Industria Petroquimica
Industria Petroquimica
Industria Petroquimica
INDUSTRIA PETROQUÍMICA
INTRODUCCIÓN
Cuando hace casi tres siglos los países europeos productores de carbón
comenzaron a usar este mineral como fuente directa de energía, estaban
sembrando las raíces de la actual industria petroquímica. Hoy, más de 200
procesos petroquímicos dan origen a una rica variedad de productos cuyos
beneficios han alcanzado al mundo entero. Hoy en día, existe una extensa cadena
de nuevos productos que, a su vez, dan origen a nuevos materiales y objetos con
los que convivimos diariamente.
1.1. IMPORTANCIA EN EL PAIS.
Estas empresas concentran el 29% de las ventas mundiales. Nuevos países han
entrado al negocio, vía licencia, especialmente países con amplia reservas de
crudo y gas, lo que le permite competir eficientemente. En los últimos años la
situación de la industria química y farmacéutica se ha intercambiado,
fortaleciéndose una y debilitándose la otra; como resultado de numerosos
factores, incluyendo: la introducción de diversas tecnologías, cambios en los
mercados, perspectivas de crecimiento, conductores de cambio, acercamiento a la
innovación, cambios en las expectativas de los inversionistas.
2. PRODUCTOS QUÍMICOS.
Son las sustancias que se fabrican para ser utilizadas en agricultura o en otras
industrias. Pueden incluir subproductos de un proceso industrial o incluso
desechos industriales, como soluciones cáusticas o ácidas diluidas. Estas
sustancias suelen utilizarse muy a menudo en la agricultura.
Los productos intermedios son compuestos estables que pueden originar cada
uno, unos cuantos productos finales, pero que no son directamente utilizables por
el consumidor. Como ejemplo de este tipo de productos se pueden citar el fenol o
el cloruro de vinilo, los cuales pueden producir diversas resinas y plásticos.
Son las que a partir de los productos intermedios generan nuevos productos que
podrán ser utilizados en otros sectores. Estos productos tienen las características
deseadas para su uso final, pero todavía no poseen la presentación adecuada
para su consumo. Tienen un gran valor añadido y están sometidos a una gran
fluctuación en la demanda. Estos productos reúnen las características físicas y
químicas exigidas para su utilización, aunque no siempre estén dosificados para el
consumo. Lógicamente se fabrican en cantidades menores que sus predecesores.
Compuestos intermedios, y el número de instalaciones dedicadas a esta actividad
es mucho mayor.
2. Planta cloro-soda.
3. Complejo de fertilizantes.
En 1962 inició actividades, bajo la dirección del IVP, la planta de ácido fosfórico y
un año después lo harían el Complejo de Explosivos Civiles y las plantas de
amoníaco y nítrico-urea; el mismo año se finalizó la construcción de la planta
Udex.
Explicó que está naciendo un polo petroquímico en El Tablazo, costa oriental del
lago de Maracaibo; en la península de Paraguaná, estado Falcón, donde nacerá
otro; en Carabobo, Morón, Puerto Cabello, está naciendo otro polo; cerca de
Barcelona, en José, estado Anzoátegui, otro más y en Güiria, estado Sucre,
península de Paria, igualmente.
El Presidente recordó la estrategia que dentro de la Revolución bolivariana se
adelanta en cuanto a la revolución económica, científico técnica e industrial
socialista, “estos cinco polos petroquímicos forman parte de esta estrategia, que
incluye una red de fábricas, parques industriales, entre otros, lo que se me ocurrió
llamar la lluvia”.
La industria petroquímica emplea ante todo como materias primas básicas las
olefinas y los aromáticos obtenidos a partir del gas natural y de los productos
de refinación del petróleo: el etileno, propileno, butilenos, y algunos pentenos
entre las olefinas, y el benceno, tolueno y xilenos como hidrocarburos
aromáticos.
4.1. EL ETILENO.
Procedimiento:
El etileno puro se mezcla entonces con oxígeno (que actúa como catalizador) en
una proporción del 0,1 al 0,2 %. Esta mezcla se comprime, mediante
compresores, a presiones de 1000 a 2000 atm y, pasando por un separador de
aceite, se hace llegar al reactor, en el que tiene lugar el proceso de polimerización.
4.3. El PROPILENO.
Fórmula: C3H6
Masa molecular: 42,1 g/mol
Punto de fusión: –185,3°C
Punto de ebullición: –48°C
Temperatura de ignición: 460°C
Presión de vapor a 20 °C: 10.200 hPa
Nº CAS: 115-07-1
Nº ICSC: 0559
Nº RTECS: UC6740000
Nº CE: 601-011-00-9
Concentración máxima permitida en los lugares de trabajo: 500 ppm (VLA-ED,
ACGIH-2008).
Límites de explosividad: 2,0 - 11,1% de propeno en el aire.
4.3.2. Síntesis
4.3.3. Aplicaciones
Reacciones
4.4. POLIPROPILENO.
Posee una alta cristalinidad, por lo que sus cadenas quedan bien empacadas y
producen resinas de alta calidad.
La figura adjunta nos describe el diagrama del proceso para producir gas de
síntesis.
Cabe mencionar que también se suele usar el etano, el propano y el butano como
materias primas, aunque éstos tienen en sus moléculas menos átomos de
hidrógeno por átomo de carbono que el metano.
Diagrama del proceso para producir gas de síntesis.
6. LOS POLÍMEROS.
Existen varias formas posibles de clasificar los polímeros, sin que sean
excluyentes entre sí.
Adhesivos. Son sustancias que combinan una alta adhesión y una alta cohesión,
lo que les permite unir dos o más cuerpos por contacto superficial.
7. FIBRAS SINTÉTICAS.
El límite inferior del peso molecular para la formación de fibras viene determinado
no por la longitud absoluta de las moléculas, sino por el número e intensidad de
los enlaces de valencia secundarios (puentes de hidrógeno, fuerzas de Vander
Waals, entre otros.), estos enlaces son relativamente débiles.
Las fibras sintéticas, a consecuencia del estirado y tensión a que han sido
sometidas durante su fabricación, presentan zonas amorfas y zonas cristalinas
formadas por agrupación paralela de las macromoléculas lineales, orientadas por
las fuerzas directrices. Estas zonas cristalizadas, de alto grado de ordenación, son
las que dan consistencia a la fibra. Cuanto mayor es el número de puntos de
contacto de los segmentos macromoleculares paralelos, tanto mayor es su
cohesión por fuerzas de valencia secundarias y, consecuentemente, más alta será
la resistencia de la fibra a la tracción y al desgarre. En polímeros poco
cristalizados, o de cadenas cortas, hay que separar pocos puntos de cohesión
intermoleculares en el desgarre de la fibra; en cambio, para romper una fibra de
alto grado de cristalinidad, o de cadenas largas, han de escindirse un número
grande de puntos de contacto.
Para la fabricación de las fibras sintéticas se usan diversos métodos; con los
polímeros solubles en agua o en disolventes orgánicos, como el alcohol
polivinílico, el cloruro de polivinilo posclorado, el poliacrilnitrilo y los copolímeros de
PVC, puede efectuarse un hilado en seco o en húmedo, como en el caso de las
fibras regeneradas, y en los polímeros insolubles las fibras se elaboran por hilado
en fusión, es decir, por extrusión de la masa fundida a través de finos orificios.
Estas fibras, junto con las acrílicas y las de poliamida, constituyen las fibras
sintéticas más importantes de la industria textil.
Los poliésteres lineales fueron obtenidos por vez primera por Carothers en 1932 a
partir de ácidos dicarboxílicos alifáticos y dioles, resultando productos de escasa
aplicación técnica, pues por su bajo punto de fusión e hidrofilia eran fácilmente
saponificables.
Los principales poliésteres lineales para fines textiles son los politereltalatos, que
se obtienen por transesterificación y condensación del dimetiléster del ácido
tereftálico con dietilenglicol. No se parte directamente del ácido tereftálico, pues
por su insolubilidad resulta difícil la esterificación con glicol. Se obtiene primero el
dimetiléster tereftálico, y luego se efectúa la transesterificación con exceso de
glicol, a 190-200ºC, en presencia de catalizadores como óxido de plomo o de
magnesio.
Se pueden obtener por dos procedimientos diferentes, que conducen a dos tipos
distintos de poliamidas. Uno de ellos consiste en la policondensación de diaminas
con ácidos dicarboxílicos que contengan ambos, por lo menos, cuatro grupos
metileno en sus moléculas; el otro método de obtención, se basa en la
autopolicondensación de aminoácidos o sus lactamas de por lo menos cinco
metilenos. Si el número de grupos metileno es menor, no se produce
condensación suficiente para dar productos de importancia textil.
De todas las fibras sintéticas, las poliamidas son las que más se asemejan
constitucionalmente a las fibras proteínicas naturales, como la lana y la seda.
Como en éstas, las cadenas lineales de las poliamidas técnicas están formadas
por enlaces peptídicos o amidínicos, que justifican sus propiedades especiales,
como su insolubilidad, elevado punto de fusión, resistencia mecánica, entre otros.,
ya que pueden saturarse mutuamente por formación de puentes de hidrógeno.
La formación de tales puentes de hidrógeno se puede dificultar o impedir,
modificando la regularidad estructural de la poliamida. Con ello aumenta la
solubilidad de la poliamina y disminuye su punto de fusión.
8. LAS RESINAS.
8.1.2. AMINAS:
8.1.3. POLIÉSTER:
8.1.4. ALQUÍDICAS:
8.1.6. POLIAMIDAS:
8.1.8. POLIIMIDAS:
8.1.9. POLIURETANOS:
8.1.11. EPÓXIDOS:
8.1.12. SILICONAS:
8.1.13. POLIETILENO:
8.1.15. POLIBUTILENO:
8.1.16. FLUOROCARBONOS:
8.1.19. POLIESTIRENO:
8.1.20. CELULÓSICOS:
8.1.21. FURANOS:
También llamada fenoplasto, es una resina termo fija. Se caracteriza por tener
cadenas polimétricas entre cruzadas, formando una resina con una estructura
tridimensional y que no cuenta con la característica de fundición.
Entre este grupo se encuentran el resol y el novolaca. Los primeros se obtienen a
partir de catalizadores de carácter básico en la polimerización y una de sus
características son las uniones cruzadas entre las cadenas, lo que a su vez
genera redes tridimensionales termofijas. Por otro lado, el novolac se obtiene a
partir de catalizadores ácidos y sus principales características son la solubilidad y
su facilidad para fundir, ya que no tienen uniones cruzadas.
Diferencias entre estas etapas, dan como resultado la obtención de dos tipos de
resinas formofenólicas, las novolacas y los resoles.
Ubicado en las costas del estado Carabobo, en las cercanías de la población de Morón,
este Complejo inició sus operaciones en 1956, con capacidad para producir 150 MTMA de
fertilizantes nitrogenados y fosfatados, la cual fue expandida a 600 MTMA durante el
período 1966-1969.
También posee dos generadores de 20 MW cada uno para suplir la demanda eléctrica y,
además, dispone de seis compresores de aire para la instrumentación.
Líneas de Producción
Ácido Sulfúrico
Insumos para la purificación del agua y múltiples usos industriales
Ácido Sulfúrico 98 %
Oleum 106 %
Fertilizantes:
Desarrollo agrícola
Soberanía Agroalimentaria
Urea
Amoníaco
SAM (sulfato de amonio)
NPK
Ácido Fosfórico
DAP
RPA
Roca fosfática
La capacidad de producción de las plantas del Complejo es la siguiente:
Amoníaco 200
Urea 250
Ácido Fosfórico 79
Óleum 16
Solución Amoniacal 2
Sulfato de Amonio 99
Ubicado en la costa oriental del Lago de Maracaibo del estado Zulia, este Complejo tiene
una capacidad instalada de 3,5 MMTMA de Olefinas, resinas plásticas, vinilos y
fertilizantes nitrogenados. Su construcción en 1976 aumentó significativamente la
expansión de las actividades petroquímicas venezolanas e impulsó el aprovechamiento
del gas natural como fuente básica de insumos para estas operaciones.
Líneas de Producción
En el Complejo a partir del Gas natural y la Sal, se desarrollan tres líneas de productos de
naturaleza eminentemente estratégica para la región y el país, cuyos usos y aplicaciones
están asociados con la vida diaria de toda la población.
Cloro y Soda
Insumos para la purificación del agua y múltiples usos industriales
Fertilizantes
Desarrollo agrícola Soberanía Agroalimentaria
Urea, Amoníaco.
Plásticos
Tiene como responsabilidad la producción, almacenaje, transporte, distribución y
comercialización de las Oleofinas y las Resinas Plásticas, tanto a nivel nacional como
internacional.
Exportación 17
*MTMA: Miles de toneladas métricas anuales
Elaboración de resinas pláticas en sus más variadas formas.
HCI 33 MTMA
1.3 MTMA
Indesca
Servicio
Para concluir este trabajo, podemos decir que la industria petroquímica es muy
importante para el país, ya que forma parte esencial de las diferentes cadenas
productivas de las industrias.
Los productos petroquímicos van desde la gasolina que secoloca a los carros
hasta la botella plástica de refresco, pasando por bolsas, gas natural, entre otros.,
es decir todo lo que alguna vez fue petróleo, pero ahora es algo terminado.