La Contaminación Radiactiva en El Perú: Resumen
La Contaminación Radiactiva en El Perú: Resumen
La Contaminación Radiactiva en El Perú: Resumen
Resumen
Abstract
Introducción
Marco Teórico
La radiactividad en el Perú
El Centro Nuclear de Investigaciones del Perú, ahora Centro Nuclear Óscar Miró
Quesada de la Guerra (RACSO), fue construido en la localidad de Huarangal,
ubicada a 42 Km al NE de la ciudad de Lima, en un sitio desértico próximo a la
margen derecha del río Chillón. La superficie asignada para las construcciones fue
de cerca de 40 hectáreas, quedando disponibles en aquel entonces unas 80
hectáreas adicionales para eventuales expansiones en el mediano y largo plazo.
Actualmente el centro cuenta con una superficie de 125 hectáreas. El IPEN eligió el
sitio entre 16 localidades que había preseleccionado en la región cercana a Lima.
Una vez firmado el contrato, el IPEN y la CNEA realizaron un estudio extenso y
completo del emplazamiento. Se obtuvieron así los parámetros básicos de diseño
de las instalaciones para garantizar las condiciones de seguridad del Centro. Cabe
destacar que a la complejidad normal del estudio de emplazamiento de un centro
nuclear se sumaron las especiales condiciones sismológicas locales que obligaron
a un análisis particularmente cuidadoso del tema. Puesto que la localidad de
Huarangal no tenía vías de acceso, el IPEN con la colaboración de la CNEA
construyó una ruta asfaltada de aproximadamente 12 Km, entre Huarangal y Puente
Piedra, poblado sobre la Carretera Panamericana Norte. El camino se diseñó
teniendo en cuenta el tamaño y el peso de los bultos que iban a ser transportados
durante la construcción del Centro. Se proveyó asimismo una línea de transmisión
de energía eléctrica de una extensión próxima a los 14 Km. La línea se diseñó para
una potencia de 20 MVA y una tensión de 60 KV. Estas obras fueron financiadas
con el crédito argentino destinado al CNIP.
La construcción de las obras civiles del Centro, a cargo del IPEN, fue iniciada en
1981, con demoras sobre lo previsto debido a problemas económicos y
administrativos. Cabe destacar el excelente desarrollo de la ingeniería básica y de
los planos de Arquitectura realizado por un conjunto de profesionales peruanos
sobre la base de la ingeniería conceptual provista por la CNEA. El montaje de los
sistemas electromecánicos se fue realizando paso a paso con el avance de las
obras civiles. La etapa de puesta en marcha empezó en 1987, seguida de la puesta
en servicio del Centro a partir de agosto de 1988. Finalmente, el Centro fue
inaugurado oficialmente el 19 de diciembre de 1988.
Instalaciones
Reactor RP-10
Laboratorios de Ciencias
Planta de Producción de Radioisótopos (PPR)
Laboratorio Secundario de Calibraciones Dosimétricas (LSCD)
Planta de Gestión de Residuos Radiactivos (PGRR)
Laboratorios de ciencias
Laboratorio de fluorescencia de RX
Fluorescencia de rayos X es una técnica de análisis rápido que consiste en
irradiar una muestra con radiación gamma o X, con energía suficiente para
provocar la expulsión de electrones internos de los átomos presentes en una
muestra. La reocupación de los sitios electrónicos vacantes genera la emisión
de fotones de rayos X, característicos de cada elemento, cuya energía e
intensidad se miden para determinar la identidad y proporción de los elementos
de interés. La técnica se aplica a muestras tales como minerales, fragmentos de
cerámica, arcillas, sedimentos, huesos, textiles, líquidos, etc.
Análisis
Conclusiones
Referencias Bibliográficas