La Contaminación Radiactiva en El Perú: Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

La contaminación radiactiva en el Perú

Resumen

La contaminación radiactiva ambiental es producida principalmente por el uso de


sustancias radiactivas naturales o artificiales, el uso de la energía nuclear y de
armas nucleares, constituyendo un gran peligro de contaminación para la naturaleza
y la humanidad; ya que se han esparcido por toda la tierra muchos residuos de estos
materiales contaminantes. Los riesgos de la contaminación radioactiva para las
personas y el medio ambiente dependen de la naturaleza del contaminante
radiactivo, del nivel de contaminación y de la extensión de la contaminación; puesto
que todas las radiaciones son genotóxicas, la probabilidad de alteraciones
genéticas y producción de mutaciones va a depender del grado de exposición de
las células de un organismo. En los últimos años, los riesgos de contaminación
radiactiva ambiental debido a radionucleídos artificiales ha disminuido
considerablemente, la comunidad científica ha prestado especial interés en la
contaminación con elementos radiactivos naturales como por ejemplo el radón
liberado dentro de las minas subterráneas que incrementa la probabilidad de
ocurrencia de cáncer de pulmón entre los trabajadores y la acumulación de
materiales NORM en diferente actividades mineras. El inadecuado tratamiento de
estos materiales va a producir un impacto radiológico importante y alterar el hábitat
de diferentes comunidades de plantas y animales en la región. El Perú no es ajeno
a esta problemática, según la información del Instituto Peruano de Energía Nuclear,
los residuos nucleares en nuestro país son guardados temporalmente en un
almacén para luego ser enterrados en un repositorio a nivel de superficie. Sin
embargo esto no brinda una seguridad total, frente un desastre natural estos
desechos se pueden ver comprometidos. Como se sabe los desechos nucleares
tienen un alto índice de radioactividad lo cual perjudica al medioambiente. Es
importante recalcar los grandes beneficios del Centro Nuclear RACSO, ya que no
solo brinda un lugar de investigación; sino no también sirve de lugar en la fabricación
de radiofármacos los cuales son utilizados en la lucha contra el cáncer. Además de
ser una institución modelo para poder crear una planta nuclear donde se produzca
energía eléctrica renovable, con medidas responsables de seguridad la energía
nuclear puede dejar de verse como una amenaza, y podemos convertirla en lo que
es, una verdadera fuente sustentable de energía.

Abstract

The radioactive environmental pollution is produced principally by the use of


radioactive natural or artificial substances, the use of the nuclear power and of
nuclear weapon, constituting a great danger of pollution for the nature and the
humanity; since there have spread for all the land many residues of these pollutant
materials. The risks of the radioactive pollution for the persons and the environment
depend on the nature of the radioactive pollutant, on the level of pollution and on the
extension of the pollution; since all the radiations are genotóxicas, the probability of
genetic alterations and production of mutations is going to depend on the degree of
exhibition of the cells of an organism(organization). In the last years, the risks of
radioactive environmental pollution due to radionucleídos artificial it(he,she) has
diminished considerably, the scientific community has given special interest in the
pollution with radioactive natural elements as for example the radón liberated inside
the underground mines that increases the probability of occurrence of cancer of lung
between(among) the workers and the accumulation of materials NORM in differently
mining activities. The inadequate treatment of these materials is going to produce a
radiological important impact and to alter the habitat of different communities of
plants(floors) and animals in the region.
Peru is not foreign to this problematics, according to the information of the Peruvian
Institute of Nuclear power, the nuclear residues in our country are guarded
temporarily in a store then to be buried in a repository to surface level. Nevertheless
this does not offer a total safety(security), forehead(front) a natural disaster this
waste can meet compromised. Since the nuclear waste is known they have a high
index of radioactivity which harms to the environment. It is important to stress the
big benefits of the Nuclear Center RACSO, since not only it(he,she) offers a place
of investigation(research); but not also it(he,she) uses as place in the manufacture
of radiofármacos which are used in the fight against the cancer. Beside being an
institution I shape to be able to create a nuclear plant(floor) where renewable electric
power takes place(is produced), with measures responsible for safety(security) the
nuclear power can stop of turn as a threat, and we can turn her what is, a real
sustainable source(fountain) of energy.

Introducción

Actualmente el problema mundial de la contaminación es un tema bastante


delicado, debido a que no solo afecta a los seres humanos sino a toda la naturaleza
en general. El desgate de la capa de ozono como consecuencia a los altos índices
de contaminación atmosférica, el agua como un recurso que se agota frente al mal
uso y manejo que se le da; todos estos problemas se complican aún más con el
pasar del tiempo, es así que ahora existen protocolos en los cuales cada país se
compromete a controlar los gases tóxicos que emiten a la atmósfera, además de
contar con un programa en el cual busque de alguna forma remedir el daño que
ocasiona a la tierra.

Una de principales formas es el de utilizar fuentes de energía limpias, renovables o


sustentables, los cuales emiten gases de efecto invernadero de forma mínima o
nula. Dentro de ellas se encuentra la poco confiable pero más eficiente Energía
Nuclear, la cual ha tenido episodios penosos por no contar con un manejo de
seguridad apropiada. Lo más importante es saber manejar los residuos que se
emiten, ya que estos son los que más resultados perjudiciales traen, debido alta
composición radioactiva.

El Centro Nuclear RACSO, es sin duda un lugar de investigación importante para el


país que tiene visión tecnológica; es por ello que este proyecto tiene como finalidad
gestionar responsablemente los residuos nucleares del RACSO, enterrándolos
subterráneamente para evitar su desprendimiento frente a un desastre natural. Y
así poder darle la seguridad a las generaciones futuras e incluyan a la Energía
Nuclear como fuente de energía eléctrica.

Marco Teórico

La contaminación radiactiva ambiental es producida principalmente por el uso de


sustancias radiactivas naturales o artificiales, el uso de la energía nuclear y de
armas nucleares, constituyendo un gran peligro de contaminación para la naturaleza
y la humanidad; ya que se han esparcido por toda la tierra muchos residuos de estos
materiales contaminantes. Los riesgos de la contaminación radioactiva para las
personas y el medio ambiente dependen de la naturaleza del contaminante
radiactivo, del nivel de contaminación y de la extensión de la contaminación; puesto
que todas las radiaciones son genotóxicas, la probabilidad de alteraciones
genéticas y producción de mutaciones va a depender del grado de exposición de
las células de un organismo. En los últimos años, los riesgos de contaminación
radiactiva ambiental debido a radionucleídos artificiales ha disminuido
considerablemente, la comunidad científica ha prestado especial interés en la
contaminación con elementos radiactivos naturales como por ejemplo el radón
liberado dentro de las minas subterráneas que incrementa la probabilidad de
ocurrencia de cáncer de pulmón entre los trabajadores y la acumulación de
materiales NORM en diferente actividades mineras, especialmente en las zonas
uraníferas de Pozo de Caldas (Brasil) y Macusani (Perú), o en zonas de explotación
de rocas fosfórica (Bayovar) o minería polimetálica; el inadecuado tratamiento de
estos materiales van a producir un impacto radiológico importante y alterar el hábitat
de diferentes comunidades de plantas y animales en la región.

Fuentes de contaminación radiactiva


Las fuentes de contaminación más importantes son las siguientes:
·Ensayos o pruebas nucleares
. Reactores nucleares y residuos radiactivos.
·Accidentes radiológicos.
·Minería de uranio.
·Radón.

La radiactividad en el Perú

La necesidad de nuevos materiales para la industria impulsa la minería y la


metalurgia. Siendo la minería una de las principales actividades productivas del
Perú, en este sector hay excelentes oportunidades para que los centros de
investigación universitaria y los institutos de investigación realicen investigaciones
aplicadas. En ese marco, el IPEN desarrolla y aplica técnicas para elevar la
competitividad de la industria minera y metalúrgica.

El descubrimiento de la radiactividad fue en un mineral de uranio; y las minas de


uranio, por razones históricas de los conflictos mundiales, la bomba atómica y la
energía nucleoeléctrica, se convirtieron en recursos muy preciados. En el Perú,
aunque no lo suficientemente ricas y atractivas para las empresas internacionales,
en Macusani, hay reservas de uranio. Durante la década de los 80, el IPEN
experimentaba, a nivel de laboratorio, el procesamiento de ese mineral. Luego, la
disminución de las tensiones internacionales bajó interés mundial por el tema. El
IPEN abandonó el campo del procesamiento del uranio, pero inició el desarrollo de
aplicaciones tecnológicas útiles para aumentar la competitividad de la minería y la
metalurgia en general.
Cada uno de los elementos radiactivos emite radiactividad característica, la que,
con ayuda de detectores, permite identificarlos y cuantificarlos. De esa forma se
detecta, por ejemplo, la presencia de uranio en una muestra mineral. Precisamente,
una aplicación nuclear en minería es el análisis químico de minerales. Con ayuda
de detectores, los minerales activados por la radiación neutrónica son analizados
para conocer el contenido de la mayoría de elementos con valor comercial.

Reactores nucleares y residuos radiactivos


Los radionucleídos tienen actualmente un papel importante en los procesos de
producción y generación de energía, especialmente ahora que se ha visto como una
alternativa energética para disminuir el calentamiento global debido a fuentes de
carbono (Foro Nuclear 2008). Estos radionucleídos aparecen de manera natural en
el medio ambiente con diferentes grados de enriquecimiento; sin embargo, desde la
mitad del siglo pasado, las iniciativas relacionadas con la energía nuclear fueron
creciendo de manera exponencial debido a sus múltiples aplicaciones, y por lo tanto,
el riesgo de contaminar el medio ambiente; esta contaminación es generada
esencialmente de forma difusa, como son las deposiciones atmosféricas, o
puntuales, como es el caso de escapes o fugas de centrales nucleares, o los
depósitos de almacenaje de tales elementos, etc.
En Sudamérica, solo algunos países tienen tecnología de reactores nucleares de
investigación y uno de ellos es Perú. Ubicada a una hora del Centro Histórico de
Lima, en el distrito de Carabayllo, la central nuclear Óscar Miró Quesada de la
Guerra (Racso), conocida como ‘El Huarangal,’ cuenta con más de 21 años de
funcionamiento.

Centro Nuclear RACSO

El Centro Nuclear de Investigaciones del Perú, ahora Centro Nuclear Óscar Miró
Quesada de la Guerra (RACSO), fue construido en la localidad de Huarangal,
ubicada a 42 Km al NE de la ciudad de Lima, en un sitio desértico próximo a la
margen derecha del río Chillón. La superficie asignada para las construcciones fue
de cerca de 40 hectáreas, quedando disponibles en aquel entonces unas 80
hectáreas adicionales para eventuales expansiones en el mediano y largo plazo.
Actualmente el centro cuenta con una superficie de 125 hectáreas. El IPEN eligió el
sitio entre 16 localidades que había preseleccionado en la región cercana a Lima.
Una vez firmado el contrato, el IPEN y la CNEA realizaron un estudio extenso y
completo del emplazamiento. Se obtuvieron así los parámetros básicos de diseño
de las instalaciones para garantizar las condiciones de seguridad del Centro. Cabe
destacar que a la complejidad normal del estudio de emplazamiento de un centro
nuclear se sumaron las especiales condiciones sismológicas locales que obligaron
a un análisis particularmente cuidadoso del tema. Puesto que la localidad de
Huarangal no tenía vías de acceso, el IPEN con la colaboración de la CNEA
construyó una ruta asfaltada de aproximadamente 12 Km, entre Huarangal y Puente
Piedra, poblado sobre la Carretera Panamericana Norte. El camino se diseñó
teniendo en cuenta el tamaño y el peso de los bultos que iban a ser transportados
durante la construcción del Centro. Se proveyó asimismo una línea de transmisión
de energía eléctrica de una extensión próxima a los 14 Km. La línea se diseñó para
una potencia de 20 MVA y una tensión de 60 KV. Estas obras fueron financiadas
con el crédito argentino destinado al CNIP.

Las instalaciones principales del Centro fueron un reactor de 10 MW de potencia


térmica, con sus laboratorios auxiliares, una planta para la producción de
radioisótopos y un conjunto de laboratorios para el Centro Nacional de Protección
Radiológica del Perú. Estas instalaciones especializadas estuvieron
complementadas por obras de infraestructura: una planta para el tratamiento de los
residuos radiactivos, una planta para el abastecimiento de agua, un tanque de
reserva de agua, una planta de tratamiento de efluentes cloacales, una torre
meteorológica, un taller de servicios generales, un edificio de administración, un
comedor, un edificio para el control de acceso y un cerco perimetral.

La construcción de las obras civiles del Centro, a cargo del IPEN, fue iniciada en
1981, con demoras sobre lo previsto debido a problemas económicos y
administrativos. Cabe destacar el excelente desarrollo de la ingeniería básica y de
los planos de Arquitectura realizado por un conjunto de profesionales peruanos
sobre la base de la ingeniería conceptual provista por la CNEA. El montaje de los
sistemas electromecánicos se fue realizando paso a paso con el avance de las
obras civiles. La etapa de puesta en marcha empezó en 1987, seguida de la puesta
en servicio del Centro a partir de agosto de 1988. Finalmente, el Centro fue
inaugurado oficialmente el 19 de diciembre de 1988.

Instalaciones

El Centro Nuclear Oscar Miro Quesada de la Guerra (RACSO) comprende las


siguientes instalaciones:

 Reactor RP-10
 Laboratorios de Ciencias
 Planta de Producción de Radioisótopos (PPR)
 Laboratorio Secundario de Calibraciones Dosimétricas (LSCD)
 Planta de Gestión de Residuos Radiactivos (PGRR)

El principal objetivo de estas instalaciones es la investigación y el desarrollo de


nuevas tecnologías; para ello cuenta con laboratorios modernos que pueden ser
modificados y ampliados rápidamente para abarcar los diversos campos de la
ciencia. Asimismo estos laboratorios están disponibles para actividades de
investigación a nivel internacional, y realizar trabajos conjuntos con centros de
investigación de otros países.

Laboratorios de ciencias

Los laboratorios de ciencias forman parte de la Dirección General de Investigación


y Desarrollo. Están integrados por los laboratorios de física, química y biología y se
encuentran apropiadamente equipados para la realización de diversos trabajos de
investigación y desarrollo, empleando tecnología nuclear y complementaria.
Algunos de nuestros Laboratorios, Instalaciones e infraestructura:
 Laboratorio de biología
El laboratorio de biología cuenta con equipo e instrumentación útil para el desarrollo de
radiobiología, citogenética y genética molecular. Destacan los estudios en biología
molecular destinados al aumento de la competitividad en la producción de la alpaca y
algodón. Para ello el IPEN cuenta con un secuenciador de ADN, que es un equipo que
permitirá la recuperación de las especies puras; también está en desarrollo y aplicación
de la metodología FISH (hibridación in situ) en el estudio de los efectos de las
radiaciones ionizantes, además se está implementando los laboratorios: Biominería y
biología molecular, con los fondos de la Asistencia Técnica y el presupuesto del IPEN
se viene implementando el Laboratorio de Biominería en el Edificio del CNPRSM.

 Laboratorio de fluorescencia de RX
Fluorescencia de rayos X es una técnica de análisis rápido que consiste en
irradiar una muestra con radiación gamma o X, con energía suficiente para
provocar la expulsión de electrones internos de los átomos presentes en una
muestra. La reocupación de los sitios electrónicos vacantes genera la emisión
de fotones de rayos X, característicos de cada elemento, cuya energía e
intensidad se miden para determinar la identidad y proporción de los elementos
de interés. La técnica se aplica a muestras tales como minerales, fragmentos de
cerámica, arcillas, sedimentos, huesos, textiles, líquidos, etc.

 Laboratorio de Activación Neutrónica


El análisis por activación neutrónica (AAN) es una técnica nuclear para la
determinación simultánea de varios elementos químicos, con gran exactitud y
sensibilidad. Consiste en la inducción de radiactividad artificial en la muestra
mediante bombardeo con neutrones, seguida de la medición de la radiación
característica emitida
Las aplicaciones conocidas son:
 Arqueología: Procedencias de cerámicos, vidrio, arcilla, huesos, etc.
 Geología y minería: prospección de minerales (oro en minerales de antimonio,
tierras raras o torio en granito, oligoelementos en basaltos, etc.). Geoquímica
(carbón, petróleo, meteoritos, rocas minerales, etc.).
 Hidrología (marina, fluvial, etc.).
 Ciencias de la vida: Medicina (estudios de líquidos orgánicos, tejidos humanos,
etc.).
 Biología: Aditivos bromatológicos, trazadores estables (funciones de
asimilación), etc.
 Agricultura (uso de residuos agrícolas).
 Ciencia ambiental: animales, aerosoles, agua, plantas, algas, suelos, etc.
 Industria nuclear: Ciclo de uranio. Residuos radioactivos. Análisis de aceros y
materiales de la industria metalúrgica en general.
 Electrónica (Silicio de alta pureza, difusión de oro en germanio, etc.). Desarrollo
de nuevos materiales.

 Laboratorio de Instrumentación Nuclear y desarrollo electrónico


El laboratorio de desarrollo electrónico proporciona el soporte tecnológico a los
demás laboratorios, al asumir el diseño y construcción de los prototipos de
instrumentos y sistemas electrónicos que son requeridos por los diversos
laboratorios. Para su trabajo, dispone de modernos osciloscopios y generadores
de señales entre otros, herramientas de software, simuladores y emuladores
para el desarrollo de prototipos basados en la familia de microcontroladores Intel
y Microchip (PIC). También cuenta con un ambiente destinado al desarrollo de
tarjetas de impreso.

 Laboratorio de microscopía electrónica


Un microscopio electrónico es un microscopio que utiliza electrones en vez de
fotones o luz visible para formar imágenes de objetos diminutos. Los microscopios
electrónicos permiten alcanzar una capacidad de aumento muy superior a los
microscopios convencionales, el IPEN cuenta con un microscopio electrónico
STEM Philips-400 de tipo por transmisión.
 Laboratorio de fabricación y caracterización de materiales
Se dispone con facilidades para realizar “spray pyrolisis”, así como equipos e
instrumentos para la preparación y caracterización de películas delgadas de
nuevos materiales funcionales tales como nanoestructuras de óxidos de metales
de transición con propiedades sensoras.

Planta de Producción de Radioisótopos(PPR)

Por razones funcionales, el edificio de la planta, de aproximadamente 2500 m², es


adyacente y posee comunicación directa con el edificio del reactor. La planta está
diseñada para trabajar con emisores beta y gamma y cumple las siguientes
funciones:
 Producción y fraccionamiento de radioisótopos primarios de periodo corto e
intermedio y de radiofármacos y moléculas marcadas.
 Controles químicos, nucleares y biológicos de los productos en las distintas
fases de su procesamiento, el despacho de la producción, y el desarrollo y la
puesta a punto de procedimientos de producción y de control.
La planta es un área radiológicamente controlada. En su diseño, por lo tanto, se la
ha dotado de todas las instalaciones y del equipamiento necesario para reducir al
mínimo la salida y entrada de personal a la planta.
La permanencia del personal en las zonas de mayor riesgo radiológico se ha
limitado mediante la definición de un sector “caliente” en el que se realiza el
movimiento del material radiactivo y en el que se encuentran ubicados los recintos
de producción. Estos últimos se operan desde la zona “fría”. Como excepción a este
principio y atendiendo a la experiencia de plantas similares, forman parte del sector
“caliente” locales que albergan recinto de producción tipo “isla”, o sea recintos
accesibles desde los cuatro lados y operados desde el mismo sector.
La planta se desarrolla alrededor de un corredor caliente axial en el que se ubican
los recintos de producción tipo “península”. Dichos recintos están diseñados de tal
forma que la introducción y extracción del material radiactivo se realiza en la zona
“caliente” mientras su operación se efectúa desde los laboratorios contiguos al
corredor, en la zona “fría”.
La planta está comunicada con el reactor por una puerta esclusa que se encuentra
en un extremo del corredor “caliente” y por la cual son transferidas las muestras
irradiadas. Cuenta con instalaciones capaces de albergar 9 recintos estancos y
blindados con 10 cm de plomo, tipo “península”; 9 recintos estancos y blindados con
5 cm de plomo, también tipo “península”; 2 recintos estancos y blindados con 5 cm
de plomo, tipo “isla”; y 2 recintos estancos no blindados, todos ellos para la
producción y el fraccionamiento de radioisótopos. A la entrega del Centro, fueron
provistos nueve recintos de producción y un recinto para el control final de los
productos.
En los locales periféricos de la planta se encuentran laboratorios para los controles
físicos, químicos y biológicos de los radioisótopos y radiofármacos, locales para
embalar y despachar los productos y laboratorios e instalaciones para el desarrollo
y la puesta a punto de métodos de producción y control.
La planta está dotada de un sistema de ventilación completo que garantiza la
oportuna renovación y depresión de aire en los locales. Al mismo tiempo, el sistema
de filtración asociado asegura que el aire que se expulsa a la atmosfera esté libre
de sustancias radiactivas.

Laboratorio Secundario de Calibraciones Dosimétricas (LSCD)

El Laboratorio Secundario de Calibraciones Dosimétricas ha desarrollado y


mantiene estándares nacionales (para radiación gamma, beta y X). Desde 2005,
ofrece calibraciones en las magnitudes Kerma en Aire, Dosis Absorbida en Agua,
Equivalente de Dosis Personal Hp(10) y Hp(0,07) , Equivalente de Dosis Ambiental
H*(10) en el campo de radioprotección, radioterapia y radiodiagnóstico.

Las principales actividades realizadas por el LSCD son:

 Implementar y mantener los patrones nacionales de magnitudes y unidades


dosimétricas para radiación gamma y X.
 Establecer métodos y técnicas necesarias para realizar las mediciones.
 Desarrollar y transferir conocimiento científico en el campo de la metrología
de la radiación ionizante, siendo el puente entre el laboratorio primario y los
usuarios de radiaciones ionizantes.
 Ofrecer calibraciones a los usuarios finales de equipamiento empleado en las
mediciones de radiaciones ionizantes.
 Mejorar la exactitud y confiabilidad dosimétrica de las mediciones de
radiación ionizante y promover la compatibilidad de los métodos dosimétricos
para lograr la armonización de la dosimetría en los laboratorios de radiación
ionizante.
 Brindar consultoría, guiar y asesorar a los usuarios de radiaciones ionizantes
en materia de dosimetría así como intercambiar experiencias y
conocimientos con los usuarios.
 Representar internacionalmente al país en materia de metrología de
radiaciones ionizantes, colaborar con otras organizaciones para el
reconocimiento mutuo de los resultados de las mediciones.
 Contribuir a la educación en materia de metrología de radiaciones ionizantes.
 Apoyar el rol de las inspecciones de la Oficina Técnica de la Autoridad
Nacional del IPEN.
 Cumplir los requisitos de las normativas del OIEA para la calibración de
instrumentos de radiación ionizante.

Planta de Gestión de Residuos Radiactivos (PGRR)

La Planta de Gestión de Residuos Radiactivos (PGRR) del Centro Nuclear RACSO


está concebida como una instalación centralizada para realizar la gestión de los
residuos radiactivos, generados a nivel nacional. Su finalidad es realizar la gestión
segura de los residuos resultantes de las aplicaciones nucleares en nuestro país,
de forma tal que no se ponga en riesgo la salud de la población.
Cuenta con las siguientes unidades de procesamiento:
 Una planta de precipitación de efluentes líquidos.
 Una unidad de cementación para la solidificación de lodos y líquidos.
 Una prensa para compactación de residuos sólidos.
Además cuenta con:
La Instalación centralizada de gestión de residuos radiactivos tiene una superficie
aproximada de 15000 m². Dentro de esa superficie están ubicadas:
 Edificio de tratamiento y acondicionamiento de residuos.
 Cubículo para residuos biológicos contaminados
 Almacén para residuos sólidos acondicionados
 Lecho de infiltración para residuos líquidos
 En la parte externa y formando parte del sistema integral de residuos
radiactivos del Centro Nuclear, se encuentran dos pequeñas plantas de
decaimiento de líquidos activos, una para el reactor y el otro para la planta
de producción de radioisótopos. Desde allí se bombean los líquidos a la
PGRR.

Tratamiento de Residuos Radiactivos


El principio que rige el tratamiento de residuos radiactivos en una forma que
garantice un confinamiento seguro, así como lograr la reducción de su volumen
hasta donde sea posible.
 Resinas de Intercambio Iónico
Estas resinas que resultan de la descontaminación del sistema
primario del reactor, luego de agotarse son inmobilizadas
mezclándolas con concreto en una máquina mezcladora o
adicionando porciones de resinas durante el acondicionamiento de
residuos radiactivos líquidos de naturaleza orgánica o lodos
resultantes en la precipitación química.
 Fuentes Selladas Agotadas
En este caso las fuentes selladas, sin retirarlas de su blindaje original,
son acondicionadas con concreto de forma tal que no puedan ser
removidas nunca más. Los embalajes tendrán diferentes tamaños,
dependiendo del volumen del bulto conteniendo el material radiactivo.
 Almacenamiento de Residuos Radiactivos
Existe un almacén temporal. Su piso tiene una cubierta de material fácilmente
descontaminable. Sólo se almacenan en este ambiente, los residuos
acondicionados en cilindros. Asimismo, sirve como un lugar de almacenamiento
intermedio para permitir el decaimiento del residuo y su posterior enterramiento en
un repositorio a nivel de superficie. Sus dimensiones son 8 m de largo, 6 m de ancho
y 4 m de altura.

Reactor Nuclear RP-10

El Reactor Nuclear de Potencia 10 (RP-10) es del tipo piscina y tiene 10 MW de


potencia térmica. El RP-10 es una instalación nuclear donde se controla la fisión
nuclear, que consiste en la ruptura del núcleo atómico del Uranio-235 (U-235) con
una gran liberación de energía, neutrones y emisión de radiaciones. Los neutrones
producidos de esta manera son utilizados para la investigación y producción de
radioisótopos.

El RP-10 es operado desde la sala de control donde se encuentra instalada toda la


instrumentación necesaria para que los operadores puedan verificar las condiciones
en las cuales se encuentra funcionando el reactor y realizar el seguimiento de las
condiciones de seguridad. El reactor se encuentra diseñado para que en caso de
que se produzca alguna anormalidad, el reactor se apague automáticamente. La
operación del reactor se realiza a través del movimiento de barras de control de
cadmio que controla las reacciones de fisión.
El RP-10 tiene: un Edificio Principal, Edificio Secundario y Edificio de Laboratorios
Auxiliares. En el Edificio Principal, se encuentra la sala de control y el reactor y sus
principales componentes, tales como: tanque principal, núcleo del reactor,
facilidades de irradiación, pileta auxiliar, sistema de refrigeración primario, etc. En
el Edifico Secundario se encuentran las bombas del sistema de refrigeración
secundaria, y sistemas auxiliares.
En el Edificio de Laboratorios Auxiliares se tienen los talleres de mantenimiento y
laboratorios de investigación. Fuera de estos edificios se encuentran las torres de
enfriamiento del sistema de refrigeración secundario.

Análisis

Los primeros problemas ambientales generalizados surgieron tras la Segunda


Guerra Mundial, mediante pruebas sistemáticas que comenzaron a realizar la mayor
parte de los países con potencial nuclear, estas pruebas finalizaron entre los años
sesenta y setenta debido a l cuestionamiento de que la dispersión de sus
contaminantes vía atmosférica podía alcanzar grandes distancias, por cuanto eran
inyectadas hasta la estratosfera. Sin embargo los graves problemas ambientales
comenzaron a surgir tras accidentes en ciertas centrales nucleares, como la de
Chernóbyl, en 1986 (Moysich et al. 2002) lo cual motivó una preocupación mundial
sobre el uso de reactores nucleares. En la región existen dos países que cuentan
con reactor es de energía nucleoeléctrica, Brasil (Angra I y II) y Argentina (Atucha I
y II), estos reactores cuentan con un sofisticado sistema de seguridad que
resguarda al medio ambiente de una contaminación radiactiva potencialmente
peligrosa. Sin embargo, estos reactores tienen el problema de los residuos
radiactivos los cuales son difíciles de eliminar, la búsqueda de emplazamientos
seguros (generalmente en profundidad) para los residuos más persistentes y
peligrosos sigue siendo un problema abierto, tanto al debate como a la
investigación.

Conclusiones

En el pasado los programas de vigilancia radiológica ambiental estuvieron


orientados al control de radionucleidos artificiales sin prestar atención a la
ocurrencia de elementos radiactivos naturales. La mayor probabilidad de ocurrencia
de una contaminación radiactiva se debe al inadecuado uso de fuentes radiactivas,
especialmente las unidades de gammagrafía industrial. La demanda por
combustible nuclear ha originado que muchos países de la región orienten sus
esfuerzos a buscar recursos uraníferos. Sin embargo, la mayor parte de explotación
de estos recursos se hace a través de concesiones a terceros, el problema es que
la gran mayoría de países no cuentan con normativas apropiadas para el control en
minas de uranio y menos aún para la evaluación de los planes de remediación, tanto
convencional como radiológica. Además, no hay estudios de línea base apropiado
en las regiones de exploración y explotación de U. La población desconoce los
riesgos de exposición al radón y a los materiales NORM por lo que no existen
normativas que permitan garantizar la salud de la población y el medio ambiente
debido a este tipo de contaminación radiactiva de origen natural.

Referencias Bibliográficas

 Boix, & Morer. (sp). los radioisotopos. Obtenido de foro nuclear:


http://www.foronuclear.org/es/el-experto-te-cuenta/119966-ique-son-los-radioisotopos

 Chain, Y., & Illanes, L. (2015). Radiofármacos en medicina nuclear. Obtenido de


sedici.unlp.edu:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/46740/Documento_completo.pdf?sequ
ence=1

 IPEN Instituto Peruano de Energía Nuclear (2017). Ipen.gob.pe Recuperado de


http://www.ipen.gob.pe

 IPEN Instituto Peruano de Energía Nuclear(2017) Apnperu.blogspot.pe Recuperado


de http://apnperu.blogspot.pe/2011/08/instituto-peruano-de-energia-nuclear.html

 Mallol, J. (sp). MANUAL DE RADIOFARMACIA. Obtenido de Book.google:


https://books.google.com.pe/books?id=ToAuDsG-
gfIC&pg=PA14&lpg=PA14&dq=OBTENCION+DE+NEUTRONES&source=bl&ots=FIbEhyCLTQ
&sig=OSnI6SyjpFk4rtlzkg28_p37#v=onepage&q=OBTENCION%20DE%20NEUTRONES&f=fal
se

 Radicella, Renato. (2008). El Proyecto Perú. Recuperado de


http://www.cnea.gov.ar/sites/default/files/peru.pdf

 Quintero, M. (s.f.). La energía nuclear y la medicina. Obtenido de weebly:


http://mariantoniaquinteroccb.weebly.com/-la-energiacutea-nuclear-y-la-medicina.html

 sp. (s.f.). COMPONENTES PARA RADIOFÁRMACOS. Obtenido de Ipen.gob.pe:


http://www.ipen.gob.pe/index.php/productos/componentes-para-radiofarmacos

 Villanueva, T. (2009). EL URANIO. Obtenido de siemcalsa:


http://www.siemcalsa.com/images/pdf/El%20Uranio.pdf

También podría gustarte