Mantenimiento Aa
Mantenimiento Aa
Mantenimiento Aa
Presentado por
2-683-884
2013
NÓMINA DE PARTICIPANTES EN LA ACTIVIDAD FINAL DEL
TRABAJO DE GRADUACIÓN
1 de noviembre de 2013
ii
La traducción que se presenta en este tomo se ha realizado para cumplir con el requisito
Universidad Nacional.
tendrán ninguna responsabilidad en el uso posterior que de la versión traducida se haga, incluida
su publicación.
Corresponderá a quien desee publicar esa versión gestionar ante las entidades pertinentes la
autorización para su uso y comercialización, sin perjuicio del derecho de propiedad intelectual del
que es depositario el traductor. En cualquiera de los casos, todo uso que se haga del texto y de su
traducción deberá atenerse a los alcances de la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos,
iii
DEDICATORIA
iv
Agradecimientos
Agradezco a Dios por darme fuerzas cuando desfallecí. A mis padres y familia por su apoyo
incondicional tanto emocional como logístico en cada paso de este proceso. A mis amigos y
compañeros por tener siempre una palabra de aliento, por creer en mí y por apoyarme en todo
momento.
construir este trabajo de graduación. A don Carlos Francisco Monge, gracias por ayudarme a dar los
primeros pasos y por leer y ayudarme a mejorar el proyecto. A Judit Tomcsányi, gracias por no
perder la fe en mí, por su paciencia y por sus comentarios. A Sherry Gapper, por leer mi trabajo y
¡Muchas gracias!
v
RESUMEN
uno de los requisitos para optar por el grado de Magíster en Traducción (Inglés-Español) de la
Universidad Nacional. Se trabajó el manual para usuario para un equipo de espectrometría atómica
que se tradujo para ser utilizado únicamente en el laboratorio CEQIATEC 1. Se parte de la hipótesis
que el nivel de conocimiento del lector meta, afecta el proceso traductológico y la toma de
decisiones de un traductor. Desde la perspectiva de un marco teórico se une la teoría del skopos, con
el enfoque funcionalista, y teorías sobre terminología En el Capítulo II, se presenta un análisis del
texto original. Seguido por un análisis de problemas seleccionados de traducción (Capítulo III). El
laboratorista, sino un lector general. Se concluye que al cambiar el lector meta a un lector general,
se necesitarían agregar muchas notas del traductor o notas al pie a un nivel que se tendrían más
Descriptores:
Traducción técnica, manual para experto, lector meta, lector general, lector experto, espectrometría,
1
Perkin Elmer. AAnalyst 800 Atomic Absorption Spectrometer User’s Guide. Perkin Elmer LCC.
Ueberlingen: Perkin Elmer Corporation, 1998. PDF.
vi
ABSTRACT
This graduation project is one of the requirements to graduate from Master in Translation (English-
Spanish) program of Universidad Nacional. The work translated was a user’s guide for an atomic
starting hypothesis was that the prior knowledge of the target reader affects the translation process
and the decision making of this process. This report has several sections: an introduction, a
theoretical framework, two text analysis chapters, and conclusions. The following aspects are
developed within a theoretical framework that combines skopos theory, the functionalist approach,
and terminology theories. The original text is analyzed in chapter II. Then some translation
problems are discussed in chapter III. The report ends with the confirmation of the original
reader (instead of a Chemist) and showing the significant changes this would cause. The analysis
shows that a translator would have to add many translator’s notes and footnotes to include
clarifications and explanations that would take up much more than the actual translated text, and
that if the reader had been an expert, the translator wouldn’t need to add those resources.
Keywords: technical translation, user’s guide, target audience, expert reader, general reader,
2
Perkin Elmer. AAnalyst 800 Atomic Absorption Spectrometer User’s Guide. Perkin Elmer LCC.
Ueberlingen: Perkin Elmer Corporation, 1998. PDF.
vii
ÍNDICE GENERAL
Nómina………………………………………………………………………………………. ii
Advertencia…………………………………………………………………………………... iii
Dedicatoria…………………………………………………………………………………… iv
Agradecimientos……………………………………………………………………………... v
Resumen……………………………………………………………………………………… vi
Abstract……………………………………………………………………………………… vii
Índice…………………………………………………………………………………………. viii
Traducción…………………………………………………………………………………… 1
Informe de investigación……………………………………………………………………. 94
Introducción…………………………………………………………………………. 95
Terminología……………………………………………………………........ 103
Función……………………………………………………………….. 110
Destinatario…………………………………………………………… 111
Estructuras…………………………………………………………… 112
viii
Estructuras macro…………………………………………….. 112
Contenido…………………………………………………………….. 122
Conclusiones…………………………………………………………………………. 135
Bibliografía…………………………………………………………………………... 139
ix
TRADUCCIÓN
1
Espectrometría Atómica
AAnalyst 800
Espectrómetro de absorción atómica
2
Bodenseewerk Perkin-Elmer
GmbH está registrado para el
diseño y manufactura de
equipo analítico de laboratorio
bajo los requisitos de calidad
Certificado No. FM de BS EN ISO 9001.
22178
Aviso
La información contenida en este documento está sujeta a cambios sin previo aviso.
Los programas de computadora están protegidos por leyes de derechos de autor. Duplicar esos programas de cualquier
manera distinta a la de uso personal es ilegal. Específicamente, es ilegal utilizar o duplicar estos programas para otra
cosa que no sea utilizarlos con la computadora del comprador.
Historial de lanzamiento
Número de la parte Lanzamiento Fecha de publicación
0993-5256 1234 1 Febrero 1998
2 Mayo 1998
3 Setiembre 1998
4 Junio 1999
Marcas registradas
Este documento contiene información que está protegida por derechos de autor.
Todos los derechos reservados. No se puede reproducir este documento en ninguna forma ni traducir a ningún idioma
sin el permiso por escrito de Perkin-Elmer Corporation o una de sus subsidiarias.
Derechos de autor ©1998–1999 afiliadas de Perkin Elmer LLC
Impreso en la República Federal de Alemania
Documentación técnica
Bodenseewerk Perkin-Elmer GmbH
D-88647 Ueberlingen, República Federal de Alemania
3
Contenidos
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Higiene en el laboratorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Eliminación de desechos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Radiación UV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Campo magnético. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Altas temperaturas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Sistema de quemador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Horno de grafito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
4
Identificación de cilindros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Almacenaje de cilindros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Dispositivos de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Suministro de aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Óxido nitroso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Acetileno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Sistema de drenaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Retroceso de la llama. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Dispositivos de seguridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Gas inerte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Revisión de seguridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Celdas FIAS – Para todos los usuarios que tienen una MHS-20 además de FIAS . . . 30
Revisión de seguridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
5
Referencias para las prácticas de seguridad en el laboratorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Mover el espectrómetro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
6
Solución de problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Campo magnético. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Requisitos eléctricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Condiciones ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Ventilación de vapores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Lámparas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
7
Computadora e impresora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Traducciones No incluido -
8
Información de seguridad
Introducción
Este capítulo se refiere a las prácticas seguras generales para la espectroscopía atómica y los
no cubre todos los procedimientos de seguridad que debería seguirse. En última instancia, la
organización.
Antes de instalar o utilizar el instrumento y para obtener los mejores resultados, hay que
familiarizarse con todos los instrumentos del sistema y saber cómo utilizarlos. También debe
Léanse las guías que se incluyen con los instrumentos antes de empezar. Si se utiliza el
instrumento de una forma no especificada en las guías, o si se utiliza para un propósito que
9
no sea el indicado, se puede dañar el instrumento o comprometer su seguridad o la de
alguien más. Los instrumentos de análisis sólo deben operarlos personas que estén
Higiene en el laboratorio
contaminación y también es una ruta potencial para ingerir sustancias químicas dañinas.
Los productos de combustión tóxica tales como vapor metálico, ozono, etc., pueden
generarse por el sistema, dependiendo del tipo de análisis que se esté efectuando.
10
Manejo seguro de las sustancias químicas
Algunas sustancias químicas utilizadas con este instrumento podrían ser dañinas, una vez terminado
el análisis. El cuerpo responsable3 tiene que adoptar las precauciones necesarias para garantizar que
el espacio que rodea al área de trabajo, así como los operadores del instrumento no sean expuestos a
niveles dañinos de sustancias tóxicas (químicas o biológicas), según sea el caso, establecidas en las
regulaciones y leyes nacionales, estatales y locales de salud y seguridad. La ventilación para los
vapores y la eliminación de residuos deben realizarse de acuerdo con todas las legislaciones
• Utilice, almacene o deseche las sustancias químicas de acuerdo con las recomendaciones
• Utilice protección apropiada para los ojos en todo momento cuando esté manejando
sustancias químicas. Use gafas de seguridad con protectores laterales o gafas de protección o
• Trabaje en una campana de extracción de gases apropiada para las sustancias químicas que
contaminación.
3
Definiciones de CEI/IEC 1010-1:
Cuerpo responsable: ‘individuo o grupo responsables del uso y mantenimiento del equipo y de garantizar
que los operadores estén capacitados de manera adecuada.’
11
• Limpie los derrames inmediatamente utilizando el equipo y suministros apropiados, tales
• Almacene los disolventes en un armario aprobado (con la ventilación apropiada) lejos del
instrumento.
Tetrahidroborato de sodio
• Procure que el área de trabajo tenga un sistema de ventilación para prevenir la acumulación
fabricante.
• Manipule las disoluciones de tetrahidroborato de sodio con cuidado, por ser corrosivas.
12
• Cuando utilice tetrahidroborato de sodio como reductor en sistemas de flujo de inyección,
tubería de tetrahidroborato de sodio para eliminar todos los rastros del reductor.
Eliminación de desecho
Los materiales que se almacenen en contenedores para desecho pueden incluir pequeñas cantidades
de sustancias analizadas y otras sustancias químicas utilizadas en el análisis. Si estos materiales son
tóxicos, corrosivos o tienen materia orgánica, deberá tratar las aguas residuales recolectadas como
desecho dañino. Refiérase a sus regulaciones locales de seguridad para conocer los procesos de
eliminación apropiados.
Las lámparas de cátodo hueco y las lámparas de descarga libre de electrones contienen pequeñas
cantidades del elemento de la lámpara en forma muy pura. Si una lámpara que contiene elementos
tóxicos se convierte en defectuosa o de otra forma sin usar tiene que tratarla como un desecho
peligroso y eliminarla conforme a esto. Una compañía acreditada para el negocio de eliminación de
desechos puede proveer una manera de disponer de las lámparas de acuerdo con los requisitos
13
regulatorios ambientales. Tenga muy presente que Perkin Elmer no recibe devoluciones de lámparas
Además, las lámparas de cátodo hueco y de deuterio se mantienen bajo presiones reducidas. Maneje
y dispóngalas correctamente para minimizar el riesgo de implosión. Para más información, las
cantidades de material analito contenido en los cátodos de las lámparas de cátodo hueco se
cátodo
Menos de 5 g As, Au, B, Ba, Be, Ca, Dy, Er, Na-K, Pt-Ru
5–10 g Ag, Al, Bi, Cd, Co, Cr, Mn, Mo, Ca-Mg, Ca-Zn, Ag-Au, Sn-Te,
10–15 g Cu, Fe, Hg, Nb, P, Pb, Ti, Tl Todos los demás multielementales
14
Para los EDL, la cantidad de material analito utilizado es mucho menor que la utilizada en los HCL.
Por lo general, solo varios miligramos de material se colocan en el bombillo de EDL. Ningún EDL
Radiación UV
UV dañina.
• Utilice siempre protección ocular que absorba la radiación UV cuando vea cualquiera de
estas fuentes:
Campo magnético
El electromagneto genera un fuerte campo magnético dentro del horno durante los ciclos de
medición. Existe un campo magnético débil y accesible al rededor del horno de grafito. Este campo
disperso puede afectar los marcapasos cardíacos y los implantes metálicos hasta 0,6 metros del
horno hacia todas las direcciones. También puede perjudicar otros instrumentos, relojes y aparatos
de almacenamiento magnético.
15
• No opere el horno cuando estén presentes personas que tengan marcapasos electrónicos u
• Cualquiera que utilice un marcapasos o tenga otro tipo de implantes metálicos debe
mantenerse a por lo menos 0,6 metros de distancia del horno, en todas las direcciones,
16
Altas temperaturas
Sistema de quemado
Horno de grafito
• No toque ninguna parte del horno de grafito hasta que se haya enfriado a temperatura
ambiente.
• No intente inyectar una muestra en el tubo de grafito si el horno aún está caliente. Puede
La celda atomizadora tubular de cuarzo (celda QTA, por sus siglas en inglés) utilizada para la
• No toque ninguna parte del manto de calor (sistemas de calor eléctrico) ni el soporte de
celda (sistemas calentados por llama), o la celda QTA hasta que se hayan enfriado a
temperatura ambiente.
17
Manejo de gases comprimidos
Los riesgos asociados con los diferentes gases utilizados en espectrometría de absorción atómica se
espontánea
Aire - - -
Argón x - -
Nitrógeno x - -
Óxido nitroso x - x
(monóxido de
dinitrógeno, N2O)
Comuníquese con el proveedor de gas para que le suministre una hoja de datos de seguridad que
contenga información detallada sobre los riesgos potenciales asociados con el gas.
Identificación de cilindros
• Marque los cilindros de manera legible para identificar claramente su contenido y estado
gas.
18
Almacenaje de cilindros
• Almacene los cilindros de acuerdo con las regulaciones y normas nacionales, regionales o
• Cuando los cilindros de gas se almacenen en áreas cerradas, tales como una bodega,
procure de que la ventilación sea adecuada para prevenir acumulaciones tóxicas y nocivas de
gas. La bodega debería estar bien ventilada y seca, particularmente en áreas muy cerradas.
• Ubique los cilindros lejos de fuentes de calor, incluidas las lámparas de calor.
°C (125 °F).
• No deje fuentes de ignición en el área de almacenaje y mantenga los cilindros lejos de las
el petróleo.
• Almacene todos los cilindros de gas solo en posición vertical, con la tapa de la válvula en
• Si se almacenan los cilindros al aire libre, hágalo sobre el suelo o en un piso apropiado
donde estén protegidos de temperaturas extremas, (incluyendo los rayos directos del sol).
19
Manipulación de los cilindros
• Traslade los cilindros con un carrito apropiado después de asegurarse de que la tapa está
• Utilice sólo los reguladores, tubos y conectores de mangueras aprobados. Al conectar los
accesorios, tenga en mente que los accesorios de rosca a mano izquierda se utilizan para las
conexiones de combustible o gas (por ejemplo acetileno); por otro lado, los accesorios de
rosca que están a mano derecha se utilizan para oxidantes y conexiones de gas de apoyo (por
• Coloque las mangueras de gas donde no vayan a ser dañadas o pisadas y donde nada caiga
sobre ellas.
regulador.
• Realice pruebas de fuga de gas en todas las coyunturas y sellos del sistema de gas; aplique
20
Prácticas seguras para la atomización de una llama
Enclavamiento de seguridad
Perkin Elmer prevé diversos mecanismos de seguridad en el sistema de quemado para monitorear la
presión de gas y revisar que la cabeza del quemador, el nebulizador y el sistema de drenaje estén
establecidos de manera apropiada. Además, un sensor de llama revisa que la llama esté encendida.
demás.
drenaje, de sistema de control de gas o las conexiones de gas constituye un serio peligro de fuego.
• Procure que no haya rupturas o fugas en ninguno de estos sistemas y que todos los sellos
• Verifique fugas en las coyunturas y sellos utilizando una solución de prueba de fuga.
• No intente reparar el sistema de control de gas por su propia cuenta. Debe ser un ingeniero
• Cuando apague el instrumento, por ejemplo al final de un día de trabajo, cierre todas las
líneas de gas del cilindro o válvulas reguladoras. Purgue el aire entre el regulador y el
21
Suministro de aire
Los cilindros de aire comprimido se usan solo como una medida de urgencia a corto plazo.
enriquecido con oxígeno (por ejemplo, aire respirable). El uso de aire enriquecido con
• Nunca utilice oxígeno como oxidante ya que esto puede provocar una explosión.
Óxido nitroso
• Los tubos y conectores que transporten el óxido nitroso deben estar limpios de aceite, grasa
o materiales orgánicos.
Existe riesgo de combustión espontánea si el óxido nitroso entra en contacto con esos
materiales.
• Utilice un regulador de doble paso o uno calentado para el óxido nitroso para prevenir que
• El dióxido nitroso no debe almacenarse muy cerca de gases inflamables, tales como
acetileno o hidrógeno.
22
Acetileno
• Utilice solo acetileno con «calidad de absorción atómica» (etino) disuelto en acetona (1,2-
• No almacene el acetileno cerca de los gases oxidantes, tales como el óxido nitroso.
• Utilice los tubos y conectores aprobados para el acetileno. Nunca use conectores de
cobre, dado que el acetileno forma un compuesto explosivo al contacto con el cobre.
• Evite que el acetileno entre en contacto con el cobre, la plata, el mercurio o el cloro
gaseoso.
• Para el acetileno, fije una presión de salida del manómetro entre 85 kPa y 100 kPa (0.85–
1.0 bar, 12–14.5 psig). Nunca permita que el manómetro de salida exceda 103 kPa (1.03 bar,
• Arrastre del disolvente. Si la presión del cilindro de acetileno desciende a menos de 600
kPa / 6.0 bar / 87 psig (a los 20 °C), puede que un poco del solvente utilizado para
estabilizar el acetileno (tal como acetona) puede ser arrastrado hacia el quemador. Esto
podría influenciar las características del quemador con consecuencias en los resultados
analíticos.
Sustituya el cilindro de acetileno por uno nuevo cuando la presión del cilindro caiga por
23
Operación segura de la llama
– El pH del líquido del contenedor de desechos es más alta que pH 10 si tiene la intención de
• No deje la llama encendida sin supervisión. Asegúrese siempre de que haya un extintor
• Nunca cambie la presión del gas o cierre una válvula de gas mientras la llama esté
encendida.
• Procure que la ranura de la cabeza del quemador no se bloquee. Esto puede provocar un
retroceso de la llama.
Sea especialmente cuidadoso con las muestras que contengan disolventes altamente
volátiles.
• Cuando haya analizado muestras que contengan disolventes orgánicos, enjuague todos los
24
El sistema de drenaje
líquidos.
o descoloración.
Retroceso de la llama
cámara de niebla. Los dispositivos de seguridad normalmente previenen las condiciones que
• Asegúrese de que esté utilizando aire comprimido y no aire enriquecido con oxígeno.
• Revise el flujo de interceptor aerodinámico o las cuentas de impacto para ver si hay algún
25
• Examine todas las conexiones y los sellos a la unidad de quemador y ajústelos
retroceso de la llama.
El sistema puede generar productos de combustión tóxica, dependiendo del tipo de análisis
• Debe proveer un sistema de ventilación eficiente para quitar los productos tóxicos
Altas temperaturas:
• Para evitar quemaduras graves, no toque la cabeza del quemador hasta que no se
Radiación UV:
• Mantenga cerrada la puerta del compartimiento del atomizador cuando la llama esté
encendida y nunca vea la llama directamente a menos que esté utilizando lentes que
26
Acetiluros:
llama de acetileno, los acetiluros inestables pueden haberse formado en la cámara de niebla.
• Limpie (aspire) la solución continuamente para prevenir que los residuos se sequen.
Disoluciones de cianuro:
• Nunca permita que las disoluciones que contengan cianuro se mezclen con las
ácidas.
27
Prácticas de seguridad para la atomización electrotérmica
Dispositivos de seguridad
alguien más.
Gas inerte
El horno de grafito requiere un suministro de gas inerte. Perkin Elmer recomienda usar
argón.
temperaturas del horno que sean superiores a 2300 °C, el nitrógeno reacciona con el grafito
Revisión de seguridad
28
Peligros con atomización electrotérmica
Productos tóxicos:
El sistema puede generar vapores de metales tóxicos, ozono, etc., dependiendo del tipo de análisis
• Si utiliza nitrógeno como gas inerte, se produce cianógeno (CN) 2, un gas tóxico, cuando la
Altas temperaturas:
• Para evitar quemaduras graves, nunca toque los componentes de grafito hasta que el horno
• No intente inyectar una muestra dentro del tubo de grafito cuando el horno esté caliente.
la pipeta.
Radiación UV:
• Nunca vea directamente al horno de grafito, a menos que esté usando lentes que absorban
la radiación UV.
El electroimán genera un campo magnético fuerte dentro del horno THGA durante los ciclos de
medida.
29
• No opere el horno cuando estén presentes personas que utilicen marcapasos electrónicos u
• Cualquiera que use un marcapasos u otro implante metálico debe mantenerse por lo menos
a 0,6 metros del torno en todas las direcciones, mientras el horno esté en funcionamiento.
Las celdas FIAS-Cells – para todos los usuarios que tienen una MHS-20 además de una
FIAS
parte posterior. Esto podría forzar la reacción de la mezcla ácida hacia el contenedor de
Revisiones de seguridad
– Los tubos del sistema de fluidos no está restringido, pues podría provocar una
vacío.
•Si está utilizando una llama para calendar la celda QTA o si pretende realizar un análisis
30
Riesgos con FIAS y los sistemas de mercurio/hidruro
Productos tóxicos:
El sistema puede generar vapores tóxicos de metal, etc., según el tipo de análisis realizados.
Altas temperaturas:
soporte de celda (sistemas calentados por llama), o la celda QTA hasta que se hayan
Algunas de las sustancias químicas requeridas para los análisis son corrosivas, tóxicas o
ambas.
31
Bibliografía de referencia para las prácticas de seguridad del laboratorio
• Bretherik, L., Bretherik’s Handbook of Reactive Chemical Hazards, 4ta ed., Butterworth &
• Bretherik, L., Hazards in the Chemical Laboratory, 3a ed., Royal Society of Chemistry,
• CRC Handbook of Laboratory Safety, 3a ed., Furr, K., ed., The Chemical Rubber Co.
• Sax, N., ed., Dangerous Properties of Industrial Materials, 7 ma ed., Van Nostrand Reinhold,
– FRG, DIN-Sicherheitsblätter,
32
Instalación del espectrómetro
• Revise el exterior de la caja en la que recibió el equipo y busque signos evidentes de daño
• Tiene que preparar un lugar apropiado para el espectrómetro y cualquier accesorio. Revise
• Aunque usted no debería realizar la instalación inicial, conviene leer las instrucciones de
instalación para que aprenda acerca del espectrómetro y sus requisitos antes de empezar a
utilizarlo. Estas instrucciones también se le brindan en caso de que necesite alterar cualquier
todas las partes hayan sido entregadas. Si algo falta o está dañado, el ingeniero de servicio se
• El ingeniero de servicio quitará los seguros de envío, realizará las revisiones pre
33
Traslado y reinstalación del espectrómetro
Se recomienda que sea un ingeniero de servicio de Perkin Elmer o una persona capacitada y
En el caso que intente hacerlo usted mismo, Perkin Elmer no se responsabilizará por daños o
Estas instrucciones se han elaborado principalmente para ocasiones en las que se desee
mover el espectrómetro distancias cortas hacia una nueva ubicación dentro del laboratorio.
Si piensa transportar el espectrómetro más lejos, contacte a la oficina local de Perkin Elmer,
ya que los seguros internos de envío deben ser fijados a través del software de servicio,
34
8. Prepare la computadora y otros componentes del sistema para el transporte, tal y como se
9. Instale las manijas de manera segura. Sólo utilice manijas y tornillos originales.
espectrómetro.
incline el espectrómetro.
se sacude.
35
Levante el espectrómetro cuidadosamente y colóquelo en una mesa con ruedas para transportarlo a
Reinstalación el espectrómetro
Inserte los tapones de plástico suministrados (B015-3803) en los orificios de los tornillos.
7. Revise que los interruptores principales de todos los instrumentos estén apagados, y luego
36
Conectar los gases del quemador
Los conectores para los gases del quemador están ubicados en el panel posterior del
espectrómetro.
• Abastecimientos apropiados de acetileno, aire y óxido nitroso. Los gases deben cumplir
Los sistemas de abastecimiento de gas deben cumplir con sus regulaciones de seguridad
locales.
Los sistemas de quemador de Perkin Elmer están diseñados para ser utilizados con
• Nunca utilice oxígeno o aire enriquecido con oxígeno con los sistemas de
37
Los conectores en los conjuntos de la manguera de gas son apropiados para la conexión con
3/8''. El conector de combustible (acetileno) tiene una rosca a la izquierda, mientras que los
Aire
2. Utilice el conjunto de mangueras negras para la conexión a una fuente de aire limpio,
espectrómetro.
Óxido nitroso
nitroso limpio, seco al conector etiquetado N2O en el panel posterior del espectrómetro.
Acetileno
2. Utilice el conjunto de la manguera roja de C 2H2 para conectarse a una fuente de acetileno
38
Figura 3-1. Conexión de los gases del quemador
39
Conexión de los gases al horno
Los conectores para los gases del horno están ubicados en el panel posterior del
espectrómetro.
Nota: El horno funcionará correctamente solo si hay presión de gas tanto en las entradas
de gas normal y de gas especial. Si está utilizando solo gas inerte, debe conectar el gas a
apropiado de un gas especial. Los gases deben cumplir los requisitos enlistados en
• Un cortador de tubo para el tubo de gas especial. Este es un accesorio opcional, pieza
número 0992-3183.
Los sistemas de abastecimiento de gas deben cumplir con sus regulaciones locales de
40
• Un conector en Y, con conectores de ajuste por presión automáticos, 0992-0179.
• Dos conectores de tornillo, R ¼'' para el regulador de gas. Estos no se suministran con
2. Utilice el cortador especial de tubo para cortar dos tubos de 10 cm de longitud del tubo
de gas especial. Los extremos de los tubos deben ser cortados en ángulo recto.
4. Pase el tubo de gas a la parte posterior del espectrómetro. Asegúrese de que no pueda ser
dañado ni tensado.
5. Empuje los dos tubos cortos y el tubo largo adentro de los conectores en el conector en
6. Empuje los extremos libres de los dos tubos de gas cortos dentro de los conectores de
gas normal y gas especial en el tubo múltiple como se muestra. Presione los tubos dentro
de los conectores hasta que los tubos alcancen el extremo del conector.
Nota: Para desconectar el tubo de gas de un conector, empuje el anillo de bloqueo negro del
41
Figura 3-2. Conexión del argón (o el nitrógeno) solamente
42
Para conectar tanto el argón como un gas especial
2. Utilice el cortador especial de tubo para cortar el tubo especial de gas en dos piezas para
los dos abastecimientos de gas. Los extremos de los tubos deben cortarse en ángulo recto.
3. Conecte los tubos de gas al argón (o al nitrógeno) y a los reguladores de presión de gas
adaptador apropiado para el regulador de gas. Cerciórese de que todas las conexiones estén
seguras.
4. Pase los tubos de gas a la parte posterior del espectrómetro. Asegúrese de que no estén
dañados o tensados.
5. Meta los extremos libres de los tubos de abastecimiento de gas dentro de los conectores
Introduzca los tubos dentro de los conectores hasta que los tubos topen con el extreme del
conector.
Nota: Para desconectar el tubo de gas de un conector, empuje el anillo de bloqueo negro
43
Figura 3-3. Conectar el argón (o nitrógeno) y un gas especial.
44
Conectar el sistema de drenaje al quemador
Mantenimiento del sistema de drenaje de la ‘Guía del usuario del sistema de quemador’.
en ‘Instalación del automuestreador del horno’ en la ‘Guía de usuario del horno de grafito’.
interruptor de seguridad sensible a la presión que apaga la bomba; si la presión interna del
sistema circulatorio aumenta hasta estar por encima del valor seguro (ver ‘Enfriamiento del
Peligro potencial: existe un riesgo de daño al instrumento debido a una alta presión de
agua
La alta presión de agua provoca que los tubos de refrigerante del torno se rompan. El
apaga la bomba si la presión llega a ser demasiado alta por cualquier razón. La presión en
45
el abastecimiento de agua principal del laboratorio puede ser demasiado alta para ser
segura.
46
Conectar y desconectar las mangueras de agua
enfriamiento. Tienen conectores automáticos que están marcados con la dirección del flujo
del agua.
Cerciórese de que:
– Existe espacio en la parte posterior y los laterales del sistema de enfriamiento para
2. Pase las dos mangueras del sistema de enfriamiento a la parte posterior del espectrómetro.
Los conectores tienen carga de resorte. Presiónelos directamente hacia los accesorios hasta
Tire con cuidado del anillo de bloqueo estriado hacia abajo levemente, para soltar el
47
48
Llenar el sistema de enfriamiento
solución de glicerina en agua con una proporción de 1:10 (1 parte de glicerina más 9 partes
de agua).
Usuario del horno de grafito’ para ver los procedimientos que debe seguir cuando vacía y
él.
libre de sedimentos,
aproximadamente 4,5 L.
nuevamente y asegúrelo.
49
Conexiones eléctricas
• Para evitar posibles daños personales y al equipo, apague todos los módulos del
Vea ‘Requisitos del Laboratorio’ para la especificación del cable de abastecimiento de energía.
Resumen
computadora. Vea las guías para los instrumentos individuales para el procedimiento de uso.
4. Desconecte los cables de energía del espectrómetro y todos los demás instrumentos del
5. Conecte los cables de control de los instrumentos y los cables de energía como se muestra
en la siguiente página.
6. Cuando haya efectuado todas las conexiones, encienda el sistema (ver ‘Encender el
50
Figura 3-4. Conexiones eléctricas
1. Lea la información de seguridad, del principio de esta guía, antes de operar el sistema.
Donde corresponda, asegúrese de que el sistema de enfriamiento esté lleno hasta la marca de
51
3. Encienda el sistema de ventilación de vapores para el área de trabajo.
4. Encienda los gases del quemador y ajuste las presiones manométricas de salida a los
5. Encienda el gas inerte (y especial) para el horno y ajuste las presiones manométricas de
Nota: Siempre debe encender la fuente de aire, ya que la presión de aire se requiere para el
sistema neumático interno. Si pretende trabajar con solo un atomizador, necesita encender
posterior.
Puede dejar este interruptor permanentemente encendido ya que la energía se abastece por
apáguelo.
52
Una lámpara de cátodo hueco debe ser instalada en al menos un soporte antes de que
encienda el espectrómetro.
sistemas respectivos.
WinLab).
WinLab.
1. Instale cualquier otra lámpara que requiera para los análisis (procedimiento:
página 4-7).
2. Instale el sistema de quemador (ver ‘Instalado del sistema para análisis utilizando
3. Instale el sistema del horno de grafito (ver ‘Instalado del sistema para análisis
Los procedimientos para el apagado del sistema están descritos en la página 4-12.
4-14.
53
Tabla 4-1. Presiones requeridas para los gases del quemador
(C2H2)
(N2O)
• Fije la presión de salida de manómetro para cada gas para un valor justo por debajo del
valor (Pmax).
• Siempre fije la misma presión de salida de manómetro para aire y óxido nitroso.
• Nunca lleve la presión de salida de manómetro en un valor que exceda la presión máxima
(Pmax).
El acetileno puede descomponerse en presiones más altas que 103 kPa/ 1.03 bar/15
psig.
54
Tabla 4-2. Presiones requeridas para los gases del horno
especial
• Fije la presión de salida para cada válvula de gas a un valor un poco por debajo del
máximo (Pmáx).
• Nunca fije la presión de salida a un valor que exceda la presión máxima (Pmáx).
Si se utiliza nitrógeno puro como gas inerte, al aumentar la temperatura del horno
55
Instalación de las lámparas
El compartimento de las lámparas está ubicado a la izquierda del espectrómetro, bajo una
cubierta con bisagra. El compartimiento es de fácil acceso desde el frente cuando la cubierta
está abierta.
El espectrómetro está construido para funcionar con las lámparas de cátodo hueco Lumina
de Perkin Elmer (HCL, por sus siglas en inglés) y con las lámparas de descarga libres de
Puede instalar Lumina HCL en todos los ocho soportes. Los soportes incorporan los
56
Puede instalar lámparas EDL en los soportes de 1–4 solamente. Los tomacorrientes para el
abastecimiento de energía para EDL están ubicados a mano izquierda del compartimiento de
la lámpara.
Las HCL
Nota: una lámpara de cátodo vacío debe instalarse en al menos un soporte antes de que
encienda el espectrómetro.
57
1. Abra la cubierta del compartimiento de lámpara al levantarla en el frente y llevarla hacia
atrás.
2. Deslice la lámpara de Lumina HCL hacia el elemento requerido dentro del soporte de
Las EDL
Debe utilizar los soportes de lámparas numerados del 1 al 4 para las EDL.
58
3. Deslice cuidadosamente la lámpara al soporte de lámpara hasta que encaje con el extremo
compartimiento de la lámpara. Utilice el receptor que tiene el mismo número que el soporte
de la lámpara.
59
1. En la barra de herramientas (Toolbar), haga clic en “lámparas” (Lamps). Aparecerá la
El botón de encendido (On) no debe estar verde. Si fuera necesario, haga clic en los botones
4. Desconecte y extraiga las lámparas. Para las EDL, extraiga también el enchufe de
codificación.
• Utilice únicamente lámparas de Perkin Elmer. Puede utilizar tanto lámparas de cátodo
intensidad de la radiación.
• Si instala más de una lámpara que contenga un elemento en particular; por ejemplo, con
contenga cobre, el sistema utilizará la lámpara en el soporte con el número más bajo cuando
• Al utilizar lámparas EDL, conecte cada lámpara al tomacorriente que marca el mismo
60
• Si utiliza el enchufe de codificación incorrecto o si lo conecta al receptáculo incorrecto,
provocará que el espectrómetro funcione mal, lo que podría dañar a la lámpara en forma
irreparable.
61
Instalación de las bandejas de muestreo
Se puede insertar una bandeja de muestreo en una de 3 ubicaciones en la parte frontal del
lado derecho. Puede dejar una bandeja permanentemente instalada en el lado izquierdo si lo
desea. No puede instalar una bandeja en el frente del compartimento del atomizador o del
lado derecho siempre y cuando el automuestreador del horno esté instalado. Puede instalar
Las bandejas de muestreo son robustas y pueden sostener un accesorio, por ejemplo: un
desea insertarla.
2. Inserte las barras para soporte de la bandeja en las guías de la base del instrumento y
deslice hasta que llegue a la parte donde se detiene. Podrá sentir cómo encaja.
1. Levante la bandeja en el frente cuidadosamente y jálela hacia atrás para deslizarla hacia
62
Apagado del sistema
1. Con la llama aún encendida aspire las disoluciones de enjuague correctas para
en la ‘Burner System User’s Guide’ o Guía para usuario del sistema de quemador
63
Para apagar el sistema del horno
en la ‘Graphite Furnace User’s Guide’ o Guía para usuario del horno de grafito
1. Salga de AA WinLab:
frontal.
5. Vacíe el contenedor del desagüe del quemador (ver ‘Emptying the drain vessel’ o
Vaciado del contenedor del desagüe en la ‘Burner System User’s Guide’ o Guía para
apropiados.
64
Apagado de emergencia
Ante una situación en que tiene que apagar el sistema rápidamente y no tiene tiempo para
Nota: Este procedimiento es para uso en caso de urgencia solamente. No lo utilice como un
panel frontal.
apropiadamente.
1. Quite la cabeza del quemador (vea la ‘Burner System User’s Guide’ o Guía para
Si hay depósitos a lo largo de la ranura, limpie la cabeza del quemador (ver la ‘Burner
65
6. Encienda y configure el sistema de espectrómetro.
7. Encienda la llama.
funcionamiento.
Para cualquier otro mantenimiento o servicio, contacte a su oficina local de Perkin Elmer
66
• Los componentes eléctricos dentro del instrumento;
Solución de problemas
Vea la Guía de solución de problemas que se le brinda con el software AA WinLab. Esta
guía contiene información sobre los problemas que pueden surgir tanto con el software
67
Lista de verificación de mantenimiento
cualquier elemento.
limpios.
enciéndala.
68
Lista de verificación de mantenimiento del espectrómetro
Superficies externas Limpie las superficies con un paño humedecido que no deje
solventes orgánicos.
Los filtros de aire Ajuste nuevos filtros de aire anualmente o con mayor frecuencia
Procedimientos descritos
• Limpieza de ventanas.
69
Procure que los líquidos de limpieza no entren en contacto con cualquiera de las superficies
reflectivas.
La mayor parte de los componentes ópticos están bajo la cubierta del espectrómetro y estén
• las ventanas del horno: limpie las ventanas del horno como se describe en
Estas ventanas son piezas importantes del sistema óptico. Manipúlelas con cuidado, como lo
haría con cualquier otro componente óptico delicado. No toque las ventanas directamente.
Perkin Elmer o una persona autorizada con capacitación similar que conozca las técnicas
especiales requeridas.
Esto solo lo debe hacer una persona capacitada, que conozca las técnicas especiales
requeridas.
70
Nota: Cuanto más frote la superficie de las ventanas, es mayor la posibilidad de que se
1. Sople el polvo de las superficies ópticas con aire limpio y seco, en vez de intentar
2. Limpie las superficies de las ventanas con un trapo libre de pelusas humedecido con
alcohol de grado espectroscópico. La ventana debe secar rápido para evitar que queden
marcas de secado.
Mantenga las disoluciones limpiadoras y el agua lejos de otras partes del instrumento.
• Para evitar posibles daños personales y al equipo, apague todos los módulos del
Las únicas partes a las que podría darles mantenimiento son las descritas a continuación.
Los componentes electrónicos del instrumento no contienen ninguna parte a la que pueda
dar mantenimiento. Si hay algún problema, contacte a su oficina local de Perkin Elmer.
71
El espectrómetro tiene un interruptor de circuito automático lo que previene que el sistema
(marcada con una O). Esto puede pasar mientras el análisis esté en curso.
1. Para reiniciar el interruptor, espere unos pocos segundos, luego coloque el interruptor en
Si este interruptor se activa frecuentemente, contacte a su oficina local de Perkin Elmer para
• Utilice únicamente fusibles con el amperaje correcto y con el tipo especificado para
su reemplazo.
guías apropiadas.
apagado (marcada).
72
3. Desconecte el cable de la línea del abastecimiento de energía.
4. Desconecte todos los cables de energía de los enchufes de la parte posterior del
espectrómetro.
5. Para sustituir los fusibles numerados como F1, F2, F3, F4.
2. Extraiga el fusible fundido, luego inserte uno nuevo del tipo y carga indicados. La
espectrómetro.
73
6. Reconecte correctamente los cables de energía.
Para garantizar que los componentes eléctricos del espectrómetro se enfríen apropiadamente, los
filtros de aire deben permitir que entre suficiente aire. Revise los filtros con regularidad y cámbielos
si están sucios.
No debería necesitar cambiar los filtros más de una vez cada año si las condiciones ambientales
Filtros de remplazo están disponibles; vea ‘Partes y suministros’ para conocer el número de la
parte.
1. Tire de la parrilla plástica de encaje a presión que sostiene el filtro de aire en su lugar con
cuidado.
74
Reemplazo de la lámpara de deuterio
La lámpara de deuterio para el corrector de fondo tiene una vida útil limitada. Después de un
frecuentemente.
• Para evitar posibles daños personales y al equipo, apague todos los módulos del
75
1. Apague el espectrómetro con el interruptor operacional de encendido o apagado (on/off),
1. Desprenda los dos tornillos de seguridad; uno del lado izquierdo y uno a la
derecha.
76
2. Levante la cubierta de la lámpara de deuterio cuidadosamente.
lámpara.
6. Suelte los tornillos de mariposa del soporte y quite el ensamblaje viejo de la lámpara;
lámpara y asegure el montaje de la lámpara con el tornillo mariposa que guardó en el paso 6.
9. Limpie el sobre de la lámpara con una toalla humedecida con alcohol para quitar la
77
2. Atornille los dos tornillos de seguridad; uno del lado izquierdo y otro del lado
derecho. Ya que la lámpara de deuterio está ajustada con su montaje pre alineado,
Nota: No intente hacer ajustes al montaje del soporte de la lámpara. Si hay alguna señal
que indique que el alineado no es correcto (es decir, baja energía para el gráfico de barras
Introducción
El espectrómetro AAnalyst 800 tiene unos requisitos especiales que debe considerar al
El folleto no. L-301 Preparing Your Laboratory for Perkin Elmer Atomic
espectroscopía atómica de Perkin Elmer) también contiene información útil. Este folleto
Las ilustraciones de las siguientes páginas muestran las dimensiones del espectrómetro y el
el peso. Una mesa móvil es muy conveniente, pero cerciórese de que las ruedas se
puedan asegurar.
78
• Debería tener suficiente espacio alrededor de los instrumentos para alcanzar todas
electricidad y gas.
Computadora e impresora
Coloque la computadora cerca del espectrómetro en una posición conveniente para trabajar
con ambos instrumentos. Una mesa móvil, especialmente diseñada para una computadora e
La impresora necesita estar en un lugar fácil de alcanzar con suficiente espacio para que el
problemas.
Accesorios
Asegúrese de que haya suficiente espacio para cualquier accesorio cercano al espectrómetro.
Por ejemplo, recomendamos que coloque sistemas de inyección de flujo FIAS (opcional) en
una mesa móvil que se pueda mover frente al compartimiento del atomizador para
minimizar la longitud del tubo de transferencia de muestras. Cerciórese de que las ruedas de
79
Figura 7-1. Requisitos de espacio para el sistema de espectrómetro (1)
80
Figura 7-2. Requisitos de espacio para el sistema de espectrómetro (2)
81
Campo magnético
El electromagneto genera un fuerte campo magnético dentro del horno THGA durante los
ciclos de medición.
Existe un campo magnético débil, accesible y difuso alrededor del horno de grafito. Este
campo magnético difuso, puede afectar marcapasos e implantes metálicos hasta una
distancia de 0,6 metros del horno en todas las direcciones. Este campo difuso podría afectar
• No opere el horno cuando estén presentes personas que tengan marcapasos u otros
implantes metálicos.
distancia de al menos a 0,6 metros del horno en todas las direcciones, mientras el horno
esté funcionando.
82
Requisitos eléctricos
Existen dos versiones disponibles del espectrómetro AAnalyst 800 AA para adaptarse a
El cable de la línea de poder tiene una configuración de conector de cerrojo giratorio de L6-
20P, de tipo NEMA- (3 cables: línea, neutral, tierra), clasificado para 240 V/20 A, el cable
83
El cable de la línea de energía tiene un conector de 3 polos de tipo CENELEC (línea,
Requisitos generales
con el voltaje correcto y la corriente nominal que haya sido conectada correctamente a un
La línea de abastecimiento de energía debería estar libre de transitorios en la línea con picos
bajo una temperatura isotérmica del horno de 2600 °C. El punto de la línea de
abastecimiento de energía debe estar dentro del espacio de 3 metros de la parte posterior del
espectrómetro.
protectora.
debe ser revisado por un electricista autorizado a antes de conectar el instrumento a la línea
de abastecimiento de energía.
Vea las guías para la computadora y la impresora, y de cualquier otro instrumento para la
84
Condiciones ambientales
General
La ubicación elegida para el espectrómetro debe cumplir con los siguientes criterios:
• La superficie de trabajo debe estar nivelado, plano, limpio, seco y libre de vibraciones.
Debería ser fuerte y lo suficientemente rígido para aguantar el peso del sistema del
• Tener suficiente espacio para trabajar cómodamente con los instrumentos, y que le
Temperatura
Humedad
85
Ventilación de vapores
Debe contarse con un sistema de ventilación de vapores eficiente para remover los vapores
generados por el atomizador (llama, horno de grafito, o las celdas QTA de los sistemas
FIAS).
Las especificaciones para un sistema apropiado están descritas en el folleto no. L-301 –
Elmer.
horno por encima de 2300 °C se producirá gas cianógeno (CN)2, que es tóxico.
86
Requisitos de abastecimiento de gas
Perkin Elmer recomienda que los cilindros se almacenen fuera del laboratorio y los gases se
válvulas.
correctas.
de seguridad recomendados.
• Maneje los cilindros de gas siempre con cuidado y cumpla sus regulaciones
Gases de quemador
87
Suelen usarse dos tipos de llama para los análisis de absorción atómica con atomización de
• Configure la salida de presión para cada gas para una válvula justo por debajo del valor
máximo (Pmax).
• Nunca ponga la presión de salida en un valor que exceda la presión máxima (Pmax).
88
Advertencia: Acetileno – Peligro de explosión
Suministro de aire
Los cilindros de aire comprimido deberían emplearse nada más como una solución provisional o en
caso de urgencia. Ya que los compresores son generalmente ruidosos recomendamos que coloque el
Los sistemas Perkin Elmer de mecheros están diseñados para funcionar con aire
la llama.
• No use nunca oxígeno ni aire enriquecido con oxígeno al trabajar con sistemas
89
Gases del horno
Gas inerte
El horno de grafito requiere un suministro de gas inerte para prevenir que el tubo y los
Si no puede obtener argón, puede utilizar nitrógeno purificado, pero el nitrógeno no da una
protección tan eficiente como el argón con temperaturas mayores a los 2000 °C.
El nitrógeno también puede reaccionar con las muestras y el tubo de grafito en las
horno por encima de 2300 °C se producirá gas cianógeno (CN)2, que es tóxico.
Gas especial
Para algunas aplicaciones, puede que usted quiera usar un gas especial. Un ejemplo típico es
la utilización de aire durante uno de los pasos de pirólisis para una mejor carbonización de
materiales orgánicos.
90
Tabla 7-2. Especificaciones y requisitos de los gases del horno
partículas;
libre de
agua
• Establezca la presión de salida del manómetro para cada gas a un valor justo por debajo del
máximo (Pmáx).
• Nunca establezca la presión de salida del manómetro a un valor que sea mayor a la presión
máxima (Pmáx).
El horno de grafito utiliza un enfriamiento mediante agua para permitirle al tubo de grafito
entre cada medición (ver ‘Cooling the furnace’ o Enfriando el horno, en la ‘Graphite
91
Enfriamiento del espectrómetro
espectrómetro para mantener los componentes electrónicos a una temperatura cómoda para
Sistema de enfriamiento
Perkin Elmer ofrece un sistema de enfriamiento por recirculación; este se incluye con ciertos
sistemas de espectrómetro y se ofrece como una opción para otros. Provee refrigerante a
temperatura y flujo constante para permitir las condiciones analíticas más reproducibles.
También hace que el sistema sea independiente de suministros externos de agua y por lo
tanto ahorra agua (ver ‘Cooling the furnace’ o Enfriando el horno, en la ‘Graphite Furnace
espectrómetro)
Lámparas
92
El Brochure no. L-656 – Hollow Cathode Lamps and Electrodeless Discharge Lamps for
Atomic Absorption (Lámparas de cátodo hueco y lámparas de descarga sin electrodo para
Computadora e impresora
Perkin Elmer le ofrece una computadora apropiada para controlar el espectrómetro, así como
la impresora correspondiente. Contacte a su oficina local de Perkin Elmer para obtener más
información. Si no está utilizando la computadora que Perkin Elmer ofrece en conjunto con
93
INFORME DE INVESTIGACIÓN
94
Introducción
El presente trabajo parte de la traducción directa de cuatro capítulos de una guía para usuario de
textuales del manual para lector experto (del texto original traducido) y de problemas de traducción
User’s Guide4 de la compañía Perkin Elmer, elaborado para el uso de este equipo, que mide la
presencia de metales pesados en el agua para consumo humano. Perkin Elmer se fundó en 1937 en
Massachusetts, Estados Unidos y es una compañía multinacional de tecnología centrada en las áreas
de la salud humana y ambiental. Cuenta con más de siete mil empleados y está presente en ciento
cincuenta países (Perkin Elmer). El documento consta de ocho capítulos, de los cuales se
System for Analyses”, y “Laboratory Requirements”. Esas secciones se escogieron por solicitud del
Costa Rica (Laboratorio CEQIATEC). El CEQIATEC está acreditado por la norma ISO
17025:2005 del Ente Costarricense de Acreditación (ECA). Esta norma no acredita al laboratorio, ni
Las labores del CEQUIATEC forman parte del campo específico de la química analítica. Este
4
Perkin Elmer. AAnalyst 800 Atomic Absorption Spectrometer User’s Guide. Perkin Elmer LCC.
Ueberlingen: Perkin Elmer Corporation, 1998. PDF.
95
de empresas públicas y privadas y en general al mejoramiento de la calidad de vida de los
costarricenses y de la región. (“CEQIATEC” n.pag.)
Las secciones escogidas se consideran de suma importancia ya que la compañía solamente tiene el
manual del equipo en inglés. Debido a que quienes operan el equipo frecuentemente, no saben
inglés, la traducción de estas secciones les permitiría comprender el proceso completo, y así evitar
mismo.
Aunque en el manual hay una sección llamada “Translations”, esta solo incluye los símbolos
presentes en la guía y el equipo y sus significados, así como la traducción de las advertencias.
Según Luis Chaves, coordinador del laboratorio, en el CEQUIATEC se preparó un instructivo poco
detallado en español, porque cuando quien opera el equipo tiene dudas sobre su funcionamiento,
debe esperar a que su jefe esté disponible para aclararlas. Chaves afirmó, además, que en el ITCR,
los jefes de área son también profesores y pasan fuera del laboratorio al menos la mitad del tiempo,
lo que genera atrasos en los procesos cuando los encargados tienen preguntas. Un manual completo
traducido al español agilizaría la resolución de problemas y evacuación de dudas por parte del
operador del equipo, lo que aumenta la eficiencia y mejora los procesos. La traducción de la guía
también será un gran aporte para asistir en la descripción detallada de los procedimientos del
laboratorio en idioma español, la cual es necesaria para que el laboratorio pueda ser acreditado por
La traducción técnica ha sido estudiada por distintos teóricos a lo largo de los años, y existen
algunas normas generales para realizarla. Sin embargo, hay relativamente menos estudios de la
traducción de este tipo de textos dirigidos a lectores especializados, con un buen nivel de
96
conocimiento en el área de las ciencias a la que pertenezca la traducción. En este trabajo de
conocimiento de los lectores meta del manual para usuarios del espectrómetro. Con esta
investigación, se pretende abordar el problema de la forma en que el lector meta, en este caso un
lector experto en química, influye en el proceso traductológico y las consecuencias que esto tiene
La traducción de manuales de equipos se hace para que el entendimiento de quienes los manejan
sea completo y, por tanto, que el uso del equipo sea correcto. Según Silvia Gamero, «la transmisión
fuerte ritmo impuesto por el progreso tecnológico» (17). Sin embargo, esa no es la única razón por
la que las compañías necesitan traducir sus documentos. Gamero continúa diciendo que «cada vez
son mayores la normalización y legislación de los productos cuando éstos han de cruzar fronteras,
por lo que los fabricantes se ven obligados a encargar la traducción de muchos documentos:
patentes, certificados, normas, manuales de instrucciones, etc.» (17). Lo anterior parece haber sido
obviado por Perkin Elmer, a pesar de los años que tiene de existir y de su presencia en tantos países.
Para este trabajo, se parte de la hipótesis de que el nivel de conocimiento del lector meta y el fin
toma de decisiones traductológicas. Para demostrar la hipótesis, se tomarán como base las teorías de
género textual de Silvia Gamero y John Swift, así como la teoría del skopos de Hans J. Vermeer. El
objetivo general de este trabajo es hacer un análisis de los rasgos discursivos en los manuales para
usuario de esta área de la química, así como de algunos problemas seleccionados de terminología
relacionados con el lector meta, para ilustrar la forma en que la traducción se ve afectada por este y
97
En la Maestría en Traducción de la UNA ha habido varios trabajos de graduación en lo que se
refiere a la traducción de manuales. Por lo general, estos trabajos se han hecho con énfasis en
lectores generales y equipos de uso común, no hay gran presencia de manuales para usuarios
expertos y equipos no convencionales. En este proyecto nos queremos centrar en ciertos rasgos
necesario darles explicaciones de términos, ni aclaraciones que podrían ser necesarias si los
este tipo particular de manuales recae en lo necesarios que son para la venta y distribución de
equipos profesionales para áreas específicas de distintas industrias. Al no haber una estandarización
de normas que se aplique siempre para la traducción de manuales para expertos podría conducir a
problemas al utilizar los equipos profesionales y, finalmente, provocar daños al equipo que, en la
mayor parte de los casos, es bastante costoso. Si el equipo presenta fallas por falta de una traducción
apropiada, podría llevar a las empresas que compraron el equipo a demandar a los fabricantes, lo
que resultaría en grandes pérdidas para la compañía, situación fácilmente evitable con la traducción
graduación específico del área de la traducción científica en química es el de Sandra Castro (Texto
original: Annual book of ASTM standards petroleum products, lubricants, and fossil fuels). Castro
explica en su tesis que su objetivo fue «la traducción natural del texto correspondiente […], el
química analítica» (93). Ella analizó la importancia de la traducción de su texto original debido a la
98
necesidad de obtener la acreditación de ENA. Castro elaboró un glosario para los métodos que
tradujo con miras a la acreditación también. Sin embargo, admite que «el trabajo se puede extender
mucho más» (96) porque los términos que fueron incluidos son solo de los seis métodos que
seleccionó para la traducción, y el glosario que fue creado, es solo una pequeña muestra.
Más allá de nuestras fronteras, Silvia Gamero, autora de La traducción de textos técnicos, se ha
dedicado a estudiar a profundidad los textos técnicos, pero para lector general, con base en su
propia trayectoria como traductora profesional. Ella analiza los textos desde distintas dimensiones e
reales para ilustrar las características descritas. De su libro se tomó la idea de que el análisis
introductoria, en el primer capítulo, titulado “Marco teórico”, se hará un resumen de las bases
lectores expertos”, se presenta una caracterización del texto original (manual para lector experto) a
la luz de los estudios de género textual de John Swales y de Silvia Gamero. Se combinarán los
parámetros que proponen ambos autores para analizar el texto, a saber, patrones de similitud en
términos de estructura, contenido y futuros consumidores (Swales) así como los rasgos
serán de dos tipos: de segmentos puntuales del texto y de imágenes que demuestran las
características textuales.
En el capítulo III se analizan ejemplos seleccionados de los problemas de traducción con base en
la teoría del skopos de Hans Vermeer, así como los propósitos de la traducción definidos por
99
Christiane Nord. Los ejemplos se dividirán en dos secciones: problemas traductológicos de
se presentarán en tablas que tendrán, en una columna, el término original en contexto, en otra, las
posibles traducciones según las consultas terminológicas del caso y, en la última columna, la
específico. El trabajo finaliza con las conclusiones donde se comentará sobre el cumplimiento de los
100
Capítulo I
Marco teórico
Para este trabajo de investigación se estableció un marco teórico apoyado en tres pilares:
aspectos teóricos del género textual, el enfoque funcionalista de la traducción, en especial, la teoría
del Skopos, y la teoría terminológica. Los distintos componentes se presentarán en este orden
indicando el nombre de la teoría y quien la propone, seguidos por las ideas principales de la teoría y
los conceptos fundamentales utilizados en este trabajo, así como una explicación de la manera en
Género textual
Los autores Paré y Smart (1994) definen el género textual “como un perfil distintivo de
involucrados en la creación de estos textos, las prácticas de lectura utilizadas para interpretarlos, y
los papeles sociales desempeñados por escritores y lectores” (147, mi traducción). Por otro lado,
para John Swales (1990), un género está compuesto de «una clase de eventos comunicativos, […]
que comparten una serie de propósitos comunicativos. Estos propósitos son reconocidos por los
miembros expertos de la comunidad discursiva que los originó» (58). El autor agrega que «además
del propósito, los modelos de un género exhiben varios patrones de similitud en términos de
Para aclarar el concepto de “comunidad discursiva”, Swales propone seis características que
identifican a un grupo de individuos como tal (24): tener un grupo de metas públicas comunes
más géneros en el fomento de la comunicación de sus objetivos, haber adquirido algún léxico
101
específico, y tener un nivel límite de miembros con un grado académico apropiado, de contenido
A su vez, Gamero (2001) sostiene que cuando se observa un texto se da un proceso inconsciente
en el que se distinguen ciertas características del formato y el tipo de lenguaje utilizado (49). La
autora ejemplifica lo anterior diciendo que cuando se tiene un “documento repleto de imperativos e
infinitivos, que, además está estructurado en partes muy diferenciadas que llevan por título «Cómo
seguros de que estamos ojeando un manual de instrucciones” (49). Para Gamero, «todos aquellos
textos que poseen rasgos muy similares en una lengua pertenecen al mismo género y este funciona
como una especie de prototipo textual o de abstracción del formato que debe tener un texto» (49).
Los factores que propone la autora para poder diferenciar entre un género y el otro son los
Los conceptos expuestos sirvieron de base, como se verá en el capítulo siguiente, para establecer
La teoría funcionalista de la traducción incluye autores tales como Katharina Reiss y Hans
Vermeer (Fundamentos para una teoría funcional de la traducción, publicado en 1996 pero con
teorías desde 1971), así como Christiane Nord, (en varios artículos y publicaciones como “El error
cuatrifuncional” 2010, entre otros) quienes han estudiado diversos aspectos de interés para la
102
corriente funcionalista: tipos de textos, la traducción como acción, el análisis de textos traducidos y
la teoría del skopos. El enfoque funcionalista se basa en la función o funciones de los textos y la
relevancia del texto meta. Las decisiones que se tomen durante el proceso de traducción se
que el traductor tiene frente a los otros participantes en la interacción traslativa […];
meta […];
e) la función o funcionalidad no es una cualidad del texto “en sí” sino que se le atribuye en
el acto de recepción. Por lo tanto, son los receptores los que decidirán sobre la
f) el redactor del texto (en este caso: el traductor) procura redactar el texto de tal manera
que los receptores reconozcan las señales funcionales y reciban el texto en la función
pretendida […];
g) la función o jerarquía de funciones que debe cumplir el texto meta puede ser diferente de
la cumplida por el texto base mientras no sea incompatible con las intenciones del
103
emisor o autor del texto original (según las convenciones traslativas de las culturas
Los lectores meta de cualquier tipo de texto dado cobran gran importancia ya que la función que se
le dé a la traducción depende de ellos. Traducir pensando en ellos es esencial para lograr que un
texto se adecúe a sus necesidades particulares y sea paralelo a la función que le darán a la
La teoría del skopos propuesta por Kathatrina Reiss y Hans J. Vermeer, introducida en 1978, se
inscribe dentro del enfoque funcionalista de la traducción antes mencionada. Skopos es una palabra
griega que significa «propósito». Toda actividad humana persigue un fin, y la traducción no está
exenta de esto. Ambos autores establecen que «El principio dominante de toda traslación es su
finalidad» (80). Para ellos, la traducción se centra en conseguir ese propósito o fin, por lo que va a
dar forma a muchas de las decisiones traductológicas. Aunque la traducción depende en gran
medida del texto original, también va a estar determinada, según esta teoría, por el entorno en el que
se utilizará la traducción que incluye: «la realidad cultural ya dada, por las circunstancias exteriores
del momento, por las condiciones sociales y personales de los interlocutores y por su relación
mutua» (13). Para Vermeer (1987), traducir significa «producir un texto en un ambiente meta, para
Christiane Nord ha sido de las autoras que le han agregado a la teoría del skopos. Introdujo el
concepto de «intención» como la finalidad que desea alcanzar el emisor con su texto; sin embargo,
aclara que «la mejor intención no garantiza un resultado perfecto, […] el receptor usa el texto para
una determinada función, según sus propias expectativas, necesidades, bagaje general y condiciones
104
situacionales» (215). De lo anterior se desprende que lo que quiere el emisor del texto no
necesariamente será paralelo a la función que le da el receptor. Nord aclara que, en un caso ideal,
«la intención del emisor encuentra su fin, por lo cual intención y función serían entonces análogas o
incluso idénticas» (215). Nord también establece que los receptores utilizan el texto con cierta
situacionales (28, mi traducción). Nord prosigue aclarando que el skopos suele tener que negociarse
entre el cliente y el traductor, especialmente cuando el cliente solo tiene una idea vaga o incluso
incorrecta del tipo de texto que se necesita para la situación en cuestión (30, mi traducción). Esta
teoría y el concepto de skopos es útil para los propósitos de la presente investigación ya que
determina la perspectiva desde la cual se aborda el análisis de los textos (original y traducción).
Terminología
El texto traducido para este trabajo pertenece al área de la química, especialmente de la química
analítica. Brown, LeMay, Bursten y Burdge dicen en su libro Química: la ciencia central (2004)
que a la fecha se conocen más de 19 millones de sustancias químicas, por lo tanto, nombrarlas todas
sería «una tarea abrumadoramente complicada si cada una tuviera un nombre especial
independiente de todos los demás» (56). Sin embargo, Brown et al. aclaran que algunas sustancias
importantes, que se conocen desde hace mucho tiempo (por ejemplo, el agua o H2O) y el amoniaco
o NH3), sí tienen nombres individuales tradicionales, conocidos como nombres comunes (56).
Uno de los elementos de mayor dificultad de los textos técnicos es la terminología, que está
presente en todo el original. Muchos traductores piensan que con hacer un buen glosario en un área
técnica «se acaba el problema». Sin embargo, algunos autores opinan que la importancia de
105
terminología se ha sobredimensionado innecesariamente, por ejemplo Peter Newmark, Jody Byrne
y Silvia Gamero.
Newmark afirma en A Textbook of Translation (1988) que como «la traducción técnica es,
inevitablemente, tan variada en tema y frecuentemente diversa en registro, y tan mal escrita, no es
fácil hacer generalizaciones útiles al respecto» (160, mi traducción). Sin embargo, establece que la
terminología conforma solamente de 5% a 10% de un texto y que el resto del mismo es el “idioma”,
Por su parte, Jody Byrne, en su libro Technical Translation (2006) establece que aun cuando la
traducción técnica compone aproximadamente un 90% de las traducciones que se hacen cada año a
nivel mundial, esta «se ha percibido desde hace mucho tiempo como el “patito feo” de la
traducción, especialmente en los círculos académicos» (1, mi traducción). Añade, además, que entre
los conceptos erróneos más comúnmente percibidos acerca de la traducción técnica está el de que
interesante de esto, para Byrne, es que esta idea errónea no es exclusiva de aquellos quienes no
están involucrados en la traducción técnica; menciona, más bien, que existe un número sorprendente
de personas involucradas, como Pinchuck (1977:19) que dice que el vocabulario es la característica
Según Byrne, si bien es cierto que la terminología es, probablemente, el aspecto que se nota de
información, su presencia en el texto a nivel porcentual es menor (3). Byrne agrega que, además en
al punto de que diccionarios especializados por separado son innecesarios con frecuencia. Según
este autor, aun más importante que la terminología es, saber cómo escribir los textos; los traductores
106
necesitan producir textos que sean idénticos a aquellos producidos por escritores técnicos que
trabajan en el idioma meta (4, mi traducción). Según Byrne no cumplir con las convenciones del
idioma meta puede quitarle la credibilidad al texto, al autor y a la información presente en el texto
(4, mi traducción).
equivalencia entre los idiomas, el traductor puede aplicar técnicas como el préstamo, el neologismo
o la paráfrasis para solucionar el problema. Si escoge alguna de las dos primeras, es ideal que
controlados es un peligro para “la armonización internacional de los términos, y al mismo tiempo
importancia de poder consultar un experto y, además, de hacerlo de la manera apropiada para que la
los análisis, la colaboración del experto en química fue decisiva en el proceso de búsqueda
terminológica.
107
Capítulo II
El propósito de este capítulo es presentar un análisis del texto original respecto a las
características que posee como manual técnico para lectores expertos, con miras a determinar si
estas características influyen en las decisiones traductológicas del texto meta. Los manuales para
de géneros «con foco dominante exhortativo para receptores especializados» (77). Los otros
manuales de instrucciones que pertenecen a este género son los generales que, aunque son
exhortativos, van dirigidos a un público general y acompañan a los equipos de uso común, como los
electrodomésticos (77). La función del lenguaje en el discurso técnico científico es referencial, con
oraciones enunciativas y, por consiguiente, con preferencia por el modo verbal indicativo. El texto
se presenta, en muchas ocasiones, como perteneciente a un género particular. Muchos teóricos han
definido el concepto de género, como ya vimos en el marco teórico, y para hacerlo se basan en
La definición de Paré y Smart se tomó como punto de partida, o como una definición más
general. De las cuatro dimensiones que estos autores toman en consideración para la definición,
naturaleza como tal, se retoma la del miembro experto de la comunidad discursiva (un profesional
considera principalmente la lectura del manual en la práctica dentro del laboratorio y el efecto que
conlleva el nivel de conocimiento que manejan los usuarios del equipo en sí (lectores meta).
108
De la segunda definición de género citada en el marco teórico, la de Swales, se toman como
esenciales para el análisis que nos atañe, la estructura del texto original, el contenido (por su
tecnicidad) y los futuros consumidores, como se indicó anteriormente. Estos elementos se agregarán
a los factores que propone Silvia Gamero. De la tercera definición de género, de Gamero, se
tomarán los rasgos convencionales, la función textual, y los elementos de la situación comunicativa.
De esta propuesta, se dejaron por fuera la influencia del contexto cultural debido a que el encargo
de traducción no es para la publicación masiva, ni en distintos países, sino para uso exclusivo del
CEQIATEC y los profesionales a cargo del espectrómetro. Además, debido a que los elementos
intratextuales incluyen una mezcla muy variada y extensa de características, se dejarán por fuera,
aunque sí se recomienda que en un estudio a futuro, se retomen. Los aspectos restantes se agruparán
de la siguiente manera:
a) Características comunicativas:
función
destinatario
b) Características textuales:
estructura
contenido
resulta útil para referirnos en conjunto a todos estos tipos de texto» (Gamero 87). Además, en
adelante, al “Manual de instrucciones para usuario del equipo AAnalyst 800: espectrómetro de
absorción atómica” se le llamará con las siglas MIEAA. A continuación, se van a desarrollar las
109
A) Características comunicativas:
a. Función
Hatim y Mason establecieron que la función textual, (o el foco contextual como lo denominan
ellos) es lo que pretenden los emisores con sus textos: «exponer conceptos, describir una situación,
provocar una reacción en el receptor, etc.» (citados en Gamero 55). En este trabajo, se considera
que los emisores del texto original, Perkin Elmer, quieren principalmente provocar una reacción en
el receptor (seguir las instrucciones) y para lograr esto, a veces es necesario describir una situación
(cuando se habla del proceso de análisis de una muestra). No obstante, no se explican los conceptos,
debido a que el lector del texto se proyecta como un profesional, con los conocimientos previos
La función textual va aunada al género del texto. El texto traducido para este trabajo es de foco
exhortativo, que sería la función textual del manual de instrucciones como tal. El manual de
instrucciones para lectores especialistas tiene varios propósitos: en este caso, instituir sobre las
características necesarias del espacio donde se va a colocar el equipo, enseñarle al usuario cómo
instalar el espectrómetro en ese especio, instruir al personal que maneja un equipo con procesos
complejos en el uso correcto del equipo, y finalmente, establecer los riesgos y accidentes que
El lenguaje, el registro y el vocabulario del texto original se escogen según el propósito de quien
emite el manual, es decir, informar a los usuarios y ayudarlos a seguir cada paso, para llevar un
110
b. Destinatario
Los lectores del texto original y de la traducción son profesionales de la química, o laboratoristas
químicos. Sus conocimientos previos son esenciales para manejar un aparato como el
espectrómetro, y para poder seguir las instrucciones presentes en el manual. Un lector general puede
leer el manual, pero es probable que, aunque las oraciones tengan sentido para él, no sabría qué
hacer si lo pusieran enfrente del equipo. Un lector general necesitaría una capacitación en el uso del
explican, porque los lectores meta no necesitan de estos recursos “didácticos”. En el texto aparecen
en varias ocasiones usos de la lengua en los cuales, el mensaje transmitido en una oración (y la
interpretación que pueda tener) va más allá del significado literal que tendría en el español común
para lector general. Es decir, en ocasiones, ciertos términos se utilizan con significados
especializados que solo usan los lectores expertos como parte de su jerga.
Un ejemplo del uso del lenguaje con un significado especializado, se da con la palabra aspirate
1) “Either aspirate the solutions manually or use the flame autosampler” (página 78 del texto
original).
Para un lector general, la expresión “aspirate the solutions manually” no tiene mucho sentido. La
mayoría de las personas entendería el verbo aspirate literalmente, como aparece en la segunda
definición del diccionario de Oxford en línea: «respirar (algo) hacia adentro; inhalar» (“aspirate”
aparecía en ellos. Aun con la ausencia del término en los diccionarios, los especialistas saben que la
acción de aspirar manualmente en este caso se refiere a aspirar utilizando una pajilla de succión
5
Diccionario de Química. Madrid: Ediciones Generales Anaya, 1985. Impreso.
J, Barceló. Diccionario terminológico de química. Madrid: Editorial Alhambra, 1976. Impreso.
111
(que viene incluida con el espectrómetro), que el encargado del equipo coloca manualmente en la
muestra. Este procedimiento también se puede hacer de manera automática con el automuestreador
de la llama. Este es un ejemplo de las diferencias de interpretación que implica el texto original, que
se sobreentienden para los expertos, pero que si hubiera que adaptar el texto a un lector general,
original dice:
2) “If you need the diluter, autosampler, or flow injection system, switch on the respective
Un lector general podría deducir que diluter es una parte del equipo debido a que se
menciona junto a otras partes. Sin embargo, al buscar la palabra, los diccionarios refieren al
lector al verbo dilute, definido como la acción de «diluir un líquido al agregarle agua u otro
disolvente» (“dilute” Oxford dictionaries on line n.p mi traducción). Al igual que sucedió
con aspirate, el término diluter no aparece como tal en los diccionarios especializados en
español, español-inglés, de José Collazo, pero no hay ninguna definición, sino que refiere
estos dos términos de nuevo para analizar el problema de traducción que conllevan.
B) Características textuales
a. Estructura
Para su estudio, la estructura del MIEAA se subdividió en estructuras macro (capítulos, párrafos,
112
a.1 Estructuras macro
Secciones y subsecciones:
Los manuales, tanto para lector general como para lector específico, suelen compartir características
estructurales: están divididos en secciones que a su vez pueden tener subsecciones. Aunque esto no
es exclusivo de los manuales, sí tienen esas características. El MIEAA se divide en ocho capítulos
vez, contienen secciones y subsecciones, tablas e imágenes. Sin embargo, dichas secciones no se
encuentran numeradas. En el texto, algunas de estas secciones están redactadas como párrafos,
mientras que otras organizan la información en breves oraciones marcadas por viñetas, o pasos
algunas tablas, imágenes o diagramas (cuando se habla de la instalación o limpieza del equipo). La
mayoría de los capítulos tiene secciones y subsecciones, las cuales se muestran en la tabla 1:
113
Capítulos
Safety Secciones: Introduction, Correct use of analytical instruments, Laboratory
Information 14 hygiene, Laboratory ventilation, Safe handling of chemicals, Waste
disposal, UV radiation, Magnetic field, High temperatures, Handling
compressed gases, Safety practices for flame atomization, Safety
practices for electrothermal atomization, Safety practices for FIAS and
mercury/hydride systems, References for laboratory safety practice.
Subsecciones: Contents of waste containers, Disposing of defective lamps, Zeeman
26 graphite furnace systems, Burner system, Graphite furnace, Quartz
tube atomizer cell, Summary of gas hazards, Identifying cylinders,
Storing cylinders, Handling cylinders, Safety interlocks, Safe use of
burner gases, Air supply, Nitrous oxide, Acetylene, Safe operation of
the flame, The drain system, Flashbacks, Hazards with flame
atomization, Safety interlocks, Inert gas, Safety checks, Hazards with
electrothermal atomization, FIAS-Cells – To all users who have an
MHS-20 in addition to FIAS, Safety checks, Hazards with FIAS and
mercury/hydride systems.
Spectrometer Secciones: Before you install the spectrometer, Moving and reinstalling the
Installation 3 spectrometer, Electrical connections.
Subsecciones: Preparing the spectrometer to be moved, Moving the spectrometer,
8 Reinstalling the spectrometer, Connecting the burner gases,
Connecting the furnace gases, Connecting the drain system to the
burner, Installing the furnace autosampler, Installing the cooling
system.
Preparing the Secciones: Switching on the system, Installing lamps, Installing sample trays,
System for 5 Shutting down the system, Emergency shutdown.
Analyses
Subsecciones: Ninguna.
0
114
Las secciones y subsecciones tienen una intención precisa. En la sección Safety Information, se
le brindan lineamientos al lector para que utilice el equipo de la manera más segura posible.
Describe en detalle el uso de los instrumentos analíticos, la ventilación y la higiene del laboratorio.
También se explica cómo darle un manejo seguro de los químicos y los desechos. Se detalla cómo
manejar de forma segura los distintos componentes del espectrómetro. El capítulo se divide en
secciones bajo las cuales se utilizan párrafos breves y listados con viñetas, y donde fuera necesario,
manera similar a la sección anterior, pero con algunas listas numeradas de pasos a seguir para la
instalación del equipo. Aparecen algunos cuadros de advertencia para que el lector ponga atención
especial a ciertos peligros potenciales. Esta es la primera sección en la que aparecen diagramas del
equipo con el nombre de las distintas partes que aparecen en el diagrama, o con instrucciones. En
Preparing the System for Analyses y en Laboratory Requirements se alteran listas numeradas, listas
con viñetas, cuadros de advertencias, tablas y diagramas para explicar y dar las instrucciones de
cómo preparar el sistema para analizar las muestras, y cómo preparar el laboratorio para que tenga
Las secciones traducidas para este trabajo están separadas entre sí por espacios. Algunas tienen
subsecciones marcadas por subtítulos, y en algunos casos incluyen, notas con precauciones o
detalles importantes que deben ser considerados especialmente al seguir las instrucciones de esa
sección. Estas subdivisiones ayudan a encontrar la información que se está buscando de manera
Cada capítulo tiene una página destinada al índice de contenidos, lo cual se aprecia en la figura
1:
115
Figura 1. Contenidos del capítulo 2 del manual de espectrometría. Perkin Elmer 23.
Se escogió presentar los contenidos del capítulo 2 como ejemplo ya que es el capítulo con mayor
116
Tablas
Entre los contenidos de las secciones y subsecciones aparecen varias tablas. En la sección de
Safety Information, las dos tablas tienen información puntual sobre sustancias químicas y
cantidades, y sobre riesgos de uso de ciertos gases. A continuación, se presentan ambas como
apreciar las características de un texto dirigido a un lector experto: los elementos químicos aparecen
representados por los símbolos utilizados por la comunidad científica internacional, que se
117
Tabla 3. Gases y sus riesgos asociados. Perkin Elmer 30.
En la tabla 3, se incluyen en algunos casos los nombres comunes de los elementos químicos y solo
en los dos últimos casos se pone la formula química, porque se trata de gases compuestos, de más
de un elemento. Se observa aquí el fenómeno ya mencionado de que algunos de los elementos son
Esquemas y figuras
Requirements y Preparing the System for Analyses. Cuando estos esquemas establecen las partes
del equipo, no lo hacen mediante una numeración de las mismas, sino que aparece el nombre de
cada componente directamente sobre ella, o una pequeña flecha le indica al lector qué nombre
pertenece a qué parte. En algunos casos, dentro de la imagen también hay instrucciones breves para
el usuario. Dos ejemplos que tienen las características anteriores se presentan en las figuras 2 y 3:
118
Figura 2. Ensamblado de la lámpara EDL del manual de espectrometría. Perkin Elmer 75.
En esta figura se ve la indicación de los nombres de cada componente unida a la parte respectiva del
equipo con una línea. Esta es otra manera característica de los manuales para estructurar
información: mientras que las tablas organizan y agrupan contenidos, los esquemas y figuras
el uso de los recursos antes mencionados. Es este caso, aparte de la identificación de los
específicas.
119
Figura 3. Esquema de conexiones en el espectrómetro. Perkin Elmer 65.
Entre los rasgos gramaticales de los manuales para usuario, está el uso del imperativo (la forma
base del verbo) para dar instrucciones, como lo menciona Gamero en su definición de género
120
textual. En el MIEAA, estas por lo general tienen sujeto tácito, es decir, no se expresa. Se ven
1) “Keep the work area scrupulously clean to avoid contaminating your samples and to
2) “Do not allow smoking in the work area. Smoking is a source of significant contamination
and also a potential route for ingesting harmful chemicals” (página 2-4 texto original).
recommendations and the applicable national, state, and/or local regulations” (página 2-5,
texto original).
4) “Wear appropriate eye protection at all times while handling chemicals” (página 2-5, texto
original).
5) “Contact your local Perkin Elmer office to arrange for the installation” (página 3-3, texto
original).
6) “Close the AA WinLab application, then shut down the Windows operating system” (página
7) “Read the safety information at the front of this guide before you operate the system”
8) “Start AA WinLab: In the AA WinLab group, double click on the AA WinLab icon”
9) “Make sure that the main laboratory fume ventilation system removes all gases and fumes
10) “Switch off the spectrometer system and make sure that it cannot be operated” (página 5-3,
texto original).
121
En algunas páginas, este uso del imperativo con sujeto tácito conforma la mayoría de las oraciones,
si se ve porcentualmente. Por ejemplo, en la página 2-5, de las 12 oraciones que aparecen, 9 son
oraciones que tienen esa característica, lo que representa el 75%. En la página 4-3, de las 19
En otros casos, se utilizan también frases verbales con el auxiliar must y con sujeto explícito:
1) “You must provide an efficient laboratory ventilation system to remove toxic products
3) “The user must provide the gas supplies, regulators, connectors, and valves” (página 7-11,
texto original).
4) “You must be able to reach the on/off valves easily and see the pressure indicators” (7-11,
texto original).
5) “The gases must conform with the requirements listed in ‘Laboratory Requirements’” (3-6,
texto original).
Sin embargo, estas aparecen en mucho menor cantidad y son más una excepción que una regla.
b. Contenido
Con respecto al contenido, el texto original tiene como característica importante que carece de
al experto, qué cambios deberían hacerse para que un lector general pudiera, hipotéticamente, tomar
el manual y operar el espectrómetro. El experto indicó que la sola idea era utópica en la práctica: la
cantidad de aclaraciones, explicaciones y definiciones que habría que incluir sería excesiva ya que
122
el texto tendría no solo que enseñarle el método de análisis al lector, sino que enseñarle también
Empezando por lo básico, a un lector general habría que enseñarle los elementos de la tabla
protectora que debería vestir, etc. Además, habría que indicarle cuáles elementos no se pueden
mezclar por riesgo de explosión o liberación de gases tóxicos, cuáles son corrosivos, cuándo se
lector general necesitaría notas aclaratorias cuando en el texto original aparecen cosas como:
1) “The maximum concentration of sodium tetrahydroborate that you should use with Perkin
NOTE: “0.5 w/v” means that 0.5 g of sodium tetrahydroborate is used per each 100 ml of a
solution.
Pero entonces también habría que explicar qué es una disolución y cómo hacerla, además de indicar
de qué manera medir tanto los gramos como los mililitros para que la medición quede precisamente
como se indica, porque en las ciencias exactas, un gramo o mililitro más o menos que se agregue,
cambia todo el análisis y los resultados. Por lo tanto, también se necesitaría que se incluyeran
2) The pH of the liquid in the waste container is greater than pH 10 if you intend to aspirate
NOTE: In a temperature of 25°C the pH scale goes from 0 to 14, and a pH 10 is considered
alkaline.
123
Sin embargo, además de esto habría que explicar qué significa que una sustancia sea alcalina o
En algunos casos, sí se dan salvedades como recordatorio a los profesionales que lean el manual,
pero suele ser por características específicas del espectrómetro, como las temperaturas que puede
3) Inert gas
The graphite furnace requires a supply of inert gas. Perkin Elmer recommends argon.
Although nitrogen can be used, it is not recommended for the inert gas supply. At furnace
temperatures above 2300 °C, nitrogen reacts with graphite to form toxic cyanogen gas (CN)2.
Si bien es cierto se indica el riesgo de que se forme un gas tóxico según la temperatura, pero un
lector general no sabría ni qué es un gas inerte, ni cómo reaccionar si por ejemplo, se utilizara
nitrógeno por error y se formara cianógeno (las medidas de seguridad). En el capítulo siguiente, se
presentará un apartado con los cambios que se tendrían que hacer en la traducción para adaptar el
124
Capítulo III
traducción del manual para expertos analizado en el capítulo anterior. Los ejemplos se dividirán en
dos secciones, de acuerdo con los resultados del análisis del texto fuente:
En la presentación de los ejemplos en cada caso se ofrecerá el término original en contexto, las
Se incluye la traducción inicial en los ejemplos porque el proceso que se siguió al traducir fue en
de recibir los comentarios del experto acerca de la terminología. Los ejemplos se seleccionaron,
teniendo en cuenta que reflejaran la presencia del lector experto. En la sección B también se
incluyen ejemplos hipotéticos para mostrar la ausencia de elementos como un rasgo característico
del texto.
Consideraciones generales
ausencia de explicaciones y definiciones, o notas al pie. Esto presenta ciertos retos particulares al
traducir. Si el texto es para lector experto, la jerga del área de la química tiene que coincidir con la
utilizada en la lengua meta; sin embargo, si se quiere adaptar el texto a un lector general, sería
125
En el caso que nos atañe, las demandas específicas fueron: traducir un manual para expertos, con
que el conocimiento previo de los usuarios hace que no necesiten ese tipo de aclaraciones, que
precisaría un lector general. Debido a estos lectores meta profesionales, la terminología no puede
simplificarse y tiene que ser apropiada a sus necesidades de comunicación y a su jerga profesional.
Una vez que se comprobó la traducción de los términos relacionados exclusivamente con la
química analítica, con ayuda de los diccionarios citados, así como de motores de búsqueda para
Se escoge “sustancias químicas” frente a los “productos químicos” debido a que en el laboratorio
estos se consideran como los comerciales, no las sustancias puras en general. Por otro lado, se
decidió dejar “químicos” en general por fuera para especificar que se trata de la sustancia, y porque
en otra sección podría referirse a la persona que opera el equipo y no a ningún insumo.
126
2. Secciones “Información de seguridad”, “Mantenimiento del sistema” (páginas 3, 55): spills
Aunque el experto manifestó que no había problema con el uso de “reguero”, puesto que transmite
la misma idea al lector (aun si es informal), explicó que ellos suelen utilizan la palabra “derrames”.
Anteriormente se dijo que el fin de la traducción es que le sirva al usuario y se le hable en su jerga.
El propósito es que el usuario pueda creer que el manual lo tradujo un colega profesional en la
química.
El Diccionario de uso del español de María Moliner define “cátodo” como «un electrodo negativo»
(n.p.). En la escogencia entre “vacío” y “hueco”, se sopesaron dos cuestiones: la jerga y el uso
tradicional del concepto que aparece en los libros de texto con que estudian los químicos (hueco).
Además, al buscar en motores como Linguee, (poniendo hollow cathode lamp como criterio de
búsqueda) en todos los resultados, hollow aparece como hueco y no como vacío6.
6
http://www.linguee.es/espanol-ingles/search?source=auto&query=hollow+cathode+lamp
127
4. Sección “Requisitos del laboratorio” (página 75 de la traducción): analyte atoms
El diccionario Merriam-Webster en línea define “analitos” como «una sustancia química que es el
sujeto de un análisis químico» (“analyte” n.p. mi traducción) En este caso, la consulta al experto
fue esencial debido a que el término no aparece junto con “átomos” en los textos paralelos y, porque
al no ser yo experta en el campo de la química analítica, no pude discernir entre dos opciones que
experto manifestó que aunque un profesional entendería “átomos analitos”, la manera en que el
le hizo la consulta al experto quien explicó que por la naturaleza del proceso que describe este
128
6. Sección “Información de seguridad” (página de la traducción 11): bleed
El término bleed se remite en primer lugar a “sangrar”. En este caso, esta equivalencia no funciona.
La definición apropiada de bleed como verbo en este caso, es la tercera del diccionario de Oxford
en línea: «permitirle que escape (un fluido o gas), mediante una válvula, de un sistema cerrado»
(“bleed” mi traducción). A la acción de sacar el aire mediante una válvula, los usuarios del equipo
le llaman “purgar”. Se tradujo “lines” por “aire” porque esto es lo que se purga de la válvula, la
disolvente en una disolución y en general el volumen de una mezcla aunque no sea líquida» (271).
Se deduce que un “dilutor” es un aparato que se encarga de diluir alguna sustancia. Luego de
consultar muchas fuentes, se le consultó al experto quien manifestó que comúnmente se le dice
sino en uno de términos técnicos y tecnológicos; sin embargo no aparecía una definición como tal
sino que simplemente decía «diluter: dilutor». En la siguiente tabla se aprecia el término en
129
Un “dilutor” es un aparato automático para diluir una muestra, es decir, agregarle más disolvente
para reducir su concentración. Chaves nos dio el siguiente ejemplo: si uno quiere bajar la
concentración de una muestra 10 veces, entonces programa el equipo para que lo haga: mi
concentración es 50 mg por litro, pero necesito reducirla a 5 mg por litro, entonces el equipo agrega
exactamente la cantidad de agua requerida para obtener ese resultado (n.p.). Además, nos indicó que
aunque en el gremio la palabra más común para referirse a este equipo es “dilutor”, también se le
dice “diluidor”, aunque esta segunda opción es menos común. Este es un ejemplo de la presencia de
lenguaje con un uso especializado; los químicos del CEQIATEC han agregado “dilutor” a su jerga,
así no aparezca en la mayoría de diccionarios y textos paralelos; debido a que el fin del trabajo es
B) Adaptación al lector
Aspirate:
Del verbo aspirate, como se vio en el capítulo anterior, no se encontró ninguna definición en los
diccionarios especializados. Sin embargo, el verbo cumple la segunda definición del diccionario
Oxford en línea: «extraer (fluídos) mediante succión de una cavidad: se aspiró la bilis mediante un
catéter» (“aspirate” n.p. mi traducción). Por otro lado, en el Diccionario terminológico de química
de José Barceló se encontró un término similar, “aspirador”, definido como un «aparato dispuesto
para arrastrar gases, especialmente aire» (114). En la siguiente tabla se aprecia el término del texto
130
Anteriormente se comentó que para un lector general “aspirar manualmente” carecería de sentido
por completo, pero que un lector experto entendería la expresión sin ningún problema. Ahora bien,
lector general, es necesario agregar factores que no están presentes en el texto original porque el
emisor del texto toma como base el nivel de conocimiento previo que tiene que tener el profesional
que va a ejecutar las instrucciones. Un lector general, en el caso del verbo “aspirate” necesitaría una
explicación de qué es la pajilla, dónde encontrarla y como utilizarla, además de una explicación de
cómo encender el automuestreador de la llama. Aquí, además, estaríamos suponiendo (puesto que la
situación es hipotética) que anteriormente, en alguna nota al pie, glosario o nota del traductor se
hubiera hablado de cuestiones aun más generales (como los elementos químicos, qué es una
disolución, etc.) pero esenciales para que se entienda el texto y que un no experto pueda,
hipotéticamente, utilizar el equipo siguiendo las instrucciones de la guía. Las explicaciones que
aparezcan aquí han sido adaptadas de las brindadas por el experto en respuesta a las dudas de la
Nota del traductor: Esta pajilla es un instrumento de plástico, flexible, delgado y hueco
que se encuentra en la cámara frontal del equipo. Se utiliza para aspirar la disolución
manualmente; para hacer esto, se coloca la pajilla dentro de la disolución y una bomba
La aspiración debe hacerse con el cuidado de que la pajilla no se salga del líquido y no le
entre aire. Si entra aire, la señal del equipo se vuelve discontinua y la medición no será
exacta. Una vez la pajilla esté en posición se le da al equipo la instrucción con el AA Win
Lab de qué es lo que se quiere analizar, para que este lea la disolución succionada; si se está
131
midiendo un patrón de calibración, se presiona el botón que dice analyze standard (analizar
patrón) y si es una muestra como tal dice analyze sample (analizar muestra).
Este tipo de notas es un ejemplo de adaptar el texto al usuario, no experto. Sin embargo, se
necesitaría aun más explicaciones. Por ejemplo, ¿qué es un patrón de calibración y en qué se
diferencia de una muestra? Explicarlo de manera sencilla para quien no sepa de química es un poco
complicado; probablemente hasta sería necesario hacer una nota al pie de la nota del traductor:
Un patrón de calibración es una disolución que le permite a quien opera el equipo calibrarlo
de la manera más apropiada, para después poder analizar las muestras con base en este
materia/volumen, por ejemplo, miligramos por litro de una cierta sustancia en agua. Equipos
como este espectrómetro permiten medir una señal que se puede relacionar con la
concentración para ver qué cantidad de cierto componente tienen las muestras. Por ejemplo,
si se quiere medir cuánto cobre tiene una muestra de agua, se compra un patrón certificado
(una sustancia que tiene establecido un valor teórico de concentración, por ejemplo, 1000
tiene ese patrón certificado que trae un certificado donde se indica la concentración que
tiene y con esa señal se calibra el equipo. Analyze standard se usa para hacer una curva de
calibración que se prepara a partir del patrón certificado: se toman volúmenes diferentes de
ese patrón y se les agrega agua, para generar disoluciones con una cierta concentración
señal con el equipo, lo que permite obtener una relación matemática entre la señal del
132
luego se puede medir la señal que tiene el equipo ante una muestra (comparación) y
Con el ejemplo anterior se puede apreciar que, en muchos casos, para explicar un solo término se
instancias habría que hacer una nota del traductor extensa, de la cual surgirían, en algunos casos,
más de una nota al pie. Por lo tanto, serían más las explicaciones de términos en el texto, de cómo
En la traducción aquí presentada se dejan por fuera medidas que son obvias para un profesional
en química pero que un lector general no sabría. Por ejemplo, se incluye una advertencia sobre los
daños de los rayos UV y de que es necesario utilizar lentes protectores, pero no se indica cómo se
debe lavar cada instrumento distinto, cómo secarlo, cómo guardarlo, etc. No se aclara tampoco que
antes de iniciar cualquier análisis, el equipo tiene que estar limpio y completamente seco, ni que
toda la cristalería tiene que lavarse de acuerdo a procedimientos estándar de laboratorio, para
garantizar su máxima limpieza. Aquí habría que agregar la aclaración de en qué consisten esos
procedimientos estándar que en este caso involucran el lavado con agua y un detergente especial
libre de fosfatos, y enjuagues con agua desionizada. Además, una vez lavada, la cristalería se pone a
También se obvia mencionar algo tan importante como el uso permanente de la gabacha y los
lentes protectores, porque las muestras para análisis suelen ser de ácidos, por lo cual pueden ser
corrosivas. Disolver las muestras en ácido permite que los metales que se van a medir estén en la
forma química correcta. La forma química correcta tiene que ver con que los metales se encuentren
libres en el agua y no asociados a algún otro ion, ya que por lo general, los metales se encuentran
133
formando sales en agua, es decir un compuesto metal - ión negativo. Al agregar ácido, los metales
quedan libres y rodeados por las moléculas de agua, por lo que, se pueden medir más fácilmente.
En resumen, para que un lector general pudiera efectivamente utilizar el equipo sin
conocimientos previos, sería necesario que tuviera un texto aparte con las numerosas notas del
traductor, notas al pie y explicaciones que serían necesarias para facilitar el entendimiento del
MIEAA.
134
Conclusiones
Después de los análisis presentados, las características del texto original que lo marcan como
uno para lector experto resultaron ser algunas instancias de terminología así como la ausencia de
recursos que suelen utilizarse para hacer más asequibles ciertos textos técnicos a lectores generales,
tales como: notas al pie, explicaciones de proceso, advertencias básicas de seguridad, definiciones,
etc. Por otro lado, las estructuras macro no reflejan específicamente a un lector experto, puesto que
en sí, no son exclusivas del género textual de manuales para experto, aunque su contenido, sí refleja
la naturaleza del lector profesional. Las estructuras micro muestran características propias del
género (uso del imperativo), pero este rasgo es la norma en los manuales, no refleja al lector y su
nivel de conocimiento.
Los futuros consumidores son el eje central de este trabajo, por lo tanto, si el lector meta
cambiara, cambiaría también el contenido del texto, como se demostró en los ejemplos de este
capítulo con las notas explicando ciertos detalles que son de conocimiento obvio para el
se retomó el caso de dos términos analizados en el capítulo anterior. Además, se analizó un ejemplo
de lo compleja y extensa que quedaría la traducción del manual si se adaptara para lectores
generales. Este problema junto con la terminología especializada que no se encuentra en los
ayuda al traductor a «meterse en personaje», en palabras de Jody Byrne (5, mi traducción). Es claro
que los traductores no pueden ser expertos en todo, aunque un buen traductor técnico necesita ser
135
La hipótesis que se propuso al inicio de este trabajo fue que el nivel de conocimiento del lector
meta afecta y el fin último de la traducción sí influyen las decisiones que se toman durante el
proceso. Con el ejemplo hipotético de adaptación, se aprecia que de cambiar el lector experto por
uno general, habría que reestructurar toda la traducción y hacerla más didáctica que instructiva ya
que el lector no solo tendría que seguir un proceso, sino que también aprender sobre la química
general, la química analítica, las convenciones de seguridad para el uso de equipo de laboratorio,
etc. Tendrían que agregarse tantas notas del traductor con sucesivas notas al pie, que probablemente
estas explicaciones y aclaraciones por sí solas serían mucho más extensas que la el texto original
traducido como tal. Así que la falta de explicaciones y aclaraciones en los textos dirigidos a lectores
El objetivo general de este trabajo, “hacer un análisis de los rasgos discursivos en los manuales
para usuario de esta área de la química, así como de algunos problemas seleccionados de
terminología y los cambios que se podrían dar al adaptar el texto al lector meta”, se cumplió
que tendría el texto si el lector y su nivel de conocimiento variaran. Quedaron algunos aspectos
interesantes por analizar que no se pudieron incluir por cuestiones de tiempo, ya que no fue posible
hacer un estudio tan exhaustivo como se hubiera querido. Sin embargo, esto abre oportunidades
para futuras investigaciones que quieran ahondar en un tema similar a este. Cuando el experto
preguntó acerca de la sintaxis del texto y si este aspecto le parecía pertinente a la química. Admito
que debido a esto pudo haber un sesgo porque al experto se le presentaban dudas concretas sobre la
136
terminología expresamente, no dudas generales. El especialista hizo una única lectura general del
texto completo pero de nuevo, fue para revisar los términos técnicos y los nombres de las partes del
equipo. Tal vez si se le hubiera indicado que marcara las oraciones que no parecían pertenecer a un
manual de este tipo o si tiene un tono o un registro convencional, tomando en consideración que en
ese laboratorio se tiene más de un manual, se hubiesen podido incluir más aspectos y hacer un
análisis más extenso. Otros aspectos prometedores que se podrían analizar en un trabajo a futuro,
son por ejemplo, el orden poco común de ciertas estructuras oracionales y su influencia en la
comprensión de algunas partes del texto; se podría realizan un análisis morfosintáctico más
profundo si se incluyeran otros manuales de espectrometría para usuario experto, para así
comprobar y estudiar la presencia repetida de las características que se definan como propias del
género específico.
Desde el texto original, hay características que marcan al manual como uno para lectores
expertos, pero principalmente se notan más por estar ausentes: aclaraciones, explicaciones de
proceso, definiciones, peligros, etc. Algunas de estas omisiones, si el lector las desconoce, podrían
provocar un accidente o un daño al equipo y las instalaciones del laboratorio. Las medidas
preventivas como el uso de indumentaria apropiada, así como los protocolos de laboratorio (de
limpieza y de seguridad) son conocimientos esenciales que en el texto original se obvian, porque
Perkin Elmer escribió el manual para laboratoristas químicos o químicos. Sin embargo, se demostró
que si el lector meta cambia, cambian también las necesidades y el tratamiento que se le dé a un
solo término como aspirate para acercarlo al lector general crea una cadena de explicaciones que
son necesarias si se parte como en este caso de que dicho lector no tiene conocimientos previos en
química.
137
En un proyecto como éste, eventualmente, se hará necesario consultar a un experto que conozca
la terminología a nivel profesional. Los textos paralelos, diccionarios, enciclopedias y demás obras
de consulta son de gran ayuda para comprobar significados y excepciones. Sin embargo, cuando un
traductor se enfrenta a la escogencia entre dos términos posibles y por no ser experto en el área en
terminológicas, es esencial que el traductor tenga preguntas claras y precisas, para que la consulta
no le tome mucho tiempo al experto (que es probable no le sobre). La estrategia seguida en este
trabajo fue primero traducir todo, una vez se terminó de traducir, se recopilaron los términos de los
que se tenían dudas para enviar grupos de preguntas y no mandar una sola cada vez que surgía para
Si el propósito de una traducción es que sea adecuada según el skopos particular del encargo, y
con las particularidades de este proyecto en mente, es esencial hablar la misma lengua que el lector
meta, ya sea este un experto o un lector general y adaptar el contenido a sus necesidades. Esto
aumenta la confianza del lector en la traducción que está leyendo y hace que idealmente perciba que
las instrucciones (al ser este un manual) se dan –y por lo tanto– se reciben con la naturalidad que se
podría esperar si quien estuviera dando las instrucciones fuera el encargado del laboratorio o
regente.
138
Bibliografía
Baker, Mona. Routledge Encyclopedia of Translation Studies. Nueva York: Routledge, 1998.
PDF.
Barceló, José. Diccionario terminológico de química. Madrid: Editorial Alhambra, 1976. Impreso.
“bleed, v”. OED Online. N.d. Oxford University Press. 22 jun 2013. En línea.
Brown, Theodore., H. Eugene LeMay, Bruce E. Bursten, Julia R. Burdge. Química: la ciencia
central. 9na ed. Trad. Héctor Escalona y García, Roberto Escalona. México: Pearson
Carretero, Anabel. “Teoría del skopos”. Traducción juntos. N.p. En línea. 7 mayo 2013.
Castro, Sandra. “Annual book of ASTM standards petroleum products, lubricants, and fossil
139
Martínez. Madrid: Editorial Complutense, 2003. Google Books.
lengua inglesa en las ciencias médicas”. ACIMED. Biblioteca Virtual en Salud Cuba,
2005. PDF.
Gamero, Silvia. La traducción de textos técnicos. Barcelona: Editorial Ariel, 2001. Google Books.
Hatim, Basil y Mason, Ian. Teoría de la traducción: una aproximación al discurso. Trad. Salvador
Books.
Kress G. “Genre as social process”. En: Cope B, Kalantzis M, eds.The Powers of Literacy: A genre
PDF.
140
2010: 239-255. PDF.
Freedman y P. Medway (eds.) Genre and the New Rhetoric (pp 146-154). Londres: Taylor
Perkin Elmer. AAnalyst 800 Atomic Absorption Spectrometer User’s Guide. Perkin Elmer LCC.
Reiss, Katharina, Vermeer, Hans. Fundamentos para una teoría funcional de la traducción. Trad.
Ross, George. “Genre-Specific Reading Practices: Applied Language Studies Students Learning
24 abril 2013.
Swales, John Malcolm. Genre Analysis. English in Academic and Research Settings. 8 ed.
Vermeer, Hans. “From Cicero to Modern Times – Rhetorics and Translation”. Holtz-Manttari (ed.).
Villalta, R., Guillín J., Antonio Varela. Diccionario de Química. Coruña: Universidade da Coruña,
2011. PDF.
141
TEXTO ORIGINAL
142