Granulometría

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Facultad de Ingeniería

NOMBRE DE LA CARRERA: Ingeniería Civil

NOMBRE DEL CURSO : Mecánica de Suelos

CICLO : V

TEMA : Análisis granulométrico por sedimentación

CÓDIGO DE CLASE : 22132983

DOCENTE : Ing. José Miguel Ángel Vásquez Sevillano

INTEGRANTES :
- AYAY ESPINOZA, Alexander
- CASTILLO MARIN, Jhon
- TACILLA VILLANUEVA, Denys
- RAMIREZ CABRERA, Robert
- SILVA TORRES, Jaime Andres

Cajamarca Mayo de 2017


INTRODUCCION

Se denomina distribución granulométrica de un suelo a la división del


mismo en diferentes fracciones, seleccionadas por el tamaño de sus partículas
componentes; la partícula de cada fracción se caracteriza porque su tamaño se
encuentra comprendido entre un valor máximo y un valor mínimo, en forma
correlativa para las distintas fracciones de tal modo que el máximo de una
fracción es el mínimo de la que le sigue correlativamente.

En suelos gruesos (gravas, arenas y limos no plásticos), de estructura


simple, la característica más importante para definir su resistencia es la
compacidad; la angulidad de los granos y la orientación de las partículas
juegan también un papel importante, aunque menor.

Los suelos gruesos con amplia gama de tamaños (bien graduado) se


compactan mejor, para una misma energía de compactación, que los suelos
muy uniformes (mal graduado). Esto sin duda es cierto, pues sobre todo con
vibrador, las partículas más chicas pueden acomodarse en los huecos entre las
partículas más grandes, adquiriendo el contenido una mayor compacidad.

Una de las razones que han contribuido a la difusión de las técnicas


granulométricas es que, en cierto sentido, la distribución granulométrica
proporciona un criterio de clasificación. Los conocidos términos arcilla, limo,
arena y grava tiene tal origen y un suelo se clasificaba como arcilla o como
arena según tuviera tal o cual tamaño máximo. La necesidad de un sistema de
clasificación de suelos no es discutible, pero el ingeniero ha de buscar uno en
que el criterio de clasificación le sea útil.

La gráfica de la distribución granulométrica suele dibujarse con


porcentajes como ordenadas y tamaños de las partículas como abscisas. Las
ordenadas se refieren a porcentaje, en peso, de las partículas menores que el
tamaño correspondiente. La representación en escala semilogaritmica resulta
preferible a la simple presentación natural, pues en la primera se dispone de
mayor amplitud en los tamaños finos y muy finos, que en escala natural
resultan muy comprimidos.

La forma de la curva da idea inmediata de la distribución granulométrica


del suelo; un suelo constituido por partículas de un solo tamaño estará
representado por una línea vertical, una curva muy tendida indica gran
variedad en tamaños (suelo bien graduado)
PRACTICA DE GRANULOMETRIA

I.OBJETIVOS

 Determinar en forma cuantitativa la distribución de las partículas


del suelo de acuerdo a su tamaño.
 Determinar las gráficas granulométricas, realizando un correcto
análisis de las mismas.

I. JUSTIFICACION

Determinar la granulometría de los suelos es importante para un


ingeniero civil porque le permitirá evaluar el suelo y determinar si es apto
para la construcción o en su defecto tratarlo para tal fin

II. ALCANCES

Las normas a las que se ha tenido referencia para la siguiente práctica


son:

– Tamizado en seco:
ASTM D421, AASHTO T88, MTC E107-1999

– Tamizado por lavado:


ASTM D421

– Tamizado por sifonaje:


ASTM D421

– Tamizado con densimetro:


ASTM D421, AASHTO T88, MTC E109-1999
I. DESARROLLO

Emplearemos cuatro métodos para el análisis granulométrico de los


suelos

A. Tamizado en seco

B. Tamizado por lavado

A. ANÁLISIS GRANULOMETRICO MEDIANTE TAMIZADO EN


SECO

I. MARCO TEORICO

Un análisis cuantitativo del gráfico granulométrico semilogaritmico


acumulativo exige el uso de parámetros, tales como:
– D10: tamaño máximo de las partículas que constituyen la porción
10% más fina del suelo. Recibe el nombre particular de diámetro
efectivo.
– D30: tamaño máximo de las partículas que constituyen la porción
30% más fina del suelo.
– D60: tamaño máximo de las partículas que constituyen la porción
60% más fina del suelo.

Estos dos últimos parámetros no tienen nombres literales y el de


diámetro efectivo fue ideado por Allen Hazen.

Su obtención es muy sencilla: consiste en trazar abcisas por los


porcentajes 10,30 y 60 de material pasante hasta intersecar la curva
granulométrica semilogarítmica acumulativa. Los diámetros
correspondientes a los puntos de intersección serán, respectivamente,
D10, D30 y D60. Estos parámetros servirán para la obtención de los
coeficientes de uniformidad y curvatura que definen cuantitativamente la
graduación de los materiales granulares.
El coeficiente de uniformidad (Cu) es la razón por cociente entre D60
y D10. No tiene valores límites.

Cu = D60/D10

Esta idea fue producto de Allen Hazen para clasificar arenas de filtro
rápido de acueductos.

A medida que D60 se aleja más de D10, aumenta el coeficiente de


uniformidad, lo que significa que mejora la graduación del material. Si,
por el contrario, son muy parecidas, tenemos un material mal graduado
cuya gráfica tiende a una línea vertical. De modo que Cu mide la mejor
representación de tamaños. En arenas graduadas: Cu >6, mientras que las
gravas bien graduadas son aquellas en las que Cu > 4.
Podría ser que entre los puntos D60 y D10 el gráfico tuviera algunas
sinuosidades, por lo que conviene tener una medida intermedia que es lo
que persigue el coeficiente de curvatura (Cc), denominado así porque se
está controlando la curvatura o rectitud del gráfico en ese intervalo.

Cc=(D30^2)/(D10 x D60)

La experiencia indica que materiales bien graduados poseen un


coeficiente de curvatura fluctuante entre 1 y 3.

I. MATERIALES Y EQUIPOS

Material
 Muestras seca aproximadamente 500 g si es el suelo arenoso y
1000 g si el suelo es gravoso.
Equipos

Juego de tamices 2 1/2 “,2”,1”,1/2”, 1/4”, Nº 4, Nº 20, Nº40, Nº


60, Nº100, Nº 200 con tapa y base.
 Balanza con aproximación de 0.1 gr.

I. PROCEDIMIENTO
– Secar la muestra.
– Pesar la muestra seca (Ws).
– Pasar la muestra por el juego de tamices, agitando en forma
manual.
– Pesar el material retenido en cada tamiz y en la base (PRP).
– Sumar todos lo pesos retenidos parciales ∑PRP, determinar la
siguiente diferencia (Ws - ∑PRR), si el resultado es menor del 3%
del (Ws) el error es aceptable y se corregirá tal error repartiendo a
todos los PRP, de lo contrario se repetirá el ensayo.
– Calcular lo s porcentajes de los pesos retenidos en cada tamiz (%
RP), mediante la siguiente expresión

– Determinar los porcentajes retenidos acumulados en cada tamiz (%


RA), para lo cual se sumarán en forma progresiva los % RP. Es decir:
% RA1 = % RP1
% RA2 = % RP1 +% RP2
% RA3 = % RP1 + % RP2+% RP3, etc.

– Determinar los porcentajes acumulados que pasan en cada tamiz.


% que pasa = 100% - % RA
– Dibujamos la curva granulométrica en escala semi-logarítmica, en el
eje de las abscisas en escala logarítmica se registrará la abertura de los
tamices en milímetros, y en eje de ordenadas en escala natural se
registrará los porcentajes acumulados que pasan por los tamices que se
utilizan.
– Determinamos los coeficientes de uniformidad de curvatura.
I. PRESENTACION DE TABLAS Y RESULTADOS

MATERIAL GRANULAR

Peso Total 1250.6

peso retenido
N ABERTURA COMPENSADO %PR ACUMULADO %PASA
parcial
3/8" 9.5 4.6 5.37 0.429 0.429 99.571
4 4.75 232.6 233.37 18.661 19.090 80.910
10 2 293.3 294.07 23.514 42.604 57.396
20 0.85 238 238.77 19.092 61.697 38.303
30 0.6 97.7 98.47 7.874 69.571 30.429
40 0.43 83.2 83.97 6.714 76.285 23.715
60 0.25 118.3 119.07 9.521 85.806 14.194
100 0.15 97.3 98.07 7.842 93.648 6.352
200 0.075 60.3 61.07 4.883 98.531 1.469
cazoleta 17.6 18.37 1.469 100.000 0.000
1242.9 1250.6 100.000

GRÁFICA TAMIZADO MATERIAL GRANULAR SECO


120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

0.000
0.01 0.1 1 10
MUESTRA SUPERIOR

Peso Total 1250.6

peso retenido
N ABERTURA COMPENSADO %PR ACUMULADO %PASA
parcial
3/8" 9.5 0 0 0.000 0.000 100.000
4 4.75 16.9 26.24 2.099 2.099 97.901
10 2 224.5 233.84 18.699 20.797 79.203
20 0.85 314.4 323.74 25.887 46.684 53.316
30 0.6 123.1 132.44 10.590 57.275 42.725
40 0.43 102.2 111.54 8.919 66.194 33.806
60 0.25 188.5 197.84 15.820 82.014 17.986
100 0.15 118.6 127.94 10.231 92.245 7.755
200 0.075 60.2 69.54 5.561 97.805 2.195
cazoleta 18.1 27.44 2.195 100.000 0.000
1166.5 1250.6 100.000

GRÁFICA TAMIZADO MUESTRA SUPERIOR SECA


120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

0.000
0.01 0.1 1 10
MUESTRA INFERIOR

Peso Total 1250.6

peso retenido
N ABERTURA COMPENSADO %PR ACUMULADO %PASA
parcial
3/8" 9.5 0 0 0.000 0.000 100.000
4 4.75 6 9.47 0.757 0.757 99.243
10 2 114.5 117.97 9.433 10.190 89.810
20 0.85 301.8 305.27 24.410 34.599 65.401
30 0.6 156 159.47 12.751 47.351 52.649
40 0.43 133.2 136.67 10.928 58.279 41.721
60 0.25 221.8 225.27 18.013 76.291 23.709
100 0.15 182.2 185.67 14.846 91.138 8.862
200 0.075 75.6 79.07 6.322 97.460 2.540
cazoleta 28.3 31.77 2.540 100.000 0.000
1219.4 1250.6 100.000

GRÁFICA TAMIZADO MUESTRA INFERIOR SECA

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

0.000
0.01 0.1 1 10

A. ANÁLISIS GRANULOMETRICO MEDIANTE TAMIZADO POR


LAVADO
Este método se utiliza cuando el material es fino es decir contiene gran cantidad
de limos y arcillas o cuando el material granular tiene contenido de finos.
I. PROCEDIMIENTO
– Secar la muestra.
– Pesar la muestra seca (Ws).
– Colocar la muestra en un recipiente, cubrir con agua y dejar
durante algunas horas dependiendo del tipo de material.
– Tamizar la muestra por la malla Nº 200 mediante chorro de agua.
– La muestra retenida en la malla Nº 200 se retira en un recipiente y
se deja secar.
– Pasar la muestra seca por el juego de tamices, agitando en forma
manual o mediante tamizador.
– Determinar los porcentajes de los pesos retenidos en cada tamiz (%
RP)

– Pasar la muestra por el juego de tamices, agitando en forma


manual.

PRP
%RP = *100
Ws

– Determinar los porcentajes retenidos acumulados en cada tamiz (%


RA), para lo cual se sumarán en forma progresiva los % RP. Es decir:
% RA1 = % RP1
% RA2 = % RP1 +% RP2
% RA3 = % RP1 + % RP2+% RP3, etc.

– Determinar los porcentajes acumulados que pasan en cada tamiz.


% que pasa = 100% - % RA
– Dibujamos la curva granulométrica en escala semi-logarítmica, en
el eje de las abscisas en escala logarítmica se registrará la abertura
de los tamices en milímetros, y en eje de ordenadas en escala natural
se registrará los porcentajes acumulados que pasan por los tamices
que se utilizan.

II. PRESENTACION DE TABLAS Y RESULTADOS


MUESTRA SUPERIOR
Peso Total 632.9

peso retenido
N ABERTURA COMPENSADO %PR ACUMULADO %PASA
parcial

3/8" 9.5 5.9 5.98 0.945 0.945 99.055


4 4.75 9 9.08 1.435 2.380 97.620
10 2 28.2 28.28 4.468 6.848 93.152
20 0.85 43.3 43.38 6.854 13.702 86.298
30 0.6 23 23.08 3.647 17.349 82.651
40 0.43 30.5 30.58 4.832 22.180 77.820
60 0.25 130.8 130.88 20.679 42.860 57.140
100 0.15 190.6 190.68 30.128 72.988 27.012
200 0.075 161.6 161.68 25.546 98.534 1.466
cazoleta 9.2 9.28 1.466 100.000 0.000
632.1 632.9 100.000

GRÁFICA TAMIZADO MUESTRA SUPERIOR LAVADA SIN PESO


PERDIDO POR LAVADO
120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

0.000
0.01 0.1 1 10

Peso Total 632.9

peso
N ABERTURA retenido COMPENSADO %PR ACUMULADO %PASA
parcial
3/8" 9.5 5.9 5.98 0.299 0.299 99.701
4 4.75 9 9.08 0.454 0.753 99.247
10 2 28.2 28.28 1.414 2.167 97.833
20 0.85 43.3 43.38 2.169 4.336 95.664

pág. 11
30 0.6 23 23.08 1.154 5.490 94.510
40 0.43 30.5 30.58 1.529 7.019 92.981
60 0.25 130.8 130.88 6.544 13.563 86.437
100 0.15 190.6 190.68 9.534 23.097 76.903
200 0.075 161.6 161.68 8.084 31.181 68.819
cazoleta 1376.3 1376.38 68.819 100.000 0.000
1999.2 2000 100.000

GRÁFICA TAMIZADO MUESTRA SUPERIOR LAVADA CON PESO


PERDIDO POR LAVADO
120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

0.000
0.01 0.1 1 10

MUESTRA GRANULAR

Peso Total 1872.8

peso retenido
N ABERTURA COMPENSADO %PR ACUMULADO %PASA
parcial

3/8" 9.5 666 666.75 35.602 35.602 64.398


4 4.75 260.6 261.35 13.955 49.557 50.443
10 2 204.6 205.35 10.965 60.522 39.478
20 0.85 162.7 163.45 8.728 69.249 30.751
30 0.6 99.6 100.35 5.358 74.608 25.392
40 0.43 118.8 119.55 6.383 80.991 19.009
60 0.25 193 193.75 10.345 91.337 8.663
100 0.15 115.4 116.15 6.202 97.538 2.462
200 0.075 42.2 42.95 2.293 99.832 0.168
cazoleta 2.4 3.15 0.168 100.000 0.000
1865.3 1872.8 100.000

pág. 12
GRÁFICA TAMIZADO MATERIAL GRANULAR LAVADO SIN PESO
PERDIDO POR LAVADO
70.000

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0.000
0.01 0.1 1 10

Peso Total 1872.8

peso
N ABERTURA retenido COMPENSADO %PR ACUMULADO %PASA
parcial
3/8" 9.5 666 666.75 33.338 33.338 66.663
4 4.75 260.6 261.35 13.068 46.405 53.595
10 2 204.6 205.35 10.268 56.673 43.328
20 0.85 162.7 163.45 8.173 64.845 35.155
30 0.6 99.6 100.35 5.018 69.863 30.138
40 0.43 118.8 119.55 5.978 75.840 24.160
60 0.25 193 193.75 9.688 85.528 14.473
100 0.15 115.4 116.15 5.808 91.335 8.665
200 0.075 42.2 42.95 2.148 93.483 6.518
cazoleta 129.6 130.35 6.518 100.000 0.000
1992.5 2000 100.000

pág. 13
GRÁFICA TAMIZADO MATERIAL GRANULAR LAVADO CON PESO
PERDIDO POR LAVADO

70.000

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0.000
0.01 0.1 1 10

MUESTRA INFERIOR

Peso Total 505.9

peso retenido
N ABERTURA COMPENSADO %PR ACUMULADO %PASA
parcial

3/8" 9.5 23.2 23.3 4.606 4.606 95.394


4 4.75 30.4 30.5 6.029 10.635 89.365
10 2 37.8 37.9 7.492 18.126 81.874
20 0.85 33.1 33.2 6.563 24.689 75.311
30 0.6 15.4 15.5 3.064 27.753 72.247
40 0.43 23.1 23.2 4.586 32.338 67.662
60 0.25 78.4 78.5 15.517 47.855 52.145
100 0.15 158.4 158.5 31.330 79.186 20.814
200 0.075 101.4 101.5 20.063 99.249 0.751
cazoleta 3.7 3.8 0.751 100.000 0.000

pág. 14
504.9 505.9 100.000

GRÁFICA TAMIZADO MUESTRA INFERIOR LAVADA SIN PESO PERDIDO POR


LAVADO
120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

0.000
0.01 0.1 1 10

Peso Total 505.9

peso
N ABERTURA retenido COMPENSADO %PR ACUMULADO %PASA
parcial
3/8" 9.5 23.2 23.3 1.165 1.165 98.835
4 4.75 30.4 30.5 1.525 2.690 97.310
10 2 37.8 37.9 1.895 4.585 95.415
20 0.85 33.1 33.2 1.660 6.245 93.755
30 0.6 15.4 15.5 0.775 7.020 92.980
40 0.43 23.1 23.2 1.160 8.180 91.820
60 0.25 78.4 78.5 3.925 12.105 87.895
100 0.15 158.4 158.5 7.925 20.030 79.970
200 0.075 101.4 101.5 5.075 25.105 74.895
cazoleta 1497.8 1497.9 74.895 100.000 0.000
1999 2000 100.000

pág. 15
GRÁFICA TAMIZADO MUESTRA INFERIOR LAVADA CON PESO PERDIDO POR
LAVADO

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

0.000
0.01 0.1 1 10

pág. 16
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

Facultad de Ingeniería

NOMBRE DE LA CARRERA: Ingeniería Civil

NOMBRE DEL CURSO : Mecánica de Suelos

CICLO : V

TEMA : Análisis granulométrico por sedimentación

CÓDIGO DE CLASE : 22132983

DOCENTE : Ing. José Miguel Ángel Vásquez Sevillano

INTEGRANTES :
- AYAY ESPINOZA, Alexander
- CASTILLO MARIN, Jhon
- TACILLA VILLANUEVA, Denys
- RAMIREZ CABRERA, Robert
- SILVA TORRES, Jaime Andres

Cajamarca Mayo de 2017

pág. 17
INDICE

1. INTRODUCCION .................................................................................................................. 19
2. OBJETIVOS........................................................................................................................... 19
2.1. Objetivo general: ........................................................................................................ 20
2.2. Objetivos específicos: ................................................................................................. 20
3. JUSTIFICACIÓN. ................................................................................................................... 20
4. MARCO TEÓRICO. ............................................................................................................... 21
4.1. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR SEDIMENTACIÓN ASTM D422. .......................... 21
4.2. MÉTODOS DE SEDIMENTACIÓN. ................................................................................ 22
4.2.1. ENSAYO: ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR SIFONAJE .................................... 22
4.2.2. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO UTILIZANDO DENSÍMETRO ................................ 27
A. CALIBRACIÓN DEL DENSÍMETRO. ............................................................................... 28
B. CORRECCIÓN DE LAS LECTURAS DEL DENSÍMETRO POR DE FLOCULANTE Y
MENISCO. ............................................................................................................................ 29
C. ENSAYO DE SEDIMENTACIÓN. ................................................................................... 30
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.....................................................Error! Bookmark not defined.
6. CONCLUSIONES: .................................................................................................................. 36
7. BIBLIOGRAFÍA: .................................................................................................................... 36
Juárez Badillo, E. y. (2011). Mecánica de Suelos. Mexico: Limusa. ............................................. 36
https://es.scribd.com/doc/111975153/Lab-3-Analisis-Granulometrico-Por-Tamizado ......... 36
8. ANEXOS: .............................................................................................................................. 36
..................................................................................................................................................... 36
..................................................................................................................................................... 37

pág. 18
1. INTRODUCCION

En el presente informe se presentara el procedimiento y cálculos para análisis

granulométrico que se le llevo a cabo a una muestra de suelo en el laboratorio, los

granos que conforman el suelo tienen diferente tamaño, van desde los grandes que son

los que se pueden tomar fácilmente con las manos, hasta los granos pequeños, los que no

se pueden ver con un microscopio. El análisis granulométrico al cuál se somete un suelo

es de mucha ayuda par a la construcción, tanto estructuras como carreteras porque con

este se puede conocer la permeabilidad y la cohesión del suelo. También el suelo

analizado puede ser usado en mezclas de asfalto o concreto.

La experiencia de estudiosos indica que los suelos gruesos bien graduados tienen

comportamiento favorable en el campo de la Ingeniería Civil. Ha de señalarse que en

suelos gruesos el comportamiento mecánico e hidráulico de los suelos está

principalmente definido por la compacidad de los granos y su orientación,

características que no se pueden establecer por cómo se realiza el ensayo

de granulometría.

El principal objetivo del análisis de hidrómetro es obtener el porcentaje de arcilla

(porcentaje más fino que 0.002 mm) ya que la curva de distribución granulométrica

cuando más del 12%del material pasa a través del tamiz N° 200 no es utilizada como

criterio dentro de ningún sistema de clasificación de suelos y no existe ningún tipo de

conducta particular del material que dependa intrínsecamente de la forma de dicha curva.

2. OBJETIVOS.

pág. 19
2.1. Objetivo general:

 Realizar los ensayos de análisis granulométrico por sedimentación.

2.2. Objetivos específicos:

- Determinar el porcentaje de paso de los diferentes tamaños del

agregado (fino y grueso) y con estos datos construir su curva

granulométrica.

- Determinar la cantidad de limo y arcilla del suelo en estudio por análisis

granulométrico por sifonaje.

- Representar la distribución de los tamaños de la fracción en una curva

granulométrica para su fácil interpretación.

3. JUSTIFICACIÓN.

El análisis granulométrico al cuál se somete un suelo es de mucha ayuda para la

construcción de proyectos, porque con este se podrá evaluar y conocer las

propiedades del suelo y su comportamiento futuro.

4. LOCALIZACION DE NUESTRAS CALICATA.

Ilustración 1. Ubicación de la
Calicata pág. 20
Fuente: Google
Maps

Ilustración 2. Estratos de la
Calicata

ESTRATO
SUPERIOR
ARCILLA
ESTRATO
INFERIOR
ARCILLA

Fuente: Trabajo de
gabinete

5. MARCO TEÓRICO.
5.1. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR SEDIMENTACIÓN ASTM D422.

La ley fundamental para realizar análisis granulométrico por hidrómetro es


formulada por Stokes, en esta ley se enuncia que si una partícula esférica cae
dentro del agua adquiere pronto una velocidad uniforme que depende del diámetro
de la partícula, de su densidad y de la viscosidad del agua.

pág. 21
El análisis hidrométrico se usa para obtener un estimado de la distribución se basa
en la ley de Stokes. Se asume que la ley de Stokes puede ser aplicada a una masa
de suelo dispersado, con partículas de varias formas y tamaños.

5.2. MÉTODOS DE SEDIMENTACIÓN.

Estos métodos de sedimentación se basan en que la velocidad de cimentación de


las partículas en un líquido en función de su tamaño.
Existen dos métodos: análisis granulométrico por sifonaje y análisis
granulométrico con densímetro

5.2.1. ENSAYO: ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR SIFONAJE

Se utiliza cuando el material es fino (arcillo limoso), es un análisis por


sedimentación.
1) Material:
 Muestra seca.
 5 ml de defloculante (Glicerina).
 Agua.

2) Equipo:
 Agitador mecánico.
 Jeringa de 5 ml.
 Probeta de 1000 ml.
 Disco de madera con vástago.
 Manguera para sifonaje.
 Estufa con control de temperatura.
 Tamices N° 10, N°40, N°200.
 Capsula de porcelana.

3) Procedimiento:
 Secar la muestra.
 Pasar la muestra seca (Ws).
 Separa el material mediante la malla N° 10. El material retenido es grava,
el material que pasa es arena, limo y arcilla.
 Pesar el material retenido en la malla N° 10 (Wg).
pág. 22
 Pesar el que pasa en la malla N° 10 (Wi), colocar en la capsula de
porcelana, agregar agua, 5 ml de glicerina y mezclar.
 Trasladar la muestra a un agitador mecánico y dejar 15 minutos.
 Vaciar la mezcla del agitador a una probeta de 1000 ml. luego agregar
agua hasta los 600ml, agitar durante un minuto.
 Dejar reposar la probeta con la muestra durante 15 minutos si se
considera que el tamaño de las partículas del limo están comprendidas
entre 0.075 y 0.005 mm, durante 30 minutos si se considera que el tamaño
de las partículas del limo están comprendidas entre 0.075 y 0.002 mm,
durante 20 minutos si se considera que el tamaño de las partículas del
limo están comprendidas entre 0.05 y 0.005 mm.
 Colocar el diseño de madera en la probeta hasta donde se encuentra el
material sedimentado, luego sifonear con la manguera el agua con el
material que ha quedado en suspensión.
 Sacar la muestra sedimentada, secar en la estufa durante 24 horas a 105
° c.
 Pesar la muestra seca (Wf).
 Determinar la cantidad de arcilla por diferencia de pesos Warcilla = Wi
– Wf.
 La muestra sedimentada seca se tamiza en las mallas N° 40 y N° 200.
- El material retenido en la malla N° 40 es arena gruesa.
- El material que pasa la malla N° 40 y se retiene en la malla N° 200 es
arena fina.
- El material que pasa la malla N° 200 es limo.

4) Análisis y Discusión de resultados:

Muestra Estrato Superior

DATOS:
Wi = 165
Wf(Ws) = 28.6
CLACULOS:
Wi-Wf = 165 – 28.6= 136.4 (cantidad de arcilla)

pág. 23
TABLA N° 1. Análisis de toda la muestra

Tamiz N° ABERTURA(mm) P.R.P (gr) COMPENSADO %RP ACUMULADO %PASA

10 2 0 0.00 0.000 0.000 100


40 0.43 18.6 18.63 11.291 11.291 88.71
200 0.075 8.7 8.73 5.292 16.583 83.42
Limo 0.002 1.2 1.23 0.747 17.330 82.670
Arcilla 0.0002 136.4 136.43 82.670 100.000 0.000
164.9 165 100.000

 INTERPRETACION:

 El 11.29% del estrato superior es arena gruesa.


 El 5.29% del estrato superior es arena fina
 El 0.75% del estrato superior es limo.
 El 82.67% del estrato superior es arcilla.

TABLA N° 2. Análisis después de secar la muestra (24h)

Tamiz N° ABERTURA(mm) P.R.P (gr) COMPENSADO %RP ACUMULADO %PASA

10 2 0 0.00 0.000 0.000 100


40 0.43 18.6 18.63 65.152 65.152 34.85
200 0.075 8.7 8.73 30.536 95.688 4.31
cazoleta 0.002 1.2 1.23 4.312 100.000 0.000
28.5 28.6 100.000

pág. 24
Gráfico N°1. Muestra superior
102
100
98
Porcentaje que pasa (%) 96
94
92
90
88
86
84
82
0.01 0.1 1 10
Abertura (mm)

Muestra Estrato Inferior

DATOS:
Wi = 255
Wf(Ws) = 172
CLACULOS:
Wi-Wf = 255 – 172 = 83 (cantidad de arcilla)

TABLA N° 3. Análisis de toda la muestra)

Tamiz N° ABERTURA(mm) P.R.P (gr) COMPENSADO %RP ACUMULADO %PASA

10 2 0 0.00 0.000 0.000 100


40 0.43 118.5 118.70 46.513 46.513 53.5
200 0.075 45.5 45.70 17.908 64.420 35.6
Limo 0.002 7.4 7.60 2.978 67.398 32.6
Arcilla 0.0002 83 83.20 32.602 100.000 0.0
254.4 255.20 100.00

 INTERPRETACION:

 El 46.51% del estrato inferior es arena gruesa.


 El 17.91% del estrato inferior es arena fina
 El 2.98% del estrato inferior es limo.
 El 32.62% del estrato inferior es arcilla.

pág. 25
TABLA N° 4. Análisis después de secar la muestra (24h)

Tamiz N° ABERTURA(mm) P.R.P (gr) COMPENSADO %RP ACUMULADO %PASA

10 2 0 0.00 0.000 0.000 100


40 0.43 118.5 118.70 69.012 69.012 31.0
200 0.075 45.5 45.70 26.570 95.581 4.4
Cazoleta 0.002 7.4 7.60 4.419 100.000 0.0
171.4 172.00 100.000

Gráfico N°2. Muestra inferior


120

100
Porcentaje que pasa (%)

80

60

40

20

0
0.01 0.1 Abertura (mm) 1 10

MUESTRA MATERIAL GRANULAR

DATOS:
Wi = 145
Wf(Ws) = 98.5

CLACULOS:
Wi-Wf = 145 – 98.5 = 46.5 (cantidad de arcilla)

TABLA N° 6. Análisis de toda la muestra

pág. 26
Tamiz N° ABERTURA(mm) P.R.P (gr) COMPENSADO %RP ACUMULADO %PASA

10 2 0 0.00 0.000 0.000 100


40 0.43 56 56.03 38.647 38.647 61.35
200 0.075 38.7 38.73 26.708 65.355 34.64
Limo 0.002 3.7 3.73 2.553 67.909 32.091
Arcilla 0.0002 46.5 46.53 32.091 100.000 0.000
144.9 145.00 100.000

 INTERPRETACION:

 El 38.65% del estrato inferior es arena gruesa.


 El 26.70% del estrato inferior es arena fina
 El 2.55% del estrato inferior es limo.
 El 32.091% del estrato inferior es arcilla.

TABLA N° 7. Análisis después de secar la muestra (24h)

Tamiz N° ABERTURA(mm) P.R.P (gr) COMPENSADO %RP ACUMULADO %PASA

10 2 0 0.00 0.000 0.000 100


40 0.43 56 56.03 56.911 56.911 43.09
200 0.075 38.7 38.73 39.329 96.240 3.76
cazoleta 3.7 3.73 3.760 100.000 0.000
98.4 98.5 100.000

Gráfico N°3. Muestra Granular


120
Porcentaje que pasa (%)

100

80

60

40

20

0
0.01 0.1 1 10
Abertura (mm)

5.2.2. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO UTILIZANDO DENSÍMETRO

pág. 27
Se utiliza el material fino (arcillo limoso). Este ensayo se realiza por
sedimentación, consta de tres partes: calibración del densímetro, corrección
de las lecturas del densímetro por menisco y defloculante y ejecución del
ensayo.
A. CALIBRACIÓN DEL DENSÍMETRO.
1) Equipo:
 Densímetro con graduaciones de 0.95 a 1.1 y divisiones de 0.01.
 Probeta de vidrio de 1000 ml.
2) Procedimiento:
 Determinar el área de la probeta de 1000 ml (Ap).
- Medir el volumen entre 2 graduaciones (Vp).
- Medir la distancia comprendida entre las 2 graduaciones (L).
- Determinar el área: Ap=Vp/L.

 Determinar el volumen del bulbo del densímetro (Vb).


- Colocar un volumen determinado de agua en la probeta (Vi).
- Sumergir el densímetro en la probeta y determinar el nuevo volumen
(Vf).
- Determinar el volumen del bulbo: Vb=Vf-Vi.

 Medir la longitud del bulbo (h) del densímetro.


 Medir la distancia entre el extremo superior del bulbo y las distancias
graduaciones del vástago, las cuales pertenecen a las diferentes lecturas
del peso específico relativo (Hi).
 Calcular las alturas H que corresponden a las alturas del peso específico
relativo de la suspensión.

H = H1 + ½ *(h – Vb/Ap)
Estos valores H se anotan al lado derecho del nomograma lo cual viene
hacer la escala para el densímetro en uso.

pág. 28
B. CORRECCIÓN DE LAS LECTURAS DEL DENSÍMETRO POR
DE FLOCULANTE Y MENISCO.

pág. 29
1. Corrección de las lecturas del densímetro por de floculante.
1) Material:
 5 ml de defloculante (Glicerina).
 Agua.

2) Equipo:
 Probeta graduada de vidrio de 100 ml.

3) Procedimiento:
 Colocar en la probeta de 1000 ml, añadir 5 ml de defloculante,
agregar agua hasta la marca de 1000 ml. Y determinar la densidad
de la suspensión con el densímetro (C’d).
 Determinar la corrección por defloculante.

Cd = (C’d - 1)*1000

2. Corrección de las lecturas del densímetro por menisco.


1) Equipo:
 Probeta de vidrio de 1000 ml.
 Densímetro con graduaciones desde 0.95 hasta 1.1 y divisiones de
0.01.

2) Procedimiento:
 Colocar agua en la probeta hasta la marca de 1000 ml, luego colocar
el densímetro.
 Realizar una lectura en la parte superior del menisco (Ls).
 Realizar una lectura en la parte inferior del menisco (L).
 DetermInar la corrección por menisco mediante la siguiente
expresión.
Cm = (Ls - Li)*1000

C. ENSAYO DE SEDIMENTACIÓN.

1) Material:

pág. 30
 5 ml de defloculante (silicato de sodio).

 Muestra seca cuyas partículas sean menores de 2 mm (mala N° 80),

generalmente se trabaja con material que pasa la malla N° 200 (0.075

mm).

2) Equipo:

 Probeta de 1000 ml (debe ser la misma que se utilizó para calibrar el

densímetro).

 Densímetro con graduaciones desde 0.95 hasta 1.1 con variaciones de

0.

 01.

 Agitador mecánico.

 Estufa con control de temperatura.

 Capsula de porcelana.

3) Procedimiento.
 Secar la muestra.

 Pesar la muestra seca (Ws).

 Colocar agua en la probeta, agregar 5 ml de defloculante.

 En la capsula mezclar la muestra con una parte de la suspensión, hasta

lograr una pasta uniforme, llevar la mezcla al agitador a la probeta,

agregar agua hasta la marca de 1000 ml, luego agitar durante 1 minuto.

 Colocar la probeta en reposo y empezar a tomar las lecturas con el

densímetro (g), de acuerdo a los siguientes tiempos (t): 15”, 30”, 1’, 2’,

4’, 8’, 15’, 30’, 1h, 2h, 4h, 8h, 16h, 24h, 48h, etc. Así mismo se registra

la temperatura (T) en cada lectura realizada con el densímetro.

pág. 31
 Determinar la lectura R del densímetro R= (g - 1)*1000.

 Determinar el coeficiente corrección por temperatura (Ct) según tablas

(existen ábacos o tablas para densímetros calibrados a 15°C y a

20°C.)

Valores de coeficientes de corrección por temperatura

 Determinar el diámetro de las partículas según ábaco.

 Determinar los porcentajes correspondientes a cada diámetro de las


partículas.

% = ((100* ɤs) / Ws (ɤs - 1)) * (R + Ct – Cd -Cm)


R: lectura del densimetro.
Ws: peso de la muestra seca.
ɤs: peso específico de la muestra.
Cd: corrección de la lectura del densímetro por defloculante.
Ct. Coeficiente de corrección por temperatura.
pág. 32
Cm: corrección de la lectura del densímetro por menisco.

4) Análisis y Discusión de Resultados

A. CALIBRACION DEL DENSIMETRO


a.1 Área de la probeta
AP 29.13
Vp 300
L 10.3

a.2 Volumen del bulbo del desímetro


Vb 55
Vf 555
Vi 500

a.3 Longitud del bulbo del densímetro

h (cm) 13.9

a.4. Valores de H1 y H
Graduaciones H1
1.03 10.44
1.02 7.83
1.01 5.22
1.00 2.61

Graduaciones H
1.00 16.446
1.01 13.836
1.02 11.226
1.03 8.616

B. Corrección de las lecturas del densímetro por defloculante y menisco


b.2 Corrección de las lecturas del densímetro por defloculante

Cd' 1.002
Densidad
H2O 1.001
Cd 1

b.2 Corrección de las lecturas del densímetro por menisco


Cm 0.2
Li 1.0022
Ls 1.002

pág. 33
Coeficientes de
Tiempo g T° H Corrección por R Diámetros Porcentajes correspondientes a
temperatura cada diámetro de las partículas.
15'' 1.04 22.6 5.21 0.496 39 0.0700 87.398
30'' 1.039 22.6 6.271 0.496 38 0.0550 85.116
1' 1.035 22.7 7.315 0.517 34 0.0410 76.035
2' 1.034 22.7 7.576 0.517 33 0.0300 73.753
5' 1.033 22.6 7.837 0.496 32 0.0190 71.423
15' 1.03 22.7 8.62 0.517 29 0.0130 64.624
30' 1.026 22.7 9.664 0.517 25 0.0086 55.495
1h 1.014 22.4 12.796 0.454 13 0.0070 27.966
2h 1.005 23.3 15.145 0.646 4 0.0054 7.864
4h 1.0043 23 15.326 0.58 3.3 0.0045 6.116
8h 1.004 20 15.406 0 3 0.0041 4.108
16h 1.004 20.6 15.406 0.11 3 0.0041 4.359
22h 1.004 21.6 15.406 0.604 3 0.0040 5.486
48h 1.003 19 15.667 -0.19 2 0.0011 1.392

pág. 34
Curva Granulométrica por Hidrometría
100.000
90.000
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0.000
0.0010 0.0100 0.1000 1.0000

FINOS ARENA GRAVA


Cu 1.70
Cv 0.92

D10 0.0056
D30 0.0070
D60 0.0095

CONCLUSIÓN MAL
GRADADO

pág. 35
6. CONCLUSIONES:

 Se determinó por el método de sifonaje los pesos y porcentajes de agregado grueso, agregado fino,
limo y arcilla en las calicatas en estudio.

 Logramos reconocer y utilizar correctamente los instrumentos para el ensayo.

 Generalmente los suelos siempre son mal gradados

7. BIBLIOGRAFÍA:
Juárez Badillo, E. y. (2011). Mecánica de Suelos. Mexico: Limusa.
https://es.scribd.com/doc/111975153/Lab-3-Analisis-Granulometrico-Por-
Tamizado

8. ANEXOS:

ANALISIS GRANULOMETRICO POR SIFONAJE


FOTO N°1. Peso de la Muestra

FUENTE: Laboratorio de Suelos

pág. 36
FOTO N°2. Utilizando la manguera para extraer el material por Sifonaje.

FUENTE: Laboratorio de Suelos

ANALISIS GRANULOMETRICO UTILIZANDO DENSÍMETRO


FOTO N°3. FOTO N°4.

FUENTE: Laboratorio de Suelos

pág. 37
pág. 38
pág. 39
pág. 40
pág. 41
pág. 42
pág. 43

También podría gustarte