Granulometría
Granulometría
Granulometría
Facultad de Ingeniería
CICLO : V
INTEGRANTES :
- AYAY ESPINOZA, Alexander
- CASTILLO MARIN, Jhon
- TACILLA VILLANUEVA, Denys
- RAMIREZ CABRERA, Robert
- SILVA TORRES, Jaime Andres
I.OBJETIVOS
I. JUSTIFICACION
II. ALCANCES
– Tamizado en seco:
ASTM D421, AASHTO T88, MTC E107-1999
A. Tamizado en seco
I. MARCO TEORICO
Cu = D60/D10
Esta idea fue producto de Allen Hazen para clasificar arenas de filtro
rápido de acueductos.
Cc=(D30^2)/(D10 x D60)
I. MATERIALES Y EQUIPOS
Material
Muestras seca aproximadamente 500 g si es el suelo arenoso y
1000 g si el suelo es gravoso.
Equipos
I. PROCEDIMIENTO
– Secar la muestra.
– Pesar la muestra seca (Ws).
– Pasar la muestra por el juego de tamices, agitando en forma
manual.
– Pesar el material retenido en cada tamiz y en la base (PRP).
– Sumar todos lo pesos retenidos parciales ∑PRP, determinar la
siguiente diferencia (Ws - ∑PRR), si el resultado es menor del 3%
del (Ws) el error es aceptable y se corregirá tal error repartiendo a
todos los PRP, de lo contrario se repetirá el ensayo.
– Calcular lo s porcentajes de los pesos retenidos en cada tamiz (%
RP), mediante la siguiente expresión
MATERIAL GRANULAR
peso retenido
N ABERTURA COMPENSADO %PR ACUMULADO %PASA
parcial
3/8" 9.5 4.6 5.37 0.429 0.429 99.571
4 4.75 232.6 233.37 18.661 19.090 80.910
10 2 293.3 294.07 23.514 42.604 57.396
20 0.85 238 238.77 19.092 61.697 38.303
30 0.6 97.7 98.47 7.874 69.571 30.429
40 0.43 83.2 83.97 6.714 76.285 23.715
60 0.25 118.3 119.07 9.521 85.806 14.194
100 0.15 97.3 98.07 7.842 93.648 6.352
200 0.075 60.3 61.07 4.883 98.531 1.469
cazoleta 17.6 18.37 1.469 100.000 0.000
1242.9 1250.6 100.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0.000
0.01 0.1 1 10
MUESTRA SUPERIOR
peso retenido
N ABERTURA COMPENSADO %PR ACUMULADO %PASA
parcial
3/8" 9.5 0 0 0.000 0.000 100.000
4 4.75 16.9 26.24 2.099 2.099 97.901
10 2 224.5 233.84 18.699 20.797 79.203
20 0.85 314.4 323.74 25.887 46.684 53.316
30 0.6 123.1 132.44 10.590 57.275 42.725
40 0.43 102.2 111.54 8.919 66.194 33.806
60 0.25 188.5 197.84 15.820 82.014 17.986
100 0.15 118.6 127.94 10.231 92.245 7.755
200 0.075 60.2 69.54 5.561 97.805 2.195
cazoleta 18.1 27.44 2.195 100.000 0.000
1166.5 1250.6 100.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0.000
0.01 0.1 1 10
MUESTRA INFERIOR
peso retenido
N ABERTURA COMPENSADO %PR ACUMULADO %PASA
parcial
3/8" 9.5 0 0 0.000 0.000 100.000
4 4.75 6 9.47 0.757 0.757 99.243
10 2 114.5 117.97 9.433 10.190 89.810
20 0.85 301.8 305.27 24.410 34.599 65.401
30 0.6 156 159.47 12.751 47.351 52.649
40 0.43 133.2 136.67 10.928 58.279 41.721
60 0.25 221.8 225.27 18.013 76.291 23.709
100 0.15 182.2 185.67 14.846 91.138 8.862
200 0.075 75.6 79.07 6.322 97.460 2.540
cazoleta 28.3 31.77 2.540 100.000 0.000
1219.4 1250.6 100.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0.000
0.01 0.1 1 10
PRP
%RP = *100
Ws
peso retenido
N ABERTURA COMPENSADO %PR ACUMULADO %PASA
parcial
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0.000
0.01 0.1 1 10
peso
N ABERTURA retenido COMPENSADO %PR ACUMULADO %PASA
parcial
3/8" 9.5 5.9 5.98 0.299 0.299 99.701
4 4.75 9 9.08 0.454 0.753 99.247
10 2 28.2 28.28 1.414 2.167 97.833
20 0.85 43.3 43.38 2.169 4.336 95.664
pág. 11
30 0.6 23 23.08 1.154 5.490 94.510
40 0.43 30.5 30.58 1.529 7.019 92.981
60 0.25 130.8 130.88 6.544 13.563 86.437
100 0.15 190.6 190.68 9.534 23.097 76.903
200 0.075 161.6 161.68 8.084 31.181 68.819
cazoleta 1376.3 1376.38 68.819 100.000 0.000
1999.2 2000 100.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0.000
0.01 0.1 1 10
MUESTRA GRANULAR
peso retenido
N ABERTURA COMPENSADO %PR ACUMULADO %PASA
parcial
pág. 12
GRÁFICA TAMIZADO MATERIAL GRANULAR LAVADO SIN PESO
PERDIDO POR LAVADO
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0.000
0.01 0.1 1 10
peso
N ABERTURA retenido COMPENSADO %PR ACUMULADO %PASA
parcial
3/8" 9.5 666 666.75 33.338 33.338 66.663
4 4.75 260.6 261.35 13.068 46.405 53.595
10 2 204.6 205.35 10.268 56.673 43.328
20 0.85 162.7 163.45 8.173 64.845 35.155
30 0.6 99.6 100.35 5.018 69.863 30.138
40 0.43 118.8 119.55 5.978 75.840 24.160
60 0.25 193 193.75 9.688 85.528 14.473
100 0.15 115.4 116.15 5.808 91.335 8.665
200 0.075 42.2 42.95 2.148 93.483 6.518
cazoleta 129.6 130.35 6.518 100.000 0.000
1992.5 2000 100.000
pág. 13
GRÁFICA TAMIZADO MATERIAL GRANULAR LAVADO CON PESO
PERDIDO POR LAVADO
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0.000
0.01 0.1 1 10
MUESTRA INFERIOR
peso retenido
N ABERTURA COMPENSADO %PR ACUMULADO %PASA
parcial
pág. 14
504.9 505.9 100.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0.000
0.01 0.1 1 10
peso
N ABERTURA retenido COMPENSADO %PR ACUMULADO %PASA
parcial
3/8" 9.5 23.2 23.3 1.165 1.165 98.835
4 4.75 30.4 30.5 1.525 2.690 97.310
10 2 37.8 37.9 1.895 4.585 95.415
20 0.85 33.1 33.2 1.660 6.245 93.755
30 0.6 15.4 15.5 0.775 7.020 92.980
40 0.43 23.1 23.2 1.160 8.180 91.820
60 0.25 78.4 78.5 3.925 12.105 87.895
100 0.15 158.4 158.5 7.925 20.030 79.970
200 0.075 101.4 101.5 5.075 25.105 74.895
cazoleta 1497.8 1497.9 74.895 100.000 0.000
1999 2000 100.000
pág. 15
GRÁFICA TAMIZADO MUESTRA INFERIOR LAVADA CON PESO PERDIDO POR
LAVADO
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0.000
0.01 0.1 1 10
pág. 16
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
Facultad de Ingeniería
CICLO : V
INTEGRANTES :
- AYAY ESPINOZA, Alexander
- CASTILLO MARIN, Jhon
- TACILLA VILLANUEVA, Denys
- RAMIREZ CABRERA, Robert
- SILVA TORRES, Jaime Andres
pág. 17
INDICE
1. INTRODUCCION .................................................................................................................. 19
2. OBJETIVOS........................................................................................................................... 19
2.1. Objetivo general: ........................................................................................................ 20
2.2. Objetivos específicos: ................................................................................................. 20
3. JUSTIFICACIÓN. ................................................................................................................... 20
4. MARCO TEÓRICO. ............................................................................................................... 21
4.1. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR SEDIMENTACIÓN ASTM D422. .......................... 21
4.2. MÉTODOS DE SEDIMENTACIÓN. ................................................................................ 22
4.2.1. ENSAYO: ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR SIFONAJE .................................... 22
4.2.2. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO UTILIZANDO DENSÍMETRO ................................ 27
A. CALIBRACIÓN DEL DENSÍMETRO. ............................................................................... 28
B. CORRECCIÓN DE LAS LECTURAS DEL DENSÍMETRO POR DE FLOCULANTE Y
MENISCO. ............................................................................................................................ 29
C. ENSAYO DE SEDIMENTACIÓN. ................................................................................... 30
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.....................................................Error! Bookmark not defined.
6. CONCLUSIONES: .................................................................................................................. 36
7. BIBLIOGRAFÍA: .................................................................................................................... 36
Juárez Badillo, E. y. (2011). Mecánica de Suelos. Mexico: Limusa. ............................................. 36
https://es.scribd.com/doc/111975153/Lab-3-Analisis-Granulometrico-Por-Tamizado ......... 36
8. ANEXOS: .............................................................................................................................. 36
..................................................................................................................................................... 36
..................................................................................................................................................... 37
pág. 18
1. INTRODUCCION
granos que conforman el suelo tienen diferente tamaño, van desde los grandes que son
los que se pueden tomar fácilmente con las manos, hasta los granos pequeños, los que no
es de mucha ayuda par a la construcción, tanto estructuras como carreteras porque con
La experiencia de estudiosos indica que los suelos gruesos bien graduados tienen
de granulometría.
(porcentaje más fino que 0.002 mm) ya que la curva de distribución granulométrica
cuando más del 12%del material pasa a través del tamiz N° 200 no es utilizada como
conducta particular del material que dependa intrínsecamente de la forma de dicha curva.
2. OBJETIVOS.
pág. 19
2.1. Objetivo general:
granulométrica.
3. JUSTIFICACIÓN.
Ilustración 1. Ubicación de la
Calicata pág. 20
Fuente: Google
Maps
Ilustración 2. Estratos de la
Calicata
ESTRATO
SUPERIOR
ARCILLA
ESTRATO
INFERIOR
ARCILLA
Fuente: Trabajo de
gabinete
5. MARCO TEÓRICO.
5.1. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR SEDIMENTACIÓN ASTM D422.
pág. 21
El análisis hidrométrico se usa para obtener un estimado de la distribución se basa
en la ley de Stokes. Se asume que la ley de Stokes puede ser aplicada a una masa
de suelo dispersado, con partículas de varias formas y tamaños.
2) Equipo:
Agitador mecánico.
Jeringa de 5 ml.
Probeta de 1000 ml.
Disco de madera con vástago.
Manguera para sifonaje.
Estufa con control de temperatura.
Tamices N° 10, N°40, N°200.
Capsula de porcelana.
3) Procedimiento:
Secar la muestra.
Pasar la muestra seca (Ws).
Separa el material mediante la malla N° 10. El material retenido es grava,
el material que pasa es arena, limo y arcilla.
Pesar el material retenido en la malla N° 10 (Wg).
pág. 22
Pesar el que pasa en la malla N° 10 (Wi), colocar en la capsula de
porcelana, agregar agua, 5 ml de glicerina y mezclar.
Trasladar la muestra a un agitador mecánico y dejar 15 minutos.
Vaciar la mezcla del agitador a una probeta de 1000 ml. luego agregar
agua hasta los 600ml, agitar durante un minuto.
Dejar reposar la probeta con la muestra durante 15 minutos si se
considera que el tamaño de las partículas del limo están comprendidas
entre 0.075 y 0.005 mm, durante 30 minutos si se considera que el tamaño
de las partículas del limo están comprendidas entre 0.075 y 0.002 mm,
durante 20 minutos si se considera que el tamaño de las partículas del
limo están comprendidas entre 0.05 y 0.005 mm.
Colocar el diseño de madera en la probeta hasta donde se encuentra el
material sedimentado, luego sifonear con la manguera el agua con el
material que ha quedado en suspensión.
Sacar la muestra sedimentada, secar en la estufa durante 24 horas a 105
° c.
Pesar la muestra seca (Wf).
Determinar la cantidad de arcilla por diferencia de pesos Warcilla = Wi
– Wf.
La muestra sedimentada seca se tamiza en las mallas N° 40 y N° 200.
- El material retenido en la malla N° 40 es arena gruesa.
- El material que pasa la malla N° 40 y se retiene en la malla N° 200 es
arena fina.
- El material que pasa la malla N° 200 es limo.
DATOS:
Wi = 165
Wf(Ws) = 28.6
CLACULOS:
Wi-Wf = 165 – 28.6= 136.4 (cantidad de arcilla)
pág. 23
TABLA N° 1. Análisis de toda la muestra
INTERPRETACION:
pág. 24
Gráfico N°1. Muestra superior
102
100
98
Porcentaje que pasa (%) 96
94
92
90
88
86
84
82
0.01 0.1 1 10
Abertura (mm)
DATOS:
Wi = 255
Wf(Ws) = 172
CLACULOS:
Wi-Wf = 255 – 172 = 83 (cantidad de arcilla)
INTERPRETACION:
pág. 25
TABLA N° 4. Análisis después de secar la muestra (24h)
100
Porcentaje que pasa (%)
80
60
40
20
0
0.01 0.1 Abertura (mm) 1 10
DATOS:
Wi = 145
Wf(Ws) = 98.5
CLACULOS:
Wi-Wf = 145 – 98.5 = 46.5 (cantidad de arcilla)
pág. 26
Tamiz N° ABERTURA(mm) P.R.P (gr) COMPENSADO %RP ACUMULADO %PASA
INTERPRETACION:
100
80
60
40
20
0
0.01 0.1 1 10
Abertura (mm)
pág. 27
Se utiliza el material fino (arcillo limoso). Este ensayo se realiza por
sedimentación, consta de tres partes: calibración del densímetro, corrección
de las lecturas del densímetro por menisco y defloculante y ejecución del
ensayo.
A. CALIBRACIÓN DEL DENSÍMETRO.
1) Equipo:
Densímetro con graduaciones de 0.95 a 1.1 y divisiones de 0.01.
Probeta de vidrio de 1000 ml.
2) Procedimiento:
Determinar el área de la probeta de 1000 ml (Ap).
- Medir el volumen entre 2 graduaciones (Vp).
- Medir la distancia comprendida entre las 2 graduaciones (L).
- Determinar el área: Ap=Vp/L.
H = H1 + ½ *(h – Vb/Ap)
Estos valores H se anotan al lado derecho del nomograma lo cual viene
hacer la escala para el densímetro en uso.
pág. 28
B. CORRECCIÓN DE LAS LECTURAS DEL DENSÍMETRO POR
DE FLOCULANTE Y MENISCO.
pág. 29
1. Corrección de las lecturas del densímetro por de floculante.
1) Material:
5 ml de defloculante (Glicerina).
Agua.
2) Equipo:
Probeta graduada de vidrio de 100 ml.
3) Procedimiento:
Colocar en la probeta de 1000 ml, añadir 5 ml de defloculante,
agregar agua hasta la marca de 1000 ml. Y determinar la densidad
de la suspensión con el densímetro (C’d).
Determinar la corrección por defloculante.
Cd = (C’d - 1)*1000
2) Procedimiento:
Colocar agua en la probeta hasta la marca de 1000 ml, luego colocar
el densímetro.
Realizar una lectura en la parte superior del menisco (Ls).
Realizar una lectura en la parte inferior del menisco (L).
DetermInar la corrección por menisco mediante la siguiente
expresión.
Cm = (Ls - Li)*1000
C. ENSAYO DE SEDIMENTACIÓN.
1) Material:
pág. 30
5 ml de defloculante (silicato de sodio).
mm).
2) Equipo:
densímetro).
0.
01.
Agitador mecánico.
Capsula de porcelana.
3) Procedimiento.
Secar la muestra.
agregar agua hasta la marca de 1000 ml, luego agitar durante 1 minuto.
densímetro (g), de acuerdo a los siguientes tiempos (t): 15”, 30”, 1’, 2’,
4’, 8’, 15’, 30’, 1h, 2h, 4h, 8h, 16h, 24h, 48h, etc. Así mismo se registra
pág. 31
Determinar la lectura R del densímetro R= (g - 1)*1000.
20°C.)
h (cm) 13.9
a.4. Valores de H1 y H
Graduaciones H1
1.03 10.44
1.02 7.83
1.01 5.22
1.00 2.61
Graduaciones H
1.00 16.446
1.01 13.836
1.02 11.226
1.03 8.616
Cd' 1.002
Densidad
H2O 1.001
Cd 1
pág. 33
Coeficientes de
Tiempo g T° H Corrección por R Diámetros Porcentajes correspondientes a
temperatura cada diámetro de las partículas.
15'' 1.04 22.6 5.21 0.496 39 0.0700 87.398
30'' 1.039 22.6 6.271 0.496 38 0.0550 85.116
1' 1.035 22.7 7.315 0.517 34 0.0410 76.035
2' 1.034 22.7 7.576 0.517 33 0.0300 73.753
5' 1.033 22.6 7.837 0.496 32 0.0190 71.423
15' 1.03 22.7 8.62 0.517 29 0.0130 64.624
30' 1.026 22.7 9.664 0.517 25 0.0086 55.495
1h 1.014 22.4 12.796 0.454 13 0.0070 27.966
2h 1.005 23.3 15.145 0.646 4 0.0054 7.864
4h 1.0043 23 15.326 0.58 3.3 0.0045 6.116
8h 1.004 20 15.406 0 3 0.0041 4.108
16h 1.004 20.6 15.406 0.11 3 0.0041 4.359
22h 1.004 21.6 15.406 0.604 3 0.0040 5.486
48h 1.003 19 15.667 -0.19 2 0.0011 1.392
pág. 34
Curva Granulométrica por Hidrometría
100.000
90.000
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0.000
0.0010 0.0100 0.1000 1.0000
D10 0.0056
D30 0.0070
D60 0.0095
CONCLUSIÓN MAL
GRADADO
pág. 35
6. CONCLUSIONES:
Se determinó por el método de sifonaje los pesos y porcentajes de agregado grueso, agregado fino,
limo y arcilla en las calicatas en estudio.
7. BIBLIOGRAFÍA:
Juárez Badillo, E. y. (2011). Mecánica de Suelos. Mexico: Limusa.
https://es.scribd.com/doc/111975153/Lab-3-Analisis-Granulometrico-Por-
Tamizado
8. ANEXOS:
pág. 36
FOTO N°2. Utilizando la manguera para extraer el material por Sifonaje.
pág. 37
pág. 38
pág. 39
pág. 40
pág. 41
pág. 42
pág. 43