0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas101 páginas

Torax PDF

Cargado por

macamaldon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas101 páginas

Torax PDF

Cargado por

macamaldon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 101

OSTEOLOGÍA

Tórax y Extremidad Superior


Klgo.Lic. Fernando Pradenas V.
Magister © Pedagogía para la Educación Superior
TÓRAX
• El tórax o jaula
torácica está formado
por el Esternón,
Costillas y contienen
en su interior
órganos nobles,
como el corazón y
pulmones.
ESTERNON (Sternum)

Hueso impar,
medio y simétrico, Formado por una
situado en parte serie de piezas
anterior del tórax, primitivas,
por dentro de las superpuestas y
2 clavículas y de soldadas entre sí,
las 7 primeras Esternebras.
costillas.
ESTERNON

• Presenta 3 partes:
– Manubrio esternal (manubrium sterni) -superior.
– Cuerpo del esternón (corpus sterni) -media.
– Proceso xifoides (apéndice)/ (processus xiphoideus) -inferior.

Mide aproximadamente entre 15-20cm, siendo más


largo y delgado en la mujer. Se le distinguen 2
caras, 2 bordes y 2 extremos
ESTERNON

• Cara anterior:
• casi plana, está en directa relación con la piel.
• En la unión entre el mango y el cuerpo del esternón
presenta el llamado ángulo esternal (Louis) (angulus sterni).
• Sobre el proceso xifoides presenta una depresión
llamada Fosita Supraxifoidea.
• Cara posterior:
• Es más o menos cóncava y está en relación con las
vísceras torácicas; también presenta líneas
transversales.
ESTERNON

• Extremo superior: al centro presenta la


escotadura(horquilla) esternal (incisura jugularis) y a cada
lado 2 carillas articulares para las clavículas (incisura
clavicularis).

• Extremo inferior: casi siempre es cartilaginoso.


• Bordes laterales: presenta numerosas escotaduras
(incisurae costales), más o menos 13 a cada lado, de ellas 7 son

articulares para los 7 primeros cartílagos costales y el


resto son no articulares y se llaman escotaduras
intercostales.
COSTILLAS (costae)

• Son huesos planos, 12 a cada lado.


• Las 7 primeras llegan al esternón, por lo que se llaman
Costillas Esternales o Verdaderas (costae verae).
• Las 5 últimas no llegan directamente al esternón, por
lo que se llaman Costillas Asternales o Falsas (costae
Spuriae), de estas, las números 8, 9 y 10 se unen a través
de un cartílago y se les conoce como Costillas Falsas
propiamente dichas y la 11 y 12 se les llama Costillas
Flotantes (costae fluitantes) porque quedan libres e
independientes, sin llegar al esternón.
Características generales de las costillas

• Ángulo Costovertebral (angulus costae), costilla rota en


sentido anterolateral, más agudo mientras
más baja es la costilla.
• En su trayecto presentan 2 curvaturas, una
posterior más notoria, llamada Curvatura de
arrollamiento y una anterior menos sensible
llamada Curva de Torsión.
• Toda costilla presenta un cuerpo y 2 extremos
• Cuerpo: delgado plano y curvo, parte media,
aplanado transversalmente y presenta una:
– Cara externa: convexa.
– Cara interna: cóncava, en relación con la pleura y los
pulmones.
– Borde superior: romo, para los músculos intercostales.
– Borde inferior: que presenta el surco costal (sulcus costae), para
el VAN (Vena, Arteria, Nervio) intercostal.
• Extremo anterior: presenta una carilla articular
elíptica para el cartílago costal.
• Extremos posterior:
• Cabeza (caput costae): Forma de cuña con 2 carillas
articulares, separadas por una cresta (crista capitis costae) para
el cuerpo de las vértebras dorsales.
• Cuello (collum costae): Está entre la cabeza y el tubérculo,
presenta rugosidades para la inserción de músculos.
• Tubérculo (tuberculum costae): Presenta una carilla articular
(fascies articularis tuberculi costae) para el proceso transverso de las

vértebras y una porción no articular (ligamentos).


Características propias de algunas costillas

• 1ª Costilla (costa prima) mas ancha , corta y curva, presenta otra


disposición (horizontal), una cara superior-inferior , un
borde interno- externo.
– Cara superior: casi plana, presenta canales transversales, uno
anterior para la V. Subclavia (sulcus venae subclaviae) y uno posterior
para la A. Subclavia (sulcus arteriae subclaviae). Entre los 2 canales
presenta el Tubérculo del escaleno anterior [Lisfranc] (tuberculum
musculi scaleni anterioris).

• Extremo anterior: presenta rugosidades para el


ligamento costovertebral.
• Extremo posterior: presenta una carilla articular
única en la cabeza para articular con D1.
Características propias de algunas
costillas
• 2ª Costilla
Es más fina y menos curva, sus 2 caras son oblicuas,
siendo una costilla de paso entre la 1ª y la 3ª.
• 11ª y 12ª Costilla
Son cortas, rectilíneas articulan solo con el cuerpo de
una vértebra por lo tanto, presentan una sola carilla
articular en la cabeza, no tienen cuello ni tubérculo,
la 12ª es más corta que la 11ª.
Cartílagos costales (cartilago costalis)

• Unen las costillas con el esternón.


• Los 7 primeros cartílagos llegan directamente
al esternón, el 8, 9 y 10 llegan a través del
cartílago 7; el 11 y 12 no llegan al esternón,
sino que se pierden en los músculos del
abdomen.
Extremidad superior
(ossa membri superioris)
Extremidad Superior (EESS)
• Compuesto por:
• 1) Hombro
• 2) Brazo
• 3) Antebrazo
• 4) Mano
Hombro
• Cintura Escapular:
• 1)Escapulotorácica.
• 2)Acromioclavicular.
• 3)Esternoclavicular.
• 4)Glenohumeral.
• 5)Suprahumeral.
Acromioclavicular

Glenohumeral

Escapulotorácica
Acromioclavicular

Suprahumeral o
Subdeltoidea

Esternoclavicular
OSTEOLOGÍA DEL
HOMBRO
Clavícula
• Hueso par. Largo conecta el miembro superior
con el tronco.
• En forma de “S” itálica.
• Articula con el Esternón y la Escápula.
• 2 Curvaturas: Interna: concavidad posterior.
Externa: concavidad anterior.
Posee 2 caras, 2 bordes y 2 extremidades.
Clavícula
• Caras:
1)Superior: 1/3 externo es casi plana, convexa
de adelante - atrás. Presenta tubérculo
deltoideo (tuberculum deltoideum) para el m. deltoides.
Lisa y uniforme en su parte ½.
2)Inferior: impresión para el ligamento
costoclavicular (impressio ligamenti costoclavicularis). Un surco
Subclavio (sulcus musculi subclavi). Tubérculo conoideo -Lig-
(tuberculum conoideum) y la línea Trapezoidea (lig).
Clavícula
Tubérculo
deltoideo
Cara Superior
1/3 medial

Post

Línea Ant
Trapezoidea
Tubérculo conoideo impresión Lig
Cara Inferior Costoclavicular
Ant

Surco Subclavio

Post
1/3 externo 1/3 medio
Clavícula

• Bordes: sinuosos, en forma de S italica.


Anterior: Se inserta por dentro el Pectoral
Mayor y por fuera el deltoides.
Posterior: Se inserta por dentro al ECOM y por
fuera al trapecio.
Clavícula

• Extremidades: Interna o Esternal y Externa o


Acromial.

Esternal (extremitas sternalis): voluminosa. articula con el


esternón. Forma de cuadrado o triangular.

Acromial (extremitas acromialis): aplanada, con una carilla


ovalada que articula con el acromion.
Clavícula…

Trapecio
ECOM

Extremidad
Acromial Deltoides
Pectoral Mayor Extremidad
Esternal

Esternohioidio
Escápula u Omoplato (scapula)

• Hueso par,
triangular, plano y
delgado.

• Posee una cara


Anterior y otra
Posterior, 3 bordes
y 3 ángulos.
Escápula
• Cara Posterior (fascies posterior): convexa. en su ¼
superior presenta la Espina de la escápula (spina scapulae),
por fuera de esta terminan en un proceso llamado
Acromion (voluminosa y aplanada de arriba abajo,
posee una carilla oval para la clavícula).

La espina divide en 2 a la escapula, sobre esta se


denomina fosa Supraespinosa (fossa supraspinata), y por
debajo se llama fosa Infraespinosa (fossa infraspinata),
Escápula CARA POSTERIOR

Fosa Supraespinosa
Espina

M. Supraespinoso

Fosa
M.
Infraespinosa
Infraespinoso
Escápula
• Cara Anterior (fascies costalis): Excavada y constituye la Fosa
Subescapular (fossa subscapularis).
• Bordes: Se distinguen en Interno, Superior y Externo.
-Interno, medial o Espinal (margo medialis): es casi rectilíneo y da
inserción en su labio posterior a los músculos Supra e
Infraespinosos, en su labio interno al Serrato mayor y en su
intersticio al angular y al romboides.
-Superior (margo superior): delgado, cortante y termina en la
escotadura supraescaluar o Coracoidea (incisura scapulae).
-Externo, lateral o Axilar (margo lateralis): Delgado y termina arriba en
una carilla que se llama cara Subglenoidea .
Escápula CARA ANTERIOR

Acromion Clavícula

Escotadura
supraesternal
Humero o Coracoides

Proceso
Coracoides

Fosa Subescapular
Escápula
Clavícula CARA POSTERIOR
Elevador Acromion

Romboides Borde Sup Escotadura


menor PLT Coracoides

Redondo menor

Romboides
mayor Redondo Mayor

Borde
Borde Espinal Axilar
Escápula

• Ángulos:

-Superior (angulus superior): Mas o menos recto y presta


inserción al angular.
-Inferior (angulus inferior): Redondeado y presta inserción a los
músculos Subescapular redondo mayor y serrato
mayor.
-Lateral (angulus lateral): Ocupado por la cavidad Glenoidea (cavitas
glenoidalis) entre esta y la escotadura coracoidea se
levanta el proceso Coracoides (processus coracoideus) (se
insertan el bíceps, pectoral menor y el
coracobraquial, lig coracoclaviculares,
acromiocoracoideo).
Escápula CARA ANTERIOR

Angulo
Superior

Serrato
Anterior
Angulo
lateral

Cavidad
Angulo Glenoidea
Inferior
Subescapular
HUMERO (humerus)
Humero
• Hueso par, no simétrico, presenta un cuerpo y
2 extremidades.

• Cuerpo (corpus humeri) : casi rectilíneo irregularmente


cilíndrico en su parte superior, y prismático
triangular en su mitad inferior. Presenta 3
caras y 3 bordes.
Humero

• Caras: Se distinguen la externa, interna y


posterior.
-Externa: sobre su parte media se encuentra la
tuberosidad deltoidea (tuberositas deltoidea) (“V”)
(Deltoides y braquial ant).
-Interna: lisa y en su 1/3 superior se inserta el
coracobraquial y en su parte media se
encuentra el agujero nutricio.
-Posterior: recorrido por el canal de torsión (N
radial y Art humeral profunda)
Humero
Vista Anterior Vista posterior
Surco
Intertubercular o
Corredera Bicipital
Tuberosidad
Canal de Torsión Deltoidea

Tuberosidad
Deltoidea
Humero

• Bordes: Se distinguen en Anterior, Externo e


interno.
-Anterior (línea áspera): rugoso por arriba y
redondeado por abajo. Se bifurca por inferior
para englobar la fosa coronoide.

-Externo e Interno: sirven de punto de inserción.


Humero
• Extremidad Superior : La cabeza del Humero, que es
redondeada y lisa, es la 3º parte de una esfera, dirigida hacia
arriba adentro y atrás, ligeramente aplanada de atrás
adelante.
• Posee un cuello anatómico (collum anatomicum).
• Presenta 2 tubérculos; el tubérculo menor [Troquín] (tuberculum
minus) (subescapular) y el tubérculo mayor [Troquiter] (tuberculum

majos) (Supra e infraesp y redondo menor).

• Surco intertubercular o corredera Bicipital (sulcus intertubercularis),


entre el Tubérculo mayor y menor, (Porción Larga Biceps,
labio anterior (Pectoral Mayor) y posterior (Dorsal ancho,
Redondo Mayor).
• Unida al cuerpo por el Cuello Quirúrgico (collum chirurgicum).
Humero Extremidad
Vista Anterior Superior Vista posterior
Cuello
Anatómico
Cabeza
Humeral
Cuello
Quirúrgico

Extremidad
Inferior
Humero
• Extremidad Inferior: Aplanada de delante atrás,
ancha, presenta una superficie articular y eminencias
supraarticulares.
• La superficie articular: (2 huesos) compuesta de 2
partes,
– -Cóndilo (condylus humeri): parte externa semiesférica,
aplanada transversalmente.
– -Tróclea( trochlea humeri): parte interna que presenta forma
de polea con 2 bordes y 1 garganta (no es // al plano horizontal).
• 3 fositas Supraarticulares: f. radial (fossa radialis) para la
cúpula radial, f. coronoides (fossa coronoidea) para el proceso
coronoides del Cubito, f. olecraneana (fossa olecrani) (post y
sobre la tróclea) para el olécranon del cubito.
Humero Tubérculo
mayor
Vista Anterior (Troquiter) Vista posterior

Tubérculo
menor
(Troquín)

F. Coronoidea
F.Radial
Epitróclea
Epitróclea

Tróclea
F. Olecraniana
Epicóndilo Cóndilo Tróclea Epicóndilo
Humero

• Eminencias:
– -Epicóndilo: Externa, ligamento lateral externo y
musculatura (2º radial, supinador corto, extensor
común, extensor propio del meñique, cubital post
y ancóneo).
– -Epitróclea: interna, ligamento lateral interno y
musculatura (Pronador redondo, palmar mayor y
menor, cubital anterior, flexor superficial de los
dedos).
Humero Extremidad
Vista Anterior Superior Vista posterior
Cuello
Anatómico
Cabeza
Humeral
Cuello
Quirúrgico

Extremidad
Inferior
Humero
Vista Anterior Vista posterior
Surco
Intertubercular o
Corredera Bicipital
Tuberosidad
Canal de Torsión Deltoidea

Tuberosidad
Deltoidea
Humero
Vista Anterior Tubérculo Vista posterior
mayor
Tubérculo
menor

F. Coronoidea
F.Radial
Epitróclea
Epitróclea

Tróclea
F. Olecraniana
Epicóndilo Cóndilo Tróclea Epicóndilo
Codo
• Compuesto por:
– Extremidad inferior del Húmero
– Cabeza del Radio.
– Extremo superior del Cúbito
VISTA VISTA
ANTERIOR POSTERIOR

HUMERO

RADIO
RADIO CUBITO
VISTA VISTA
ANTERIOR POSTERIOR

HUMERO

RADIO
RADIO CUBITO
HUESOS DEL ANTEBRAZO
Radio y Cúbito

• El antebrazo está constituido por 2 huesos


dispuestos paralelamente entre sí en el
sentido de la longitud del miembro superior.

• El Cúbito (ulna) por dentro y el Radio (radii)


por fuera
Radio y Cúbito

RADIO
CUBITO

RADIO
Cúbito
• Hueso largo, par y no simétrico
• Posee un cuerpo y 2 extremidades una
superior y otra inferior.

• Cuerpo: su volumen disminuye de arriba


abajo. Es prismático triangular y presenta 3
caras y 3 bordes.
Cúbito

• Caras: se distinguen en anterior, posterior e interna.


• Cara anterior: excavada en canal en su parte superior (flexor
prof. de los dedos), y plana en su parte inferior (pronador
cuadrado), en esta cara se encuentra el agujero nutricio
• Cara posterior presenta en su parte superior, una superficie
triangular (ancóneo); en su parte inferior, una cresta
longitudinal, que divide esta cara en una parte interna
ligeramente excavada (cubital posterior), y una parte externa
muy rugosa (músculos).
• Cara interna presta inserción, por arriba, a algunos haces del
flexor profundo de los dedos.
Radio y Cúbito

CUBITO

Cara anterior RADIO

Proceso
Estiloides
Cúbito

• Bordes: son posterior, anterior y externo.


• Borde anterior presta inserción, por arriba, al flexor
prof. de los dedos, por abajo al pronador cuadrado.
• Borde posterior, en forma de S itálica, nace en su
parte superior de 2 ramas divergentes, que proceden
del Olécranon.
• Borde externo cortante en su extensión, presta
inserción al ligamento interóseo.
Supinador

Pronador
Redondo

Pronador
Cuadrado
Cúbito

• Extremidad superior: muy voluminosa, presenta en su cara


anterior una cavidad articular para la tróclea humeral, la
escotadura troclear [cavidad sigmoidea mayor] (incisura
trochlearis), que es en forma de media luna.
• Por detrás, una eminencia voluminosa, el Olécranon, que su
cara anterior articular, constituye la parte superior de la
escotadura troclear. La cara posterior con rugosidades para el
tríceps; 2 bordes, uno interno (para ligamentos) y otro
externo (para el ancóneo).
Cúbito
HUMERO

Fosa Olecraneana

Escotadura radial
Olécranon

proceso
Coronoides
Cúbito

• Por delante, otra eminencia más pequeña, llamada


proceso Coronoides (processus coronoideus), que presenta una
cara superior articular que constituye la parte
inferior de la escotadura troclear; una cara inferior
rugosa (para el braquial anterior), 2 bordes uno
interno y otro externo (para ligamentos)
• En el lado externo, del extremo superior se ve una
pequeña carilla articular, es la escotadura radial
[cavidad sigmoidea menor] (para la cabeza del
radio); por arriba se continúa en la escotadura
troclear.
Cúbito
HUMERO

Fosa Olecraneana

Escotadura radial
Olécranon

proceso
Coronoides
Cúbito
• Extremidad inferior: presenta un pequeño
abultamiento más o menos esférico, llamado
cabeza del cúbito (caput ulna), articula en su
parte externa y en su parte inferior con la
escotadura cubital del radio. Por dentro de la
cabeza se encuentra el proceso estiloides
(processus styloideus) del cúbito, de dirección
vertical, de forma cilíndrica, con su base superior
y su vértice inferior.
Extremidad
Inferior

RADIO CUBITO

Escotadura radial del cúbito

Carilla articular Carilla articular


Para el Escafoides Para el Semilunar
Radio y Cúbito
Cabeza del
Radio Escotadura troclear

CUBITO

Cara anterior RADIO

Proceso
Estiloides
Radio y Cúbito

RADIO
CUBITO

RADIO

MEMBRANA
INTEROSEA
Radio
• Hueso largo, par, no simétrico, situado por
fuera del cúbito. Presenta un cuerpo, una
extremidad superior y una inferior.
• Cuerpo: su volumen disminuye de abajo
arriba. Prismático, triangular; presenta 3 caras
y 3 bordes.
Radio
• Caras: son anterior, posterior y externa.
• Cara anterior, casi plana presta inserción a
musculatura; en esta cara se encuentra el agujero
nutricio.
• Cara posterior, es redondeada en su tercio superior y
ligeramente excavada en su restante extensión (presta
inserción a musculatura).
• Cara externa es convexa y redondeada; es su parte
superior se inserta el supinador corto; en su parte
media se encuentra una superficie rugosa para el
pronador redondo
Radio

RADIO
CUBITO

Cara Borde RADIO


externa Interóseo

Cara
Anterior
Radio

• Bordes: se distinguen en anterior, posterior e


interno.
• Borde anterior: parte de la tuberosidad bicipital;
muy acentuado en su origen, va disminuyendo y
borrándose.
• Borde posterior: es delgado.
• Borde interno: delgado, cortante, casi siempre
cóncavo, presta inserción al ligamento interóseo.
Radio

Tuberosidad
Bicipital
RADIO

Borde Borde RADIO


Anterior Interóseo

MEMBRANA
INTEROSEA
Radio
• Extremidad superior: presenta en su porción más alta una
parte voluminosa y redondeada, llamada cabeza del radio
(caput radii). Su cara superior articula con el cóndilo del
humero, está excavada en forma de cúpula, esta
excavación recibe el nombre de fosita articular de la
cabeza del radio [cavidad glenoidea del radio]. (fovea
articularis)
• La cabeza del radio descansa sobre una estructura llamada
Cuello (collum radii). Por debajo de este cuello y en el
lado anterointerno del hueso se levanta una la
tuberosidad del radio o bicipital (tuberositas radii), que
es una eminencia ovoidea, lisa por delante y rugosa por
detrás para el tendón del bíceps.
Radio
HUMERO

Cabeza

Cuello

Tuberosidad
Del radio
Radio
• Extremidad inferior: parte más voluminosa del hueso. Aplanada
de delante atrás, de forma irregularmente cuboide y presenta 6
caras que son superior e inferior, anterior y posterior, interna y
externa.
• La cara inferior es articular para el carpo, posee 2 carillas una
externa triangular para el hueso escafoides, y otra interna
cuadrilátera para el hueso semilunar. Por fuera de esta cara se
encuentra el proceso estiloides del radio (processus styloideus),
dirigida verticalmente.
• La cara interna, en su parte inferior presenta una carilla articular,
cóncava, es la escotadura cubital [cavidad sigmoidea del radio]
(incisura ulnaris), que articula con la cabeza del cúbito.
Radio

RADIO
CUBITO

Borde RADIO
Interóseo

MEMBRANA
INTEROSEA

Proceso
Estiloides
Extremidad
Inferior

RADIO CUBITO

Escotadura cubital

Carilla articular Carilla articular


Para el Escafoides Para el Semilunar
RADIO RADIO

CUBITO

MUÑECA

MANO
HUESOS DE LA MANO (ossa manus)
HUESOS DE LA MANO

• La mano constituye 27 huesos, distribuidos en


3 grupos: Huesos del Carpo, huesos del
Metacarpo, huesos de los dedos.
HUESOS DEL CARPO
• Constituidos por 8 huesos dispuestos en 2 filas
transversales; una fila superior, que comprende 4 huesos,
que son siguiendo de fuera adentro el: Escafoides (Os
scaphoidem), Semilunar (Os lunatum), Piramidal (Os triquetrum), Pisiforme (Os
pisiforme).

• Fila inferior, comprende 4 huesos, que son siguiendo de


fuera adentro el: Trapecio (Os trapezium), Trapezoide (Os trapezoideum),
Hueso grande (Os capitatum), Ganchoso (Os hamatum).
• Todos estos huesos son cuboideos teniendo cada uno 6
caras que son anterior, posterior, superior, inferior, interna
y externa; las 2 primeras corresponden a las partes
blandas de la cara palmar y dorsal, las otras 4 son
articulares.
Anterior Radio Cubito
Escafoides
Semilunar
Piramidal
Pisiforme Escafoides
Semilunar Posterior
Ganchoso
1 Cubito
2 4 5 Radio
3 Pisiforme

Trapecio Grande Piramidal


Trapecio
Trapezoide
Ganchoso
Grande 5 2 1
4 3
Trapezoide
HUESOS DEL METACARPO
• El metacarpo está constituido por 5 huesos,
llamados Metacarpianos, se designan con los
nombres de 1º, 2º, 3º, 4º y 5º, contando de fuera
adentro.
• Son huesos largos, que presentan cada uno un
cuerpo, una extremidad superior y una
extremidad inferior
Carpo

Metacarp
o
Falange
Proximal
Falange
Media

Sesamoideos Falange
Distal
HUESOS DE LOS DEDOS

• Los dedos son apéndices muy movibles, articulados con


los metacarpianos, son en numero de 5, reciben el
nombre de 1º, 2º, 3º, 4º y 5º, contando de fuera
adentro o bien de Pulgar, Índice, Medio, Anular,
Auricular o meñique.
• Cada dedo está constituido por 3 columnas
óseas, llamadas Falanges.
• Se les denomina de arriba abajo Falange
Falange proximal (phalanx proximalis), Falange media,
[Falangina] (phalanx media), Falange distal,
[Falangeta] (phalanx distalis).
• El pulgar solo tiene 2 falanges.
Vista Medial en extensión y flexión

Metacarpiano F Proximal F Media F Distal

Articulación
Metacarpo-falángica

Articulación
Articulación Interfalángica prox
Interfalángica
distal

También podría gustarte