Sistema Interconectado Nacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL

El Sistema Eléctrico

El Sistema Interconectado Nacional (SIN) es el sistema eléctrico con instalaciones de


generación, transmisión y distribución, que suministra energía eléctrica en los
departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz, Potosí y Chuquisaca. La
demanda total en el SIN equivale aproximadamente al 90% de la demanda del país.

El Sistema Troncal de Interconexión (STI) es la parte del SIN que consiste de líneas de alta
tensión en 230, 115 y 69 kV y subestaciones asociadas, donde los Agentes del Mercado
Eléctrico Mayorista (MEM) compran y venden energía eléctrica.

El Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) está integrado por Generadores, Transmisores,


Distribuidores y Consumidores No Regulados, que efectúan operaciones de compra, venta
y transporte de electricidad en el SIN.

La operación se realiza en el marco de la Ley de Electricidad y su reglamentación


complementaria, basadas en el aprovechamiento integral y sostenible de los recursos
energéticos, la competencia en generación, la presencia de empresas no integradas
verticalmente y el acceso libre a la transmisión.

Las instalaciones del SIN se muestran en la siguiente figura:


Características Del Sistema Interconectado Nacional

El SIN está conformado por cuatro áreas bien definidas:

Norte (La Paz y Beni), Oriental (Santa Cruz), Central (Oruro y Cochabamba) y Sur (Potosí y
Chuquisaca) y su operación, según la normativa vigente, está basada en el
aprovechamiento integral y sostenible de los recursos energéticos, la competencia en
generación y el acceso libre a la trasmisión.

Hasta diciembre de 2012 el sistema eléctrico boliviano abastecía a un total de 2.303.144


hogares; para ello se dispone de 3.007,9 km de líneas del Sistema Troncal Interconectado
(STI) y de 1.384,8 MW de capacidad de generación en el SIN y 179,4 MW en Sistemas
Aislados.

El SIN opera en el marco de la Ley de Electricidad y reglamentación complementaria,


basado en el aprovechamiento integral y sostenible de los recursos energéticos, la
competencia en generación, la presencia de empresas no integradas y el acceso libre a la
transmisión.

El sistema eléctrico boliviano está conformado por el Sistema Interconectado Nacional


(SIN), que provee de energía eléctrica a las principales ciudades del país y los Sistemas
Aislados que abastecen a las ciudades menores y distantes del eje troncal.

Demanda De Energia Eléctrica

La demanda del SIN está compuesta por la demanda de los Consumidores Regulados, que
son atendidos por las empresas de distribución y por la demanda de los consumidores no
regulados.

Los consumidores regulados en el MEM son atendidos por las siguientes empresas
distribuidoras: CRE en Santa Cruz, ELECTROPAZ en La Paz, ELFEC en Cochabamba, ELFEO
en Oruro, CESSA en Chuquisaca, SEPSA en Potosí y ENDE en el Beni.
Durante el 2012 la demanda de energía eléctrica en el SIN alcanzó los 6.604,3 GWh3 ,
estando distribuida principalmente en los departamentos del eje troncal (Santa Cruz, La
Paz y Cochabamba) con el 76,5% y una participación del 7,01% de los consumidores no
regulados.

En el siguiente gráfico se muestra el porcentaje de participación sectorial en la demanda


de electricidad por departamento
Del gráfico anterior se puede apreciar la variabilidad de la demanda de energía eléctrica
en los departamentos de Oruro y Potosí donde esta es predominantemente minera, lo
cual incide sustancialmente en el comportamiento de la curva de carga.

Durante la última década la tendencia de crecimiento de la demanda de energía eléctrica


en Bolivia pasó por dos periodos, el primero del 2000 al 2005, donde se tuvo un
crecimiento promedio del orden del 3,98% anual, impulsado principalmente por el
crecimiento vegetativo de la población y un segundo periodo del 2006 al 2012, donde el
crecimiento promedio fue de 9,04%. Este acentuado incremento en la tasa de crecimiento
anual se debe en gran medida a una política agresiva por parte del Estado, destinada a la
expansión de la frontera y desarrollo de la infraestructura eléctrica para sostener el
creciente aparato productivo del país e incrementar el acceso al servicio básico de
electricidad. En cuanto a la potencia del SIN y de los Sistemas Aislados, durante el segundo
periodo del 2006-2012 se ha tenido un crecimiento significativo del 6,4%. Este crecimiento
ha sido menor al de la energía debido a la implementación de la política de eficiencia
energética impulsada por el Gobierno Nacional a través del Programa Nacional de
Eficiencia Energética. La demanda histórica del SIN y los Sistemas Aislados, se muestra en
el siguiente gráfico:
Para atender la demanda del SIN se cuenta con un parque de generación heredado del
sistema neoliberal donde las inversiones se dieron predominantemente en centrales
termoeléctricas, fomentadas principalmente por la conveniencia de la recuperación de las
inversiones en este tipo de emprendimientos y los menores volúmenes de inversión
frente a los proyectos hidráulicos. Gracias a los procesos de nacionalización gestados a
partir de la gestión 2010, el Estado Plurinacional a través de ENDE inició un proceso de
recuperación de las empresas generadoras. Actualmente el 76,8% del parque de
generación se encuentra en manos de las y los bolivianos y a partir de entonces, el Estado
viene priorizando las inversiones en nuevos proyectos destinados a incrementar la
generación disponible, diversificar la matriz energética y otorgar mayor confiabilidad y
seguridad en la provisión del servicio de energía eléctrica.

El año 2012 se integrarán al SIN los sistemas de Camargo, El Puente y la ciudad de Tarija
en Tarija; el 2013 los sistemas de Villamontes y Yacuiba del Gran Chaco y el año 2015 el
sistema de Misiones en Santa Cruz.

Los Consumidores No Regulados son la Empresa Metalúrgica Vinto, COBOCE, la Empresa


Minera Inti Raymi y la Empresa Minera San Cristóbal. Se prevé el ingreso de los siguientes
proyectos industriales y/o mineros: el Proyecto de Litio, las fábricas de cemento de
ECEBOL, el Complejo Metalúrgico de Karachipampa y la Empresa Minera Huanuni.

Adicionalmente la empresa distribuidora SEPSA atiende el consumo de las demandas


mineras de San Vicente en el área de Punutuma y de San Bartolomé y Don Diego en las
cercanías de la ciudad de Potosí.

Capacidad Instalada y Generacion

La capacidad de generación en octubre de 2011, en bornes de generador en el SIN, es de


1,221.0 MW, de los cuales 475.7 MW corresponden a centrales hidroeléctricas y 745.3
MW a centrales termoeléctricas. La capacidad térmica corresponde a la temperatura
máxima probable.

En el gráfico siguiente, se presenta la participación por tipo de tecnología.


METODOLOGÍA DE PLANEAMIENTO DE LA EXPANSIÓN DEL SIN

Para la planificación de la expansión óptima del SIN, se cuenta con la siguiente


información básica:

- Parámetros, que especifican todos los supuestos básicos sobre los que se realiza el
estudio, como ser: horizonte de estudio, precios de combustibles, tasa de actualización,
etc.

- Proyección de la demanda eléctrica

- Sistema de transmisión y unidades generadoras existentes

- Oferta de gas natural

- Proyectos candidatos de generación y transmisión


Capacidad de Generación

El parque hidroeléctrico consiste en sistemas de aprovechamiento en cascada, con


centrales esencialmente de pasada (Zongo, Taquesi y Yura), centrales con embalse (Corani
y Miguillas) y una central (Kanata) cuya operación depende del abastecimiento de agua
potable.

El parque termoeléctrico consiste en turbinas a gas de ciclo abierto y unidades Diesel


(Aranjuez DF) que utilizan gas y diesel oil. La capacidad de generación de las centrales a
gas se reduce con el aumento de temperatura; en el periodo mayo – octubre en que se
registran las máximas temperaturas, la reducción es de aproximadamente 10%.

La capacidad de generación en las diferentes centrales del Sistema Interconectado


Nacional era, a fines del año 2005, de 1,037.7 MW; de ésta potencia 448.3 MW (43%)
corresponden a centrales hidroeléctricas y 589.4 MW (57%) a centrales termoeléctricas
(turbinas a gas en ciclo abierto). Esta última cifra corresponde a la potencia efectiva en
condiciones de temperatura media anual, en el sitio de la central.
Comité Nacional De Despacho De Carga

El Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) es una entidad sin fines de lucro, que se
constituye en un actor estratégico importante de la Industria Eléctrica Boliviana.

El CNDC fue creado según lo dispone el Artículo 18 de la Ley 1604 (Ley de Electricidad) de
fecha 21 de diciembre de 1994, el cual está reglamentado a través del Decreto Supremo
Nº 29624.

El CNDC está conformado por el Comité de Representantes y el Órgano Técnico


Administrativo que funciona bajo la responsabilidad ejecutiva del Presidente del CNDC.
Mediante Decreto Supremo Nº 29624, se aprueba el Reglamento de Funciones y
Organización del CNDC, modificado por la disposición Final Segunda del Decreto Supremo
N° 071 y N° 29894 de 07 de febrero de 2009, que establece que el Presidente del CNDC, es
la máxima autoridad ejecutiva del CNDC, quien representa al Organismo Regulador y
ejerce la representación legal del mismo.

Las principales funciones del CNDC y su Órgano Técnico Administrativo, se encuentran


definidas en el Artículo 19 de la Ley de Electricidad Nº 1604 de fecha 21 de diciembre de
1994 y en el Decreto Supremo Nº 29624 de fecha 2 de julio de 2008 “Reglamento de
Funciones y Organización del CNDC”, que fue modificado por la disposición Final Segunda
del Decreto Supremo N° 071 de fecha 09 de abril de 2009 y el Decreto Supremo N° 29894
de fecha 07 de febrero de 2009; en dichas disposiciones, se establece que las funciones
del CNDC son sumamente importantes para un adecuado funcionamiento del Sistema
Interconectado Nacional y de la Industria Eléctrica en general y que deben estar acordes
con las prioridades estratégicas del Sector, en el Plan Nacional de Desarrollo.

El CNDC se constituye en una entidad estratégica del sistema eléctrico nacional, altamente
especializada. Nuestra estructura, tecnología de punta, procesos calificados de acuerdo a
estándares de calidad internacionales y su personal cualificado, permiten ofrecer un
servicio óptimo para satisfacer las exigencias técnicas y operativas del sistema.

El CNDC es responsable de realizar la operación del Sistema Interconectado Nacional (SIN),


coordinando de forma integrada la operación de las instalaciones de generación y
transmisión con el despacho de carga en tiempo real, atendiendo la demanda horaria en
forma segura, confiable y a costo mínimo.
Objetivos De La CNDC

 Administrar el Sistema Eléctrico Nacional, de forma confiable y transparente con


todos los agentes del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), que realizan
transacciones de compra – venta y transporte de energía eléctrica en el SIN, a
través de la elaboración del balance valorado del movimiento de electricidad,
garantizando los derechos y obligaciones que les faculta la Ley de Electricidad, sus
reglamentos y demás disposiciones vigentes.

 Planificar la expansión óptima del SIN, bajo las directrices del Ministerio de
Hidrocarburos y Energía, buscando el desarrollo eficiente y sostenible de la
industria eléctrica, aprovechando las fuentes energéticas de forma racional y
promoviendo las condiciones de acceso universal al servicio de energía eléctrica, a
fin de garantizar el abastecimiento de la demanda futura, manteniendo los niveles
de calidad requeridos por las condiciones de desempeño mínimo a menor costo.

Mapas SIN

También podría gustarte