Rivera Huamani
Rivera Huamani
Rivera Huamani
ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS
TESIS
PRESENTADA POR:
RIVERA HUAMAN, Willan
HUANCAYO – PERÚ
2017
ASESOR
ASESOR
iii
DEDICATORIA
iv
AGRADECIMIENTO
v
ÍNDICE
Pág.
ASESOR ........................................................................................................ iii
DEDICATORIA .............................................................................................. iv
AGRADECIMIENTO ....................................................................................... v
ÍNDICE ........................................................................................................... vi
ÍNDICE DE CUADROS ................................................................................... x
ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................... xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................ xii
ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................. xiii
RESUMEN ................................................................................................... xiv
ABSTRACT ................................................................................................... xv
INTRODUCCIÓN ......................................................................................... xvi
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Fundamentación del problema .............................................................18
1.1.1. Localización de la Empresa Minera Aruntani S.A.C ...................18
1.1.2. Análisis de la situación problemática .........................................20
1.2. Formulación del problema de investigación..........................................35
1.2.1. Problema general .......................................................................35
1.2.2. Problemas específicos. ..............................................................35
1.3. Objetivos de la investigación ................................................................35
1.3.1. Objetivo general .........................................................................35
1.3.2. Objetivos específicos .................................................................36
1.4. Justificación e importancia del proyecto ...............................................36
1.4.1. Justificación ...............................................................................36
1.4.2. Importancia del proyecto ............................................................37
1.5. Alcances de la investigación.................................................................38
1.6. Limitaciones de la investigación ...........................................................38
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes del estudio .....................................................................40
vi
2.2. Bases teóricas ......................................................................................43
2.2.1. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional ........43
2.2.2. Sistemas de Gestión Integrado de Salud, Seguridad
Ocupacional, Medio Ambiente y Calidad (SGI de SSOMAC) ....44
2.2.3. OHSAS 18001:2007 (Occupational Health and Safety
Management Systems - Requirements Sistemas de Gestión
de Seguridad y Salud en el Trabajo - Requisitos). .....................47
2.2.4. ISO 14001:2015 (International Estandards Normalization.
Organización Internacional de Normalización. Sistemas de
Gestión Ambiental – Requisitos con Orientación para su Uso. ..54
2.2.5. D.S. N° 024-2016-EM. Reglamento de Seguridad y Salud
Ocupacional en Minería .............................................................59
2.2.6. Reglamentaciones sobre Medio Ambiente.................................62
2.3. Definiciones de términos ......................................................................71
2.4. Sistema de hipótesis ............................................................................79
2.4.1. Hipótesis principal ......................................................................79
2.4.2. Hipótesis específicas .................................................................79
2.5. Identificación y clasificación de las variables ........................................79
2.5.1. Variable independiente ..............................................................79
2.5.2. Variable dependiente .................................................................80
2.6. Operacionalización de las variables .....................................................80
CAPITULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Tipo de Investigación ............................................................................83
3.2. Nivel de investigación ...........................................................................83
3.3. Método de investigación .......................................................................84
3.4. Diseño ..................................................................................................84
3.5. Población y Muestra .............................................................................85
3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................86
3.6.1. Técnicas.....................................................................................86
3.6.2. Instrumentos ..............................................................................87
3.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos ...................................91
vii
CAPÍTULO IV
RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN
4.1. Análisis del control de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente ..............................................................................................92
4.2. Reporte anual de controles de seguridad, salud ocupacional y
medio ambiente (2009-2016).............................................................. 102
4.3. Análisis inferencial .............................................................................. 107
4.4. Prueba de hipótesis ............................................................................ 110
4.4.1. Hipótesis general ..................................................................... 110
4.4.2. Hipótesis específica 1 .............................................................. 113
4.4.3. Hipótesis específica 2 .............................................................. 115
4.5. Aporte de la investigación: Modelo de Implantación de un Sistema
Integrado de Gestión de Seguridad, Salud ocupacional y Medio
Ambiente basado en basada en las normas técnicas internacionales,
OHSAS 18001:2007, ISO 14001:2015 y la aplicación de las normas
legales vigentes .................................................................................. 117
4.5.1. Procedimiento de elaboración de un Manual de Gestión de
Riesgos de SSO ...................................................................... 119
4.5.2. Procedimiento de elaboración del manual de gestión de riesgos
de medio ambiente de la Empresa Minera Aruntani S. A. C.
unidad acumulación Andrés-Jesica. ........................................ 125
4.5.3. Presentación del nuevo manual de SIG de SSOMA de la
Empresa Minera Aruntani S. A. C. unidad acumulación Andrés-
Jesica....................................................................................... 129
4.6. Discusión de resultados ..................................................................... 191
ANEXOS:
ANEXO A: MATRIZ DE CONSISTENCIA
ANEXO B: MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN
ANEXO C: INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
viii
ANEXO D: FORMATO DE VALIDACIONES
ANEXO E: TABLA DE CHI CUADRADA
ANEXO F: ASPECTOS DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE
SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE
ANEXO N° 1: Política de la empresa
ANEXO N° 2: Misión, Visión y Valores de Aruntani S.A.C.
ANEXO N° 3: Estructura Organizacional de Empresa Minera Aruntani
S.A.C. Unidad Acumulación Andrés-Jesica
ANEXO N° 4: Diagrama de Procesos
ANEXO N° 5: IPERC Línea Base
ANEXO N° 6: IPERC Continuo
ANEXO N° 7: Reporte de seguridad
ANEXO N° 8: Matriz de Requisitos de Legales Internos y Externos
ANEXO N° 9: Manual de Organización y Funciones
ANEXO N° 10: Formato de Acta de Asistencia
ANEXO N° 11: Registro de Inspecciones
ANEXO N° 12: Registro de entrega de Documentos
ANEXO N° 13: Mapa de Riesgos
ANEXO N° 14: Plano de Radio de influencia de Voladura
ANEXO N° 15: Monitoreo de vibración de Voladura
ANEXO N° 16: Instructivo de distancia entre unidades móviles
ANEXO N° 17: Cartilla de primeros auxilios
ANEXO N° 18: Manual para la elaboración de procedimientos
ANEXO N° 19: Índice de Pets de Departamento Eléctrico
ANEXO N° 20: Manual para la elaboración de Estándares
ANEXO N° 21: Caratula de Estándares Departamento Eléctrico
ANEXO N° 22: Registro de accidentes de trabajo
ix
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
Cuadro 1: Beneficios del SIG .....................................................................22
Cuadro 2: Historia de implementación del SIG DE SSOMA .......................30
Cuadro 3: Resumen de especificación de accidentes incapacitantes
2010 - 2016 ................................................................................32
Cuadro 4: Operacionalización de la variable independiente: SIG DE
SSOMA ......................................................................................80
Cuadro 5: Operacionalización de la variable dependiente: Control de
seguridad y Salud Ocupacional y medio Ambiente ....................82
Cuadro 6: Desarrollo del Manual de Riesgos de Seguridad y Salud
Ocupacional ............................................................................. 121
Cuadro 7: Desarrollo del Manual de Medio Ambiente .............................. 126
Cuadro 8: Aprobación y documentación ................................................... 144
Cuadro 9: Documentos de apoyo al SIG referentes a Medio Ambiente . 159
x
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 1: Estadísticas de seguridad ............................................................32
Tabla 2: Consolidado de validación de instrumentos .................................88
Tabla 3: Interpretación de Confiabilidad.....................................................90
Tabla 4: Opinión de los trabajadores respecto a los avances obtenidos
de la implementación del SIG de SSOMA en cuanto al control
de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente ..................93
Tabla 5: Resumen de la opinión de los trabajadores respecto al control
de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente ..................99
Tabla 6: Tabla de contingencia VALOR * RESULTADOS DEL TEST ..... 107
Tabla 7: Pruebas de chi-cuadrado ........................................................... 107
Tabla 8: Medidas simétricas .................................................................... 108
Tabla 9: Tabla de contingencia VALOR * RESULTADOS DEL TEST ..... 108
Tabla 10: Pruebas de chi-cuadrado ........................................................... 108
Tabla 11: Medidas simétricas .................................................................... 109
Tabla 12: Tabla de contingencia VALOR * RESULTADOS DEL TEST ..... 109
Tabla 13: Pruebas de chi-cuadrado ........................................................... 109
Tabla 14: Medidas simétricas .................................................................... 110
xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.
Gráfico 1: Política de la empresa ..................................................................94
Gráfico 2: Planificación .................................................................................95
Gráfico 3: Implementación y operación .........................................................96
Gráfico 4: Verificación ...................................................................................97
Gráfico 5: Revisión por la dirección ..............................................................98
Gráfico 6: Seguridad y Salud Ocupacional ................................................. 100
Gráfico 7: Medio Ambiente.......................................................................... 101
Gráfico 8: Evolución de accidentes incapacitantes total temporal .............. 102
Gráfico 9: Evolución histórica de accidentes de equipo .............................. 103
Gráfico 10: Evolución Histórica del índice de frecuencia ............................ 104
Gráfico 11: Evolución histórica del índice de severidad .............................. 105
Gráfico 12: Evolución histórica del índice de accidentabilidad .................... 106
xii
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 1: Plano de Ubicación Empresa Minera Aruntani S.A.C ....................19
xiii
RESUMEN
xiv
ABSTRACT
xv
INTRODUCCIÓN
Para los efectos, se dividió este trabajo en cuatro capítulos, como sigue:
xvi
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO, que considera los Antecedentes del
estudio, Generalidades de la mina, Bases teóricas, de las normas técnicas y
legales inherentes al trabajo, Hipótesis y Variables.
xvii
CAPITULO I
18
Figura 1: Plano de Ubicación Empresa Minera Aruntani S.A.C
19
Cuenta con dos zonas de operación: Zona Andrés y Zona Jessica:
Zona Andrés
Zona Jessica
La situación actual en las empresas minera del Perú supone para ir más
allá de la sola preocupación por la calidad, la que se ha vuelto
insuficiente para crear una imagen corporativa adecuada y consistente a
fin de satisfacer las expectativas de sus clientes. El desafío actual para
las empresas mineras consiste en encontrar las alternativas posibles
para garantizar la seguridad y la protección del medio ambiente
20
aumentando a la vez la productividad y la calidad mediante una gestión
integrada.
21
un SIG de SSOMA, las razones que motivan la implantación de un SIG
son las siguientes:
Menos frecuencia de
auditorias
Optimización de recursos
Disminución de quejas y
reclamos por propios y
clientes
22
Entre las ventajas que se considera importantes en la implantación de
un SIG de SSOMA son las siguientes:
23
Disminución de la vulnerabilidad ante estándares de seguridad,
salud ocupacional, y medio ambiente.
24
individuales (optimización de los recursos, multidisciplinaridad, mejora
de la imagen, etc.) hace que para aquellas empresas en las que está
implantada la cultura de alguno de ellos, sea más fácil el avance hacia
la integración total. La nueva estructura documental integrada hace más
visible la misión de la organización y las políticas que la desarrollan,
además de clarificar en mayor medida la red de responsabilidades
(Bamber, Sharp y Hides, 2000).
25
14001:2015, con fines de Certificar oportunamente, y cumplir las normas
legales del D.S. N° 024-2016-EM aplicables.
26
En torno al medio ambiente las normas aplicables son las
siguientes:
Ley N° 30102 Ley que dispone medidas preventiva contra los efectos
nocivos para la salud por la exposición prolongada a la radiación solar.
27
D. S. N° 008-2005-PCM Reglamento de la Ley N° 28245 Ley Marco
del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
niveles de la Empresa.
28
Permite que se pueda llegar a obtener una reducción relevante de
29
Cuadro 2: Historia de implementación del SIG de SSOMA
AÑO ACTIVIDAD
30
resultados obtenidos, permitiendo cumplir las normas legales y las
normas técnicas voluntarias.
31
Tabla 1: Estadísticas de seguridad
Acc. Leves 5 8 11 5 0 0 9 5
Acc. Incapacitantes 8 13 3 2 3 1 0 3
Acc. Mortales 0 0 0 0 1 0 0 0
Acc. Equipos 50 75 37 30 39 11 6 13
Daños al Proceso
0 6 0 0 9 0 0 0
Productivo
Daños a la Propiedad 2 4 1 0 0 0 0 0
Incidentes 5 6 5 21 0 0 90 19
N°. Trabajadores 10488 14436 18504 14,556 10896 10896 10536 8753
HHT Año 1806471 2012187 2726565 3,450,400 2523476 1882053 1674757 1684313
Atrapada entre un
Incapacitante Dedo anular de la
objeto inmóvil y un Mantenimiento Arasi S.A.C. Técnico Mecánico 31
Total temporal mano derecha
objeto móvil
Ayudante
2009 Incapacitante Golpes por objetos MDH- Abdomen (pared
Exploraciones perforista 13
Total temporal móviles Exploraciones abdominal)
Diamantina
Dedos de la mano
Incapacitante Golpes por Planta Operador Planta
Arasi S.A.C. (dedo meñique de la 30
Total temporal herramientas Chancadora Chancadora
mano izquierda).
Dedos de la mano
Incapacitante Golpes por Taller (falange distal
Arasi S.A.C. Mecánico 13
Total temporal herramientas mantenimiento primer dedo mano
izquierda.)
32
Caídas de
Tobillo (módulo
Incapacitante personas que Operaciones Operador de
Arasi S.A.C. peroneo tobillo pie 75
Total temporal ocurren al mismo Mina Volquete
izquierdo)
nivel
Caídas de
Incapacitante total Planta Ayudante Planta
personas con Arasi S.A.C. Muñeca izquierda 20
temporal Chancadora Chancado
desnivelación.
Caídas de
Incapacitante total Planta Supervisor Planta
personas con Arasi S.A.C. Otros (policontuso) 26
temporal Chancadora Chancado
desnivelación.
Atrapada entre
Incapacitante total Planta Ayudante Planta Mano (dedo pulgar
dos objetos Arasi S.A.C. 92
temporal Chancadora Chancado izquierdo).
móviles
Mano (herida
Incapacitante total Operación de Oficial carpintero
Ingeniería Ajani S.A.C. contusa y fractura 85
temporal equipo/maquinaria ebanista
de mano izquierda).
Mano (herida
Incapacitante total Operación de Departamento Técnico contuso cortante de
Arasi S.A.C. 70
temporal equipo/maquinaria Eléctrico Electricista 3º, 4º, 5º dedos de la
mano izquierda).
Boca (Fractura en
Incapacitante total Manipulación de Mantenimiento
Ajani S.A.C. Técnico Soldador maxilar superior y 94
temporal herramienta Ajani S.A.C.
mandíbula.)
Incapacitante total Atrapada por un Op. Mina - Ayudante Muslo ( Cara Interna
Arasi S.A.C. 158
temporal objeto Perforación perforista Izquierdo).
Caídas de
Incapacitante total personas que Chancadora Pierna (tibia y
Arasi S.A.C. Operador de grúa 119
2011 temporal ocurren al mismo Móvil peroné)
nivel
33
Choque contra o
atrapado en o Hombro(inclusión de
Op. Mina - Andy Export Operador de
Incapacitante golpes por clavículas, omoplato 44
Transporte S.A.C. volquete
vehículos y axila)
motorizados.
2012
Choque contra o
atrapado en o
Ingeniería- Andy Export Operador de
Incapacitante golpes por Brazo y ante-brazo 6
Transporte S.A.C. volquete
vehículos
motorizados.
Refinería –
Incapacitante- Atrapada por un Operador de
Planta Merril Aruntani S.A.C. Otros (policontuso). 12
Total temporal objeto Refinería
Crowe
Atrapado por
Incapacitante- Mano izquierda
objeto en Mantenimiento Mur-wy S.A.C Mecánico 20
Total temporal (cuarto dedo).
movimiento
34
implementar las mejores políticas de seguridad y cumplir con las
exigencias sociales y gubernamentales, lo que requiere de un sistema
adecuado de gestión en SSOMA.
35
Seguridad y Salud Ocupacional y Medio Ambiente en la Empresa Minera
Aruntani S.A.C. Unidad Acumulación Andrés-Jesica.
1.4.1. Justificación
36
18001:2007 e ISO 14001:2015, a fin de certificar, y también integrar las
normas legales de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería (D.S. N°
024-2016-EM), y las normas legales de Medio Ambiente.
37
Mejora del desarrollo y la transferencia de know how.
38
OHSAS 18001. Se prevé que las organizaciones certificadas en BS
OHSAS 18001 deberán migrar a ISO 45001 dentro de los tres años
siguientes a la publicación de la nueva norma, ya que es probable
que BS OHSAS 18001 sea retirada. La publicación podría ser ya en
noviembre de 2017 o en el segundo trimestre del 2018.
39
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
40
necesarias para cubrir los costos por accidente y se ha realizado
evaluación económica al proyecto de implementación del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional lo cual ha permitido concluir
que: la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
ocupacional basado en OHSAS 18001 reduce de manera continua los
accidentes en la siderúrgica en estudio, permite obtener ahorros en
disminución de costos por accidente , presenta alta rentabilidad (Valor
Presente Neto)a diferentes tasas de descuento y cubre las exigencias
legales establecidas en el DS009-2005/TR y Ley 29783.
41
acciones correctivas/preventivas. Finalmente se determinan las
conclusiones y recomendaciones.
42
Ciclo PHVA para la instalación de recursos como: Acceso a red como
dominio Volcan (dom-volcan), Instalación del software de operaciones
(SSOMAC), creación de acceso directo a la carpeta que contiene el
Manual del Sistema de Gestión de SSOMAC y del aplicativo TASC y de
la instalación del aplicativo de las herramientas de control. Se
identificaron cuatro tipos de identificación de peligros y evaluación de
riesgos los cuales fueron: Iper Legal, Línea Base, Especifico y Continúo.
Se logró cumplir en un 90% los objetivos del Sistema que fueron: 1) logra
la excelencia en la gestión de la salud, seguridad ocupacional, medio
ambiente y calidad y 2) Minimizar los riesgos /impactos para reducir las
enfermedades, lesiones, contaminación ambiental y fallas en el proceso
relacionado con los clientes. Se implementó la Técnica Sistemática de
Causa Raíz (TASC). En datos estadísticos se incrementaron los
reportes de incidentes por parte de los trabajadores, así como los reporte
de inspección de forma cualitativa y cuantitativa. Y se crearon formatos
específicos para las tareas de alto riesgo y asistencia a capacitaciones
externas.
43
- Mejorar la efectividad operativa.
- Reducir costos.
- Potenciar la innovación.
44
- Guiar, ayudar a alcanzar los más altos estándares de desempeño.
En gestión
En economía
- Reducción de costos
- Incremento de la productividad
En imagen
- Clientes satisfechos
- Reconocimiento externo
45
Las ventajas que se obtiene con el SGI son entre otros, los siguientes:
Los principios comunes de todo SGI son, entre otros, los siguientes:
- Liderazgo
46
- Enfoque basado en los hechos para la toma de decisiones (basado
en análisis de datos y la información)
- Compromiso de la Dirección
- Capacitación
- Base documental
- Implementación
- Mejora continua
a. Generalidades
OHSAS 18001:2007
47
Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), Instituto de
Normas Técnicas de Costa Rica, Instituto Mexicano de Normalización y
Certificación (IMNC), Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (UNIT),
Japan Industrial Safety and Health Association (JSA), Korea Gas Safety
Corporation (ISO Certificate Division), National Standards Authority of
Ireland (NSA), National University of Singapore (NUS)
48
sectores y tamaños: niveles elevados de accidentabilidad y
enfermedades profesionales, jornadas de trabajo perdidas, absentismo
laboral, sanciones del órgano regulador, costes de atención médica y de
compensación a los trabajadores, etc.
49
• Tomar acciones necesarias para mejorar su desempeño y demostrar
la conformidad del sistema con los requisitos de este estándar
OHSAS.
50
f. La búsqueda de confirmación de dicha conformidad por las partes
interesadas en la organización, tales como clientes
51
organizaciones que puedan cumplir satisfactoriamente con sus
obligaciones relacionadas a la salud y la seguridad.
3. Términos y definiciones
52
4.3 Planificación
4.4.3.1 Comunicación
4.4.4 Documentación
4.5 Verificación
53
4.5.2.2 Evaluación del cumplimiento con otros
requisitos que se suscriba
a. Generalidades
54
legislación nacional ya se había establecido que esta responsabilidad
incumbía al empleador.
55
Esta norma menciona requisitos que permitan que una organización
logre los resultados previstos que ha establecido para su sistema de
gestión ambiental.
56
El éxito de un sistema de gestión ambiental depende del compromiso de
todas las funciones y niveles de la organización, bajo el liderazgo de la
alta dirección.
b. Contenido
57
4.4 Sistema de gestión ambiental
5. Liderazgo
5.1. Liderazgo y compromiso
5.2 Política ambiental
5.3 Roles, responsabilidades y autoridades en la organización
6. Planificación
6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades
6.1.1 Generalidades
6.1.2 Aspectos ambientales
6.1.3 Requisitos legales y otros requisitos
6.1.4 Planificación de acciones
6.2 Objetivos ambientales y planificación para lograrlos
6.2.1 Objetivos ambientales
6.2.2 Planificación de acciones para lograr los objetivos
ambientales
7. Apoyo
7.1. Recursos
7.2 Competencia
7.3 Toma de conciencia
7.4 Comunicación
7.4.1 Generalidades
7.4.2 Comunicación interna
7.4.3 Comunicación externa
7.5 Información documentada
7.5.1 Generalidades
7.5.2 Creación y actualización
7.5.3 Control de la información documentada
8. Operación
8.1 Planificación y control operacional
8.2 Preparación y respuesta ante emergencias
9. Evaluación del desempeño
9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación
9.1.1 Generalidades
58
9.1.2 Evaluación del cumplimiento
9.2 Auditoría interna
9.2.1 Generalidades
9.2.2 Programa de auditoría interna
9.3 Revisión por la dirección
10. Mejora
10.1 Generalidades
10.2 No conformidad y acción correctiva
10.3 Mejora continua
a. Características
59
b. Contenido
Que consta de cinco (5) Títulos, cincuenta y seis (56) Capítulos, sesenta
(60) Subcapítulos, cuatrocientos diecisiete (417) Artículos, una (1)
Disposición Complementaria Transitoria, una (1) Disposición
Complementaria Derogatoria, treinta y siete (37) Anexos, y tres (3)
Guías.
60
Subcapítulo I Alcances
Subcapítulo V Ergonomía
Subcapítulo I Alcances
CAPÍTULO XX ESTADÍSTICAS
61
CAPÍTULO XXIV RECREACIÓN
a.1 Características
a.2 Contenido
62
Aprobar los Límites Máximos Permisibles (LMP) para la descarga de
efluentes líquidos de Actividades Minero Metalúrgicos de acuerdo a
los valores que se indica en el Anexo 01 que forma parte integrante
del presente decreto supremo.
ANEXO 01
b.1. Características
63
Los Estándares de Calidad del Aire (ECA) se refieren a valores que
no representen riesgo significativo para la salud de las personas ni
al ambiente, siendo que el concepto de valor guía de la calidad del
aire, desarrollado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se
refiere al valor de la concentración de los contaminantes en el aire
por debajo del cual la exposición no representa un riesgo significativo
para la salud.
b.2. Contenido
ANEXO 1
c.1 Características
64
Modificado el 19 de diciembre del 2015
c.2 Contenido
d.1 Características
Principios generales:
d.2 Contenido
65
ANEXO 1.- ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD
AMBIENTAL DEL AIRE
e.1 Características
e.2. Contenido
Consta de 51 artículos.
66
Minimización
Segregación en la fuente
Reaprovechamiento
Almacenamiento
Recolección
Comercialización
Transporte
Tratamiento
Transferencia
Disposición final
15.1 Para los efectos de esta ley y sus reglamentos, los residuos
sólidos se clasifican según su origen en:
1. Residuo domiciliario
2. Residuo comercial
5. Residuo industrial
7. Residuo agropecuario
67
22.1 Son residuos sólidos peligrosos aquellos que por sus
características o el manejo al que son o van a ser sometidos
representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente.
f.1. Características
f.2. Contenido
68
Artículo 12.- Los titulares mineros llevarán un registro según los
formatos que se especifican en el Protocolo mencionado en el
Artículo 9, el mismo que deberá ser presentado al Auditor Ambiental,
cuando éste lo requiera.
ANEXO 2
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
Unidad:
Nombre:
Coordenadas UTM (+100 m.):
Descripción (Ubicación):
Equipos(s) utilizados(s):
ANEXO 3
69
g. R. N° 011-96-EM-VMM Aprueban los Niveles Máximos
Permisibles para efluentes líquidos Minero-metalúrgicos.
g.1. Características
g.2. Contenido
Contiene 13 artículos
06 Anexos
ANEXO 1
70
h. Ley N° 30102 Ley que dispone medidas preventivas contra los
efectos nocivos para la salud por la exposición prolongada a la
radiación solar.
h.1. Características
h.2. Contenido
71
Accidente de trabajo: Incidente o suceso repentino que sobreviene
por causa o con ocasión del trabajo, aún fuera del lugar y horas en
que aquél se realiza, bajo órdenes del empleador, y que produzca
en el trabajador un daño, una lesión, una perturbación funcional, una
invalidez o la muerte. Todo suceso repentino que sobrevenga por
causa o por ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador
una lesión orgánica una perturbación funcional, una invalidez o la
muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce
durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la
ejecución de una labor bajo su autoridad aún fuera del lugar y horas
de trabajo
72
Control: Acción de eliminar o minimizar las causas u origen de un
siniestro, o de minimizar las consecuencias del mismo.
73
Gestión de la SSO: Es la aplicación de los principios de la
administración profesional a la Seguridad y Salud Minera,
integrándola a la producción, calidad y control de costos (D. S. N°
024-2016-EM)
74
Índice de Accidentabilidad (IA): Una medición que combina el
índice de frecuencia de lesiones con tiempo perdido (IF) y el índice
de severidad de lesiones (IS), como un medio de clasificar a
las empresas mineras. Es el producto del valor del índice de
frecuencia por el índice de severidad dividido entre 1000
75
empleados y otras partes interesadas que pueden verse expuestas.
Implementar, mantener y mejorar continuamente un sistema de
gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. Asegurar su conformidad
con la política declarada en Seguridad y Salud Ocupacional.
76
Prevención: Conjunto de actividades o medidas adoptadas o
previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de
evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.
77
Seguridad: Es la forma del comportamiento del ser humano para
evitar accidentes, aplicar las técnicas del control para reducir los
riesgos inherentes a una operación, y a la aplicación del sentido
común para evitar daños corporales, materiales y al medio ambiente.
78
interrelacionados entre sí para formar un todo. En la vida de una
empresa siempre se hace uso de la expresión sistema financiero,
sistema de seguridad, sistema de control, sistema administrativo.
Por tanto, sistema es una organización, las funciones y las
actividades que se realizan para alcanzar objetivos organizaciones.
SIG de SSOMA
79
Definición conceptual: Conjunto de operaciones que se realizan para
dirigir y administrar el cumplimiento y efectividad de las medidas de
protección para determinar y ajustar sus deficiencias que permite
prevenir e identificar, evaluar, valorar los daños a la salud de los
trabajadores y medio ambiente.
80
Elaboración de
documentación
Comunicación, participación y
consulta de la gestión de
seguridad
Gestión de documentación,
control de documentos y
registros
Procedimientos para Control
Riesgos Operacionales
Procedimientos de Control
Ambiental
Preparación y Respuesta a
Emergencias
Medición y Monitoreo del
Desempeño
Inspecciones
Gestión de Incidentes de
Seguridad y Salud
Ocupacional
Medición y seguimiento de la
accidentabilidad
Gestión de Incidentes
Verificación Ambientales
Gestión de no
conformidades, acciones
preventivas y correctivas
Documentación, Control de
Documentos y Registros
Gestión de Requisitos
Legales y otros
Auditorias
Revisión de la
documentación
Corrección de acciones que
Revisión por la
dirección afectan la Seguridad y Salud
Ocupacional
Corrección de acciones de
incidentes ambientales
Fuente: Elaboración propia
81
Cuadro 5: Operacionalización de la variable dependiente: Control
de seguridad y Salud Ocupacional y medio Ambiente
82
CAPITULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
83
Para Hernández S. y otros (1998) los estudios explicativos van más allá
de la descripción de conceptos o de fenómenos o del establecimiento de
relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de
los eventos físicos o sociales.
3.4. Diseño
M O1 X O2
84
O2 = Observación del efecto en la variable dependiente - Control de la
Seguridad y Salud Ocupacional y Medio Ambiente
3.5.1. Población
3.5.2. Muestra
Z 2 * p*q* N
n
e" N 1 Z 2 * p * q
Donde:
n = Tamaño de muestra
Z = Nivel de confianza = 95 %
85
q = Probabilidad de no ocurrencia (1-p) = 0.5
𝑛 = 384
Ahora:
384 ∗ 877
𝑛𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 = = 267
877 + 384
3.6.1. Técnicas
Bizquera, (1990), define las técnicas como aquellos medios técnicos que
se utiliza para registrar observaciones y facilitar el tratamiento de las
mismas. Igualmente Tamayo (1999), indica que las técnicas son la
expresión operativa del diseño de investigación y que específica
concretamente como se hizo la investigación
86
desea obtener, y posteriormente reúne estos datos individuales para
obtener durante la evaluación datos agregados.
3.6.2. Instrumentos
87
A. Validación de criterio y constructo
TOTAL 40 40 40
PROMEDIO 40
Fuente: Fichas de validaciones de expertos
88
Comparando el resultado de la tabla anterior con los calificativos
siguientes tenemos:
Donde:
n
1
2j
n = número de ítems
n 1 x2
2
j
= suma de la varianzas de cada ítems
x2 = varianza total del instrumento
89
Tabla 3: Interpretación de Confiabilidad
N %
Excluidosa 0 ,0
Total 10 100,0
Estadísticos de fiabilidad
Alfa de N de
Cronbach elementos
0,911 38
90
3.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos
91
CAPÍTULO IV
RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN
92
Tabla 4: Opinión de los trabajadores respecto a los avances obtenidos
de la implementación del SIG de SSOMA en cuanto al control de
Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
ANTES DESPUÉS
Dimensiones Niveles N % N %
Excelente 0 0.00% 5 1.87%
Bueno 22 8.24% 118 44.19%
Política
Regular 204 76.40% 112 41.95%
Inadecuado 41 15.36% 32 11.99%
TOTAL 267 100.00% 267 100.00%
Excelente 0 0.00% 6 2.25%
Bueno 58 21.72% 122 45.69%
Planificación
Regular 161 60.30% 108 40.45%
Inadecuado 48 17.98% 31 11.61%
TOTAL 267 100.00% 267 100.00%
Excelente 1 0.37% 23 8.61%
93
Gráfico 1: Política de la empresa
100.00%
90.00%
76.40%
80.00%
N° de trabajadores en %
70.00%
60.00% ANTES
40.00%
30.00%
15.36%
20.00% 11.99%
8.24%
10.00% 0.00%1.87%
0.00%
Excelente Bueno Regular Inadecuado
Calificativo de la percepción de la Política SSOMA
94
Gráfico 2: Planificación
100.00
90.00
N° de trabajdores en %
80.00
70.00 60.30
60.00
45.69 antes
50.00 40.45
40.00 despues
30.00 21.72
17.98
20.00 11.61
10.00 0.00 2.25
0.00
Excelente Bueno Regular Inadecuado
95
Gráfico 3: Implementación y operación
100.00%
90.00%
N° de trabajadores en %
80.00%
70.00% 62.55%
ANTES
60.00%
45.32% DESPUÉS
50.00%
35.21%
40.00%
30.00% 21.35%
15.73%
20.00% 8.61% 10.86%
10.00% 0.37%
0.00%
Excelente Bueno Regular Inadecuado
Calificativo de la percepción de la Implementación y Operación SSOMA
96
Gráfico 4: Verificación
100.00%
90.00%
80.00%
N° de trabajadores en %
70.00% 62.55%
60.00% 52.43% ANTES
50.00% DESPUÉS
40.00% 31.46%
30.00% 21.35%
15.73%
20.00%
9.36%
6.74%
10.00% 0.37%
0.00%
Excelente Bueno Regular Inadecuado
Según los encuestados, la mayoría 52.43% califica como bueno, el 31.46 % como
regular, que antes fue de 62.55%; del cual se concluye que la percepción de la
verificación en los colaboradores ha cambiado positivamente, por han podido
evidenciar verificación constante en gabinete y por parte de la supervisión en general.
97
Gráfico 5: Revisión por la dirección
100.00%
90.00%
N° de trabajadores en %
80.00%
70.00%
56.93%
60.00% 50.94% ANTES
50.00% DESPUÉS
40.00% 32.21%
30.00% 23.97%
16.10%
20.00% 13.11%
0.00%
Excelente Bueno Regular Inadecuado
98
laborales y los impactos ambientales, además, de evitar los problemas
judiciales que se generan.
ANTES DESPUÉS
Dimensiones Niveles n % n %
99
Gráfico 6: Seguridad y Salud Ocupacional
100.00%
90.00%
80.00%
N° de trabajadores en %
70.00% 62.92%
60.00%
47.57%
50.00% ANTES
36.33%
40.00% DESPUÉS
30.00% 19.85%
15.73%
20.00%
7.12% 8.99%
10.00% 1.50%
0.00%
Excelente Bueno Regular Inadecuado
Calificativo de la opinión del control de Seguridad y Salud Ocupacional
100
Gráfico 7: Medio Ambiente
100.00%
90.00%
N° de trabajadores en %
80.00%
70.00%
60.00% 53.18% ANTES
50.00% DESPUÉS
40.00% 34.83%
25.09%
30.00% 20.22% 21.72% 21.72%
18.35%
20.00%
4.87%
10.00%
0.00%
Excelente Bueno Regular Inadecuado
101
4.2. Reporte anual de controles de seguridad, salud ocupacional y
medio ambiente (2009-2016)
Gestión de Riesgos
Gestión de Cambios
IPERC continuo y análisis seguro de tareas
Procedimientos Estándar de Tarea.
Identificación y Valoración de Aspectos Ambientales.
14
13 13
12
11
10
9
N° de Accidentes
8 8
7
6
5
4
3 3 3 3
2 2
1 1
0 0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Acc. Incap. 8 13 3 2 3 1 0 3
102
En el grafico 1 se evidencia la evolución histórica del número de
accidentes Incapacitantes Total Temporales, el cual se dividió en cuatro
indicadores:
80
75
70
60
N° de Accidentes de Equipos
50 50
40 39
37
30 30
20
13
10 11
6
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Acc. Equipos 50 75 37 30 39 11 6 13
103
I-2. Desde el año 2011 hasta el año 2012, fue de 67.
5
cada millón de H.H.T.
4.43
4
2
1.59 1.78
1 1.1
0.58 0.53
0 0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
IFA 4.43 6.46 1.1 0.58 1.59 0.53 0 1.78
104
Gráfico 11: Evolución histórica del índice de severidad
2000
millón de HHT
1500
1000
500
404.04
227.52 217.94 239.86
125.07
0 14.49 18.07
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
ISA 227.52 404.04 125.07 14.49 2407 18.07 217.94 239.86
105
Gráfico 12: Evolución histórica del índice de accidentabilidad
INDICE DE ACCIDENTABILIDAD
4.5
4
3.82
3.5
Producto del IFA*ISA/1000
2.5 2.61
1.5
1 1.01
0.5 0.43
0.14
0 0.01 0.01 0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
IA 1.01 2.61 0.14 0.01 3.82 0.01 0 0.43
106
SSOMA basado en Normas Técnicas Internacionales y legales vigentes,
se tiene una significativa mejora, reduciendo los indicadores de
seguridad al 35%, y este resultado se refleja por la implementación del
Sistema Integrado de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente (SSOMA) en un 70%.
Sig. asintótica
Valor gl (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 405,502a 3 0,00000
Razón de verosimilitudes 426,140 3 0,00000
Asociación lineal por lineal 338,421 1 0,00000
N de casos válidos 2670
a. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada
es 52.00.
Fuente: Procesamiento SPSS
107
Tabla 8: Medidas simétricas
Sig. asintótica
Valor gl (bilateral)
108
Tabla 11: Medidas simétricas
VALOR INADECUADO 13 67 80
REGULAR 54 93 147
BUENO 142 58 200
EXCELENTE 58 49 107
Total 267 267 534
Fuente: Procesamiento SPSS
Sig. asintótica
Valor gl (bilateral)
109
Tabla 14: Medidas simétricas
A) Hipótesis de trabajo
B) Región crítica
Nivel de significación
= 0.05
110
p < (alterna)
p ≥ (nula)
X2
fo fe2
fe
b) Grados de libertad
gl = (4-1) (2-1)
gl = (3) (1)
gl = 3
111
Tabla de Ji cuadrado
112
D) Contrastación y decisión
Chi-cuadrado
Chi-cuadrado
TABLA (Región Sig. (p) DECISIÓN
hallado
Crítica)
Implementación de
SIG de SSOMA y
evaluación del
Control de 7.815 405,502 0.05 0,00000 Ha
Seguridad, Salud
Ocupacional y Medio
Ambiente
A) Hipótesis de trabajo
B) Región crítica
113
x2calculado > x2teorico (se acepta la hipótesis alterna)
C) Grados de libertad
gl = (4-1) (2-1)
gl = (3) (1)
gl = 3
D) Nivel de significación
= 0.05
E) Fórmula de X2
X2
fo fe2
fe
F) Regla de decisión
Valor de X2
114
Chi-cuadrado
Chi-cuadrado
TABLA (Región Sig. (p) DECISIÓN
hallado
Crítica)
Implementación de
SIG de SSOMA y
evaluación del
Control de 7.815 64,137 0.05 0,0000 Ha
Seguridad, Salud
Ocupacional y Medio
Ambiente
A) Hipótesis de trabajo
B) Región crítica
115
C) Grados de libertad
gl = (4-1) (2-1)
gl = (3) (1)
gl = 3
D) Nivel de significación
= 0.05
E) Fórmula de X2
X 2 fo fe2
fe
F) Regla de decisión
Valor de X2
116
Chi-cuadrado
Chi-cuadrado
TABLA (Región Sig. (p) DECISIÓN
hallado
Crítica)
Implementación de
SIG de SSOMA y
evaluación del
Control de 7.815 82,83 0.05 ,0000 Ha
Seguridad, Salud
Ocupacional y Medio
Ambiente
117
estado de salud del trabajador y en medio ambiente se administre
correctamente los aspectos ambientales y por ende se realice un control
adecuado de los impactos ambientales. Esta propuesta servirá como
referencia como referencia que ayude a suplir las falencias de
las normas actuales en el país, y de preferencia, se debería tomar en
cuenta desde la concepción de cada proyecto que se ejecute.
118
01. Política de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo
02. Planeamiento, Identificación y Control de Riesgos
03. Requisitos legales y otros requisitos
04. Objetivos
05. Dirección del Programa
06. Estructura y Responsabilidad
07. Entrenamiento, Conocimiento y Competencia
08. Consulta y Comunicación
09. Documentación
10. Documentación y Control de Datos
11. Control Operacional
12. Preparación y Respuesta a Emergencias
13. Monitoreo y Medición
14. Accidentes, Incidentes, No Conformidades, Acciones
Correctivas, Acciones Preventivas
15. Archivos y Registros de la Dirección
16. Auditorías
17. Revisión por la Dirección
A. Procedimiento preliminar
119
Mediana Minería: más de 2,000 Ha, hasta 5,000 TMD.
120
b.3. En base a este procedimiento, concluido los 19 cuadros, se
transcribirá solamente la columna derecha, la misma que se
constituirá en el nuevo Manual de SSO de la Empresa Minera.
Para su presentación previa, se le añadirá el encabezamiento
utilizado en el presente trabajo, además de la Documentación
asociada al correspondiente Cuadro, así como las normas.
121
4.2. Política de SST Objetivo: Definir y autorizar la política de SST de la
organización.
La alta dirección debe definir y autorizarla
política de SST de la organización y asegurarse Alcance: Este procedimiento alcanza a la Alta
de que, dentro del alcance definido de su SG - dirección, miembros designados con funciones,
SST, ésta: responsabilidad y autoridad específicas en SST.
a. Es apropiada a la naturaleza y magnitud de Responsabilidad: La responsabilidad recae
los riesgos para la SST de la organización. directamente sobre la Alta dirección.
b. Incluye un compromiso de prevención de los Procedimiento:
daños y el deterioro de la salud, y de mejora
1. La alta dirección debe asegurarse de la
continua de la gestión de la SST y del
disponibilidad de los recursos esenciales
desempeño de la SST.
requeridos por SG de SST (personal,
c. Incluye un compromiso de cumplir los infraestructura y recursos tecnológicos y
requisitos legales aplicables y con otros financieros).
requisitos que la organización suscriba
2. La alta dirección debe definir las funciones
relacionados con sus peligros para la SST.
responsabilidades y delegarles autoridad.
d. Proporciona el marco de referencia para
3. Se deben documentar y comunicar las
establecer y revisar los objetivos de SST
funciones, responsabilidades y autoridad.
e. Se documenta, implementa y mantiene.
4. El personal designado debe asegurarse de que
f. Se comunica a todas las personas que se implementa el SG de SST
trabajan para la organización, con el
5. El personal designado puede a su vez delegar
propósito de hacerles conscientes de sus
alguno de sus deberes, conservando su
obligaciones individuales en materia de
autoridad.
SST.
g. Está a disposición de las partes interesadas;
y
h. Se revisa periódicamente para asegurar que
sigue siendo pertinente y apropiada para la
organización.
4.3.- Planificación
4.3.1.- Identificación de peligros, evaluación de Objetivo: Establecer y mantener un procedimiento
riesgos y determinación de controles. para la identificación, evaluación y control de
Riesgos de la Seguridad y Salud Ocupacional.
Alcance: Este procedimiento alcanza a todas las
La organización debe establecer, implementar
áreas de la organización.
y mantener uno o varios procedimientos para
la identificación continua de peligros, Responsabilidad: Todos los Comités de áreas
evaluación de riesgos y la determinación de deben identificar, evaluar y controlar los Riesgos a
los controles necesarios. la Seguridad y Salud Ocupacional.
Procedimiento:
El procedimiento o procedimientos para la 1. Se identificarán en forma continua los peligros,
IPER debe tener en cuenta: se evaluarán los riesgos de las actividades
rutinarias y no rutinarias y se implementarán las
a. Las actividades rutinarias y no rutinarias.
medidas de control necesarias. Para ello cada
b. Las actividades de todas las personas que Comité será responsable de identificar los
tengan acceso al lugar de trabajo, Peligros que se presenten en su área de trabajo,
incluyendo contratistas y visitantes. listarlos. Cuando identifique un nuevo peligro lo
documentará para someterlo a la evaluación
c. El comportamiento humano, las
correspondiente y desarrollará los controles a
capacidades y otros factores humanos implementar.
d. Los peligros identificados fuera del lugar
de trabajo, capaces de afectar
122
adversamente a la salud y seguridad de 2. El proceso de Identificación, Evaluación y
las personas bajo el control de la Control incluirá:
organización en el lugar de trabajo.
Actividades de todo el personal que tiene acceso
e. Los peligros identificados en las al sitio del trabajo incluyendo contratistas y
inmediaciones del lugar de trabajo por visitantes.
actividades relacionadas con el trabajo
Instalaciones y servicios en el sitio del trabajo.
bajo el control de la organización (puede
ser más apropiado que dichos peligros se 3. Las medidas para el seguimiento de las
evalúen como un aspecto ambiental). acciones necesarias serán:
f. La infraestructura, el equipamiento y los Acciones de corto plazo.- Los peligros/aspectos
materiales en el lugar de trabajo, tanto si que pueden ser resueltos en el corto plazo
los proporciona la organización como (menos de un año) se gestionarán mediante los
otros. procedimientos y Comunicaciones del Sistema
Informático de Seguridad y Salud en el Trabajo.
g. Los cambios o propuestas de cambios en
la organización, sus actividades o Acciones de largo plazo.- Los peligros/aspectos
materiales. que pueden ser resueltos en el largo plazo (más
de un año), se gestionarán mediante los
h. Las modificaciones en el SG de la SST,
procedimientos y comunicaciones del Sistema
incluyendo los cambios temporales y su
Informático de Seguridad y salud en el Trabajo.
impacto en las operaciones, procesos y
actividades. 4. Los resultados de la evaluación y los efectos de
esos controles serán considerados cuando se
i. Cualquier obligación legal aplicable
establezcan los objetivos del SG de SSO.
relativa a la evaluación de riesgos y la
implementación de los controles 5. La identificación de peligros o aspectos y la
necesarios. evaluación de riesgos o impactos, se realizarán
de forma proactiva antes que reactiva.
j. El diseño de las áreas de trabajo, los
procesos, las instalaciones, la 6. La identificación y evaluación proveerán
maquinaria/equipamiento, los información para la determinación de
procedimientos operativos y la instalaciones, para las necesidades de
organización del trabajo, incluye su entrenamiento y/o controles operacionales, y
adaptación a las capacidades humanas. seguimiento de las acciones necesarias.
La metodología de la organización para la 7. Para la evaluación de los riesgos se utilizará el
IPER debe: Formato IPERC (ANEXO No. 19 del D. S. N°
055-2010-EM) y otros formularios inherentes.
8. El Registro de la Identificación, Evaluación y
a. Estar definida con respecto a su alcance,
Controles estará a cargo de la persona que
naturaleza y momento en el tiempo, para
preside cada comité.
asegurarse de que es más proactiva que
reactiva.
b. Prever la identificación, priorización y
documentación de los riesgos, y la
aplicación de controles, según sea
apropiado.
Para la gestión de los cambios, la
organización debe identificar los peligros para
la SST y los riesgos para la SST asociados
con los cambios en la organización, el
sistema de gestión de la SST, o sus
actividades, antes de la incorporación de
dichos cambios.
Al establecer los controles o considerar
cambios en los controles existentes, se debe
considerar la reducción de los riesgos de
acuerdo con la siguiente jerarquía:
123
a. Eliminación
b. Sustitución
c. Controles de ingeniería
d. Señalización/advertencias y/o controles
administrativos
e. EPP
La organización debe documentar y mantener
actualizados los resultados de la IPERC
determinados.
La organización debe asegurarse de que los
riesgos para la SST y los controles
determinados se tengan en cuenta al
establecer, implementar y mantener su SG de
la SST.
4.3.2.- Requisitos legales y otros requisitos Objetivo: Determinar un procedimiento que permita
identificar y acceder oportunamente a los
La organización debe establecer, implementar y
Requisitos Legales, las Regulaciones y los
mantener uno o varios procedimientos para
requisitos de Seguridad y Salud Ocupacional.
identificar y tener acceso a los requisitos legales y
otros requisitos de SST que sean aplicables. Alcance: Este procedimiento alcanza a toda la
organización.
La organización debe asegurarse de que estos
requisitos legales aplicables y otros requisitos que Responsabilidad: La responsabilidad para la
la organización suscriba se tengan en cuenta en identificación de requerimientos legales recae
el establecimiento, implementación y sobre la Jefatura del área Legal; asimismo, todos
mantenimiento de su SG de la SST. los comités son responsables por la identificación
de los requisitos del cliente y del producto.
La organización debe mantener esta información
actualizada. Procedimiento:
La organización debe comunicar la información 1. Cada comité determinará los requisitos de sus
pertinente sobre los requisitos legales y otros clientes y asegurará que sean cumplidos, con
requisitos a las personas que trabajan para la el propósito de aumentar la satisfacción del
organización y a otras partes interesadas. cliente.
2. Cada comité determinará los requisitos de los
productos a ser proporcionado a sus clientes;
asimismo, los requisitos de las actividades de
entrega y posteriores a la entrega.
3. El Jefe del área legal identificará y accederá los
requisitos legales y reglamentos relacionados
con nuestras actividades, productos, servicios,
el ambiente, la salud y la seguridad
ocupacional; para ser cumplidos por la
organización.
4. El Jefe del área legal procederá a mantener un
registro actualizado, de los requisitos legales,
reglamentos y otros que son aplicables.
5. El jefe de área legal comunicará la información
relevante de los requisitos legales, los
reglamentos, y otros a sus empleados y otras
partes interesadas.
124
4.5.2. Procedimiento de elaboración del manual de gestión de
riesgos de medio ambiente de la Empresa Minera Aruntani
S. A. C. unidad acumulación Andrés-Jesica.
A. Procedimiento preliminar
125
Cuadro 7: Desarrollo del Manual de Medio Ambiente
126
4.3 Determinación del alcance del 4.3 Determinación del alcance del sistema de gestión
sistema de gestión ambiental ambiental
La organización debe determinar los
límites y la aplicabilidad del sistema
Objetivo: Determinar los límites y la aplicabilidad del sistema
de gestión ambiental para establecer
de gestión ambiental para establecer su alcance.
su alcance.
Alcance: Este procedimiento alcanza a las áreas que tienen
Cuando se determina este alcance,
relación directa con el medio ambiente de la Empresa Minera
la organización debe considerar:
Aruntani S. A. C. Unidad Acumulación Andrés-Jesica.
a) Las cuestiones externas e
Responsabilidad: Recae en el área de medio ambiente.
internas a que se hace referencia
en el apartado 4.1; Procedimiento
b) Los requisitos legales y otros La organización debe determinar los límites y la aplicabilidad
requisitos a que se hace del sistema de gestión ambiental para establecer su alcance.
referencia en el apartado 4.2;
Cuando se determina este alcance, la organización debe
c) Las unidades, funciones y límites considerar:
físicos de la organización;
1. Las cuestiones externas e internas a que se hace
d) Sus actividades, productos y referencia en el apartado 4.1;
servicios;
2. Los requisitos legales y otros requisitos a que se hace
e) Su autoridad y capacidad para referencia en el apartado 4.2;
ejercer control e influencia.
3. Las unidades, funciones y límites físicos de la
Una vez que se defina el alcance, se organización;
deben incluir en el sistema de gestión
ambiental todas las actividades, 4. Sus actividades, productos y servicios;
productos y servicios de la 5. Su autoridad y capacidad para ejercer control e
organización que estén dentro de influencia.
este alcance.
Una vez que se defina el alcance, se deben incluir en el
El alcance se debe mantener como sistema de gestión ambiental todas las actividades,
información documentada y debe productos y servicios de la organización que estén dentro de
estar disponible para las partes este alcance.
interesadas.
El alcance se debe mantener como información
documentada y debe estar disponible para las partes
interesadas.
127
5 Liderazgo 5 Liderazgo
5.1 Liderazgo y compromiso 5.1 Liderazgo y compromiso
La alta dirección debe demostrar Objetivo: Demostrar el liderazgo y compromiso de la alta
liderazgo y compromiso con respecto dirección con respecto al sistema de gestión ambiental.
al sistema de gestión ambiental:
Alcance: A toda la organización.
a) Asumiendo la responsabilidad y
Responsabilidad: Recae en la alta dirección y en el área de
la rendición de cuentas con
medio ambiente.
relación a la eficacia del sistema
de gestión ambiental; Procedimiento:
b) Asegurándose de que se La alta dirección debe demostrar liderazgo y compromiso
establezcan la política ambiental con respecto al sistema de gestión ambiental:
y los objetivos ambientales, y que
éstos sean compatibles con la 1. Asumiendo la responsabilidad y la rendición de cuentas
dirección estratégica y el contexto con relación a la eficacia del sistema de gestión
de la organización; ambiental;
2. Asegurándose de que se establezcan la política
c) Asegurándose de la integración
de los requisitos del sistema de ambiental y los objetivos ambientales, y que éstos sean
gestión ambiental en los compatibles con la dirección estratégica y el contexto de
la organización;
procesos de negocio de la
organización; 3. Asegurándose de la integración de los requisitos del
sistema de gestión ambiental en los procesos de
d) Asegurándose de que los
recursos necesarios para el negocio de la organización;
sistema de gestión ambiental 4. Asegurándose de que los recursos necesarios para el
estén disponibles; sistema de gestión ambiental estén disponibles;
e) Comunicando la importancia de 5. Comunicando la importancia de una gestión ambiental
una gestión ambiental eficaz y eficaz y conforme con los requisitos del sistema de
conforme con los requisitos del gestión ambiental;
sistema de gestión ambiental;
6. Asegurándose de que el sistema de gestión ambiental
f) Asegurándose de que el sistema logre los resultados previstos;
de gestión ambiental logre los
resultados previstos; 7. Dirigiendo y apoyando a las personas, para contribuir a
la eficacia del sistema de gestión ambiental;
g) Dirigiendo y apoyando a las
personas, para contribuir a la 8. Promoviendo la mejora continua;
eficacia del sistema de gestión 9. Apoyando otros roles pertinentes de la dirección, para
ambiental; demostrar su liderazgo en la forma en la que aplique a
h) Promoviendo la mejora continua; sus áreas de responsabilidad.
i) Apoyando otros roles pertinentes NOTA En esta Norma Internacional se puede interpretar el
de la dirección, para demostrar su término "negocio" en su sentido más amplio, es decir,
liderazgo en la forma en la que referido a aquellas actividades que son esenciales para los
aplique a sus áreas de propósitos de la existencia de la organización.
responsabilidad.
128
4.5.3. Presentación del nuevo manual de SIG de SSOMA de la
Empresa Minera Aruntani S. A. C. unidad acumulación
Andrés-Jesica.
Procedimiento:
SSO.
Normas Legales:
Ocupacional en Minería
129
Se cumplirán los artículos pertinentes, especialmente los
artículos 26 a 37.
Procedimiento:
Documentación asociada:
130
Estructura Organizacional (Anexo N° 03)
Normas Legales:
A.3. Planificación
Procedimiento:
131
a. Actividades de todo el personal que tiene acceso al sitio del
trabajo incluyendo contratistas y visitantes.
132
5. El Registro de la Identificación, Evaluación y Controles estará
a cargo de la persona que preside cada comité.
Documentación asociada:
Normas Legales:
Procedimiento:
133
2. Cada comité determinará los requisitos de los productos a ser
proporcionado a sus clientes; asimismo, los requisitos de las
actividades de entrega y posteriores a la entrega.
Documentación asociada:
Normas Legales:
134
Objetivos y Metas se establecen en las funciones y niveles
pertinentes de la organización, recae sobre el representante
designado por la Alta Dirección.
Procedimiento:
135
Peligro (aspecto), riesgo (impacto) no tolerable
(significativo), y control
Situación actual
Requisitos legales y otros relacionados
Objetivos
Actividades a implementar
Responsables
Plazo y fecha de cumplimiento
Recursos Necesarios
Registro de control de avance
Documentación asociada:
Normas legales:
136
A.4. Implementación y operación
Procedimiento:
Documentación asociada:
Normas Legales:
137
Se cumplirán los artículos pertinentes, especialmente los
artículos 26 a 53.
Procedimiento:
138
objetivos de la organización, para lo cual se concientizará
al personal mediante charlas de cinco minutos:
Documentación asociada:
139
Re inducción.
Capacitación Interna
Capacitación Externa.
Normas Legales:
Procedimiento:
140
2. La comunicación externa proveniente de los organismos
gubernamentales y otras partes interesadas, se recibirá en la
secretaría de las Gerencias o Superintendencias, donde, luego
de registrar la información pertinente en el módulo de Registro
de Comunicaciones, se archivará el documento físico. Se
mantendrá un registro de las decisiones tomadas.
Documentación asociada:
Comité de SSOMA.
Gestión de SSOMA de Contratistas.
Declaración al MEM – Estamin.
Normas Legales:
141
A.4.4. Documentación
Procedimiento:
142
Documentación asociada:
Normas Legales:
Procedimiento:
143
Cuadro 8: Aprobación y documentación
Documentación asociada:
144
Normas Legales:
Procedimiento:
145
bienes, equipos y servicios adquiridos y/o usados por la
organización, y comunicar estos procedimientos a
proveedores y contratistas.
Documentación asociada:
Normas legales:
146
Emergencia recae en la Jefaturas de Seguridad y Salud
Ocupacional de la Empresa Minera Aruntani S. A. C. Unidad
Acumulación Andrés-Jesica.
Procedimiento:
147
Documentación asociada:
Brigadistas.
Normas Legales:
A.5. Verificación
148
Procedimiento:
Documentación asociada:
Estadísticas de Seguridad.
Informes Mensual.
Monitoreo de Higiene Ocupacional.
IDS.
Monitoreo de consumo de agua.
Monitoreo de Riesgo Psicosocial.
Normas Legales:
149
Ocupacional en Minería.
Procedimiento:
Normas legales:
150
artículos 26 al 126.
Procedimiento:
151
Documentación asociada:
Normas Legales:
En los casos en los que una acción correctiva y una acción preventiva
identifiquen peligros nuevos o modificados o la necesidad de controles
nuevos o modificados, el procedimiento debe requerir que esas acciones
152
propuestas se tomen tras una evaluación de riesgos previa a la
implementación.
Normas Legales:
Procedimiento:
153
2. Los comités de áreas establecerán la estructura de los registros a
utilizar en sus procesos.
Normas Legales:
154
Dirección, Auditores Internos calificados y a los comités de la
organización.
Procedimiento:
Adicionalmente, se contempla:
155
Documentación asociada:
Auditoria Internas.
Normas Legales:
Procedimiento:
156
a. Resultados de auditoría por el Coordinador de Auditorias.
Normas Legales:
A. Contexto de la organización
157
Responsabilidad: La responsabilidad recae sobre el área de
Medio Ambiente de la organización.
Procedimiento:
Residuos sólidos
Emisiones gaseosas
Radiación solar.
Normas Legales:
158
Cuadro 9: Documentos de apoyo al SIG
referentes a Medio Ambiente
159
Responsabilidad: La responsabilidad recae sobre el área de Medio
Ambiente de la Empresa Minera Aruntani S. A. C. Unidad
Acumulación Andrés-Jesica.
Normas legales
160
1. Las cuestiones externas (inundaciones, sequías, tormentas,
terremotos, etc.) e internas (efluentes líquidos, contaminantes
del aire, del agua, así como residuos sólidos) que pudieran
afectar a las operaciones de la Empresa Minera Aruntani S. A.
C. Unidad Acumulación Andrés-Jesica.
Normas Legales
Procedimiento:
161
1. Determinar las cuestiones externas ((inundaciones, sequías,
tormentas, terremotos, etc.) e internas (efluentes líquidos,
contaminantes del aire, del agua, así como residuos sólidos)
Normas legales:
B. Liderazgo
Procedimiento:
162
cuentas respecto al SGA.
Normas legales
163
Proporcione un marco de referencia para el establecimiento de
los objetivos ambientales.
Documentación asociada
Normas legales
C. Planificación
164
C.1. Acciones para abordar riesgos y oportunidades
Procedimiento:
165
aire, del agua, así como residuos sólidos, que pudieran afectar
al medio ambiente del área de operaciones de Aruntani S. A. C
identificados en los párrafos 4.1 y 4.2.
Normas legales
166
Alcance: A toda la organización
Normas legales
167
C.1.2. Requisitos legales y otros requisitos
Normas legales
168
Responsabilidad: Recae en alta gerencia, área de medio
ambiente y en todas las áreas operativas.
b) La manera de:
c) La manera de:
Normas legales
169
C.2. Objetivos ambientales y planificación para lograrlos
Procedimiento:
Normas legales:
170
Objetivo: planificar cómo lograr sus objetivos ambientales.
Procedimiento:
a) qué se va a hacer;
b) qué recursos se requerirán;
c) quién será responsable;
d) cuándo se finalizará;
e) cómo se evaluarán los resultados* incluidos los indicadores de
seguimiento de los avances para el logro de sus objetivos
ambientales medibles (véase 9.1.1).
Normas legales:
D. Apoyo
D.1. Recursos
171
Responsabilidad: Recae en la alta gerencia, área de Medio
Ambiente y todas las áreas operativas.
Normas legales:
D.2. Competencia
172
competencia necesaria y evaluar la eficacia de las acciones
tomadas.
Normas legales:
a) la política ambiental;
173
incluidos los beneficios de una mejora del desempeño
ambiental;
Normas legales
D.4. Comunicación
D.4.1. Generalidades
Procedimiento:
a) qué comunicar;
b) cuándo comunicar;
c) a quién comunicar;
d) Cómo comunicar
174
Cuando establece sus procesos de comunicación, la organización
debe:
Normas legales:
Procedimiento:
La organización debe:
175
b. asegurarse de que sus procesos de comunicación permitan
que las personas que realicen trabajos bajo el control de la
organización contribuyan a la mejora continua.
Normas legales:
Normas legales:
D.5.1 Generalidades
176
Procedimiento:
Normas legales:
177
Procedimiento:
Normas legales
Procedimiento:
178
Para el control de la información documentada, la organización
debe abordar las siguientes actividades, según corresponda:
- conservación y disposición.
Normas legales
E. Operación
Procedimiento:
179
sistema de gestión ambiental y para implementar las acciones
determinadas en los apartados 6.1 y 6.2, mediante:
180
vida útil y la disposición final de sus productos o servicios.
Normas legales
Procedimiento
La organización debe:
181
d) poner a prueba periódicamente las acciones de respuesta
planificadas, cuando sea factible;
Normas legales
F.1.1 Generalidades
Procedimiento:
182
La organización debe determinar:
Normas legales:
183
F.1.2 Evaluación del cumplimiento
Procedimiento:
La organización debe:
Normas legales
F.2.1 Generalidades
184
Alcance: A toda la organización.
Procedimiento:
a) es conforme con:
Normas legales
Procedimiento:
185
Cuando se establezca el programa de auditoría interna, la
organización debe tener en cuenta la importancia ambiental de los
procesos involucrados, los cambios que afectan a la organización
y los resultados de las auditorías previas.
La organización debe:
Normas legales:
Procedimiento:
186
La revisión por la dirección debe incluir consideraciones sobre:
187
las decisiones relacionadas con las oportunidades de mejora
continua;
Normas legales:
G. Mejora
G.1. Generalidades
Procedimiento:
188
Normas legales
Procedimiento:
c) la revisión de la no conformidad;
189
5. si fuera necesario, hacer cambios al sistema de gestión
ambiental.
Normas legales
Procedimiento:
Normas legales
190
4.6. Discusión de resultados
191
International Estandards Normalization. Organización Internacional
de Normalización. Sistemas de Gestión Ambiental – Requisitos con
Orientación para su Uso, que cuenta con 48 requisitos.
192
a. D. S. N° 010-2010-MINAM Aprueban Límites Máximos
Permisibles para la descarga de efluentes líquidos de
actividades Minero-metalúrgicas.
Consta de 51 artículos.
193
Consta de 13 artículos y 03 anexos, de los cuales se utilizó en el
presente trabajo de investigación, 03 artículos y 02 Anexos.
194
La función de la Alta Gerencia en el esfuerzo de administrar la seguridad
es sin duda alguna, el camino por el cual se puede llegar al éxito o al
fracaso, es por ello que se definen claramente las responsabilidades
para la implementación del Plan y es importante el compromiso de ellos
a través de las Políticas que se establezcan, involucrándose y haciendo
que el mensaje llegue a toda la organización a través de la línea de
mando.
195
inquietud de la Prevención de Riesgos los cuales son de
desconocimiento general.
196
En la actualidad existe un gran desconocimiento de las normas de
seguridad y salud a nivel de todos los involucrados residentes,
contratistas, inspectores, trabajadores y obreros por ello es
impostergable proporcionarles información o difundir mediante charlas,
cursos, seminarios, etc. estos conocimientos.
197
efluentes líquidos Minero-metalúrgicos y Ley N° 30102 Ley que dispone
medidas preventiva contra los efectos nocivos para la salud por la
exposición prolongada a la radiación solar.
198
mismos que ya se encuentran en proceso de implementación en la
empresa.
199
CONCLUSIONES
200
3. La aplicación del SIG de SSOMA basado en las normas técnicas
internacionales voluntarias, ISO 14001: 2015 favorece el Control del
medio ambiente en la Empresa Minera Aruntani S. A. C. Unidad
Acumulación Andrés-Jesica; de acuerdo a los resultados obtenidos de la
prueba de chi chuadrada calculada (82,834) que es mayor que la prueba
de chi cuadrada de tabla (7.814). El resultado muestra diferencias en los
datos obtenidos entre encuestados, en cuanto al control del medio
ambiente antes y después de la aplicación del SIG de SSOMA, este
cambio confirma que fue favorable esta aplicación.
201
RECOMENDACIONES
202
BIBLIOGRAFÍA
203
Ministerio de Energía y Minas. R. M. N° 315-96-EM/VMM Aprueban Niveles
Máximos Permisibles de elementos y compuestos presentes en
misiones gaseosas provenientes de las unidades minero-metalúrgicas.
Ministerio de Salud. Ley N° 30102 Ley que dispone medidas preventiva contra
los efectos nocivos para la salud por la exposición prolongada a la
radiación solar.
204
Seguridad Ocupacional. Módulo II: Fundamentos e Interpretación de los
Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001:2004.
205