Competencia SM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 380

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Facultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial


CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

1964

PROPUESTA DE MEJORA EN LA GESTION DE


RIESGOS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DEL PROCESO DE COSECHA PARA LA PRODUCCION
DE CITRICOS A FIN DE REDUCIR LOS ACCIDENTES
EN LA EMPRESA AGRICOLA HOJA REDONDA S.A.,
CHINCHA – 2018
MODALIDAD:
TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL
PRESENTADO POR:
BACHILLER CHICO ORE, DAVID ARMANDO

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO INDUSTRIAL

2019
DEDICATORIA

A Rosita mi esposa y Valentina mi hija, por ser el apoyo incondicional en quien


confiar y darme el soporte fundamental para lograr mis objetivos. A mis padres
David y Silvana fuente de inspiración para cumplir mis metas.

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por brindarme la fortaleza, los conocimientos y las


habilidades para poder desarrollar el presente trabajo y permitirme cumplir una
meta más en mi vida profesional. De igual manera agradezco a la Universidad
Inca Garcilaso de la Vega y Agrícola Hoja Redonda S.A. por la información y
por formar parte de la formación de mi etapa inicial de profesional, al Dr.
Augusto Castro Reyes y al Mg. Hugo Oblitas Salinas por ser un gran soporte
en la elaboración del curso de Suficiencia Profesional
ÍNDICE GENERAL

RESUMEN ......................................................................................................... 1

PALABRAS CLAVES ......................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3

Capítulo I: GENERALIDADES DE LA EMPRESA .............................................. 4

1.1. Datos Generales ................................................................................... 5


1.2. Nombre o Razón Social de la Empresa ................................................ 5
1.3. Ubicación de la Empresa ...................................................................... 5
1.4. Giro de la Empresa ............................................................................... 7
1.5. Tamaño de la Empresa ......................................................................... 9
1.6. Breve reseña histórica de la Empresa................................................... 9
1.7. Organigrama de la Empresa ............................................................... 12
1.8. Misión, Visión y Política....................................................................... 13
1.9. Productos y Clientes ........................................................................... 15
1.10. Premios y Certificaciones................................................................. 21
1.11. Relación de la Empresa con la Sociedad......................................... 25
Capítulo II: DEFINICION Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA ...................... 27

2.1. Descripción del Área Analizada .......................................................... 28


2.2. Definición del Problema ...................................................................... 33
2.2.1. Síntomas ...................................................................................... 33
2.2.2. Causas ......................................................................................... 33
2.2.2.1. Mano de Obra ........................................................................ 33
2.2.2.2. Medio Ambiente ..................................................................... 34
2.2.2.3. Métodos ................................................................................. 34
2.2.2.4. Equipos y Materiales .............................................................. 34
2.2.2.5. Equipos de Protección Personal ............................................ 35
2.2.3. Pronóstico ..................................................................................... 35
2.2.4. Control de Pronóstico ................................................................... 36
2.3. Problema General y Específico ........................................................... 37
2.3.1. Problema General......................................................................... 37
2.4. Objetivos: General y Específico .......................................................... 37
2.4.1. Objetivo General. .......................................................................... 37
2.4.2. Objetivos Específicos. .................................................................. 37
2.4.2.1. Identificar................................................................................ 37
2.4.2.2. Evaluar ................................................................................... 37
2.4.2.3. Controlar ................................................................................ 37
2.5. Justificación......................................................................................... 37
2.6. Alcances y Limitaciones ...................................................................... 38
2.6.1. Alcances ....................................................................................... 38
2.6.2. Limitaciones .................................................................................. 38
Capítulo III: MARCO TEORICO ....................................................................... 39

3.1. Teorías Existentes............................................................................... 40


3.1.1. Seguridad y Salud en el Trabajo................................................... 40
3.1.1.1. Seguridad ............................................................................... 40
3.1.1.2. Salud ...................................................................................... 40
3.1.1.3. Trabajo ................................................................................... 40
3.1.1.4. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo ....... 40
3.1.2. Gestión de Riesgo ........................................................................ 41
3.1.3. Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos ............................ 42
3.1.4. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo N° 29783 ....................... 43
3.1.4.1. Principio de prevención .......................................................... 43
3.1.4.2. Principio de responsabilidad .................................................. 43
3.1.4.3. Principio de cooperación ........................................................ 43
3.1.4.4. Principio de información y Capacitación ................................ 43
3.1.4.5. Principio de gestión integral ................................................... 43
3.1.4.6. Principio de atención integral de la salud ............................... 44
3.1.4.7. Principio de consulta y participación ...................................... 44
3.1.4.8. Principio de primacía de la realidad ....................................... 44
3.1.4.9. Principio de Protección .......................................................... 44
3.1.5. Accidente de Trabajo (AT) ............................................................ 44
3.1.5.1. Accidente de Trabajo ............................................................. 44
3.1.5.2. Accidente Leve ....................................................................... 45
3.1.5.3. Accidente Incapacitante ......................................................... 45
3.1.5.4. Accidente Mortal .................................................................... 45
3.1.5.5. Accidente ............................................................................... 46
3.1.6. Registros Obligatorios del GS-SST .............................................. 46
3.1.7. Identificación de Peligros y Evaluación y Control de Riesgos ...... 47
3.1.7.1. Proceso de identificación y evaluación y control de riesgos .. 48
3.1.7.2. Peligro .................................................................................... 48
3.1.8. Diagrama ISHIKAWA (Causa – Efecto) ........................................ 48
3.1.9. Mapa de Riesgos .......................................................................... 49
3.1.10. Determinación de Controles ...................................................... 51
3.1.11. Mejora Continua ........................................................................ 51
3.2. Antecedentes Nacionales en Gestión de Riesgos .............................. 52
3.2.1. Tesis N° 01 ................................................................................... 52
3.2.2. Tesis N° 02 ................................................................................... 55
3.2.3. Tesis N° 03 ................................................................................... 58
3.3. Antecedentes Internacionales en Gestión de Riesgos ........................ 61
3.3.1. Tesis N° 01 ................................................................................... 61
3.3.2. Tesis N° 02 ................................................................................... 63
3.3.3. Tesis N° 03 ................................................................................... 70
Capítulo IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................... 74

4.1. Metodología ........................................................................................ 75


4.2. Primera Fase: Identificar ..................................................................... 77
4.3. Segunda Fase: Evaluar ....................................................................... 78
4.4. Tercera Fase: Controlar ...................................................................... 78
Capítulo V: ANALISIS CRITICO Y PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVA ..... 79

5.1. Consideración de Soluciones .............................................................. 80


5.2. Alternativas de Solución ...................................................................... 80
Capítulo VI: JUSTIFICACION DE LA SOLUCION ESCOGIDA ........................ 81

6.1. Propuesta de solución del problema ................................................... 82


6.2. Identificación de los Procesos ............................................................. 82
6.3. Diagnóstico Situacional ....................................................................... 88
6.3.1. Estadísticas de Seguridad ............................................................ 89
6.3.1.1. Índice de Frecuencia (I.F) ...................................................... 89
6.3.1.2. Índice de Gravedad (I.G) ........................................................ 89
6.3.1.3. Índice de Accidentabilidad (I.A.) ............................................. 89
6.3.1.4. Categorización por tipo de Accidente ..................................... 90
6.3.1.5. Indicadores de Seguridad Año 2014 - 2018 ........................... 91
6.3.1.6. Crítica de Indicadores de Seguridad .................................... 116
6.3.2. Matriz IPER Línea base .............................................................. 117
6.3.2.1. Crítica para Matriz IPER....................................................... 122
6.3.3. Matriz de Requisitos Legales ...................................................... 122
6.3.3.1. Crítica para Matriz de Requisitos Legales ............................ 134
6.3.4. Causalidad de Accidentes .......................................................... 134
6.4. Metodología IPER propuesto ............................................................ 139
6.5. Identificar........................................................................................... 140
6.5.1. Actividades del Proceso ............................................................. 140
6.5.2. Peligros y riesgos asociados ...................................................... 140
6.6. Evaluar .............................................................................................. 145
6.6.1. Nivel de probabilidad (NP): ......................................................... 145
6.6.2. Nivel de las consecuencias previsibles (NC): ............................. 145
6.6.3. Nivel de exposición (NE): ........................................................... 146
6.7. Controlar ........................................................................................... 154
6.7.1. Información Técnica de Equipos de Protección Personal........... 169
6.8. Matriz de requisito legal actualizado ................................................. 183
6.9. Propuesta de Nivel de riesgo residual para la gestión de riesgos ..... 232
6.10. Propuesta de mejora en indicadores o Kpi’s en Seguridad............ 250
Capítulo VII: PROPUESTA ECONOMICA...................................................... 251

7.1. Implementación de la propuesta ....................................................... 252


Capítulo VIII: CONCLUSION Y RECOMENDACIONES ................................ 255

8.1. Conclusión ........................................................................................ 256


8.2. Recomendación ................................................................................ 257
8.3. Referencias Bibliográficas ................................................................. 257
Capítulo VIIII: ANEXOS .................................................................................. 259

ANEXO I. Procedimiento de levantamiento de cargas ............................... 260


ANEXO II. Procedimiento de ATS .............................................................. 267
ANEXO III. Procedimiento de trabajo en altura ........................................... 274
ANEXO IV. Procedimiento de Seguridad Vial ............................................. 285
ANEXO V. Procedimiento para uso de herramientas manuales ................. 306
ANEXO VI. Formato Check List para arnés de seguridad .......................... 314
ANEXO VII. Formato Check List de Herramientas Manuales ..................... 316
ANEXO VIII. Formato Check List para escalera de cosecha ...................... 318
ANEXO IX: Formato Check List de Montacarga ......................................... 320
ANEXO X: Formato Check List de unidades para equipos Móviles ............ 322
ANEXO XI: Formato Check List de Tractor................................................. 324
ANEXO XII: Formato de Análisis para Trabajo Seguro (ATS) .................... 326
ANEXO XIII: Formato de Permiso para trabajo de alto riesgo (PTAR) ....... 329
ANEXO XIV: Monitoreo de Agente Ocupacional Ruido .............................. 332

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Productos 20

Tabla 2: Indicadores de Seguridad y Salud en el Trabajo 2014 94

Tabla 3: Indicadores de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015 98

Tabla 4: Indicadores de Seguridad y Salud en el Trabajo 2016 102

Tabla 5: Indicadores de Seguridad y Salud en el Trabajo 2017 106

Tabla 6: Matriz IPER Actual 121

Tabla 7: Matriz de Requisito Legal Actual 133

Tabla 8: Causalidad de Accidentes 2017 134

Tabla 9: Partes del cuerpo lesionado 2017 135

Tabla 10: Causalidad de Accidentes 2018 137

Tabla 11: Partes del cuerpo lesionado 2018 137

Tabla 12: Actividades del Proceso de Cosecha 140

Tabla 13: Peligros y Riesgos asociados al proceso de cosecha 145

Tabla 14: IPER proceso de cosecha propuesto 153

Tabla 15: Medidas de control IPER 161

Tabla 16: Matriz de requisito legal actualizado 231

Tabla 17: Propuesta de nivel de riesgo residual 249

Tabla 18: Indicador de seguridad 2019 propuesto 250

Tabla 19: Presupuesto para Implementación de propuesta 254


INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Logo de la Empresa 5

Figura 2: Ubicación de la Empresa Oficina Principal 6

Figura 3: Ubicación de la Empresa Sede Chincha – Ica 6

Figura 4: Ubicación de la Empresa Sede Chepén – Chiclayo 7

Figura 5: Calendario de Producción UVA 8

Figura 6: Calendario de Producción PALTA 8

Figura 7: Calendario de Producción MANDARINA 8

Figura 8: Calendario de Producción LIMON 8

Figura 9: Calendario de Producción NARANJA 8

Figura 10: Calendario de Producción POMELO 9

Figura 11: Organigrama de la Empresa 12

Figura 12: Política Integrada de Gestión 14

Figura 13: Certificado BRC 23

Figura 14: Certificado OHSAS 18001 23

Figura 15: Certificado GLOBAL GAP 23

Figura 16: Certificado HACCP 24

Figura 17: Certificado BASC 24

Figura 18: Certificado SENASA 24

Figura 19: Certificado FDA FOOD FACILITY 25

Figura 20: Nuestros Valores Corporativos 25

Figura 21: Proyecto Social San Miguel 26

Figura 22: Diagrama Causa – Efecto ISHIKAWA 36

Figura 23: Diagrama ISHIKAWA 49


Figura 24: Mapa de Riesgos 50

Figura 25: Fase de gestión de riesgos 75

Figura 26: Flujograma del proceso de cosecha 83

Figura 27: Diagrama de Flujo de cosecha 85

Figura 28: N° de Accidentes Incapacitantes 2014 91

Figura 29: N° de Días Perdidos 2014 92

Figura 30: Horas Hombres 2014 93

Figura 31: N° de Accidentes Incapacitantes 2015 95

Figura 32: N° de Días Perdidos 2015 96

Figura 33: Horas Hombres 2015 97

Figura 34: N° de Accidentes Incapacitantes 2016 99

Figura 35: N° de Días Perdidos 2016 100

Figura 36: Horas Hombres 2016 101

Figura 37: N° de Accidentes Incapacitantes 2017 103

Figura 38: N° de Días Perdidos 2017 104

Figura 39: Horas Hombres 2017 105

Figura 40: N° de Accidentes Incapacitantes 2018 107

Figura 41: Acto y Condición Inseguro 2018 108

Figura 42: Indicador de Seguridad y Salud en el Trabajo 2018 109

Figura 43: N° Accidentes Incapacitantes 2014 – 2018 110

Figura 44: N° Días Perdidos 2014 – 2018 111

Figura 45: Horas Hombres 2014 – 2018 112

Figura 46: Índice de Frecuencia 2014 – 2018 113

Figura 47: Índice de Severidad 2014 – 2018 114


Figura 48: Índice de Accidentabilidad 2014 – 2018 115

Figura 49: Causalidad de Accidentes 2017 135

Figura 50: Partes del cuerpo afectado por accidentes 2017 136

Figura 51: Causalidad de Accidentes 2018 137

Figura 52: Partes del cuerpo afectado por accidentes 2018 138

Figura 53: IPER Propuesto 139

Figura 54: Programa de Inspecciones 2019 162

Figura 55: Programa de Monitoreo 2019 163

Figura 56: Programa de Simulacros 2019 164

Figura 57: Programa de Capacitación 2019 167

Figura 58: Equipos de Emergencia 168

Figura 59: Ficha Técnica Casco de Seguridad 169

Figura 60: Ficha Técnica Protector Auditivo X2 24 dBi 170

Figura 61: Ficha Técnica Guante Anti corte Cut 5 171

Figura 62: Ficha Técnica Guante Multipropósito 171

Figura 63: Ficha Técnica Botín de Seguridad 172

Figura 64: Ficha Técnica Lente de Seguridad MSA 173

Figura 65: Ficha Técnica Lente de Seguridad Spyder 174

Figura 66: Ficha Técnica Polo Manga Larga 175

Figura 67: Ficha Técnica Mameluco Drill 176

Figura 68: Ficha Técnica Gorro Plomo con Solera 177

Figura 69: Ficha Técnica Protector Solar 178

Figura 70: Ficha Técnica Lente de Malla 179

Figura 71: Ficha Técnica Equipo de Protección Personal Básico 1 180


Figura 72: Ficha Técnica Equipo de Protección Personal Básico 2 181

Figura 73: Ficha Técnica Capacitación y Participación Elaboración IPER 182


RESUMEN

En el proceso de cosecha para la producción de cítricos Agrícola Hoja Redonda


– San Miguel Global busca encontrar una solución a los síntomas que se
presentan durante el análisis y desarrollo del presente trabajo de suficiencia
profesional. Para Agrícola Hoja Redonda - San Miguel Global la seguridad y
salud en el trabajo es muy importante, el mismo que para años futuros se deberá
reducir el n° de accidentes con respecto a años anteriores.

En el proceso de cosecha para la producción de cítricos han suscitado


accidentes incapacitantes y leves que han sido medidos a través de indicadores
(Frecuencia, severidad y accidentabilidad). Indicadores que han sido medidos
con la información de n° de descansos médicos, n° de accidentes incapacitantes
y horas hombres.

Durante el desarrollo del presente trabajo de suficiencia se detallará las


generalidades de la empresa (razón social, ubicación, giro de la empresa,
organigrama, visión, misión, política), definición y justificación del problema
(Síntomas, causas, pronóstico, control de pronóstico, problemas, objetivos),
marco teórico (conceptos y definiciones bibliográficas, información referencial),
metodología de la investigación (metodología para la mejora en la gestión de
riesgos), análisis crítico y planteamiento alternativo (planteamiento y alternativas
de soluciones), justificación de la solución escogida (diagnóstico situacional,
indicadores de accidentes, matriz IPER línea base, matriz legal actual), el
comportamiento actual de la organización con respecto a la gestión de los
riesgos, matriz legal, controles de seguridad se propondrá la mejora en la gestión
de riesgos a través de mejorar la metodología en la gestión de riesgos, actualizar
la matriz legal, estandarizar controles. El mismo que nos permitirá reducir los
accidentes en el proceso de cosecha en cítricos en San Miguel Global.

En los últimos capítulos se describen conclusiones y recomendaciones que se


extrajeron del trabajo de suficiencia profesional para la mejora del problema
identificado a través de un análisis de causa.

1
PALABRAS CLAVES

Identificar, Evaluar, Controlar, Accidentabilidad, Riesgo

2
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de suficiencia profesional tiene por objetivo general proponer


la mejora de la gestión de riesgos en seguridad y salud en el trabajo del proceso
de cosecha para la producción de cítricos a fin de reducir los accidentes en la
Empresa Agrícola Hoja Redonda S.A., Chincha – 2018. Tema que es de un gran
impacto en la organización, correspondiente al incremento de los accidentes
(frecuencia, severidad y accidentabilidad).

Por otro lado, la Seguridad y Salud en el Trabajo es un tema de suma importancia


en la industria nacional, donde la industria agroindustrial sufre el mayor número
de accidentes laborales, ante esta realidad urge que los profesionales
desarrollen herramientas proactivas que fortalezcan la seguridad y salud en las
organizaciones como la mejora en la gestión de riesgos.

Para analizar esta problemática la característica principal del presente trabajo de


suficiencia profesional consta en establecer síntomas, causas, pronóstico,
diagnóstico situacional y proponer la mejora de lo identificado. La causa principal
del presente trabajo es la falta al identificar los peligros y los riesgos del proceso,
eso refleja proponer la mejora en la gestión de los riesgos específico para el
proceso de cosecha para la producción de cítricos a fin de reducir los accidentes.

La investigación del presente problema se realizó por el interés de mejorar la


gestión de los riesgos, es así como se establecieron objetivos específicos que
permitirán encontrar la solución (Identificar, Evaluar y Controlar).

Para identificar se deberá realizar un diagnóstico situacional, para evaluar se


deberá establecer una metodología según la RM 050-2013-TR el mismo que
servirá como guía básica para la implementación del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el trabajo y controlar de tal manera se implemente medidas
preventivas frente a los peligros y riesgos que han sido identificados
cumplimiento la jerarquía aplicada (Eliminación, Sustitución, Control de
Ingeniería, Control Administrativo / Señalización y Equipos de Protección
Personal).

3
Capítulo I: GENERALIDADES DE LA EMPRESA

4
1.1. Datos Generales
Nombre Comercial: San Miguel Global

RUC: 20136222725

Dirección Domicilio Fiscal: Calle Chinchón N° 1018 Int. 501 Lima – Lima
– San Isidro.

Tipo de Contribuyente: Sociedad Anónima

Fecha de Inicio de Actividades: 21/10/1986

Actividad Económica: Producción y Exportación de Frutos

Gerente General: Claudio Albarracín

Página Web: www.sanmiguelglobal.com

CIIU: 01136

Logo:

Figura 1: Logo de la Empresa

Fuente: San Miguel Global - Agrícola Hoja Redonda S.A.

1.2. Nombre o Razón Social de la Empresa


Agrícola Hoja Redonda S.A.

1.3. Ubicación de la Empresa


- Oficina Principal: Calle Chinchón N° 1018 Int. 501 Lima – Lima - San
Isidro.
Teléfono (01) 730 7300 Anexo 1

5
Figura 2: Ubicación de la Empresa (Oficina Principal)
Fuente: Google Maps
- Sede Chincha: Panamericana Sur Km 213 - El Carmen – Chincha –
Ica.
Teléfono (01) 730 7300 Anexo 2

Figura 3: Ubicación de la Empresa (Sede Chincha – Ica)


Fuente: Google Maps
- Sede Chepén: Panamericana Norte Km 728.5 Pacanga – Chepén –
Chiclayo.
Teléfono (01) 730 7300 Anexo 3

6
Figura 4: Ubicación de la Empresa (Sede Chepén – Chiclayo)
Fuente: Google Maps

1.4. Giro de la Empresa


San Miguel Global - Agrícola Hoja Redonda S.A. Desde múltiples
orígenes, produce frutas frescas y alimentos derivados de los cítricos,
poniendo siempre nuestro conocimiento y experiencia al servicio de los
clientes.

San Miguel Global – Agrícola Hoja Redonda S.A., cuya casa matriz está
en Argentina (5.400 ha), ahora posee las 1.708 hectáreas (ha) de AHR en
Perú, además de campos en Uruguay (1.400 ha) y en Sudáfrica (1.250
ha).

San Miguel Global de Agrícola Hoja Redonda S A (Perú) en su operación


Perú 1.382 ha ya estaban en producción y otras (326 ha por desarrollar).
Además, posee 2 Sedes (Ica – Chincha y La Libertad – Chepén) y que
el portafolio de productos de frutas frescas, específicamente mandarinas,
palta y uva.

Dentro del portafolio de Frutas frescas se establecen calendarios de


producción, la misma que se detallan a continuación:

FRUTAS FRESCAS
UVA: Calendario de Producción

7
Figura 5: Calendario de Producción UVA
Fuente: Página Web San Miguel Global
PALTA: Calendario de Producción

Figura 6: Calendario Producción Palta


Fuente: Página Web San Miguel Global
MANDARINA: Calendario de Producción

Figura 7: Calendario Producción Mandarina


Fuente: Página Web San Miguel Global
LIMON: Calendario de Producción

Figura 8: Calendario de Producción Limón


Fuente: Página Web San Miguel Global
NARANJA: Calendario de Producción

Figura 9: Calendario de Producción Naranja

8
Fuente: Página Web San Miguel Global

POMELO: Calendario de Producción

Figura 10: Calendario de Producción Pomelo


Fuente: Página Web San Miguel Global

1.5. Tamaño de la Empresa


San Miguel – Agrícola Hoja Redonda S.A. es una Empresa Grande porque
actualmente cuenta con 5,925 Trabajadores y tiene más de 60 años en el
Mercado a Nivel Mundial las cuales demanda una gran inversión para sus
operaciones, más de $ 350 Millones USD de facturación por Ventas.

1.6. Breve reseña histórica de la Empresa


1903

Familias Mata y Mena

Los inicios de San Miguel se remontan al comienzo del siglo XX, cuando grandes
contingentes migratorios europeos llegaban a la Argentina. Numerosos pueblos
del sur de España se vieron afectados por un conjunto de factores que golpearon
su economía, motivando la migración de millares de personas. Entre ellas, las
familias Mata y Mena, que partieron hacia nuestro país y se establecieron en la
provincia de Tucumán, en el noroeste argentino.

1953

Creación San Miguel

El negocio familiar de los Mata evolucionó hasta constituirse formalmente como


Sociedad Anónima San Miguel, Sucesores de Miguel Mata, el 22 de diciembre
de 1954. En ese entonces, San Miguel comercializaba caña de azúcar, cítricos,
tomates y fruta en Tucumán.

1961

9
Compra de Lavalle 4001

Iniciada la década del 60 se insinuaba la idea de ingresar al negocio de la


industrialización de limón, produciendo jugos concentrados, aceites esenciales y
citratos. Bajo esta idea, se formó una fructífera relación con Trinaranjus, que
producía estos jugos con la materia prima de San Miguel. Así, la empresa fue
adquiriendo el know how y las maquinarias para realizarlos, hasta comprar una
propiedad en la calle Lavalle 4001 (San Miguel de Tucumán) para comenzar a
producirlos.

1962

Primera Industrialización del limón

Respaldada con inversiones, San Miguel pudo avanzar con paso firme en
campos nuevos y realizar en 1963 su primera industrialización del limón. La
producción de aquella cosecha fue de unas 400 toneladas, con las que se
produjeron dos tambores de aceite esencial de 180 kilogramos cada uno, que se
vendieron a Coca-Cola. A partir de allí, se fueron reduciendo los cultivos de caña
de azúcar (que hasta el momento representaban el 50% de la cosecha) y
reorientando su producción hacia los cítricos y derivados.

1963

Primer embalaje de fruta

En sus primeros años, la Planta de Lavalle 4001 contaba con 3 secciones


destinadas a la elaboración de jugos naturales, aceites esenciales y citrato de
calcio. También se habían instalado 3 máquinas exprimidoras automáticas de
las que se obtenía jugo de primera para bebida y otro de segunda para el citrato
de calcio. Además, se había comprado un packing importado que se instaló en
la parte delantera de la fábrica y que en 1964 permitió realizar el primer embalaje
de fruta.

2000

Uruguay. Arriendo Planta Milagro S.A.

Crecer, expandirse y reafirmar el liderazgo en el negocio del limón, hasta llegar


a ser uno de los principales proveedores globales de cítricos, era el desafío. Y
10
para ello, en el año 2000 se dio un paso fundamental, con el arrendamiento en
la República Oriental del Uruguay de Milagro S.A, una de las empresas líderes
en la producción y comercialización de cítricos en su país.

2012

Sudáfrica. Adquisición de Venco

En joint venture con importantes productores de cítricos de Sudáfrica, San Miguel


adquiere la empresa Valor, redenominada Venco, cuya Planta Industrial le
permite seguir ampliando su portafolio de cítricos dulces procesados (jugos y
aceites) de alta calidad con destino al mercado internacional.

2012

Exportación a Estados Unidos

En 2013, Estados Unidos confirmó la apertura de su mercado a los cítricos


uruguayos. Así, San Miguel pudo iniciar desde este país sus primeras
exportaciones a uno de los mercados más importantes del hemisferio norte.

2017

San Miguel compra Agrícola Hoja Redonda del Grupo Breca

San Miguel, corporación líder en producción de cítricos frescos y procesados en


el Hemisferio Sur, concretó la operación de adquisición de Agrícola Hoja
Redonda (AHR) del Grupo Breca por US$64 millones. Con la compra, el Perú se
convierte en el segundo mercado en área instalada de la compañía.

2018

San Miguel Hoy

Con una trayectoria que excede los 60 años transcurridos desde su constitución
formal en 1954, San Miguel es hoy una empresa frutihortícola, productora,
industrializadora y líder en la exportación de cítricos a nivel global, con sedes en
Argentina, Perú, Uruguay y Sudáfrica. Es el principal exportador de limón de la
Argentina y del hemisferio sur, y está en el podio de los industrializadores para
la obtención de alimentos procesados.

11
1.7. Organigrama de la Empresa

Figura 11: Organigrama de la Empresa

Fuente: San Miguel Global – Agrícola Hoja Redonda S.A.

12
1.8. Misión, Visión y Política
Misión:
Somos parte de nuestra comunidad y trabajamos cuidando el entorno
natural en el que desarrollamos nuestra actividad. Simplemente, porque
queremos crecer juntos en un mundo mejor.
Visión:
Ser la compañía líder de fruta fresca y de alimentos frutihortícolas
procesados con valor agregado del hemisferio sur, trabajando en armonía
con el medio ambiente y la comunidad.

13
Figura 12: Política Integrada de Gestión

Fuente: San Miguel Global


14
1.9. Productos y Clientes
En San Miguel Llegamos a cinco continentes con nuestra fruta fresca y derivados de los cítricos para nuestros clientes:

FRUTAS FRESCAS

Jack´s Salute® Sweet Globe® Hass Murcott Tango


UVA PALTA MANDARINA
Es una variedad Es una variedad Se trata de un cultivo En general, los árboles El tamaño del árbol es
originada en Estados originada en Estados perenne, con un tallo de de estas variedades de mediano a grande,
Unidos, la cual también Unidos, la cual también tronco circular erecto y son vigorosos, de forma de carácter vigoroso y
podemos encontrar en podemos encontrar en de aspecto vigoroso. arbustiva, y poseen sin espinas. La forma de
las regiones peruanas las regiones peruanas Sus raíces superficiales ramas esbeltas. Los su copa es esférica. y
de Ica Lambayeque, La de Ica Lambayeque, La se desarrollan hasta los frutos tienen forma suele florecer entre los
Libertad y Piura (Perú). Libertad y Piura (Perú). 1,5 mts de profundidad. aplanada, con cáscara meses de marzo y abril.
de color naranja Esta variedad
intenso, ligeramente de mandarina es
granulosa y bastante pequeña o mediana.
delgada.

15
Valley Gold Orri Mor Clementina Ortanique
MANDARINA
Se trata de un híbrido, entre Los árboles de Orri son Las mandarinas Si bien existen muchas Su árbol es vigoroso,
las extremadamente Mor tienen variedades, en general de crecimiento abierto
variedades Ellendaley Robi vigorosos, con un características las mandarinas son y alcanza un tamaño
n, realizado por polinización hábito de crecimiento similares a muy productivas y grande. El fruto es de
manual en 1980. En bloques similar al de Mor. El las Murcott y, si bien poseen frutas de tamaño mediano y
aislados, los frutos no fruto es de tamaño son productivas, tamaño chico a ligeramente achatado
presentan semillas; en caso considerable, de forma pueden ser propensas mediano. No poseen en el extremo estilar
de producirse polinización achatada, aunque algo a la producción semillas, presentan donde suele formarse
cruzada, el fruto puede más redondeado que alternada si no se muy buen color, son un ombligo pequeño.
presentar de 1 a 3 semillas. la Nadorcott, y sin manejan jugosas y de buen La forma, la textura y
El color de la cáscara es nervaduras en el adecuadamente. El sabor y comestibilidad grosor de la piel, así
naranja – rojo intenso, con péndulo de la fruta fruto es de buen (Producción Perú y como el color externo y
una piel muy resistente al (Producción Argentina tamaño, de Argentina). la calidad interna se
manchado. (Producción y Sudáfrica) maduración tardía y ven afectados.
Uruguay y Sudáfrica) atractiva.

16
Satsuma Sami Late Eureka Primor Salustiana
MANDARINA LIMON NARANJA
Los árboles son vigorosos, Esta variedad es propia Eureka es la variedad Se trata de una Los árboles
bien desarrollados y de San Miguel y tiene de limón más cultivada variedad de de Salustiana son
espinosos. El fruto es de un período de cosecha fuera de la cuenca del maduración vigorosos, bien
tamaño mediano a grande y tardío que va de junio a Mediterráneo. Cuenta intermedia, ya que desarrollados y muy
el color de la cáscara es un agosto del que toma su con muchas alcanza su madurez en productivos. El fruto es
naranja rojizo muy atractivo. nombre. El árbol es características junio. El tamaño de la de tamaño mediano a
Pelarla es inicialmente más vigoroso y, al igual que favorables que la han mayoría de los frutos grande, con una
difícil debido a la firmeza del la Eureka, tiene pocas vuelto tan popular: el varía de mediano a cáscara finamente
fruto, la cáscara delgada y espinas, lo que hace árbol tiene un hábito de grande. Tiene un alto granulosa y de grosor
su fuerte adhesión, pero que la recolección sea crecimiento abierto y, contenido de jugo, medio.
prácticamente todo el más sencilla que en la aunque es buen sabor y el fruto no
albedo se retira con la mayoría de las demás moderadamente tiene semillas.
cáscara, y quedan gajos tan variedades. vigoroso y más
limpios como en la pequeño que otras
mejor Clementina. variedades.

17
Valencia Grupo Navel Marsh Star Ruby Ruby Red
NARANJA POMELO
Los árboles de Valencia son Las naranjas Navel se La variedad Marsh se La variedad Star Esta variedad tiene
vigorosos, erguidos, distinguen a simple caracteriza por ser Ruby representa una buena calidad interna y
grandes y muy prolíficos. El vista por tener un productiva, de parte importante de la buena pigmentación en
fruto es de tamaño mediano pequeño fruto crecimiento vigoroso y industria del pomelo en la cáscara. Es
a grande y de forma secundario integrado con un árbol de forma Sudáfrica. El tamaño un pomelo rosado que
redonda-oblonga. Su en el ápice del fruto abierta. El fruto es de del fruto es grande, va puede reconocerse por
cáscara es de buen color, primario. Si bien esta tamaño grande a muy de 82 a 98 mm. Su fuera sin necesidad de
moderadamente delgada y característica a veces grande, con cáscara forma varía de redonda cortarlo. Excepto por el
de textura lisa, pero en se encuentra en otras lisa que toma un color a plana, dependiendo color, el pomelo
ocasiones finamente naranjas, y en amarillo pálido al del clima. Ruby es prácticamente
granulosa. particular en las madurar. idéntico al Marsh en la
mandarinas, nunca es mayoría de las
constante y varía características del
según los factores fruto.
climáticos.

18
ALMENTOS PROCESADOS

Not From Concentrate


Jugos Deshidratados Pulpa Jugos Concentrados Aromas
(NFC)

JUGOS Y PULPAS ACEITES Y ESENCIAS


Son jugos naturales, Este tipo de frutas son Nuestras pulpas se Producimos jugos Esta variedad tiene
mezclados con carrier de alta calidad. Se trata presentan en concentrados de limón, buena calidad interna y
y posteriormente de productos que no diferentes naranja y mandarina, que buena pigmentación en la
secados por spray. Se han sido concentrados, concentraciones, son cáscara. Es
presentan en forma de por lo que conservan obtenidas a partir de la posteriormente utilizados un pomelo rosado que
polvos refinados, de mejor su sabor. Se fruta por método de en la industria alimentaria. puede reconocerse por
color amarillo o utilizan mayormente extracción en frío, e Nuestro portafolio incluye: fuera sin necesidad de
anaranjado para la elaboración de incluyen un porcentaje cortarlo. Excepto por el
 jugos clarificados
(dependiendo del tipo bebidas Premium. de jugo natural. color, el pomelo Ruby es
jugos turbios
de fruta que se haya prácticamente idéntico
utilizado) al Marsh.

19
Aceites Esenciales Terpenos Deshidratada de Limón
ACEITE Y ESENCIAS CASCARA
Los aceites esenciales Además, Obtenida por método
presentan dos ofrecemos Terpenos o de extracción en frío,
variedades. Una de btenidos de la fracción lavados sucesivos y
ellas es el Aceite más volátil del aceite de deshidratada hasta un
Escencial Single limón, durante el 10% de humedad final.
Fold, un producto proceso de Compuesta 100% por
contenido en celdas de concentración de aceite cáscara de limón.
la cáscara de limón single fold mediante Posee el aroma típico
que se obtiene por destilación a presión del limón y una
ruptura de las mismas. reducida. humedad < al 10%. P
Tabla 1: Productos
Fuente: Elaboración Propia

20
PRINCIPALES CLIENTES

MANDARINA MANDARINA MURCOTT


CLIENTES - PALTA
SATSUMA
ABC FRESH WWWF FRESH AGRICOMMERCE

AZ ANDEAN SUN CONTRATOS FRUTEROS

CARREFOUR AYBARUS CWT SHANGHAI

CENCOSUD DAN ESU FARM

COMEXA IPL ASDA FRESH GARDEN

PACIFIC
COMMERCIAL FRUITIS FRUVETSA
PRODUCE

CONTRATOS FRUTALES XIANFENG FRUIT GFS WALMART

PACIFIC
COSTCO GOLD CUP
PRODUCE

CULTIVAR XIANFENG FRUIT HALOS

METRO RICHELIEU

WINCHAIN YIGUO

1.10. Premios y Certificaciones


PREMIOS

1. SAP: SAN MIGUEL “Reconocimiento de Innovación”.

San Miguel fue reconocido por segundo año consecutivo con el “SAP Hana
Innovation Award”. En esta ocasión, por su iniciativa de manejo eficiente de la
información vinculada a las actividades de monitoreo en sus fincas.
21
Una vez más, San Miguel fue galardonada con el premio SAP HANA, que
distingue a aquellos socios estratégicos que emplean la plataforma con el fin de
desarrollar propuestas innovadoras en sus negocios. Al igual que en 2017, San
Miguel resultó ganador en la categoría “Industry Disrupter Regional Choice”, esta
vez, por su iniciativa de generación y manejo de la información actualizada sobre
las actividades de monitoreo en sus fincas.

2. FIRMENICH: SAN MIGUEL “Mejor Proveedor 2017”.

22
CERTIFICACIONES

Figura 13: Certificación BRC Figura 14: Certificación OHSAS 18001 Figura 15: Certificación Global GAP

Fuente: San Miguel Global Fuente: San Miguel Global Fuente: San Miguel Global

23
Figura 16: Certificación HACCP Figura 17: Certificación BASC Figura 18: Certificación SENASA

Fuente: San Miguel Global Fuente: San Miguel Global Fuente: San Miguel Global

24
Figura 19: Certificación FDA FOOD FACILITY REGISTRATION

Fuente: San Miguel Global

1.11. Relación de la Empresa con la Sociedad


Como San Miguel Global – Agrícola Hoja Redonda S.A. Cuidamos el Medio
Ambiente, impulsamos el crecimiento personal de quienes forman parte de
nuestra organización y favorecemos el desarrollo de nuestra comunidad.
Consideramos el respeto por la legislación y los derechos humanos como
condiciones necesarias para su sostenibilidad.

Figura 20: Nuestros Valores Corporativos

Fuente: San Miguel Global


25
Crecemos Juntos
En San Miguel la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es clave en la
estrategia de sostenibilidad de la compañía, en ese sentido queremos compartir
que el pasado viernes 08 de junio, realizamos la entrega de nuestra primera
acción en el marco de nuestro Plan Integral de RSE.
Estamos comprometidos con la comunidad y la transformación positiva de
nuestras áreas de influencia directa. En esta oportunidad, decidimos empezar
con el Colegio Santa Ana, ubicado frente a nuestra Planta de Empaque en
Chincha.
Sabemos que la Educación es el pilar del desarrollo de nuestro país y, por tanto;
foco principal de nuestros esfuerzos de Responsabilidad Social. El deporte, por
su lado, fomenta la disciplina y promueve una vida saludable tanto mental como
física. Es por esto, que apostamos por la construcción de una losa de usos
múltiples y la donación de equipos deportivos a esta institución educativa.

Figura 21: Proyecto Social Hoja Redonda


Fuente: San Miguel Global – Agrícola Hoja Redonda S.A.

26
Capítulo II: DEFINICION Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

27
2.1. Descripción del Área Analizada
El Departamento de Operaciones de San Miguel se encuentra el área de
Operación Agrícola quien es el responsable de dar cumplimiento en la ejecución
de los procesos Agrícolas del mismo en San Miguel.

En San Miguel Sede Chincha el área de Operaciones está organizado según el


orden jerárquico de la siguiente manera:

1. Gerente de Operaciones 01
Responsable Direccionar y brindar el soporte técnico a todas las
operaciones que puedan desarrollarse en San Miguel Perú (Operación
Agrícola, Empaque y Mantenimiento).
2. Sub Gerente de Operaciones Agrícola Chincha 01
Responsable de Direccionar y brindar los recursos, soporte técnico a las
operaciones agrícolas que se desarrollan en San Miguel – Chincha.
3. Ingeniero de Producción Agrícola 04
Responsables de dar soporte técnico y asegurar el cumplimiento de los
procesos agrícola en cítricos.
4. Supervisor de Producción 02
Responsables de supervisar y asegurar el cumplimiento de forma directa
los procesos agrícolas en cítricos
5. Asistente de Operaciones Agrícola 02
Responsable de facilitar la información técnica y operativa del proceso
agrícola en cítricos.
6. Técnico Caporal 07
- Llevar el control y tareos de los trabajadores en sus respectivas labores,
tanto en el cultivo de Uva, Palto y/o Cítricos, información diaria en
coordinación con el Jefe de Sector.
- Distribuir al personal a cargo a la hora establecida para cada una de las
labores a realizar.
7. Obrero de Campo 2500
Colaborador responsable de ejecutar las operaciones agrícolas que se le
designe su jefe inmediato (Técnico Caporal)

28
En San Miguel Sede Chincha el área de Operaciones Agrícolas está sectorizado
de la siguiente manera según sus Frutos Frescos y Operaciones Agrícolas:

Mandarina – 445.7 Hás.:

1. Unidad Agrícola San Pedro 85.43 Hás.


2. Unidad Agrícola Santa Catalina 50.90 Hás.
3. Unidad Agrícola Rosenda 30.85 Hás.
4. Unidad Agrícola Santa Ana 16.56 Hás.
5. Unidad Agrícola Santa Rosa 71.87 Hás.
6. Unidad Agrícola San Isidro 40.55 Hás.
7. Unidad Agrícola La Hoyada 68.40 Hás.
8. Unidad Agrícola Pecanos 33.14 Hás.
9. Unidad Agrícola Don Vittorio Cítrico 48.00 Hás.

Palta – 289.27 Hás.:

1. Unidad Agrícola Rocco 16.59 Hás.


2. Unidad Agrícola Ana María 97.12 Hás.
3. Unidad Agrícola San Borja 27.35 Hás
4. Unidad Agrícola San Mario 31.29 Hás.
5. Unidad Agrícola San Fortunato 65.92 Hás.
6. Unidad Agrícola Don Vittorio Paltos 51.00 Hás.

Dentro de Cada unidad Agrícola se encuentras las siguientes zonas de trabajo:

1. Zonas de Fertirriego (Caseta, Pozo)


2. Zonas de Mezcla
3. Garitas de Vigilancia
4. Comedores
5. Reservorios
6. Almacenes
7. Zonas Almacenamiento y Lavado de EPP’s
8. Duchas y Vestuarios
9. Servicios Higiénicos
10. Entre otros

Para realizar el Proceso de Cosecha se cuenta con:


29
1. Tijeras de Cosecha
2. Mandil
3. Equipos de Protección Personal
4. Plataformas de Trabajo o Caballetes
5. Bines o Jabas
6. Porta Bines
7. Horquillas Montacargas de Acople al Tractor
8. Camiones Cama Baja
9. Recursos Humanos

Participará como área de Soporte:

El Departamento de Recursos Humanos y Seguridad de San Miguel se


encuentra el área de Seguridad y Salud en el Trabajo quien se desempeña en
velar por el cumplimiento de los estándares de Seguridad y Salud en el Trabajo
de los colaboradores en San Miguel.

En San Miguel Sede Chincha el área de Seguridad y Salud en el Trabajo está


organizado según el orden jerárquico de la siguiente manera:

1. Gerente de Recurso Humanos y Seguridad 01


- Responsable de que se lleve a cabo la Implementación y Mejora continua
del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y Recursos
Humanos en la organización.
- Responsable de las decisiones políticas y la dirección estratégica que la
empresa puede llevar a cabo en términos de seguridad y salud en el
trabajo y Recursos Humanos, entre otras funciones.
2. Jefe de Seguridad y Salud en el Trabajo 01
- Liderar al equipo de Seguridad y Salud en el Trabajo de las operaciones
de San Miguel Perú (Chincha, Chepén y Lima)
- Mantener el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
acorde a las necesidades de la empresa.
- Responsable de la difusión y entrenamiento a todas las áreas de la
compañía del sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
(OHSAS 18001:2007, SMETA, GLOBAL GAP, etc.)

30
- Verificar el cumplimiento de los reglamentos, procedimientos, instructivos,
especificaciones y otros en materia de seguridad y salud en el trabajo por
parte del personal, entre otras funciones.
3. Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo 01
- Responsable de brindar soporte en la implementación, coordinación y
difusión del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de
Agrícola Hoja Redonda S.A. San Miguel de acuerdo con la normatividad
legal, las buenas prácticas de seguridad y sus lineamientos como
estándares para minimizar los riesgos y disminuir los accidentes, entre
otras funciones.
4. Médico de Salud Ocupacional 01
- Responsable de realizar actividades educativas a los trabajadores en
temas relacionados a salud en el trabajo según el Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo y el Programa Anual de Salud
Ocupacional (PASO), detectar factores de riesgos ocupacionales en
salud, de acuerdo con la normatividad vigente, detectar daños según
enfermedades profesionales relacionadas al trabajo y normativa vigente,
entre otras funciones.
5. Coordinador de Seguridad y Salud en el Trabajo 01
- Participar en la elaboración y actualización, así como, supervisar el
cumplimiento del Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo
dentro de las operaciones de Planta Empacadora; Supervisar y participar
en la elaboración de la matriz de identificación de peligros y evaluación de
riesgos (IPER), Mapa de Riesgos, entre otros; Supervisar y ejecutar el
cumplimiento de las normas establecidas de Seguridad y Salud en el
Trabajo, identificando y comunicando potenciales riesgos para la
Seguridad y la Salud en el trabajo de los colaboradores de San Miguel,
entre otras funciones.
6. Asistente de Salud Ocupacional 02
- Realizar el seguimiento y ejecución de las Actividades del Programa Anual
de Salud Ocupacional en conjunto al médico Ocupacional; Desarrollar
inspecciones que permitan identificar posibles enfermedades
ocupacionales de los colaboradores de Agrícola Hoja Redonda S.A. San

31
Miguel; Planificar los Exámenes Médicos Ocupacionales (Ingreso,
Periódicos y Salida), entre otras funciones.
7. Asistente de Seguridad y Salud en el Trabajo 01
- Responsable de realizar el análisis de riesgos de los procesos actuales;
Supervisar se lleve un adecuado registro y control de la plataforma
documentaria en las sedes; Llevar el registro y control de las agendas de
las diferentes reuniones/comités de SST y apoyar con el monitoreo a la
ejecución de los acuerdos y/o proyectos; Consolidar y revisar/analizar la
estadística de SST de toda la empresa; Realizar las presentaciones para
los comités y reuniones; Mantener al día las bases de datos de entrega
de EPP’s, registros de accidentes, investigación de accidentes y
enfermedades ocupacionales; Llevar el control y seguimiento de
pendientes de todas las sedes así como la recopilación de evidencias de
las observaciones alertando sus desviaciones, entre otras funciones.
8. Auxiliar de Seguridad y Salud en el Trabajo 01
- Prevenir, Reducir Incidentes y/o Accidentes Incapacitantes y Crear una
Cultura de Seguridad; Coordinar la reserva de los EPP’s y revisión de las
fichas de entrega de EPP’s de la Operaciones de Planta Empacadora,
entre otras funciones.
9. Prevencionista de Seguridad y Salud en el Trabajo 03
- Prevenir, Reducir Incidentes y/o Accidentes Incapacitantes y Crear una
Cultura de Seguridad; Coordinar la reserva de los EPP’s y revisión de las
fichas de entrega de EPP’s de la Operaciones Agrícolas, entre otras
funciones.

De los Frutos Frescos como Proceso Agrícola se estudiará el Proceso Agrícola


de Cosecha en Cítricos, la misma que es el fruto fresco donde se demanda un
mayor volumen de mano de obra directa e indirecta para los procesos agrícolas
por la cantidad de plantaciones y frutos que contamos en el proceso agrícola
(Cosecha).

Para Agrícola Hoja Redonda S.A. – San Miguel desde sus orígenes el proceso
de cosecha es la Actividad más importante de la Organización lo que implica un
mayor control y seguimiento de sus operaciones.

32
2.2. Definición del Problema
Para Agrícola Hoja Redonda S.A. - San Miguel con respecto al año 2017, el año
2018 es un año de retos, ya que, dentro de su planificación de producción 2018
posterior a la actividad de conteo de frutos, se proyecta producir el 50% más de
fruta exportable con referencia al año 2017. Información que nos permitirá
analizar el posible aumento de mano de obra para el periodo 2018, en donde se
tendrán que invertir más recursos asociados a la Seguridad y Salud en el Trabajo
de los colaboradores (Uniformes, Equipos de Protección Personal,
Capacitaciones, Campañas, etc.), a su vez un mayor seguimiento y control de
las operaciones (Identificar Peligros, Evaluar Riesgos y proponer controles).

En el Proceso de Cosecha en Cítricos en los últimos periodos (2017 - 2018) los


accidentes leves e incapacitantes han ido en aumento, es por ello que se deben
analizar posibles soluciones que permitan minimizar el número de dichos
eventos.

Para dichos antecedente se deberá reforzar el plan de Seguridad y Salud en el


Trabajo, comprometiendo desde alta dirección hasta los niveles de Jefatura de
la organización para mejorar la seguridad y salud de los colaboradores en
Agrícola Hoja Redonda S.A. – San Miguel.

2.2.1. Síntomas

- Aumento en Accidentes Incapacitantes


- Aumento en Accidentes Leves
- Aumento en Incidentes Peligrosos o Accidentes con Alto Potencial
- Aumento de Descansos Médicos

2.2.2. Causas
2.2.2.1. Mano de Obra
- Falta de Capacitación, Habilidad y Experiencia
a. Personal con periodos cortos
- Adoptar Posturas Inseguras
a. Ubicación de la Fruta
b. Estructura de la Planta

33
c. Plataforma de Trabajo
- Desconoce Procedimientos e Instructivos
a. No existe Procedimientos e Instructivos del Proceso
- Falta Participación y Consulta en la Elaboración de la Matriz IPER
a. No se ha considerado en el PASST
- No Identificar Peligro y Riesgos
a. Falta de cultura en seguridad

2.2.2.2. Medio Ambiente


- Terreno Inestable
a. Tránsito de Equipos y Condición del Terreno
- Condiciones Climáticas Adversas
a. Calentamiento Global
- Ausencia de Señalización
a. No hay Plan de Señalización en Cosecha
- Segregan Residuos Inadecuadamente
a. N° de Cilindros de Segregación

2.2.2.3. Métodos
- Deficiencia en el SGSST en el Proceso de Cosecha
a. No se ha implementado herramientas de gestión
- Falta Actualizar la Matriz IPER
a. Falta de Liderazgo y Compromiso
- No Hay Procedimientos Ni Instructivos
a. Falta de Involucramiento de los líderes
- No hay un Pre Uso de los Equipos Utilizados en Cosecha
a. No se ha implementado el documento
- No un Formato de Identificación de Peligros y Evaluación de
Riesgos Previo a la Actividad
a. No se ha implementado el documento

2.2.2.4. Equipos y Materiales


- Equipos de Cosecha (Tractor, Horquilla) sin Dispositivos de
Seguridad
a. No se ha identificado la Implementación

34
- Equipos y Herramientas en condiciones Inseguras
a. No se han identificado los riesgos asociados
- Falta de Mantenimiento preventivo / correctivo de Equipos de
Cosecha
a. No se reportan las necesidades desde la operación.

2.2.2.5. Equipos de Protección Personal


- EPP Inadecuado para la Actividad de Cosecha
a. No se ha evaluado su eficiencia
- EPP de Baja Calidad
a. Minimizar costos
- No hay EPP anti caída
a. No se ha establecido un especialista ergonómico para su
implementación
- El EPP no Protege de Cortes con Tijera
a. No se ha evaluado su eficiencia

2.2.3. Pronóstico
Propuesta de mejorar la gestión de riesgos en seguridad y salud en el trabajo del
proceso de cosecha para la producción de cítricos a fin de reducir los Accidentes
de la Empresa Agrícola Hoja Redonda S.A.

No mejorar ello nos conllevará a:

- Problemas Legales – Contingentes


- Demandas y Sanciones Municipales
- Sanciones Legales por SUNAFIL o Ministerio del Trabajo
- Impacto Social.
- Incremento del índice de Accidentabilidad

35
2.2.4. Control de Pronóstico

Figura 22: Diagrama Causa – Efecto (ISHIKAWA)

Fuente: Elaboración Propia


36
2.3. Problema General y Específico
2.3.1. Problema General
¿De qué manera la mejora de la gestión de riesgos en seguridad y salud en el
trabajo en el proceso de cosecha para la producción de cítricos en la Empresa
Agrícola Hoja Redonda S.A. puede reducir los Accidentes?

2.4. Objetivos: General y Específico


2.4.1. Objetivo General.
Proponer la Mejora de la Gestión de riesgos en seguridad y salud en el trabajo
del proceso de cosecha para la producción de cítricos a fin de reducir los
accidentes en la Empresa Agrícola Hoja Redonda S.A., Chincha – 2018

2.4.2. Objetivos Específicos.


2.4.2.1. Identificar
Los Peligros y Riesgos en la Gestión de riesgos del proceso de cosecha para
la Producción de Cítricos a fin de reducir los accidentes en la Empresa
Agrícola Hoja Redonda S.A., Chincha – 2018

2.4.2.2. Evaluar
Los factores de riesgos que se presentan en el Proceso de cosecha para la
Producción de cítricos.

2.4.2.3. Controlar
Mejorando e implementado medidas de control para reducir los accidentes
de la organización.

2.5. Justificación
Para efectos del trabajo es importante proponer la mejora en la gestión de riesgos para
establecer controles que nos permita a la organización generar un impacto social que
se reflejará en la Seguridad y Salud de los colaboradores de Agrícola Hoja Redonda
S.A. - San Miguel en el proceso de cosecha, para así reducir el número de Accidentes
Leves e Incapacitantes, minimizar el Nivel de Riesgo y reducir los costos por accidentes.

37
2.6. Alcances y Limitaciones
2.6.1. Alcances

El presente trabajo comprende a todos los procesos de cosecha en cítricos que influyen
directamente a las operaciones agrícolas de Agrícola Hoja Redonda S.A. Chincha San
Miguel con un enfoque corporativo, la misma que nos ha podido brindar la información
de los más de 60 años que tienen en el mercado siendo los líderes en cítricos a nivel
Global. San Miguel se orienta a la Sustentabilidad lo que les hace tener una visión
amplia a crecer hacia una única San Miguel en todos sus orígenes.

2.6.2. Limitaciones

Para la propuesta de ejecución del trabajo se ha tenido las siguientes limitaciones:

1. La información proporcionada es única de San Miguel - Agrícola Hoja Redonda S.A.


2. Resistencia al Cambio (sostenibilidad o sustentabilidad) del personal de
operaciones San Miguel sobre las nuevas propuestas de mejora.
3. Tiempo para desarrollar la presente propuesta de mejora
4. Falta de compromiso de la línea de mando del área de operaciones para el apoyo
de implementar nuevos proyectos.

La misma que se propone dichas alternativas de solución para el desarrollo y


mejoramiento de la organización.

38
Capítulo III: MARCO TEORICO

39
3.1. Teorías Existentes
3.1.1. Seguridad y Salud en el Trabajo
3.1.1.1. Seguridad
Según Mario Mancera (2012), refiere: Es bueno definir la seguridad como el conjunto de
actividades destinadas a la prevención, identificación y control de las causas que generan
accidentes de trabajo. Su objetivo principal es detectar, controlar y prevenir los factores de
riesgo específicos y generales existentes en los lugares de trabajo, que contribuyen como
1
causa real o potencial a producir accidentes de trabajo.

Para efectos del trabajo la Seguridad como ausencia de Peligros y Riesgos es la mejora
de su gestión.

3.1.1.2. Salud
Según Creus y Mangosio (2011), refiere: La Salud es la ausencia de enfermedad, lo cual
es una visión insuficiente y no válida para aplicarla a la prevención de riesgos laborales.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca entre sus cometidos el fortalecimiento
2
de las políticas nacionales e internacionales de salud en el trabajo.

Para efectos del trabajo la Salud es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser
visto a nivel subjetivo, el estado del ser humano.

3.1.1.3. Trabajo
Según Creus y Mangosio (2011), refiere: El Trabajo es la actividad que realiza el hombre
transformando la naturaleza para su beneficio, buscando satisfacer distintas necesidades
humanas: la subsistencia, la mejora de la calidad de vida, la posición del individuo dentro
3
de la sociedad, la satisfacción personal, la producción de bienes y servicios, etc.

Para efectos del trabajo el Trabajo es la medida del esfuerzo real según la visión social,
manera el recurso más importante que es la mano de obra.

3.1.1.4. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo


Según Ley N° 29783 (2011), refiere: “El empleador debe adoptar un enfoque de Sistema

1
Mario Mancera “Seguridad e Higiene Industrial: Gestión de Riesgos”; 2012 – p.12
2 3
Creus y Mangosio “Seguridad e Higiene en el Trabajo”; 2011 – p.3 - 4
40
De Gestión en el área de Seguridad y Salud en el Trabajo, de conformidad con los
instrumentos y directrices internacionales y la legislación vigente. El Sistema de Gestión
de Seguridad y Salud en el Trabajo se rige por los siguientes principios:

a. Asegurar un compromiso visible del empleador con la salud y seguridad de los


trabajadores.
b. Lograr coherencia entre lo que se planifica y lo que se realiza
c. Propender al mejoramiento continuo, a través de una metodología que lo garantice.
d. Mejorar la autoestima y fomentar el trabajo en equipo a fin de incentivar la
cooperación de los trabajadores.
e. Fomentar la cultura de la prevención de los riesgos laborales para que toda la
organización interiorice los conceptos de prevención y proactividad, promoviendo
comportamientos seguros.
f. Crear oportunidades para alentar una empatía del empleador hacia los trabajadores
y viceversa.
g. Asegurar la existencia de medios de retroalimentación desde los trabajadores al
empleador en seguridad y salud en el trabajo.
h. Disponer de mecanismos de reconocimiento al personal proactivo interesado en el
mejoramiento continuo de la seguridad y salud laboral.
i. Evaluar los principales riesgos que puedan ocasionar los mayores perjuicios a la
salud y seguridad de los trabajadores, al empleador y otros.
j. Fomentar y respetar la participación de las organizaciones sindicales o, en efecto
de estas, la de los representantes de los trabajadores en las decisiones sobre la
4
seguridad y salud en el trabajo”.

El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo es una disciplina que trata de


prevenir las lesiones y enfermedades ocupacionales.

3.1.2. Gestión de Riesgo

Según el reglamento Ley 29783 (2012), refiere: "Es el procedimiento que permite, una vez
4
Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”; 2011 – Art. 18

41
caracterizado el riesgo, la aplicación de las medidas más adecuadas para reducir al
mínimo los riesgos determinados y mitigar sus efectos, al tiempo que se obtienen los
resultados esperados 5

Para efectos del trabajo la Gestión de Riesgos se define como el proceso de identificar,
analizar y cuantificar las probabilidades de pérdidas y efectos secundarios que se
desprenden, así como de las acciones preventivas y correctivas correspondientes.

3.1.3. Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos


Según Jenaro Romero (2005), refiere: Un Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos
nos beneficia a todos y sobre todo a la empresa que lo implante; destacando entre las
numerosas ventajas que proporciona:

- Reducción Potencia en el número de accidentes e incidentes en el lugar de


trabajo.
- Reducción potencial de tiempos improductivos y costes asociados.
- Demostración frente a todas las partes interesadas del compromiso con la
Seguridad y salud en el trabajo. Entre las partes interesadas se encuentran,
trabajadores, delegados, de personal y prevención, autoridades laborales,
etc.
- Mayores posibilidades de conseguir nuevos clientes y nuevos negocios.
Reducción potencial de los costos asociados a gastos médicos.
- Permite obtener una posición privilegiada frente a la autoridad competente al
demostrar el cumplimiento de la legislación y regulación vigente y de los
compromisos adquiridos.
- Asegura credibilidad centrada en el control de la Seguridad y salud
ocupacional.
- Se obtiene mayor poder de negociación con compañías aseguradoras gracias
al respaldo confiable de la gestión del riesgo en la empresa.
- Mejor manejo de los riesgos en Seguridad y salud ocupacional ahora y en un
-
5
Reglamento de la Ley N° 29783 “DS 005-2012-TR”; 2012 – Glosario de Términos

42
6
futuro.

Para efectos del trabajo el sistema de gestión de riesgos es el máximo objetivo en tener la
organización, correspondiente a establecer un control y manejo total de los riesgos
asociados a todas las actividades.

3.1.4. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo N° 29783


Según Ley N° 29783 (2011), refiere: Principios:
3.1.4.1. Principio de prevención
El empleador garantiza, en el centro de trabajo, el establecimiento de los medios y
condiciones que protejan la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores, y de aquellos
que, no teniendo vínculo laboral, prestan servicios o se encuentran dentro del ámbito del
centro de labores. Debe considerar factores sociales, laborales y biológicos, diferenciados
en función del sexo, incorporando la dimensión de género en la evaluación y prevención
de los riesgos en la salud laboral.

3.1.4.2. Principio de responsabilidad


El empleador asume las implicancias económicas, legales y de cualquier otra índole a
consecuencia de un accidente o enfermedad que sufra el trabajador en el desempeño de
sus funciones o a consecuencia de él, conforme a las normas vigentes.

3.1.4.3. Principio de cooperación


El estado, los empleadores y los trabajadores, y sus organizaciones sindicales establecen
mecanismos que garanticen una permanente colaboración y coordinación en materia de
seguridad y salud en el trabajo.

3.1.4.4. Principio de información y Capacitación


Las organizaciones sindicales y los trabajadores recién del empleador una oportuna y
adecuada información y capacitación preventiva en la tarea a desarrollar, con énfasis en
lo potencialmente riesgoso para la vida y salud de los trabajadores y su familia.

3.1.4.5. Principio de gestión integral

6
Genaro Romero Pastor “Implantación del Plan de Prevención de Riesgos Laborales en
la Empresa”; 2005 – p.13

43
Todo empleador promueve e integra la gestión de la seguridad y salud en el trabajo a la
gestión general de la empresa.

3.1.4.6. Principio de atención integral de la salud


Los trabajadores que sufran algún accidente de trabajo o enfermedad ocupacional tienen
derecho a las prestaciones de salud necesarias y suficientes hasta su recuperación y
rehabilitación, procurando su reinserción laboral.

3.1.4.7. Principio de consulta y participación


El estado promueve mecanismos de consulta y participación de las organizaciones de
empleadores y trabajadores más representativos y de los actores sociales para la adopción
de mejoras en materia de seguridad y salud en el trabajo.

3.1.4.8. Principio de primacía de la realidad


Los empleadores, los trabajadores y los representantes de ambos, y demás entidades
públicas y privadas responsables del cumplimiento de la legislación en seguridad y salud
en el trabajo brindan información completa y veraz sobre la materia. De existir discrepancia
entre el soporte documental y la realidad, las autoridades optan por lo constatado en la
realidad.

3.1.4.9. Principio de Protección


Los trabajadores tienen derecho a que el Estado y los empleadores aseguren condiciones
de trabajo dignas que les garanticen un estado de vidas saludable, física, mental y
socialmente, en forma continua. Dichas condiciones deben propender a:

a. Que el trabajo se desarrolle en n ambiente seguro y saludable


b. Que las condiciones de trabajo sean compatibles con el bienestar y la
dignidad de los trabajadores y ofrezcan posibilidades reales para el
7
logro de los objetivos personales de los trabajadores.

3.1.5. Accidente de Trabajo (AT)


3.1.5.1. Accidente de Trabajo

7
Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”; 2011 – Principios

44
Según Reglamento Ley 29783 (2012), refiere: El accidente de trabajo es todo suceso
repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el
trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es
también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del
empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, y aun fuera del lugar y
horas de trabajo.

3.1.5.2. Accidente Leve


Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, que genere en el accidentado un
descanso breve con retorno máximo al día siguiente a sus labores habituales

3.1.5.3. Accidente Incapacitante


Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, da lugar a descanso, ausencia
justificada al trabajo y tratamiento. Para fines estadísticos, no se tomará en cuenta el día
de ocurrido el accidente. Según grado de incapacidad los accidentes de trabajo pueden
ser:

a. Total Temporal: Cuando la lesión genera en el accidentado la imposibilidad de


utilizar su organismo; se otorgará tratamiento médico hasta su plena recuperación.
b. Parcial Permanente: Cuando una lesión genera pérdida parcial de un miembro u
órgano o de las funciones del mismo.
c. Total Permanente: Cuando la lesión genera la pérdida anatómica o funcional total
de un miembro u órgano; o de las funciones del mismo. Se considera a partir de la
pérdida del dedo meñique.

3.1.5.4. Accidente Mortal


El Accidente de Trabajo y Lesiones son las consecuencias de las causas analizadas en el
proyecto, las mismas que nos permitirán llegar a una solución para reducirlas y
8
minimizarlas.

Para efectos del trabajo los accidentes de trabajo son las consecuencias que resolver

8
Reglamento de la Ley N° 29783 “DS 005-2012-TR”; 2012 – Glosario de Términos

45
dentro del desarrollo del trabajo, el mismo que se estudiará cada una de las causas y se
aplicará una metodología para resolver el problema.

3.1.5.5. Accidente
Según Creus y Mangosio (2011), el accidente es un evento no planeado ni controlado en
el cual la acción o reacción de un objeto, sustancia, persona o radiación, resulta en lesión
9
o probabilidad de lesión.

Para efectos del trabajo es el evento que se analizará para determinar las causalidades y
encontrarle una solución al problema.

3.1.6. Registros Obligatorios del GS-SST


Según Resolución Ministerial Ley 29783 (2013), refiere: Los registros tienen por finalidad
orientar a los empleadores hacia una adecuada implementación y a un pleno cumplimiento
de la normativa vigente. Estos han sido elaborados en base a lo señalado en el
Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado por el
D.S. N° 005-2012-TR, son los siguientes:
c. Registro de Accidentes de Trabajo, enfermedades ocupacionales,
incidentes peligrosos y otros incidentes, en el que deben constar la
investigación y las medidas correctivas.
d. Registro de exámenes médicos ocupacionales.
e. Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos,
psicosociales y factores de riesgo disergonómicos.
f. Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo.
g. Registro de estadísticas de seguridad y salud
h. Registro de equipos de seguridad o emergencia.
i. Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de
emergencia.
j. Registro de auditorías.
Los registros a que se refiere el párrafo interior deberán contener la información mínima
9
Creus y Mangosio “Seguridad e Higiene en el Trabajo”; 2011 – p.30

46
establecida en los formatos que aprueba el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
10
mediante Resolución Ministerios.
Para efectos del Trabajo los registros obligatorios nos permitirán tener un sistema de
gestión utilizado como herramientas de prevención, la misma que nos permitirá identificar
indicadores que nos ayudará mejorar la aplicación del trabajo.

3.1.7. Identificación de Peligros y Evaluación y Control de Riesgos

Según Antonio y José (2006), refiere: El resultado de los procesos de identificación de


peligros y evaluación y control de riesgos, así como sus actualizaciones y ampliaciones se
documentará por escrito.
Estos procesos deberán incluir las siguientes etapas:
- Identificación de Peligros
- Evaluación de los riesgos con las medidas de control existentes (o
propuestas), teniendo en cuenta la exposición a peligros específicos, la
probabilidad de fallo de las medidas de control y la severidad potencial de las
consecuencias que se deriven de la existencia de lesiones o daños. Es lo que
en algunas metodologías de evaluación (como la propuesta por el Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo) se conoce como estimación
del riesgo
- Evaluación de la tolerabilidad del riesgo. Se trata de la evaluación
propiamente dicha. En este punto se determinará si el riesgo es tolerable o
intolerable, lo cual marcará la pauta para la actuación en consecuencia.
- Identificación de las medidas adicionales de control, que se decidirán y
aplicarán en función de la tolerabilidad o intolerabilidad del riesgo que se haya
determinado.
- Evaluación de las medidas de control de riesgos a fin de determinar su
efectividad para reducir el riesgo a niveles tolerables. Esto es lo que se
11
conoce como controles periódicos en la terminología legislativa española.
10
Resolución Ley 29783 “RM 050-2013-TR”; 2013 – Art. 33 p.1
11
Antonio y José “La Norma OHSAS 18001 Utilidad y Aplicación Práctico”; 2006 – p.50

47
Para efectos del trabajo la Identificación de Peligros y Evaluación y control de riesgos es
una de las propuestas de metodología como herramienta para reducir los accidentes en la
organización.
3.1.7.1. Proceso de identificación y evaluación y control de riesgos
Según Resolución Ministerial Ley 29783 (2013), refiere: El proceso de realizarse
considerando la información sobre la organización, las características y complejidad del
trabajo, los materiales utilizados, los equipos existentes y el estado de salud de los
trabajadores, valorando los riesgos en función de criterios objetivos que brinden confianza
12
sobre los resultados a alcanzar.

Para efectos del trabajo el proceso de Identificación y Evaluación y control de los riesgos
se necesitarán información relevante para el desarrollo de las mismas.

3.1.7.2. Peligro
Según Antonio y José (2006) refiere: El Peligro es la fuente o situación de daño potencial
en términos de lesión o daños a la salud, a la propiedad, al entorno de trabajo o la
13
combinación de éstos. .
Para efectos del trabajo el peligro se trata de la característica propia de una situación que
puede dar lugar a un daño a las personas, patrimonio, al ambiente o todos o algunos de
ellos a la vez.

3.1.8. Diagrama ISHIKAWA (Causa – Efecto)

Según Juan y Pablo (2017), refiere: El Diagrama ISHIKAWA es utilizada principalmente


para la identificación de las causas más probables cuando se presentan problemas
repetitivos, esta herramienta es un diagrama formado por distintas líneas en donde la línea
principal (colocada horizontalmente) tiene en la punta derecha el efecto (problema a
analizar) y seis distintas líneas colocadas a 45° medidos a la izquierda que parten (tres
hacia arriba y tres hacia abajo) de esta línea principal representan los seis distintos campos

12
Resolución Ministerial Ley 29783 “RM 050-2013-TR”; 2013 – p.32
13
Antonio y José “La Norma OHSAS 18001 Utilidad y Aplicación Práctico”; 2006 – p.24

48
que participan en todas las actividades, en cada una de estas líneas en la punta lleva el
encabezado correspondiente:

14
Material, Método, Medida, Mano de obra, Máquina y Entorno.

Para efectos del trabajo el Diagrama ISHIKAWA (Causa – Efecto) nos permitirá identificar
la causa principal del problema, se tendrán que analizar cada una de éstas para llegar a
la causa principal, será el mismo que se analizará para la aplicación del proyecto.

Figura 23: Diagrama ISHIKAWA (Causa – Efecto)

Fuente: Google

3.1.9. Mapa de Riesgos

Según Resolución Ministerial Ley 29783 (2013), refiere: El Mapa de Riesgo es un plano

14
Juan Pablo Diaz Moreno “Guía para Implementar un Sistema de Gestión de Calidad”;
2017
49
de las condiciones de trabajo, que puede emplear diversas técnicas para identificar y
localizar los problemas y las acciones de promoción y protección de la salud de los
trabajadores en la organización del empleador y los servicios que presta.

Es una herramienta participativa y necesaria para llevar a cabo las actividades de localizar,
controlar, del seguimiento y representar en forma gráfica, los agentes generadores de
riesgos que ocasionan accidentes, incidentes peligrosos, otros incidentes y enfermedades
ocupacionales en el trabajo 15

Para efectos del trabajo el Mapa de Riegos nos permitirá identificar los riesgos asociados
a las actividades según su locación, riesgos que serán gestionados a través de controles
implementados como señalización, el mismo que debe de ser relacionado a las actividades
reales de las operaciones.

Figura 24: Mapa de Riesgos

Fuente: Resolución Ministerial 050-2013-TR

15
Resolución Ministerial Ley 29783 “RM 050-2013-TR”; 2013 – p.37

50
3.1.10. Determinación de Controles
Según Antonio y José (2008), refiere: Cuando se terminan los controles, o se consideren
cambios en los controles existentes, se tendrán en cuenta medidas para reducir los riesgos
de acuerdo con la siguiente jerarquía:

a. Eliminación
b. Sustitución
c. Controles de Ingeniería
d. Señales / avisos y/o controles administrativos
16
e. Equipamientos de Protección Personal.

Para efectos del trabajo la determinación de los controles nos permitirá controlar los
riesgos de tal manera minimizarlas o eliminarlas.

3.1.11. Mejora Continua

Según Antonio y José (2008), refiere: La mejora continua es el proceso recurrente de


optimización del SGSST para obtener mejoras en el desempeño general en materia de
17
seguridad y salud en el trabajo, de acuerdo con la política de SST de la organización.

Para efectos del trabajo se precisa más el proceso de mejora continua, incluyendo la
palabra “recurrente” por la que se indica que va a ser algo que se a repetir periódicamente
para el sistema y la gestión de los riesgos.

3.1.12. Investigación de Accidente

Según Mario Mancera (2012), refiere: Para tener un concepto sobre la investigación de
incidentes y accidentes, es conveniente analizar la pirámide de Frank E. Bird, donde se
muestra que antes de presentarse un accidente grave, se presentan incidentes y casi
accidentes en una cantidad considerable, los cuales deben ser una advertencia, indicando
que, si la situación de inseguridad persiste tarde o temprano se producirán accidentes con

16
Antonio y José “OHSAS 18001:2007 Interpretación y Aplicación”; 2008 – p.56
17
Antonio y José “La Norma OHSAS 18001 Utilidad y Aplicación Práctico”; 2006 – p.24

51
lesiones incapacitantes, por lo tanto, es válido, se estarán evitando accidentes mayores
hacia el futuro. La investigación de Accidentes es un proceso interdisciplinario que exige
la competencia de todos sus integrantes 18

Para efectos del trabajo la investigación de Accidente se tiene que identificar la causa raíz
para establecer controles que serán situados posteriormente al análisis de riesgo, teniendo
ello como una mejora continua

3.1.13. Diagrama de Flujo de Procesos

Según Richard y Matthew (1993), refiere: El Diagrama de Flujo de Procesos es una


herramienta de planificación y análisis utilizada para:

- Definir y analizar procesos de manufactura, ensamblado o servicios.


- Construir una imagen del proceso etapa por etapa para su análisis, discusión
o con propósitos de comunicación.
- Definir, estandarizar o encontrar áreas de un proceso susceptibles de ser
mejoradas.

El Diagrama de Flujo de Procesos se concentra en una función o actividad específica. A


diferencia del Diagrama de Flujo de Secuencias, no permite la identificación de varios
19
clientes y proveedores, pero constituye una representación más visual de un proceso.

Para efectos del trabajo el Diagrama de Flujo de Procesos se detallarán las actividades a
realizar durante el desarrollo de los procesos de cosecha en cítricos.

3.2. Antecedentes Nacionales en Gestión de Riesgos


3.2.1. Tesis N° 01

AUTOR: Jorge Nelson Malpartida Gutiérrez

18
Mario Mancera “Seguridad e Higiene Industrial: Gestión de Riesgos”; 2012 – p.379
19
Richard Y. Chang y Matthew E. Niedzwuecki “Las herramientas para la mejora contínua
de la calidad”; 1993 – p.49

52
AÑO: 2008
LUGAR DE PUBLICACION: Lima – Perú
TEMA: “Aplicación de la Gestión de Riesgos en un
Centro Educativo”
PRESENTADO EN: Pontificia Universidad Católica del Perú
Facultad de Ciencias e Ingeniería
PARA OPTAR: Título de Ingeniero Industrial
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:

No define en el trabajo

RESUMEN:

En esta tesis se presenta la Gestión del Riesgo en un centro educativo que se ha


trabajado partiendo de la identificación de todas las actividades relevantes en el
centro y seleccionando de éstas las actividades críticas a partir de la identificación
de peligros presentes y una valoración inicial aplicando el método Fine. A partir de
este primer filtro, se aplicó el Método General de Evaluación de Riesgos, a las
actividades consideradas críticas. Los resultados de la evaluación de riesgos de
estas actividades, son los siguientes: las actividades realizadas en la hora de recreo
y las clases de educación física son las que presentan los mayores riesgos, por la
que se debe poner en práctica las acciones prioritarias correspondientes que se
presentan en el trabajo. Dichas acciones prioritarias no requieren inversión, pues
están dirigidas a mejorar la organización y al diálogo interactivo entre los maestros,
directivos y auxiliares con los alumnos sobre las consecuencias de los riesgos al
que están expuestos y las acciones que se deben tomar para evitar accidentes. Las
actividades realizadas en las clases de computación y manipulación de
tomacorrientes e interruptores de encendido son las que están en segundo lugar de
importancia para la aplicación de las acciones de control necesarias.
Específicamente en las clases de computación, se propone la calibración de los
monitores, acción que no requiere mayor inversión, y también mejorar la iluminación
53
del laboratorio de cómputo, la cual si requiere una inversión importante. En el caso
de la actividad de Manipulación de tomacorrientes, se requiere mejorar aspectos de
la infraestructura, lo cual requiere un mayor grado de inversión. De esta manera se
demuestra que las herramientas de evaluación de riesgos de seguridad y salud
ocupacional son aplicables en organizaciones de servicios, como puede ser un
colegio, y al mismo tiempo se concluye que existen riesgos importantes en un
colegio, que deben ser controlados, para evitar posibles consecuencias negativas.

CONCLUSIONES:

- El trabajo presenta las bondades de los diferentes métodos de evaluación de


riesgos, por lo que se recomienda, en primer lugar, emplear el método Fine,
para determinar cuáles son las actividades o peligros más significativos, para
que en un segundo paso aplicar a éstas la Evaluación General de Riesgos.
También esta forma de evaluación permite definir mejor las acciones de
control a tomar en cuenta para los casos de riesgos críticos.
- Siempre es preferible emplear ambos métodos, y es mejor, en cualquier caso,
que la estimación de la probabilidad sea un análisis interdisciplinario, que
incluya profesionales de estadística o matemáticos para que el cálculo de la
probabilidad sea lo más fidedigno posible. Además, se requiere de
información relevante (datos relevantes).
- En particular, en el caso de estudio, las actividades Hora de Recreo y Clases
de Educación Física, son las que presentan los mayores riesgos, por la que
se debe poner en práctica las acciones prioritarias correspondientes. Dichas
acciones prioritarias no requieren inversión, pues están dirigidas a mejorar la
organización y al diálogo interactivo entre los maestros, directivos y auxiliares
con los alumnos, sobre las consecuencias de los riesgos al que están
expuestos y las acciones que se deben tomar para evitar accidentes.
- Las actividades Clases de Computación y Manipulación de tomacorrientes e
interruptores de encendido, son las que están en segundo lugar de
importancia para la aplicación de las actividades prioritarias. Específicamente
en las clases de computación, la calibración de los monitores no requiere

54
mucha inversión. En cambio, las acciones no prioritarias si requieren una
inversión moderada (cambio de luminarias, mobiliario adecuado y revisión
técnica). Por lo tanto, el colegio debe evaluar su presupuesto para ejecutar
este segundo tramo de las acciones prioritarias.
- Luego de ejecutadas todas las acciones prioritarias, de las actividades
mencionadas en los puntos anteriores. Se pueden empezar a ejecutar las
acciones no prioritarias en cada una de las actividades. Se debe tener en
cuenta que alguna de éstas requiere de una inversión alta, por lo que es
preferible empezar con aquellas que no requieran inversión alguna o poca
inversión y dejar para el largo plazo las restantes. Así tenemos que en la Hora
de Recreo es preferible aplicar la acción no prioritaria ampliar las veces de
secado del piso del baño, tanto de varones y de mujeres; y dejar para el largo
plazo mejorar el cambio del piso de los baños por losetas antideslizantes. En
la actividad Circulación en las Puertas de entrada/salida, es preferible poner
en acción el aplicar estrictamente el horario de entrada/salida evitando el abrir
y cerrar de la puerta constante; y dejar para el mediano plazo la ampliación
de la puerta de entrada/salida. En las demás actividades, dentro de las
acciones no prioritarias, postergar o dejarlas para el largo plazo aquellas
acciones como la inversión en mobiliario adecuado y la inspección general
del sistema eléctrico.
- Se recomienda al Centro Educativo analizado ejecutar lo más pronto posible
las acciones prioritarias, principalmente en las actividades Hora de Recreo y
Clases de Educación Física.
- Se recomienda al Centro Educativo realizar una evaluación económica de
aquellas acciones que requieran de una inversión alta, si es posible un
financiamiento debe sopesarse con las demás actividades que el colegio
quiera emprender y requieran de inversión.

3.2.2. Tesis N° 02

AUTOR: Enrique Rubén Fabián Ruiz

55
AÑO: 2017

LUGAR DE PUBLICACION: Huancayo – Perú

“Diseño e Implementación de Sistema de Gestión


de Seguridad y Salud Ocupacional en la Planta
Yauris”

PRESENTADO EN: Pontificia Universidad Católica del Perú

Facultad de Ciencias e Ingeniería

PARA OPTAR: Título de Ingeniero Industrial

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

Reducir los riesgos en seguridad y salud ocupacional en el proceso de enseñanza


aprendizaje en la Planta Concentradora “Yauris propiedad de la UNCP 2016.
OBJETIVO ESPECIFICO:
- Efectuar un diagnóstico de la situación actual de la seguridad industrial y salud
ocupacional en la Planta Concentradora “Yauris” propiedad de la UNCP., con
el fin de establecer el nivel de cumplimiento de los requisitos exigidos por la
Norma NTC OSHAS 18001.
- Establecer los planes de acción correctivos necesarios para ajustar la
situación actual de la Planta a los requisitos exigidos por la norma NTC-
OHSAS 18001 y la legislación peruana.
- Realizar el análisis costo/beneficio de la propuesta de implementación del
sistema de seguridad y salud ocupacional para la Planta Concentradora
“Yauris” propiedad de la UNCP.

RESUMEN:

El principal activo en cualquier institución es el personal que labora por ello las
condiciones laborales que afectan directamente la salud de los mismos son de
56
mucha importancia. Se pueden presentar accidentes que puedan incapacitar a los
miembros de la Institución, más aún teniendo en consideración la presencia de los
jóvenes estudiantes en los diferentes procesos, también se debe de tener en cuenta
los diferentes tipos de enfermedades profesionales que pueden producirse, lo que
ocasionaría no solo la pérdida del factor humano representada en el bajo
rendimiento en la producción y productividad, sino que también la Institución tendría
que incurrir en altos costos. Por ello es indispensable que se desarrolle un programa
de salud ocupacional al interior de la Facultad de Ingeniería Metalúrgica y de
Materiales, como ente rector que oriente y ejecute las acciones encaminadas al
bienestar general de sus integrantes. Palabras claves: seguridad, Planta
Concentradora, Sistema de Gestión.

CONCLUSIONES:

- Se implementó métodos de control, programas de seguridad y planes de


emergencia y evacuación, así como manual de seguridad, con la finalidad de
eliminar o minimizar los riesgos con la participación de todos los integrantes
de la Facultad de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales logrando
expectativas más favorables en la reducción de riesgos.
- Se efectuó el diagnóstico de la planta de Yauris mediante la identificación de
análisis de riesgos, así como de sus políticas objetivos y el plan de trabajo,
enmarcado en el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud ocupacional,
concluyendo que nos encontramos en un inicio en cuanto a la organización
de riesgos.
- A través de la evaluación del diagnóstico de la situación actual de la planta
frente al cumplimiento exigidos por las Normas NTC-OHSAS 85 18001-2007
y de la Ley 29873 del 2011 y sus Decretos Supremos 0052012 TR; Decreto
Supremo 006-2012; Decreto Supremo 024-2016 EM es totalmente nulo toda
vez que no existe ninguna implementación al respecto; por lo que se tiene
que asumir para el cumplimiento que exigen sus partes, partiendo de la
política de seguridad.

57
- De análisis de costo beneficio realizado se pudo rescatar que la
implementación del Sistema de Gestión de S&SO es viable en el tiempo,
debido que en el cálculo de flujo de caja se determinó el costo anual uniforme
equivalente (CAUE) a partir del valor presente (VP) es de 51675 soles
anuales, siempre y cuando los riesgos sean mitigados, teniendo en cuenta
que el principal beneficio del proyecto es social.

3.2.3. Tesis N° 03

AUTOR: Julio Alfredo Gamboa


AÑO: 2011
LUGAR DE PUBLICACION: Lima – Perú
TEMA: “Implementación de la Función Prevención de
Riesgos Laborales en la Gestión en una empresa
de Servicios Gráficos”
PRESENTADO EN: Universidad de Piura
Facultad de Ingeniería
Área Departamental de Ingeniería Industrial y
Sistemas
PARA OPTAR: Título de Ingeniero Industrial
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
- Reducir la aparición de sucesos no deseados (accidentes laborales,
incidentes y enfermedades ocupacionales).
- Sentar las bases para una certificación en sistemas de seguridad y salud
ocupacional en los próximos dieciocho (18) meses

OBJETIVO ESPECIFICO:

- Definir la “Política de seguridad y salud en el trabajo” de SEGRACSA.


- Identificar los peligros y evaluar los riesgos en cada puesto de trabajo.
- Controlar todos los riesgos considerados como significativos.

58
- Documentar la implementación de la función de prevención en el sistema de
gestión integrada de la empresa, mediante la generación y control de
documentos y registros.

RESUMEN:

La presente tesis tiene como objetivo principal, el proponer un modelo a seguir para
la implementación de la función “Prevención de riesgos laborales” en la empresa de
servicios gráficos SEGRACSA, con la finalidad de ser incluido en su sistema
integrado de gestión. El presente modelo de gestión de prevención de riesgos
laborales se inicia con una identificación de peligros y evaluación de riesgos (IPER),
la cual permite obtener información real de las condiciones de trabajo existentes en
el lugar donde se efectuó el estudio. De esta forma, podemos aplicar los controles
necesarios a los riesgos evaluados, y mejorar los niveles de seguridad y salud
ocupacional de los trabajadores. Asimismo, dentro del modelo se considera el
tratamiento de la información de accidentabilidad, todo ello con el fin de evitar la
repetición de accidentes laborales. Para evaluar las medidas de control
implementadas, se proponen indicadores claves de desempeño en prevención de
riesgos, los cuales están contenidos en un programa anual. La función preventiva
se justifica mediante un análisis económico. Dicho análisis demuestra la clara
rentabilidad de su implementación. De esta forma, no sólo se consideran estas
acciones como un imperativo legal, sino también como una inversión y mejora de la
imagen de la empresa.

CONCLUSIONES:

El aporte principal de este trabajo fue identificar los peligros y evaluar los riesgos existentes
en la empresa SEGRACSA, con la finalidad de establecer los controles necesarios para
prevenir los accidentes laborales y las enfermedades ocupacionales. Es decir, gestionar
los riesgos. Dicha gestión nos permite planificar la función preventiva como parte integral
de la empresa y demostrar que la seguridad es un buen negocio. De esta forma, las
conclusiones que se obtuvieron a lo largo del desarrollo del presente trabajo son las que a
continuación se exponen:

59
- La prevención de riesgos laborales en el Perú, está regida por una norma de
carácter nacional: el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
(MINTRA, 2005), el cual establece los principios básicos que debe seguir
cualquier empresa para gestionar su sistema de seguridad y salud en el
trabajo, iniciando tal gestión con la identificación de peligros y evaluación de
riesgos de su actividad.
- En la tesis se demostró, a través de un estudio de IPER (identificación de
peligros y evaluación de riesgos), que existen riesgos en los diferentes
puestos de trabajo a los cuales no se les ha aplicado los controles
adecuados.
- La metodología utilizada para evaluar los riesgos es sencilla y de fácil
aplicación en cualquier empresa, y está basada en cuantificar el riesgo a
través de tres factores: gravedad, probabilidad y exposición.
- Entre los riesgos significativos, se encuentran los relacionados a:
o Contacto con sustancias químicas peligrosas.
o Atrapamiento entre partes móviles.
o Exposición a ruido.
o Movimientos o posturas anti-ergonómicas.
- Se propusieron medidas de control dirigidas a mitigar los riesgos evaluados,
incidiendo en cualquiera de los factores que los caracterizan. Así pues, se
generaron los siguientes controles:
o Procedimientos operacionales.
o Programa de capacitación.
o Recomendaciones sobre métodos de trabajo.
o Utilización de equipos de protección personal.
o Planes de emergencia.
- De los accidentes aún podemos rescatar información valiosa, la cual nos
permite prevenir la repetición del suceso no deseado. Por tal motivo, también
se propuso un procedimiento de comunicación e investigación de accidentes

60
Todo esto permitió elaborar un plan anual de seguridad. Este plan incluye la
implementación de las medidas propuestas, con sus correspondientes indicadores de
gestión para medir la eficacia de la actividad preventiva. De esta forma se podrá
administrar los recursos destinados a dicha actividad. Se ha partido de la premisa de la
seguridad como un imperativo legal y un compromiso ético del empleador. Se analizó
también los costos de los accidentes laborales y las multas originadas por la ausencia de
medidas de control de riesgo. Con estas consideraciones, se llegó a la conclusión de la
rentabilidad de implementar la función de prevención de riesgos en SEGRACSA, gestión
que a la vez permite mejorar la imagen de la empresa como respetuosa de la seguridad y
salud de sus colaboradores, dándole así un valor agregado a los productos que ofrece a
sus clientes.

3.3. Antecedentes Internacionales en Gestión de Riesgos


3.3.1. Tesis N° 01

AUTOR: Carlos Roberto Sarabia Ramírez


AÑO: 2014
LUGAR DE PUBLICACION: Riobamba – Ecuador
TEMA: “Gestión de Riesgos laborales en la
fábrica de dovelas del proyecto Hidroeléctrico
coca codo Sinclair: Manual de seguridad”
PRESENTADO EN: Universidad Nacional de Chimborazo
Facultad de Ingeniería Escuela de
Ingeniería Industrial

PARA OPTAR: Título de Ingeniero Industrial

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

Gestionar los riesgos laborales identificados en la fábrica de dovelas del proyecto


hidroeléctrico COCA CODO SINCLAIR.

OBJETIVO ESPECIFICO:

61
- Definir los puestos de trabajo en el área de fábrica.
- Identificar, medir y evaluar los riesgos en cada puesto de trabajo
- Desarrollar matrices de riesgos según las áreas identificadas y por puesto de
trabajo.
- Elaborar un manual de seguridad para fábrica de dovelas.

RESUMEN:

El presente proyecto ha tomado en cuenta aquellas actividades que se ejecutan en


los 16 puestos de trabajo identificados para el área de Fábrica de dovelas del
“Proyecto Hidroeléctrico COCA CODO SINCLAIR”, donde se ha identificado,
analizado y evaluado diferentes factores de riesgo que pueden afectar a los
trabajadores del área. Considerando que toda organización debe implementar un
sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, se ha considerado para este
proyecto como base los requisitos técnico legal a ser auditados según la Resolución
No. C.D. 333. La gestión administrativa se efectuó según requerimientos de la
dirección del proyecto y disposiciones generales de la organización, en la gestión
técnica se aplicó diferentes metodologías reconocidas a nivel nacional e
internacional como, por ejemplo: William Fine, Dosis, Meseri, MEIPEE Rula y Niosh
según el factor de riesgo. Partiendo de la gestión técnica se desarrollaron
procedimientos enfocados a talento humano, identificando las diferentes
necesidades, competencias, y procesos de comunicación. Los procedimientos y
programas operativos básicos para el sistema de gestión están dirigidos a la
investigación de accidentes y enfermedades profesionales, vigilancia de la salud de
los trabajadores, inspecciones de seguridad y la propuesta que el representante
encargado elabore y ejecute planes de emergencia y contingencia. Los resultados
de este proyecto se revisan según el valor del índice de eficacia del sistema de
Gestión de Seguridad en el trabajo.

CONCLUSIONES:

- Se identificaron para el área de fábrica de dovelas un total de 16 puestos de


trabajo distribuidos a nivel de secciones como recepción de materia prima, corte

62
y doblado, armado, limpieza de moldes, patio de maniobras, debido a las
condiciones de trabajo y al nivel de riesgo, no existe ningún trabajador
identificado como personal vulnerable dentro del área de estudio.
- La evaluación de riesgos mecánicos arroja un resultado global: el nivel de riesgo
es bajo y medio, para lo cual se realizarán controles principalmente en el
individuo.
- Para los riesgos por exposición a ruido se identificaron que los puestos de
trabajo del operador de cortadora, recubridor de desmoldante y operador de
horno, requieren controles inmediatos ya que se encuentran por encima de
límite máximo permisible.
- Los resultados de la medición de estrés térmico e iluminación arrojan valores
por debajo del límite máximo permisible.
- Los riesgos químicos se identificaron según el tipo de tarea y nivel de contacto
dependiendo de la exposición; por tal razón los riesgos químicos evaluados son
solo para el personal expuesto a material particulado, llegando a la conclusión
según los monitoreos realizados que el recubridor de desmoldante supera los
valores permisibles y debe ser controlado de forma inmediata mediante EPP.
- Con el análisis de los riesgos biológicos se pudo identificar los microorganismos
tales como aerobios, mohos y levaduras las condiciones climáticas son
propicias para la reproducción de estos microorganismos ya que contamos con
un 75% de humedad en el ambiente.

3.3.2. Tesis N° 02

AUTOR: Ing. Paulino José Rivero Meléndez


AÑO: 2017
LUGAR DE PUBLICACION: México
TEMA: “Diseño de un modelo de gestión
del riesgo aplicado a una Empresa Manufacturera
de Autopartes”
PRESENTADO EN: Instituto Politécnico Nacional

63
Unidad profesional interdisciplinaria de
Ingeniería, ciencias sociales y administrativas

PARA OPTAR: Maestro en Ingeniería Industrial

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

Diseñar un modelo para el diagnóstico y determinación de la gestión del riesgo


mediante la utilización de diversas herramientas y técnicas, y su aplicación en un
estudio de caso en empresa manufacturera de autopartes, para facilitar la
planeación y prevención de riesgos en empresas manufactureras que permitan
evidenciar el requisito 6.1 “Acciones para abordar riesgos y oportunidades” en la
norma IAFT16949:2016 basada en la norma ISO 9001:20015.

OBJETIVO ESPECIFICO:

- Revisar los modelos de gestión de riesgos existentes en las diferentes fuentes


de información para verificar si son aplicables a las empresas manufactureras.
- Diagnosticar el estado actual en que se encuentra una empresa
manufacturera que tenga como objetivo gestionar el riesgo y busque la
certificación en IATF16949:2016 o en ISO9001:2015.
- Verificar los requisitos del punto 6.1 Acciones para abordar riesgos y
oportunidades, que establece la norma en lo referente a gestión del riesgo,
para establecer el alcance de aplicación del modelo, que permita obtener las
evidencias que solicita el requisito.
- Elaborar el diseño de modelo de gestión de riesgo para que cumpla con los
requisitos que establece la norma IAFT16949:2016 y en ISO9001:2015, que
sea adaptable a empresa manufacturera de autopartes.
- Aplicar el modelo de gestión de riesgo a una empresa manufacturera de
autopartes de acuerdo con los elementos de entrada, procesos y salida de
cada una de sus etapas, para obtener el diagnóstico y análisis de riesgo de
riesgo de la empresa.

64
RESUMEN:

Las actualizaciones de las normas de calidad han generado cambios sustanciales


en el sistema de gestión de calidad, uno de ellos es el pensamiento basado en el
riesgo que establece la ISO9001:2015 en el requisito 6.1 Acciones para abordar
riesgos y oportunidades, así mismo las empresas manufactureras de autopartes
tendrán que cambiar de la norma ISO/TS16949:2009, a la norma IATF16949:2016
que también especifica el análisis de riesgo, las acciones preventivas además
incluye los Ambas normas son genéricas y para seleccionar las técnicas de
evaluación de riesgos establece factores también genéricos y abiertos no se
especifica para empresas manufactureras. planes de contingencia. Al realizar
búsqueda de información para verificar modelos de gestión de riesgos que apliquen
a empresas manufactureras, se encontró que la norma que apoya a la gestión de
riesgos es la ISO31000:2009, además de la norma ISO31010:2009 que describe
las técnicas de evaluación de riesgos. Por otro lado, también se buscó información
en los journals y se encontró información de riesgos en la cadena de suministro,
riesgos en empresas del ramo de la construcción, riesgos en empresas del ramo
contable o financiero es decir bancos, e inclusive se encontró que clínicas médicas
también les interesa administrar los riesgos, sólo se encontró el caso Deloitte and
Manufacturers Alliance for Productivity and Innovation, MAPI) publicaron en marzo
de 2015 en una página web la descripción de como realizan practica de evaluación
de riesgos, para el ramo manufactura. La información encontrada sirvió para saber
primero que la necesidad de diseñar un modelo de gestión de riesgo y conocer los
elementos que deben considerarse para realizar el diseño del modelo de gestión de
riesgo para empresas manufactureras de autopartes. Al realizar el diseño del
modelo de gestión de riesgo se utilizó la simbología que se requiere para realizar
modelos gráficos, también se consideró el enfoque de procesos de manera que los
resultados de una etapa son los elementos de entrada de la siguiente etapa. Se
realizaron análisis de información mediante diferentes mapas mentales presentados
en el anexo 11, se realizaron tres diseños previos 2 mostrados en los anexos 12,13
y 14 y se obtiene un modelo simplificado de gestión de riesgos que se presenta en

65
el capítulo 3 además se describen cada una de las 3 etapas que lo integran que
son: etapa 1 consiste en realizar el diagnóstico mediante el análisis del contexto
interno y externo, apoyándose de la comunicación con el cliente y poder determinar
los riesgos que de alguna manera afectan al sistema de gestión de calidad, la etapa
2 es el análisis y valoración del riesgo a través de su selección y aplicación de la
herramientas para su análisis de acuerdo a los tipos de riesgo, y la etapa 3 es la
implementación que comprende el tratamiento, seguimiento y revisión, ésta última
etapa se relaciona para elaborar los planes de contingencia que establece la norma
IATF16949:2016. Finalmente se presenta el modelo complejo de gestión de riesgos
que describe gráficamente de manera concentrada los requisitos descritos en todo
el capítulo 3, se recomienda leer todas las etapas para comprender mejor el modelo
complejo de gestión de riesgos. Al realizar la aplicación del modelo en una empresa
de autopartes dedicada a la fabricación de pisos, anti ruidos interiores para autos,
se fue desarrollando la aplicación de la teoría establecida en el modelo, en la
primera etapa del diagnóstico se analizó el contexto interno mediante la selección
de los procesos en estudio de 19 procesos se seleccionaron 15 procesos, 4 se
descartaron porque pertenecen al corporativo y no es posible analizarlos. Se
seleccionaron 4 procesos Administrativos, 6 procesos clave, y 5 procesos de
soporte. De los procesos seleccionados se desprenden 47 procedimientos y una
vez establecido los contextos de riesgo en cada uno, el personal de la gerencia de
aseguramiento de calidad hace una apreciación de probabilidad de ocurrencia e
impacto aplicando la técnica de matriz de riesgos se encontraron 2 procedimientos
críticos, de manera general existen 22 procedimientos en riesgo mayor y 23 en
riesgo menor y ninguno en riesgo inferior. Posteriormente se procede a aplicar la
etapa 2 que es el análisis y evaluación del riesgo y se procede a seleccionar la
herramienta de evaluación del riesgo de acuerdo a la apreciación y experiencia del
investigador y a los factores de selección que recomienda la norma chilena NCh-
ISO31010:2013. 3 En el contexto externo se verificaron los cumplimientos legales
que la empresa debe cumplir ante las autoridades estatales y federales, en lo que
respecta a los riesgos cumple con las normas de la secretaría del trabajo y previsión
social que son las normas NOM-STPS, normas de la Secretaria del medio ambiente
66
y recursos naturales (Semarnat), que se indican en el estudio de caso. Al verificar
la selección de herramientas con el personal responsable del sistema de gestión de
calidad de la empresa en estudio, manifiestan que la empresa aplica controles que
los mismos clientes les solicitan para el control de sus procesos y que han ayudado
de alguna manera a controlar los riesgos tal es el caso del uso de las siguientes
herramientas: Planeación avanzada de calidad del producto conocido como APQP
(Advanced Product Quality Planning), metodología estructurada para desarrollar
productos y servicios con la finalidad de cumplir los requisitos del cliente,
Aprobación de partes para producción conocido como PPAP (Production Part
Approval Process), Respuestas rápidas, BIQS (Built in Quality Supply based) que
se utiliza para garantizar la calidad de los productos en los diferentes procesos
desde la recepción de los materiales, su procesamiento y entrega al cliente así como
el poder valorar los riesgos mediante el uso del análisis de modo de falla (AMEF)
de producto y proceso. (Fast Response) que se aplica para dar seguimiento a no
conformidades del cliente de manera rápida. Por lo tanto, algunas de estas
herramientas se aplican en determinados procedimientos para evaluar los riesgos
correspondientes, y de alguna manera pueden considerarse como acciones
preventivas Por razones de tiempo no es posible llegar a la etapa 3 que es la
implementación, sin embargo, la presente investigación proporciona la base para
que la empresa inicie su gestión de riesgos a su sistema integrado de administración
para prepararse en la certificación de la norma IATF16949:2016.

CONCLUSIONES:

La presente investigación, surge a partir de la idea que tuve cuando conocí la nueva
versión de la norma de calidad ISO9001:2015, que tiene ahora el pensamiento
basado en el riesgo, solicitando el requisito 6.1 Acciones para abordar riesgos y
oportunidades. Y que además para la empresa manufacturera de autopartes del
estudio de caso le aplica la norma IATF16949:2016, que se vuelve aún más estricta
y especifica en la gestión de riesgos. Por mi experiencia profesional de varios años
de haber trabajado en las empresas del sector manufacturero y actualmente 12
años de experiencia como asesor de unas 150 estadías en el sector productivo con

67
los estudiantes del nivel superior me he dado cuenta que las organizaciones
carecen de metodología específica para el análisis y valoración de los riesgos, y
que en su mayoría no son preventivos. Al buscar información al respecto me di
cuenta que, si existen aplicaciones y modelos de la gestión de riesgos en el sector
financiero, construcción, salud, pero en el sector manufacturero existen pocos
estudios de análisis de riesgos, lo más común es aplicar el análisis de modo y efecto
de falla (AMEF) tanto para producto como para proceso. El caso de Deloitte and
Manufacturers Alliance for Productivity and Innovation, (MAPI), (2015) que
consideran que la gestión de riesgos en empresas de manufactura debe ser más
estratégico. Se debe conocer la normatividad a detalle que puede apoyar a la
gestión de riesgos y encontré la norma ISO31000:2009 y la norma que establece
las técnicas de análisis y evaluación de riesgos en la ISO31010:2009. Ambas
normas son genéricas y no establecen herramientas específicas para empresas del
ramo manufacturero. Por lo que el planteamiento del problema al describir que “No
existe un modelo de gestión de riesgos que permita cumplir eficaz y eficientemente
el requisito 6.1 “Acciones para abordar Riesgos y oportunidades” de la norma
ISO9001:2015, que permita demostrar evidencia de la gestión de riesgos en la
empresas manufactureras y la norma IAFT16949:2016 para las empresas
manufactureras de autopartes” 133 Para resolver la problemática se planteó el
objetivo principal de diseñar el modelo de gestión del riesgo para empresas
manufactureras de autopartes para cumplir las evidencias solicitadas por las
normas antes mencionadas de manera eficiente y eficaz, se concluyen que se logró
el objetivo. Al obtener el modelo grafico se describe de manera detallada su
metodología estructurada mediante tres etapas: en la primera se hace el diagnostico
e identificación del riesgo, en la segunda etapa se realiza el análisis y valoración del
riesgo mediante el uso de las herramientas adecuadas a cada tipo de riesgo
(operativo, estratégico, puro, financiero) y la última etapa que es el tratamiento
seguimiento y revisión, con ello se cumplen los objetivos específicos establecidos,
que se refiere a la descripción metodológica del modelo de gestión de riesgo y
también el objetivo de la aplicación del modelo se cumple en el capítulo 4. Al realizar
la aplicación del modelo de gestión de riesgo en el estudio de caso en la empresa
68
manufacturera de autopartes, me fue grato conocer sus procesos de manufactura
con alta tecnología, con niveles de calidad muy buenos, con personal capacitado,
con un sistema de gestión integrado, en pocas palabras una empresa de clase
mundial para ser proveedor de partes interiores para autos a las armadoras de autos
de diferentes marcas como Ford, Crhysler, General Motors, Nissan, Volkswagen,
Mazda, Audi. Sin embargo, aún no estaban preparados para abordar los riesgos y
oportunidades, los responsables del área de gestión de calidad consideraban que
tenían la información, pero dispersa y no enfocada a cumplir las evidencias de
manera puntual. Con la aplicación de la primera etapa se pudo apreciar en sus 16
procesos estudiados con sus correspondientes 47 subprocesos o procedimientos,
además de hacer al análisis del contexto externo que ofrece un buen soporte de
cumplimiento de evidencias principalmente en los riesgos de seguridad, ambiental
y legales de producto y procesos, describiendo su contexto de riesgo de cada uno
de ellos y se hizo una primera apreciación del riesgo inherente encontrándose 2
subprocesos críticos 23 con riesgo mayor, 22 en riesgo menor y ninguno en bajo
riesgo. 134 Lo más interesante del modelo fue cuando se aplicó la segunda etapa
que fue el análisis y valoración del riesgo, para ello se debe seleccionar la
herramienta más adecuada para cada uno de los riesgos y para ello se debe tener
experiencia en el ramo de manufactura de autopartes, así como de conocimiento
para la selección de las herramientas adecuadas para analizar y valorar los riesgos
de los 47 procedimientos. En el trabajo solo se presentan algunos procedimientos
con sus herramientas a utilizar en el análisis. Finalmente, se les aplican las técnicas
de análisis y evaluación de riesgo a los 2 subprocesos críticos uno de ellos es el de
Programación y control de requerimientos y planeación de producción, el otro es el
que corresponde a Ensayo de laboratorio a productos en proceso y terminado. Se
describen las acciones preventivas que realizan en ambos subprocesos. Para el
subproceso de Ensayo de laboratorio a productos en proceso y terminado, se
propone la gestión de conocimiento (KM), como herramienta de acciones
preventivas para disminuir el error humano y para hacerlo más descriptivo se realizó
el mapa de proceso de gestión del conocimiento, presentado en la figura 33. Es
importante mencionar que la gestión del conocimiento se puede aplicar a todas las
69
áreas de la compañía y le puede beneficiar mucho a la organización para disminuir
los errores que pueda ocasionar el personal. Por razones de tiempo la tercera etapa
del modelo de gestión del riesgo que es la implementación seguimiento y revisión,
no es posible aplicarlo. Con las 2 etapas previas aplicadas, los responsables del
sistema de gestión de calidad ya tienen información y pasos a seguir p 135 Los
beneficios de aplicar modelos de gestión del riesgo bien estructurados les permitirá
a las organizaciones estimar ahorros o beneficios, cuando los impactos de los
riesgos no sucedan, o que no afecten los objetivos y resultados esperados. Con la
aplicación del modelo de gestión de riesgo en su totalidad será posible analizar los
beneficios económicos que la organización puede tener, para ello es importante que
se involucren las áreas administrativas de la organización. El realizar la presente
investigación representó para mí un reto profesional, en primer lugar, porque tenía
poco conocimiento al respecto, en segundo lugar, debido a que la gestión de riesgos
es un tema complejo y abstracto, porque las organizaciones no lo analizan a menos
que se los requieran como requisito en alguna norma, o cuando ya están con los
problemas de incumplimiento. Me siento satisfecho del conocimiento nuevo
adquirido al desarrollar la tesis. Estoy seguro que éste trabajo de investigación
contribuirá con una metodología estructurada que permita a las organizaciones del
ramo manufacturero más facilidad de realizar los estudios correspondientes a la
gestión del riesgo y oportunidades empresariales, para que sus objetivos, misión y
visión no sean afectados drásticamente. Con acciones de prevención bien definidas
se aseguran los resultados establecidos en la planeación estratégica.

3.3.3. Tesis N° 03

AUTOR: Yonathan Yosuad Rodríguez Torres


AÑO: 2016
LUGAR DE PUBLICACION: Bucaramanga - Colombia
TEMA: “Diseño y Formulación de un Sistema
de Gestión de Riesgos basados en los
lineamientos establecidos por la Norma NTC –

70
ISO 31000 versión 2011 para la Empresa SIMMA
LTDA.
PRESENTADO EN: Universidad Industrial de Santander
Facultad de Ingeniería Fisicomecánica Escuela de
Estudios Industriales y Empresariales

PARA OPTAR: Título de Ingeniería Industrial

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

Diseñar y formular un Sistema de Gestión de riesgos en el área de producción y


área administrativa de la empresa SIMMA LTDA, para identificación, análisis y
evaluación de riesgos operativos y estratégicos bajo lineamientos de la norma NTC-
ISO 31000 versión 2011.

OBJETIVO ESPECIFICO:

- Realizar un diagnóstico general al área de producción y administrativo, lo cual


permitirá establecer la situación actual de la empresa, mediante un análisis
interno y externo para la gestión y evaluación del riesgo.
- Identificar la generalidad de los riesgos a los que está expuesta la organización
en todo contexto.
- Evaluar los riesgos en los procesos que garanticen el cumplimiento de los
requisitos establecidos por la NTC-ISO 31000:2011.
- Establecer las medidas de control y tratamiento para la organización en cada
uno de los riesgos analizados.
- Socializar al personal de la empresa SIMMA LTDA, de las medidas en
materia de preparación y respuesta ante un riesgo.
- Realizar dos auditorías para evaluar el estado del Sistema de Gestión de
Riesgo, e identificar oportunidades de mejora en sus procesos.
- Formular los planes de mejoramiento resultantes de las dos auditorías.
- Realizar un diagnóstico final al área de producción y administrativa, para
evaluar el cumplimiento de la norma NTC-ISO 31000:2011 en la empresa.
71
RESUMEN:
El objetivo de este proyecto es diseñar y formular un sistema de gestión de riesgos
basados en los lineamientos establecidos por la norma NTC ISO 31000:2011 para
la empresa SIMMA LTDA. es una herramienta que le permita identificar, analizar,
evaluar y tratar los riesgos en cada uno de los procesos de la empresa, lo cual
permite a SIMMA LTDA. un nivel más alto de competitividad en el sector
metalmecánico.
Como primera actividad en la gestión del riesgo se realizó un reconocimiento de
la empresa, una familiarización con cada uno de los procesos de ésta, se realizó
un diagnóstico y se identificaron las falencias existentes en dichos procesos, se
recopila información de cada proceso, clientes, empleados, productos y
proveedores, se mejora el nivel competitividad en el mercado y control del mismo.
Como resultado se obtuvo la matriz de riesgo, satisface las necesidades de
SIMMA LTDA. de interfaz amigable y de sencillo manejo, acorde con las medidas
tratamiento de riesgos existentes que garantiza un desarrollo eficiente y eficaz de
la empresa.
CONCLUSIONES:
- Con el desarrollo del proyecto se comprobó el cumplimiento de la norma NTC
ISO 31000:2011 para la gestión del riesgo, su formulación exitosa empresa
SIMMA LTDA.
- Se realizó un sistema de gestión de riesgos, a partir de la identificación de
contextos internos y externos que servirán como herramienta de apoyo para
la toma de decisiones en la empresa SIMMA LTDA.
- La efectividad del sistema de gestión de riesgos en SIMMA LTDA., se pudo
evaluar mediante la realización de dos auditorías internas, las cuales
permitieron evaluar el estado de los diferentes procesos basados en los
lineamientos de la norma NTC ISO 31000:2011.
- Se desarrollan estrategias que permiten establecer un control frente a los
riesgos a los que está expuesta la empresa, se aclara que el seguimiento y
control de los mismos es una tarea continua en la organización.
- Mediante mesas de trabajo se desarrollaron capacitaciones a los
72
trabajadores en relación a los riesgos en la empresa. Se inició el proceso de
sensibilización respecto a la importancia que ellos tienen en crear cultura
frente a la prevención de los riesgos en cada proceso dentro y fuera de la
organización.
- Con la elaboración de la matriz de riesgos en cada proceso de SIMMA LTDA,
se lograron identificar los riesgos operativos, estratégicos, de cumplimiento y
financieros como los más representativos dentro y fuera de la organización.

73
Capítulo IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.

74
Según Mohammad (2005), refiere: La característica básica de la Investigación
20
Aplicada es el énfasis de resolver problemas.

4.1. Metodología
El presente trabajo según el tipo de investigación que se desarrolló es de tipo
aplicativo, la metodología del proyecto tiene el objeto de proponer la mejora en
la gestión de riesgos en seguridad y salud en el trabajo del proceso de cosecha
para la producción de cítricos que permita reducir los accidentes leves e
incapacitantes de la organización.

Figura 25: Fases de Gestión de Riesgos

Fuente: Elaboración Propia

La Gestión de Riesgos están asociadas a objetivos específicos del proyecto


propuestos según se detalla continuación:

1. IDENTIFICAR: El primer paso en una Gestión de Riesgos consiste en


analizar todas las zonas del lugar de trabajo e Identificar todos los posibles
peligros y riesgos asociados al proceso a estudiar, detallado a
continuación:
i. Identificar qué actividades y procesos del trabajo son los
más peligrosos y en qué partes del lugar de trabajo.
ii. Preguntar a los trabajadores o sus representantes ¿Cuáles
creen que son los peligros que entraña su trabajo? y ¿Cómo

20
Mohammad Naghi “Metodología de la Investigación”; 2005 – p.44
75
podrían evitarse los accidentes laborales y los problemas de
salud relacionados con el trabajo?

Herramientas que podría ayudar a identificar peligros:

iii. Estudios o inspecciones del lugar de trabajo previos.


iv. Informes de peligros / accidentes verbales o escritos
v. Observaciones personales
vi. El comité de seguridad y salud en el trabajo
vii. Etiquetas o señales de Advertencia (Mapa de Riesgos)
viii. Hoja MSDS
ix. Manuales o Instrucciones de Fabricantes

De igual manera identificar los tipos de riesgo correspondiente a la


probabilidad y severidad de los mismos:

- Mecánico
- Físico
- Biológico
- Locativo
- Químico
- Ergonómico

2. EVALUAR: Los Riesgos asociado al proceso de cosecha para la


producción de cítricos se evaluarán como impactan ello en los
colaboradores en el proceso. Estimar los riesgos, apreciando la severidad
del daño y la probabilidad de que el mismo se materialice.

3. CONTROLAR: Determinar controles y acciones correctivas con


herramientas de gestión de riesgos asociando la jerarquía de las mismas.
OHSAS 18001:2007 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
trabajo recomienda, la jerarquía de control para las Medidas preventivas
del análisis de riesgo:
- Eliminación
- Sustitución
- Control de Ingeniería
76
- Control Administrativo
- Equipo de Protección Personal

De acuerdo con la normativa legal, la participación de los trabajadores en la


elaboración del IPER, es obligatorio.

Ley N° 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”

Artículo 19, Participación de los trabajadores en el Sistema de Gestión de


la Seguridad y Salud en el trabajo.

La participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales es


indispensable en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo,
respecto de lo siguiente:

……………… d) La Identificación de los peligros y la evaluación de los riesgos al


interior de cada unidad empresarial y en la elaboración del mapa de riesgos.

Para efectos del trabajo las fases de la Gestión de Riesgos como metodología
se aplicarán de la siguiente manera:

4.2. Primera Fase: Identificar


- Se identifica la matriz de identificación de peligros y evaluación de
riesgos (IPER) del proceso de desactualizada.
- Se identifica las actividades y puestos de trabajo del proceso de
cosecha.
- Se identifica peligros y riesgos asociados al proceso de cosecha.
- Se identifica la participación y consulta de los trabajadores y/o
representantes.
- Se identifica las actividades rutinarias y no rutinarias del proceso de
cosecha.
- Se identifica equipos de protección personal inadecuados y de baja
calidad
- Se identifica equipos y herramientas de cosecha.
- Se identifica agentes ocupacionales (Químicos, Físicos, Mecánicos,
otros) relacionados al proceso de cosecha.
- Se identifica instalaciones, entorno y áreas comunes para el
desarrollo de las actividades del proceso de cosecha.
77
- Se identifica la población vulnerable frente a los peligros y riesgos
asociados al proceso de cosecha.
- Se identifica la investigación y causalidad de los accidentes.
- Se identifica la matriz de requisitos legales.
- Se identifica el índice de accidentabilidad.

4.3. Segunda Fase: Evaluar


- Se evalúa la metodología de evaluación de riesgos
- Se evalúa los riesgos asociados al proceso de cosecha

4.4. Tercera Fase: Controlar


- Establecer Controles en la Matriz de Identificación de Peligros y
Evaluación de Riesgos (IPER) considerando minimizar los niveles
de riesgo de acuerdo con la jerarquía de controles:
a. Eliminación
b. Sustitución
c. Control de Ingeniería
d. Control Administrativo, Señalización
e. Equipo de Protección Personal
- Elaboración del Análisis de Trabajo Seguro (ATS)
- Elaboración de Permiso para Trabajo de Alto Riesgo (PTAR)
- Elaboración de Check List de Estoca
- Elaboración de Check List de Tractor
- Elaboración de Check List de Tractor – Horquilla
- Elaboración de Check List de Tractor – PortaBin
- Elaboración de Check List de Montacarga
- Elaboración de estándares, procedimientos e instructivos.
- Señalización de las áreas críticas

78
Capítulo V: ANALISIS CRITICO Y PLANTEAMIENTO DE
ALTERNATIVA

79
5.1. Consideración de Soluciones
Para efectos del trabajo como propuestas y alternativas de solución para reducir
los accidentes en el proceso de cosecha para la producción de cítricos, se
detallan los siguientes:

1. Proponer la mejora del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el


trabajo del proceso de cosecha para la producción de cítricos
2. Proponer la mejora en la Gestión de los Riesgos en Seguridad y Salud en
el trabajo en el proceso de cosecha para la producción de cítricos.

5.2. Alternativas de Solución


Porque SI:
Proponer la mejora de la Gestión de los Riesgos en Seguridad y Salud en
el trabajo del proceso de cosecha, porque:
- Identificará todos los peligros y riesgos asociados al proceso.
- Evaluará todos los riesgos asociado al proceso
- Controlará el proceso de cosecha permitiendo reducir el número de
accidentes.
- Por el tiempo en que demanda la aplicación del Proyecto.
Porque NO:
Proponer la mejora del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
trabajo del proceso de cosecha, porque:
- Por el tiempo que demandará aplicar dicha propuesta
- Por los recursos escasos que posee la organización para ejecutar
dicha propuesta
- Porque comprende toda la organización desde la alta dirección hasta
el obrero de campo.

80
Capítulo VI: JUSTIFICACION DE LA SOLUCION ESCOGIDA

81
6.1. Propuesta de solución del problema
Para efectos del trabajo en la propuesta de mejora de la gestión de riesgos en
seguridad y salud en el trabajo del proceso de cosecha para la producción de
cítricos se propone solucionar los siguientes problemas:

1. Mejorar la Gestión de Riesgos – cambiando la Metodología del proceso


de Identificación de Peligros, evaluación y control de riesgos a IPER
(Según RM 050-2013-TR).
2. Implementar la nueva Matriz IPER propuesta, mejorando la matriz de
proceso de identificación de peligros, evaluación y control de riesgo
actual.
3. Identificar las nuevas actividades del proceso de cosecha para la
producción de cítricos que no se encuentran identificadas en la Matriz de
proceso de identificación de peligros, evaluación y control de
riesgos actual.
4. Identificar nuevos peligros y riesgos asociados a las actividades del
proceso cosecha para la producción de cítricos que no se encuentran
identificados en la Matriz de proceso de identificación de peligros,
evaluación y control de riesgos actual.
5. Evaluar los riesgos, considerando el cambio de metodología de análisis
de riesgo Matriz IPER:
a. Requisito Legal
b. Medidas de control existente
c. Índice de personas expuestas
d. Índice de procedimiento
e. Índice de capacitación
f. Índice de exposición al riesgo

6.2. Identificación de los Procesos


Para las Actividades y tareas del proceso de cosecha se ha elaborado un
diagrama de flujo del proceso y un diagrama de operaciones

82
Figura 26: Flujograma de Proceso de Cosecha (1)
Fuente: San Miguel Global - Goldenbelt

83
Figura 26: Flujograma de Proceso de Cosecha (2)
Fuente: San Miguel Global - Goldenbelt

84
Figura 27: Diagrama de Flujo de Cosecha (1)
Fuente: Elaboración Propia

85
Figura 27: Diagrama de Flujo de Cosecha (2)
Fuente: Elaboración Propia

86
Figura 27: Diagrama de Flujo de Cosecha (3)
Fuente: Elaboración Propio

87
6.3. Diagnóstico Situacional
En la empresa Agrícola Hoja Redonda S.A. San Miguel el diagnóstico situacional
actual con referencia a los Peligros y Riesgos asociados a la Seguridad y Salud
en el Trabajo se realizará un comparativo contra un diagnóstico situacional
esperado.

En el Diagnóstico situacional actual se describirán las actividades, peligros y


riesgos asociados al proceso de cosecha que se encuentra en la matriz IPER
Actual que se identificará como Línea Base.

Los indicadores para Accidentes de Trabajo que se medirá nos permitirá


identificar cual es la situación actual en seguridad y salud en el trabajo de la
organización, notaremos la frecuencia de los accidentes, la severidad de los
mismos y el indicador de accidentabilidad.

Se considerará lo siguiente:

1. Estadísticas de Seguridad
2. Causalidad de Accidentes
3. Matriz IPER Línea Base
4. Matriz de Requisitos Legales

88
6.3.1. Estadísticas de Seguridad

Mediante los índices estadísticos que a continuación se relacionan se permite


expresar en cifras relativas las características de accidentalidad de la
organización, de la misma, facilitándonos unos valores útiles que nos permiten
compararnos con otras empresas, con nosotros mismos o con el sector.

Según ANSI 16.1 si la empresa tiene más de 500 trabajadores se toma en cuenta
el factor de un millón “1’000,000, en Agrícola Hoja Redonda S.A. superamos los
500 trabajadores durante todos los procesos agrícolas.
6.3.1.1. Índice de Frecuencia (I.F)
En este índice debe tenerse en cuenta que no deben incluirse los accidentes
initínere (ida y retorno al centro de trabajo) ya que se han producido fuera de las
horas de trabajo.
Deben computarse las horas reales de trabajo, descontando toda ausencia en el
trabajo por permiso, vacaciones, baja por enfermedad común, etc.
Dado que el personal Administrativo, no está expuesto a los mismos riesgos que
el personal de producción, se recomienda calcular los índices para cada una de
las distintas unidades de trabajo y contratistas.

6.3.1.2. Índice de Gravedad (I.G)


Este índice representa el número de jornadas pérdidas por cada millón de horas
trabajadas.
Las jornadas pérdidas o no trabajadas son las correspondientes a incapacidades
temporales, más las que se fijan en el baremo para la valoración del IG de los
accidentes de trabajo según la pérdida de tiempo inherente a la incapacidad
causada.

6.3.1.3. Índice de Accidentabilidad (I.A.)

89
6.3.1.4. Categorización por tipo de Accidente
Según la DS N° 005-2012-TR nos permite tener una definición clara de los
accidentes según su gravedad, los accidentes de trabajo con lesiones
personales pueden ser:

1. Accidente Leve: Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, que


genera en el accidentado un descanso breve con retorno máximo al día siguiente
a sus labores habituales.
2. Accidente Incapacitante: suceso cuya lesión, resultado de la evaluación
médica, da lugar a descanso, ausencia justificada al trabajo y tratamiento. Para
fines estadísticos, no se tomará en cuenta el día de ocurrido el accidente (día
02). Según el grado de incapacidad los accidentes de trabajo pueden ser:
2.1. Total Temporal: cuando la lesión genera en el accidentado la imposibilidad
de utilizar su organismo; se otorgará tratamiento médico hasta su plena
recuperación.
2.2. Parcial Permanente: cuando la lesión genera la pérdida parcial de un
miembro u órgano o de las funciones del mismo.
2.3. Total Permanente: cuando la lesión genera la pérdida anatómica o
funcional total de un miembro u órgano; o de las funciones del mismo. Se
considera a partir de la pérdida del dedo meñique.
3. Accidente Mortal: Suceso cuyas lesiones producen la muerte del trabajador.
Para efectos estadísticos debe considerarse la fecha del deceso.

90
6.3.1.5. Indicadores de Seguridad Año 2014 - 2018
a. Años 2014

N° Accidentes Incapacitantes 2014


MANTENIMIENTO
SERVICIOS GENERALES
FUNDO SANTA ROSA
FUNDO SANTA CATALINA
FUNDO SANTA ANA
FUNDO SAN PEDRO
FUNDO SAN MARIO
Unidades Agrícolas

FUNDO SAN ISIDRO VID


FUNDO SAN ISIDRO CITRICOS
FUNDO SAN FORTUNATO
FUNDO SAN BORJA
FUNDO ROSENDA
FUNDO ROCCO
FUNDO PECANOS
FUNDO LA HOYADA
FUNDO DON VITTORIO (VID)
FUNDO DON VITTORIO (PALTO)
FUNDO ANA MARÍA
ADMINISTRACIÓN CHINCHA
ADMNISTRACION CENTRAL
0 10 20 30 40 50 60
N° Accidente Incapacitantes

Figura 28: N° Accidentes Incapacitantes 2014


Fuente: Elaboración Propia

91
N° Días Perdidos Accidentes Incapacitantes 2014
MANTENIMIENTO
SERVICIOS GENERALES
FUNDO SANTA ROSA
FUNDO SANTA CATALINA
FUNDO SANTA ANA
FUNDO SAN PEDRO
FUNDO SAN MARIO

Unidades Agrícolas
FUNDO SAN ISIDRO VID
FUNDO SAN ISIDRO CITRICOS
FUNDO SAN FORTUNATO
FUNDO SAN BORJA
FUNDO ROSENDA
FUNDO ROCCO
FUNDO PECANOS
FUNDO LA HOYADA
FUNDO DON VITTORIO (VID)
FUNDO DON VITTORIO (PALTO)
FUNDO ANA MARÍA
ADMINISTRACIÓN CHINCHA
ADMNISTRACION CENTRAL
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
N° Días perdidos

Figura 29: N° Días perdidos 2014


Fuente: Elaboración Propia

92
Horas Hombres 2014
MANTENIMIENTO
SERVICIOS GENERALES
FUNDO SANTA ROSA
FUNDO SANTA CATALINA
FUNDO SANTA ANA
FUNDO SAN PEDRO
FUNDO SAN MARIO

Unidades Agrícolas
FUNDO SAN ISIDRO VID
FUNDO SAN ISIDRO CITRICOS
FUNDO SAN FORTUNATO
FUNDO SAN BORJA
FUNDO ROSENDA
FUNDO ROCCO
FUNDO PECANOS
FUNDO LA HOYADA
FUNDO DON VITTORIO (VID)
FUNDO DON VITTORIO (PALTO)
FUNDO ANA MARÍA
ADMINISTRACIÓN CHINCHA
ADMNISTRACION CENTRAL
0 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 300,000 350,000
Horas Hombres

Figura 30: Horas Hombres 2014


Fuente: Elaboración Propia

93
Accidentes Acumulados Total días perdidos Total horas hombres
2014 2014 2014
129 353 2’016,936

Índice de
Índice de Índice de
accidentabilidad
frecuencia (IF) severidad (IS)
(IA)

2014 2014 2014


63.96 175.02 11.19

Tabla 02: Indicadores de Seguridad y Salud en el Trabajo 2014


Fuente: Elaboración Propia

94
b. Año 2015

N° Accidentes Incapacitantes 2015


MANTENIMIENTO
SERVICIOS GENERALES
FUNDO SANTA ROSA
FUNDO SANTA CATALINA
FUNDO SANTA ANA
FUNDO SAN PEDRO
FUNDO SAN MARIO
Unidades Agrícolas FUNDO SAN ISIDRO VID
FUNDO SAN ISIDRO CITRICOS
FUNDO SAN FORTUNATO
FUNDO SAN BORJA
FUNDO ROSENDA
FUNDO ROCCO
FUNDO PECANOS
FUNDO LA HOYADA
FUNDO DON VITTORIO (VID)
FUNDO DON VITTORIO (PALTO)
FUNDO ANA MARÍA
ADMINISTRACIÓN CHINCHA
ADMNISTRACION CENTRAL
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
N° Accidente Incapacitantes

Figura 31: N° Accidentes Incapacitantes 2015


Fuente: Elaboración Propia

95
N° Días Perdidos Accidentes Incapacitantes 2015
MANTENIMIENTO
SERVICIOS GENERALES
FUNDO SANTA ROSA
FUNDO SANTA CATALINA
FUNDO SANTA ANA
FUNDO SAN PEDRO
FUNDO SAN MARIO

Unidades Agrícolas
FUNDO SAN ISIDRO VID
FUNDO SAN ISIDRO CITRICOS
FUNDO SAN FORTUNATO
FUNDO SAN BORJA
FUNDO ROSENDA
FUNDO ROCCO
FUNDO PECANOS
FUNDO LA HOYADA
FUNDO DON VITTORIO (VID)
FUNDO DON VITTORIO (PALTO)
FUNDO ANA MARÍA
ADMINISTRACIÓN CHINCHA
ADMNISTRACION CENTRAL
0 20 40 60 80 100 120 140 160
N° Días perdidos

Figura 32: N° Días perdidos 2015


Fuente: Elaboración Propia

96
Horas Hombres 2015
MANTENIMIENTO
SERVICIOS GENERALES
FUNDO SANTA ROSA
FUNDO SANTA CATALINA
FUNDO SANTA ANA
FUNDO SAN PEDRO
FUNDO SAN MARIO

Unidades Agrícolas
FUNDO SAN ISIDRO VID
FUNDO SAN ISIDRO CITRICOS
FUNDO SAN FORTUNATO
FUNDO SAN BORJA
FUNDO ROSENDA
FUNDO ROCCO
FUNDO PECANOS
FUNDO LA HOYADA
FUNDO DON VITTORIO (VID)
FUNDO DON VITTORIO (PALTO)
FUNDO ANA MARÍA
ADMINISTRACIÓN CHINCHA
ADMNISTRACION CENTRAL
0 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 300,000 350,000
Horas Hombres

Figura 33: Horas Hombres 2015


Fuente: Elaboración Propia

97
Accidentes Acumulados Total días perdidos Total horas hombres
2015 2015 2015
78 539 2’456,572

Índice de Índice de
Índice de
Frecuencia Accidentabilidad
Severidad (IS)
(IF) (IA)

2015 2015 2015


31.75 219.41 6.97

Tabla 03: Indicadores de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015


Fuente: Elaboración Propia

98
c. Año 2016

N° Accidentes Incapacitantes 2016


MANTENIMIENTO
SERVICIOS GENERALES
FUNDO SANTA ROSA
FUNDO SANTA CATALINA
FUNDO SANTA ANA
FUNDO SAN PEDRO
FUNDO SAN MARIO
Unidades Agrícolas FUNDO SAN ISIDRO VID
FUNDO SAN ISIDRO CITRICOS
FUNDO SAN FORTUNATO
FUNDO SAN BORJA
FUNDO ROSENDA
FUNDO ROCCO
FUNDO PECANOS
FUNDO LA HOYADA
FUNDO DON VITTORIO (VID)
FUNDO DON VITTORIO (PALTO)
FUNDO ANA MARÍA
ADMINISTRACIÓN CHINCHA
ADMNISTRACION CENTRAL
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
N° Accidente Incapacitantes

Figura 34: N° Accidentes Incapacitantes 2016


Fuente: Elaboración Propia

99
N° Días Perdidos Accidentes Incapacitantes 2016
MANTENIMIENTO
SERVICIOS GENERALES
FUNDO SANTA ROSA
FUNDO SANTA CATALINA
FUNDO SANTA ANA
FUNDO SAN PEDRO
FUNDO SAN MARIO

Unidades Agrícolas
FUNDO SAN ISIDRO VID
FUNDO SAN ISIDRO CITRICOS
FUNDO SAN FORTUNATO
FUNDO SAN BORJA
FUNDO ROSENDA
FUNDO ROCCO
FUNDO PECANOS
FUNDO LA HOYADA
FUNDO DON VITTORIO (VID)
FUNDO DON VITTORIO (PALTO)
FUNDO ANA MARÍA
ADMINISTRACIÓN CHINCHA
ADMNISTRACION CENTRAL
0 20 40 60 80 100 120 140
N° Días perdidos

Figura 35: N° Días perdidos 2016


Fuente: Elaboración Propia

100
N° Días Perdidos Accidentes Incapacitantes 2016
MANTENIMIENTO
SERVICIOS GENERALES
FUNDO SANTA ROSA
FUNDO SANTA CATALINA
FUNDO SANTA ANA
FUNDO SAN PEDRO
FUNDO SAN MARIO

Unidades Agrícolas
FUNDO SAN ISIDRO VID
FUNDO SAN ISIDRO CITRICOS
FUNDO SAN FORTUNATO
FUNDO SAN BORJA
FUNDO ROSENDA
FUNDO ROCCO
FUNDO PECANOS
FUNDO LA HOYADA
FUNDO DON VITTORIO (VID)
FUNDO DON VITTORIO (PALTO)
FUNDO ANA MARÍA
ADMINISTRACIÓN CHINCHA
ADMNISTRACION CENTRAL
0 20 40 60 80 100 120 140
N° Días perdidos

Figura 36: Horas Hombres 2016


Fuente: Elaboración Propia

101
Accidentes Acumulados Total días perdidos Total horas hombres
2016 2016 2016
45 510 2’498,782

Índice de Índice de
Índice de
Frecuencia Accidentabilidad
Severidad (IS)
(IF) (IA)

2016 2016 2016


18.01 204.10 3.68

Tabla 04: Indicadores de Seguridad y Salud en el Trabajo 2016


Fuente: Elaboración Propia

102
d. Año 2017

N° Accidentes Incapacitantes 2017


SANIDAD
MANTENIMIENTO
SERVICIOS GENERALES
FUNDO SANTA ROSA
FUNDO SANTA CATALINA
FUNDO SANTA ANA
FUNDO SAN PEDRO
Unidades Agrícolas FUNDO SAN MARIO
FUNDO SAN ISIDRO
FUNDO SAN FORTUNATO
FUNDO SAN BORJA
FUNDO ROSENDA
FUNDO ROCCO
FUNDO PECANOS
FUNDO LA HOYADA
FUNDO DON VITTORIO (CÍTRICO)
FUNDO DON VITTORIO (PALTO)
FUNDO ANA MARÍA
ADMINISTRACIÓN CHINCHA
ADMNISTRACION CENTRAL
0 1 2 3 4 5 6 7 8
N° Accidente Incapacitantes

Figura 37: N° Accidentes Incapacitantes 2017


Fuente: Elaboración Propia

103
N° Días Perdidos Accidentes Incapacitantes 2017
SANIDAD
MANTENIMIENTO
SERVICIOS GENERALES
FUNDO SANTA ROSA
FUNDO SANTA CATALINA
FUNDO SANTA ANA
FUNDO SAN PEDRO

Unidades Agrícolas
FUNDO SAN MARIO
FUNDO SAN ISIDRO
FUNDO SAN FORTUNATO
FUNDO SAN BORJA
FUNDO ROSENDA
FUNDO ROCCO
FUNDO PECANOS
FUNDO LA HOYADA
FUNDO DON VITTORIO (CÍTRICO)
FUNDO DON VITTORIO (PALTO)
FUNDO ANA MARÍA
ADMINISTRACIÓN CHINCHA
ADMNISTRACION CENTRAL
0 50 100 150 200 250 300 350
N° Días perdidos

Figura 38: N° Días perdidos 2017


Fuente: Elaboración Propia

104
Horas Hombres 2017
SANIDAD
MANTENIMIENTO
SERVICIOS GENERALES
FUNDO SANTA ROSA
FUNDO SANTA CATALINA
FUNDO SANTA ANA
FUNDO SAN PEDRO

Unidades Agrícolas
FUNDO SAN MARIO
FUNDO SAN ISIDRO
FUNDO SAN FORTUNATO
FUNDO SAN BORJA
FUNDO ROSENDA
FUNDO ROCCO
FUNDO PECANOS
FUNDO LA HOYADA
FUNDO DON VITTORIO (CÍTRICO)
FUNDO DON VITTORIO (PALTO)
FUNDO ANA MARÍA
ADMINISTRACIÓN CHINCHA
ADMNISTRACION CENTRAL
0 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 300,000 350,000
Horas Hombres

Figura 39: Horas Hombres 2017


Fuente: Elaboración Propia

105
Accidentes Acumulados Total días perdidos Total horas hombres
2017 2017 2017
42 742 2’401,968

Índice de Índice de
Índice de
Frecuencia Accidentabilidad
Severidad (IS)
(IF) (IA)

2017 2017 2017


17.49 308.91 5.40

Tabla 05: Indicadores de Seguridad y Salud en el Trabajo 2017


Fuente: Elaboración Propia

106
e. Año 2018

Figura 40: N° Accidentes Incapacitantes 2018


Fuente: Elaboración Propia

107
Figura 41: Acto y Condición Insegura 2018
Fuente: Elaboración Propia

108
Figura 42: Indicadores de Seguridad y Salud en el Trabajo 2018
Fuente: Elaboración Propia

109
f. Resumen 2014 – 2018

N° Accidentes Incapacitantes 2014 - 2018


140
129

120

N° Accidentes Incapacitantes
100

78
80

60
51
45
42
40

20

0
AGRICOLA HOJA REDONDA

2014 2015 2016 2017 2018

Figura 43: N° Accidentes Incapacitantes 2014 – 2018


Fuente: Elaboración Propia

110
N° Días Perdidos 2014 - 2018
1,200

1,000 956

800 742

N° Días Perdidos
600 539
510

400 353

200

0
AGRICOLA HOJA REDONDA

2014 2015 2016 2017 2018

Figura 44: N° Días Perdidos 2014 – 2018


Fuente: Elaboración Propia

111
N° HORAS HOMBRES 2014 - 2018
3,500,000

3,000,000 2,899,195.00

2,456,572 2,498,782
2,500,000 2,401,968

2,016,936
Horas Hombres
2,000,000

1,500,000

1,000,000

500,000

0
2014 2015 2016 2017 2018
Años

Figura 45: Horas Hombres 2014 – 2018


Fuente: Elaboración Propia

112
Índice de Frecuencia (IF) 2014 - 2018
70.00

63.96
60.00

50.00

N° 40.00

31.75
30.00

20.00 18.01 17.49


17.59

10.00

0.00
2014 2015 2016 2017 2018
Años

Figura 46: Índice de Frecuencia (IF) 2014 – 2018


Fuente: Elaboración Propia

113
Índice de Severidad (IS) 2014 - 2018
350.00
329.75
308.91
300.00

250.00
219.41

N° 200.00 204.10

175.02
150.00

100.00

50.00

0.00
2014 2015 2016 2017 2018
Años

Figura 47: Índice de Severidad (IS) 2014 – 2018


Fuente: Elaboración Propia

114
Índice de Accidentabilidad (IA) 2014 - 2018
12.00
11.19

10.00

8.00

N° 6.97
6.00 5.80
5.40
4.00
3.68

2.00

0.00
2014 2015 2016 2017 2018
Años

Figura 48: Índice de Accidentabilidad (IA) 2014 – 2018


Fuente: Elaboración Propia

115
6.3.1.6. Crítica de Indicadores de Seguridad
En los indicadores de seguridad para efectos del trabajo desde el 2014 hasta
el 2016 se redujo el indicador de accidentabilidad por la Implementación del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de cumplimiento ley
N° 29783 DS 005-2012-TR.
A partir del año 2016 aumenta el N° de Accidentes y el N° de días perdidos
(descansos médicos) por lo siguiente:
- No tener identificado las nuevas actividades.
- No tener identificado los peligros y riesgos actuales asociados al
proceso de cosecha
- No tener establecido controles que permitan reducir el nivel de
riesgo.
- La metodología de análisis de riesgo no era la apropiada
- La matriz legal no se encontraba actualizada.
- No se habían desarrollado monitoreos ocupacionales.

116
6.3.2. Matriz IPER Línea base

NIVEL Y VALORACIÓN DEL NIVEL Y VALORACIÓN


PLAN DE MINIMIZACION
RIESGO INICIAL DEL RIESGO RESIDUAL

TIEMPO DE EXPOSICIÓN
PUESTO DE TIPO DE
ACTIVIDADES PELIGRO RIESGO CONSECUENCIA
TRABAJO PELIGRO

VALOR DEL RIESGO


MEDIDAS DE

VALOR DE RIESGO
RESPONSABLE

NIVEL DE RIESGO

NIVEL DE RIESGO
ONTROL FECHA DEL
DEL %
PREVENTIVAS / CUMPLIMIENTO
CUMPLIMIENTO
CORECTIVAS

C
P

P
Respetar los límites
de velocidad (20
km/h). Manejar a la
Operación golpe, corte, fractura, defensiva. Respetar
Mecánico Choque 1 3 3 MODERADO Permanente 100% 1 2 2 TOLERABLE
vehicular muerte las señales de
tránsito. Uso de
cinturón de
seguridad.

JEFE DE Gerente de
Supervisión de
PRODUCCIÓN 4 Operaciones
labores
DE CÍTRICOS Agrícolas

Respetar el Clapson,
Respetar los letreros
Corte y de aviso de Riesgo y
Portabin Mecánico Fracturas 2 3 6 IMPORTANTE Permanente 100% 2 2 4 MODERADO
Golpes Personal que
direcciona los
Portabines

117
Respetar los límites
de velocidad (20
Equipos
golpe, corte, fractura, km/h), manejar a la
livianos y Mecánico Choque 1 3 3 MODERADO Permanente 100% 1 2 2 TOLERABLE
muerte defensiva, uso del
pesados
cinturón de
seguridad

Respetar los límites


Atropello,
Personal en de velocidad (20
Locativo golpes y fractura, muerte 1 3 3 MODERADO Permanente 100% 1 2 2 TOLERABLE
tránsito km/h), manejar a la
cortes
defensiva.

Respetar los límites


de velocidad (20
km/h), Manejar a la
Operación Choque, golpe, corte, fractura,
Mecánico 1 3 3 MODERADO defensiva, uso de Permanente 100% 1 2 2 TOLERABLE
vehicular atropello muerte
casco para moto,
Mantenimiento de
moto.

Respetar el Clapson,
TECNICO Supervisión de Respetar los letreros
8 Jefe de área
CAPORAL labores Corte y de aviso de Riesgo y
Portabines Mecánico Fracturas 2 3 6 IMPORTANTE Permanente 100% 2 2 4 MODERADO
Golpes Personal que
direcciona los
Portabines

Respetar los límites


Equipos
golpe, corte, fractura, de velocidad
livianos y Mecánico Choque 1 3 3 MODERADO Permanente 100% 1 2 2 TOLERABLE
muerte (20km/h). Manejar a
pesados
la defensiva.

118
Mantener agua en un
Deshidrat
Cáncer en la piel, punto cercano al
Exposición ación,
Físico quemaduras en piel, 1 3 3 MODERADO lugar de trabajo, Uso Permanente 100% 1 2 2 TOLERABLE
solar afección a
insolación de polo manga larga
la piel
y gorro.

manipulac
ión Inspección de
Instrucción Contacto con
inadecuad herramientas. Uso de
sobre uso de materiales, Mecánico Golpes, cortes 1 2 2 TOLERABLE Permanente 100% 1 2 2 TOLERABLE
a y/o guantes de
herramientas herramientas
mantenimi seguridad.
ento.

Materiales Golpes, fracturas, Orden y limpieza del


Locativo Caída 1 3 3 MODERADO Permanente 100% 1 2 2 TOLERABLE
dispersos cortes área de trabajo.

Revisión de
herramientas
manipulac Inspección de
ión herramientas.
Contacto con
inadecuad Herramientas en
materiales, Mecánico Cortes, golpes 1 3 3 MODERADO Permanente 100% 1 2 2 TOLERABLE
a y/o buen estado. Uso de
herramientas
mantenimi guantes de
ento. seguridad.

Mantener agua en un
Deshidrat
Cáncer en la piel, punto cercano al
Exposición ación,
Físico quemaduras en piel, 1 3 3 MODERADO lugar de trabajo, Uso Permanente 100% 1 1 1 TOLERABLE
solar afección a
insolación de polo manga larga
la piel
y gorro

Traslado de
TRACTORISTA
cosecha
Capacitación al
personal en peligros
Exposició Hipoacusia inducida por y riesgos asociados a
Ruido Físico 1 3 3 MODERADO Permanente 100% 1 2 2 TOLERABLE
n a ruido ruido su puesto de trabajo.
Uso de Protector
auditivo.

119
Respetar los límites
Personal en golpe, corte, fractura, de velocidad,
Locativo Atropello 1 3 3 MODERADO Permanente 100% 1 2 2 TOLERABLE
tránsito muerte manejar a la
defensiva.

Respetar los límites


de velocidad.
Manejar a la
Vehículos en golpe, corte, fractura, defensiva.
Mecánico Choque 1 3 3 MODERADO Permanente 100% 1 2 2 TOLERABLE
movimiento muerte Capacitación al
personal en peligros
y riesgos asociados a
su puesto de trabajo

Capacitación e
Manipulac inducción de SST en
Uso de ión torno a los peligros y
Mecánico Corte en las manos 2 2 4 MODERADO Permanente 100% 2 1 2 TOLERABLE
herramientas inadecuad riesgos de la
a. actividad / charla de 5
min. / uso de EPP

Respetar el Clapson,
Respetar los letreros
OBRERO DE Labores de Corte y de aviso de Riesgo y
Portabin Mecánico Fracturas 2 3 6 IMPORTANTE Permanente 100% 2 2 4 MODERADO
CAMPO cosecha Golpes Personal que
direcciona los
Portabins

Respetar el Clapson,
Respetar los letreros
Atropello, de aviso de Riesgo y
Equipos en
Mecánico Golpes y Fracturas 2 3 6 IMPORTANTE Personal que Permanente 100% 2 2 4 MODERADO
Movimiento
Cortes direcciona las
Unidades de
Transporte.

120
Caída a
Tránsito en Mismo Visualizar los
Físico Fracturas o Contusión 2 2 4 MODERADO Permanente 100% 2 1 2 TOLERABLE
Fundo Nivel, Terrenos a desnivel
Tropiezos

Capacitación e
inducción de SST en
Ejecución de Trastorno torno a los peligros y
tareas en s musculo Varices, gonaltralgias, riesgos de la
Ergonómico 2 2 4 MODERADO Permanente 100% 2 1 2 TOLERABLE
posición esquelétic lumbalgias. actividad /
incorrecta os capacitación en
ergonomía al
Controlar el personal expuesto
ingreso y salida
TAREADOR 8 Jefe de área
del personal en
el día
Capacitación e
inducción de SST en
Quemadur Cáncer en la piel, torno a los peligros y
Exposición al
Físico as en la quemaduras en piel, 1 3 3 MODERADO riesgos de la Permanente 100% 1 2 2 TOLERABLE
sol
piel insolación actividad / uso de
EPP (gorro, polo
manga larga)

Tabla 6: Matriz de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos (IPER) Actual


Fuente: Agrícola Hoja Redonda S.A. – San Miguel

121
6.3.2.1. Crítica para Matriz IPER

La Matriz IPER que actualmente se desarrolla en agrícola hoja redonda cuenta


con algunas deficiencias, se detallan las siguientes críticas:

1. La Matriz IPER dentro de la RM 050-2013-TR como guía en las


metodologías para desarrollar un análisis de riesgo es utilizado el N° 03
PROCESO DE IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION Y
CONTROL DE RIESGOS, no considera aspectos técnicos para hallar el
Nivel de Riesgo, donde solo se considera la Probabilidad x
Consecuencia = Valor de Riesgo,
2. La Matriz IPER actual no ha sido actualizada desde el año 2016, los cual
se está incumpliendo un requisito legal importante, base/madre de la
Seguridad (Art. 57- Ley N° 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo”),
3. La Matriz IPER actual es una matriz que se ha elaborado con anterioridad
es por puestos de trabajo y no por proceso,
4. La Matriz IPER actual no se está considerando la Jerarquía de Controles
(Eliminación, Sustitución, Ingeniería, Administrativo / Señalización y
EPP’s),
5. La Matriz IPER actual no especifica el requisito legal asociados al proceso
o a las actividades,
6. La Matriz IPER actual no especifica el índice de personas expuestas,
7. La Matriz IPER actual no especifica el índice de procedimientos /
estándar,
8. La Matriz IPER actual no especifica el índice de capacitación,
9. La Matriz IPER actual no especifica el índice de exposición al riesgo,
10. La Matriz IPER actual no especifica cuando un nivel de riesgo es
significativo o no (Intolerable e Importante).

6.3.3. Matriz de Requisitos Legales

Se debe identificar los requisitos legales en temas de seguridad y salud en el


trabajo que le apliquen a la organización en la Matriz IPER, con la finalidad de
tomarlo en cuenta en el Sistema de Gestión de SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO, tal como se menciona en Ítem A del Art. 777 del D.S. 005-2012-TR.
122
FECHA DE
CARPETA NORMA SUMILLA ACTUALIZACION COMENTARIO
DE NORMAS

Ley General de Inspección del


D.L. N° 910 Sin modificación Sin comentarios
Trabajo y Defensa del Trabajador

Ley General de Inspección del


Ley N° 28806 Sin modificación Sin comentarios
Trabajo

Ley que crea la Superintendencia


Ley N° 29981 de Fiscalización Laboral - Sin modificación Sin comentarios
SUNAFIL
D.S. que modifica el Reglamento
D.S. N° 012-2013-TR de la Ley General de Inspección Sin modificación Sin comentarios
del Trabajo
Medidas complementarias del
D.S. N° 002-2007-TR fortalecimiento del sistema de Sin modificación Sin comentarios
inspección laboral a nivel nacional
FISCALIZACIÓN LABORAL
Reglamento de la Ley General de
D.S. N° 020-2001-TR Inspección de Trabajo y Defensa Sin modificación Sin comentarios
del Trabajador

Reglamento de Multas del


D.S. N° 012-2012-TR Sin modificación Sin comentarios
Ministerio de Trabajo

Resolución de
Establece disposiciones a tomarse en cuenta para la presentación de
Superintendencia N°
Disposiciones sobre la denuncias laborales virtuales, con el objetivo de optimizar el servicio de
209-2015-SUNAFIL
presentación de denuncias Sin modificación inspección de trabajo que brinda la institución, otorgándole al usuario la
que aprueba la
laborales. posibilidad de realizar la denuncia laboral mediante acceso a la plataforma
Directiva N° 003-2015-
virtual.
SUNAFIL/INPA

123
Resolución de La Intendencia de Lima Metropolitana dispuso que el empleador debe
Intendencia N° 085- proporcionar equipos de protección personal a los trabajadores según el tipo
2014- de trabajo realizado y en función de los riesgos presentes en la actividad,
SUNAFIL/ILM/SIR1 cuando estos no puedan ser eliminados. Asimismo, el empleador está
Disposiciones sobre la entrega de
(cuya información obligado a transmitir a los trabajadores información y conocimientos
equipos de protección personal, Sin modificación
mínima se encuentran necesarios en relación con los riesgos del centro de trabajo y del puesto o
capacitación y registros internos.
en los formatos función específica, debiéndose para ello impartirse como mínimo cuatro
aprobados por capacitaciones al año. Y finalmente, debe registrarse obligatoriamente en el
Resolución Ministerial sistema de gestión regulado por el artículo 33° del Reglamento de la Ley de
N° 050-2013-TR Seguridad y Salud en el Trabajo.

Mediante la Resolución e Intendencia N° 141-2016-SUNAFIL/ILM,


publicado el 12 de diciembre de 2016, se ha establecido el Protocolo de
Fiscalización de la cuota de empleo para las personas con discapacidad en
el sector privado. Asimismo, se ha determinado que la Intendencia Nacional
de Inteligencia Inspectiva (INII) sea el órgano encargado de revisar la
Los inspectores auxiliares
Resolución de información de la Planilla Electrónica a nivel nacional a efectos de
estarían facultados para realizar
Intendencia N° 141- Sin modificación determinar los empleadores obligados a cumplir con la cuota de empleo, el
actuaciones inspectiva de manera
2016-SUNAFIL/ILM número de trabajadores con discapacidad que deben contratar, el número
individual
de trabajadores con discapacidad con los que ha contado y el cumplimiento
o no de dicha contratación. En tal sentido, sobre la base de dicha
información, la INII elabora un listado de empleadores que presentan
indicios de incumplimiento de la cuota y lo remite a las Intendencias
Regionales de la SUNAFIL (IREs), (….)

DECRETO El referido Reglamento tiene como fin erigir la función inspectiva en torno a
Reglamento del Sistema de
SUPREMO N° 002- Sin modificación
los principios de unidad, eficiencia y especialización; garantizando el
Inspección del Trabajo
2017-TR funcionamiento articulado de susdiversos componentes.
Se regula la competencia del Tribunal de Fiscalización Laboral, el plazo para
Decreto Supremo N° Reglamento del Tribunal de
Sin modificación la interposición de recursos de revisión, su procedencia y que sus
004-2017-TR Fiscalización Laboral
resoluciones constituirán precedentes de observancia obligatoria.
Se asigna a las Sub Intendencias de Actuación Inspectiva de las
Intendencias Regionales y de la Intendencia de Lima Metropolitana, las
funciones que correspondan a las autoridades de instrucción. Asimismo, se
dispone que las Sub Intendencias de Resolución de las intendencias
Resolución de
Regionales y de la Intendencia de Lima Metropolitana, realicen las funciones
Superintendencia Adecuación Sistema de
11 de mayo de que correspondan a las autoridades sancionadoras.
Nacional de Sanciones en el marco del TUO
2017 Al respecto, cabe precisar que mediante el Decreto Legislativa No. 1272, se
Fiscalización Laboral de la Ley No. 27444.
modificó la Ley de Procedimiento Administrativo General, estableciendo que
No. 89-2017-SUNAFIL
los procedimientos especiales como el sancionador no podrán imponer
condiciones menos favorables a los administrados que las previstas en
dicha ley, así como que se deben interpretar y aplicar en el marco de dichas
normas comunes.

124
Se dictaron las siguientes medidas:
- Cuando el sujeto inspeccionado subsane las infracciones en el plazo
otorgado por el inspector en la medida de requerimiento, únicamente se
emitirá un informe dejando constancia del cumplimiento de las obligaciones
fiscalizadas.
- Si la subsanación se produce luego del plazo concedido en la medida de
requerimiento, pero antes de la notificación de imputación de cargos, esta
será calificada por la autoridad instructora del procedimiento sancionador.
- En caso el sujeto inspeccionado acredite haber subsanado todas las
infracciones advertidas antes de la expedición del acta de infracción, las
multas por infracción a la labor inspectiva-previstas en los numerales 46.6 y
46.10 del Reglamento - tendrá una reducción del 90%.
- Se ha variado la calificación de "infracción leve" a "infracción muy grave"
en materia de relaciones laborales, al hecho consistente en no entregar al
trabajador un ejemplar del contrato de trabajo dentro del plazo establecido
en la norma correspondiente.
- Se ha variado la calificación de "infracción grave" a "infracción muy grave"
en materia de promoción y formación para el trabajo, al hecho consistente
Decreto Supremo No. Modifican Reglamento de la Ley 31 de mayo de en no celebrar los convenios de modalidades formativas por escrito y con
007-2017-TR General de Inspección del Trabajo 2017 los requisitos previstos.
- Se ha precisado que está prohibido el esquirol aje externo, es decir,
reemplazar a trabajadores mediante la contratación directa o indirecta
(intermediación o tercerización) de trabajadores, no siendo susceptible de
sanción de movilización interna de trabajadores que no realizan la huelga.
- Para acceder a las cuantías de las multas para Micro y Pequeña Empresa
estas podrán presentar su constancia de inscripción en el REMYPE para
acreditarse como tales hasta antes de la interposición de los descargos. Se
ha eliminado como requisito que estas se encuentren inscritas en el Registro
antes de la generación de la orden de inspección.
- Cuando una misma acción u omisión del empleador constituya más de una
infracción prevista en la norma, se aplicará la sanción establecida para la
infracción de mayor gravedad.
- Se ha precisado que dentro de un mismo año fiscal, la Autoridad Inspectiva
de Trabajo no podrá programar más de una orden de inspección sobre una
misma materia respecto del mismo sujeto inspeccionado. Las órdenes de
inspección que se emitan en contravención de este artículo no pierden
concluir con la emisión de un acta de infracción. Esto no afectará la
generación de órdenes de inspección por denuncia de incumplimiento de
obligaciones sociolaborales.

125
El plazo de tres (03) años inició el 12 de julio de 2014, fecha de entrada en
vigencia de dicha Ley, consecuentemente las multas generadas en mérito
de órdenes de inspección emitidas luego del 13 de julio de 2017 no podrán
acogerse al beneficio de la reducción.Sin perjuicio de ello, el artículo 40 de
la Ley General de Inspección del Trabajo, cuyos efectos se encontraban
Disposición Única Vence plazo de vigencia de la ley
suspendidos debido a la vigencia de la Ley Nro. 30222, volverá a
Complementaria Final Nro. 30222, que disponía la Jul-17
encontrarse vigente.Este dispositivo señala que las multas laborales se
de la Ley Nro. 30222 reducción de multas laborales
reducen en los siguientes casos:- Al 30% de la multa originalmente
propuesta o impuesta cuando se acredite la subsanación de infracciones
detectadas, desde la notificación del acta de infracción y hasta antes del
plazo de vencimiento para interponer el recurso de apelación.- Al 50% de
(…)
De conformidad con lo establecido por el numeral 8) del artículo 118 de la
Constitución Política del Perú, la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo, la Ley Nº 29831, Ley de Organización y Funciones del
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo; y la Ley Nº 28806, Ley
General de Inspección del Trabajo y sus modificatorias;
Artículo 47.- Criterios de graduación de las sanciones
47.1 Las sanciones por la comisión de las infracciones a que se refiere la
Ley y el presente reglamento se determinan atendiendo a los criterios
generales previstos en el artículo 38 de la Ley, y los antecedentes del sujeto
Decreto Supremo N° Modifican Reglamento de la Ley infractor referidos al cumplimiento de las normas sociolaborales.
Ago-17 47.2 En la imposición de sanciones por infracciones de seguridad y salud en
015-2017-TR General de Inspección del Trabajo
el trabajo se tomarán en cuenta los siguientes criterios:
a) La peligrosidad de las actividades y el carácter permanente o transitorio
de los riesgos inherentes a las mismas.
b) La gravedad de los daños producidos en los casos de accidentes de
trabajo o enfermedades profesionales o que hubieran podido producirse por
la ausencia o deficiencia de las medidas preventivas exigibles.
c) La conducta seguida por el sujeto responsable en orden al cumplimiento
de las normas de seguridad y salud en el trabajo.

Se ha indicado que este procedimiento diferencia en su estructura entre la


autoridad que conduce la fase instructora y la que decide la aplicación de la
sanción, organizándose de la siguiente manera:PRIMERA INSTANCIAFase
Instructiva- Recepción, registro y evaluación del Acta de Infracción y el
Resolución de Aprueban Directiva que regula el
expediente del procedimiento sancionador.- Inicio y desarrollo del
Superintendencia N° procedimiento sancionador del Ago-17
procedimiento sancionador.- Recepción del descargo y evaluación de los
171-2017/ Sunafil Sistema de Inspección del Trabajo
actuados.- Emisión del Informe final de instrucción.Fase Sancionadora-
Notificación del Informa final de instrucción.- Recepción del descargo y
evaluación de los actuados.- Emisión de la Resolución de Sanción o
archivamiento del proceso.- Calificación de admisibilidad (…)

126
Aprueban la Directiva N°001-
Se regula el Procedimiento Sancionador del Sistema de Inspección del
RESOLUCIÓN DE 2017-SUNAFIL/NII, que regula el
29 de agosto del Trabajo y se delega en el Secretario General de la SUNAFIL la facultad de
SUPERINTENDENCIA Procedimiento Sancionador del
2017 resolver los pedidos de abstención a los que se refiere el numeral 6.4.4.3 de
N° 171-2017-SUNAFIL Sistema de
la Directiva antes mencionada.
Inspección del Trabajo

Se aprueba la Directiva N° 002-2017-SUNAFIL/INII–“Servicio de Atención


de Denuncias Laborales”.
La denuncia laboral es concebida como la formalización de la comunicación
focalizada o precisa de presuntos hechos, acciones u omisiones que afecten
el cumplimiento de la normativa sociolaboral y de seguridad y salud en el
trabajo, pudiendo ser presencial o virtual con la posibilidad de que sea
presentada por cualquier persona.
Se ratifica la viabilidad de las denuncias virtuales, las que se podrán formular
por correo electrónico o la web de la Intendencia Regional
respectiva.Además, se reconoce una legitimidad muy amplia para interponer
denuncias laborales ante la Sunafil. En cuanto al proceso de atención de las
denuncias laborales, la directiva desarrolla un servicio de orientación, que
Resolución de deriva al denunciante al Módulo de Gestión de Cumplimiento, siempre que
Aprueban Directiva “Servicio de 15 de setiembre
SuperintendenciaN° la denuncia se realice por certificado de trabajo, constancia de cese, boletas
Atenciónde Denuncias Laborales” del 2017
190-2017-SUNAFI de pago, hojas de liquidación, vacaciones, gratificaciones, horas extras,
utilidades, CTS y remuneraciones.A diferencia del proyecto de directiva, el
texto definitivo de esta normativa no contempla una disposición que
establezca el cierre de la inspección si cuando esta se desarrolla, el
empleador inspeccionado presenta documento que acredite que lo
denunciado es materia de un proceso en sede jurisdiccional.No obstante,
reconoció que la directiva permite que el afectado por una denuncia
maliciosa obtenga una reparación por los daños causados. En conclusión:La
directiva señala que la intendencia regional correspondiente puede solicitar
información complementaria al denunciado, sea por medio telefónico, correo
electrónico, oficios o presencialmente. Por tanto, resulta apropiado
incorporar el conducto electrónico para la solicitud de información, pues ello
agiliza el procedimiento inspectiva.

El presente decreto supremo tiene por objeto modificar el numeral 48.2 del
Decreto Supremo que modifica el artículo 48 del Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo,
Reglamento de la Ley General de aprobado por el Decreto Supremo N° 019-2006-TR, a fin de ajustar la escala
DECRETO SUPREMO 09 de enero del
Inspección del Trabajo, aprobado de multas aplicable a los empleadores del hogar, en función al principio de
N° 001-2018-TR 2018
por el Decreto Supremo N° 019- razonabilidad establecido en el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444,
2006-TR Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por el Decreto
Supremo Nº 006-2017-JUS.

127
Se dispone asignar, de manera temporal, a la SUNAFIL las competencias y
funciones en materia de inspección de trabajo que a la fecha corresponden
a los gobiernos regionales, previstos en la Ley 28806, Ley General de
Ley de Fortalecimiento del Inspección del Trabajo.El régimen temporal establecido en el párrafo
Ley N° 30814. 09 de julio de 2018
Sistema de Inspección del Trabajo anterior tiene una vigencia de ocho (8) años, contados a partir de la vigencia
de la presente ley, pudiendo ser extendido, previa evaluación de los
resultados obtenidos por la SUNAFIL y a la incorporación del gobierno
regional al régimen laboral del servicio civil.
Formatos Referenciales del
Sin modificación Sin comentarios
Sistema SST
FORMATOS
R.M. N° 050-2013-TR
REFERENCIALES
Formatos en Excel Sin modificación Sin comentarios

Reglamento de Constitución y
Funcionamiento del Comité y
R.M. 148-2007-TR Sin modificación Sin comentarios
Designación de Funciones del
COMITÉ SST Supervisor de SST
Guía para la elección de
R.M. 148-2012-TR Sin modificación Sin comentarios
representantes del Comité SST

Mediante el N° 016-2016-TR publicado el 23 de diciembre de 2016, se


modificó el reglamento de la Ley N° 29783, con el objetivo de aclarar la
SEGURIDAD normativa respecto a la obligación de realizar el examen médico
Y SALUD EN ocupacional a los nuevos trabajadores en una empresa. En tal sentido, el
EL Ministerio ha determinado lo siguiente:
TRABAJO - El examen médico ocupacional inicial de los trabajadores solo será
obligatoria en las empresas que desarrollen actividades de riesgo (por
ejemplo, minería, construcción, entre otras).
Modificada por - Las empresas que no realizan actividades de riesgo, el examen señalado
Ley de Seguridad y Salud en el
Ley N° 29783 D.S. N° 016-2016- se realizará una vez que el trabajador ha cumplido sus primeros dos años
Trabajo
TR en su nuevo centro de trabajo. En el caso de nuevos trabajadores se tendrá
LEY SST en cuenta su fecha de ingreso; mientras que para el caso de los trabajadores
con vínculo laboral vigente, se tomará en cuenta la fecha del último examen
médico ocupacional practicado por el empleador.
- Para todos los casos, los exámenes médicos volverán a realizarse cada
vez que el trabajador acumule dos años más de trabajo en su centro de
labores.
- Los trabajadores o empleadores podrán solicitar, al término de la relación
laboral, la realización de un examen médico ocupacional de salida.

Reglamento de la Ley de
D.S. N° 005-2012-TR Sin modificación Sin comentarios
Seguridad y Salud en el Trabajo

128
Ley N° 26842 Ley General de Salud Sin modificación Sin comentarios

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo realizará la supervisión y


monitoreo del cumplimiento del Plan Nacional de Seguridad y Salud en el
Decreto Supremo que aprueba el
DECRETO SUPREMO 12 de abril del Trabajo 2017-2021. El cual constará en primer lugar, la situación del
Plan Nacional de Seguridad y
Nº 005-2017-TR 2017 mercado de trabajo y las relaciones de trabajo en el Perú, estableciendo sus
Salud en el Trabajo 2017 - 2021
vinculaciones más notorias con la situación de la seguridad y salud en el
trabajo.
Norma básica de Ergonomía y de
ERGONOMÍA R.M. N° 375-2008-TR procedimiento de evaluación de Sin modificación Sin comentarios
riesgo disergonómica
Ley que establece la obligación de
PLANES DE
Ley N° 28551 elaborar y presentar planes de Sin modificación Sin comentarios
CONTINGENCIA
contingencia
Ley de Protección a favor de la
Ley N° 28048 mujer gestante que realiza labores Sin modificación Sin comentarios
que afecten su salud o la del feto
Reglamento de la Ley de
D.S. N° 009-2004-TR Protección a favor de la mujer Sin modificación Sin comentarios
gestante
Listado de agentes que afectan la
R.M. N° 374-2008-TR salud de la madre gestante o el Sin modificación Sin comentarios
feto
La Comisión de Trabajo del Congreso aprobó el proyecto ley que propone
EMBARAZO SST aumentar de 4 a 10 días la licencia de paternidad a los trabajadores del
sector público y privado, y otorgar días adicionales en casos especiales.
Según la iniciativa legislativa el padre podrá escoger en qué momento
empieza la licencia. Ésta se contará desde el nacimiento del bebé o la fecha
La Comisión de trabajo del
en que salen de alta la madre o el bebé del establecimiento de salud.
congreso aprobó el proyecto de 14 de marzo del
PROYECTO DEL LEY Respecto a los casos especiales, el proyecto ley propuesto por la
Ley que amplía la licencia por 2018
congresista de Fuerza Popular, Úrsula Letona, también propone que esta
paternidad.
licencia se extienda por 10 días más, cuando el recién nacido sea prematuro
o necesite un cuidado especial.
Asimismo, el periodo de descanso por paternidad se prolongaría por 30 días
más en los casos de recién nacidos que padezcan alguna enfermedad
degenerativa, terminal irreversible o con un grado de discapacidad severa.
PROTOCOLOS
R.M. N° 312-2011- Protocolos de Exámenes Médico-
EXÁMENES Sin modificación Sin comentarios
MINSA Ocupacionales
MÉDICOS

129
R.M. N° 004-2014- Requisitos Médicos
Sin modificación Sin comentarios
MINSA Ocupacionales

Aprueban Normas Técnicas del


SCTR D.S. N° 003-98-SA Seguro Complementario por Sin modificación Sin comentarios
Trabajo de Riesgo
REGLAMENTO DE
Reglamento de Seguridad
SEGURIDAD D.S. 42-F Sin modificación Sin comentarios
Industrial
INDUSTRIAL
Decreto Supremo que aprueba el
Registro Único de Información
ACCIDENTES D.S. N°012-2014-TR sobre accidentes de trabajo, Sin modificación Sin comentarios
incidentes peligrosos y
enfermedades ocupacionales
Ley que dispone medidas En atención al inicio de la temporada de verano 2016, los empleadores
EXPOSICIÓN A LA preventivas contra los efectos tienen la obligación de informar y sensibilizar a sus trabajadores sobre los
RADIACIÓN Ley N° 30102 nocivos para la salud por Sin modificación riesgos por exposición a la radiación solar y en tanto su exposición a ésta
SOLAR exposición prolongada a la sea inevitable, otorgarles accesorios de protección tales como sombreros,
radiación solar. gorros, anteojos, protectores solares, entre otros.

Reglamento de la Se han establecido derechos y deberes de los trabajadores que padecen de


Se establecen disposiciones
Ley de Prevención tuberculosis, así como el deber de los empleadores de adecuar sus
Decreto Supremo N° laborales vinculadas a la
y Control de la 15-mayo.16 reglamentos internos de trabajo a fin de prevenir y sancionar la comisión de
021-2016-SA prevención y control de la
Tuberculosis en el actos discriminatorios hacia personas afectadas por esta enfermedad.
tuberculosis
Perú De esta manera, entre las principales disposiciones en materia laboral,

Reglamento del Registro de


AUDITORES D.S. N° 014-2013-TR Sin modificación Sin comentarios
Auditores
La Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, tiene como
objetivo promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país,
estableciendo un deber de prevención de los empleadores, el rol de
fiscalización y control del Estado y la participación de los trabajadores y sus
organizaciones sindicales; De esta manera, el artículo 2 de la referida ley
REGLAMENTO DE
señala que las obligaciones que ella establece son aplicables a todos los
SEGURIDAD Y
Reglamento de Seguridad y Salud sectores económicos y de servicios; comprende a todos los empleadores y
SALUD EN EL D.S N° 017-2017-TR Ago-17
de Obreros los trabajadores bajo el régimen laboral de la actividad privada en todo el
TRABAJO DE
territorio nacional, trabajadores y funcionarios del sector público,
OBREROS
trabajadores de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, y
trabajadores por cuenta propia;
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo coordina la expedición de
las reglamentaciones sectoriales y la elaboración de instrumentos técnicos
con los sectores competentes (….)

130
Aprueban el perfil de
MEDICO R.M. N° 021-
competencias del médico Sin modificación Sin comentarios
OCUPACIONAL 2016/MINSA
ocupacional
Normas y Procedimientos para la
Resolución de Emisión, Registro y Control de las
Gerencia N° 1311-GG- Certificaciones Médicas por Sin modificación Sin comentarios
ESSALUD-2014 Incapacidad y Maternidad en
ESSALUD
Mediante Decreto Legislativo N° 1246, publicado en el Diario El Peruano el
10 de noviembre de 2016, se ha modificado el artículo 76 de la Ley N°
29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, estableciendo lo
siguiente:
- El certificado de discapacidad que acredita la condición de persona con
Modificado
discapacidad es otorgado por médicos certificados registrados de
Ley General de la Persona con mediante Decreto
Ley N° 29973 establecimientos de salud pública y privada a nivel nacional.
Discapacidad Legislativo N°
- La certificación es inmediata cuando la discapacidad sea evidente o
1246
congénita.
- Las Brigadas Itinerantes Calificadoras de Discapacidad (BICAD) están a
cargo del Ministerio de Salud y deberán atender la demanda de certificación
de personas con discapacidad que no puedan acudir a los establecimientos
de salud a nivel nacional.

DISCAPACIDAD Aprueba disposiciones para el diseño, implementación y ejecución de


ajustes razonables en el marco del empleo de personas con discapacidad:
Norma Técnica para el diseño, i. Convocatoria de ofertas de empleo
implementación y ejecución de ii. Ajustes razonables en inducción
Resolución Ministerial
ajustes razonables para el empleo 29021.06.16 iii. Solicitud de ajustes razonables
N° 127-2016-TR
de personas con discapacidad en iv: Actos preparatorios al procedimiento deliberativo
el sector privado. v. Criterios para la elección de ajustes razonables en el procedimiento
deliberativo
iv. Implementación, ejecución y denegatoria de ajustes razonables.

El Reglamento señala que las horas de licencia otorgadas tienen un limite


de 56 horas por año calendario. Para tramitar la licencia, el trabajador
deberá presentar una solicitud en la que se indiquen los motivos, asi como
Aprueban Reglamento de la
los días y horas en que se hará uso de la licencia. Además, deberá
Decreto Supremo Nro. Licencia que se le otorga a los
Ago-17 especificarse si se solicita a cuenta del período vacacional o mediante la
013-2017-TR trabajadores que tienen a su
compensación con horas extraordinarias de labores. Asimismo, dentro de la
cargo personas con discapacidad
norma se aprobó el formato de constancia o certificado de atención, de no
cumplir con lo que la ley señala y el uso indebido de la misma supone una
falta disciplinaria grave.

131
Reglamento de la Ley que regula
Decreto Supremo N° Reglamento de la Ley No. 29830, Ley que promueve y regula el uso de
el uso de perros guías para Sin modificación
001-2017-MIMP perros guías por personas con discapacidad visual
personas con discapacidad visual

D.S. N° 002-2014-
Reglamento de la Ley 29973 Sin modificación Sin comentarios
MIMP
JORNADA Ley que concede el derecho de
licencia a trabajadores con
Ley N° 30012 Sin modificación Sin comentarios
familiares enfermos de gravedad
o accidentados gravemente

Descanso Pre y Post- Natal de la


Ley N° 26644 Sin modificación Sin comentarios
trabajadora gestante

Reglamento de la Ley que precisa


D.S. N° 005-2011-TR el descanso pre y post natal de la Sin modificación Sin comentarios
trabajadora gestante
Ley que establece la
implementación de Lactarios en
Ley N° 29896 las instituciones del sector público Sin modificación Sin comentarios
y del privado, promoviendo la
lactancia materna
Se encuentran obligados a implementar lactarios aquellos centros de trabajo
del sector público y privado en los cuales laboren 20 o más mujeres en edad
MATERNIDAD
fértil (entre 15 y 49 años). Algunas de las obligaciones para los empleadores
Desarrolla la Ley N° 29896 - Ley son:- Ubicación: dentro del centro de labores, lejos de áreas peligrosas,
que establece la implementación contaminadas o que impliquen riesgos. Si es fuera del centro de labores
D.S. N° 001-2016- de lactarios en las instituciones debe ser colindante, accesible y cumplir cn todas las condiciones.-
9-Feb-16
MIMP del sector público y del sector Condiciones: privacidad, higiene, comodidad, respeto a la dignidad de las
privado promoviendo la lactancia beneficiarias y a la salud, nutrición, crecimiento y desarrollo del lactante.-
materna. Informar, promocionar y/o capacitar sobre los beneficios de la lactancia
materna.- Promoción del servicio del lactario y políticas internas que regulen
su implementación, mantenimiento, uso y acceso.- Registro de usuarias,
letreros de señalización de la ubicación, higiene.
Norma que establece la extensión
del Descanso Postnatal para los
D.S. N° 001-2015-TR Sin modificación Sin comentarios
casos de nacimiento de niños con
discapacidad
Ley CONTRASIDA: Ley sobre el
virus de inmunodeficiencia
humana (VIH), el síndrome de Modificada por la
SIDA Ley N° 26626 Sin comentarios
inmunodeficiencia adquirida Ley N° 28243
(SIDA) y las infecciones de
transmisión sexual

132
Reglamento de la Ley
D.S. N° 004-97-SA Sin modificación Sin comentarios
CONTRASIDA

Ley que amplía y modifica la Ley


Ley N° 28243 Sin modificación Sin comentarios
CONTRASIDA

Resolución Ministerial que


establece las medidas nacionales
R.M. N° 376-2008-TR Sin modificación Sin comentarios
frente al VIH y SIDA en el lugar del
trabajo
Tabla 7: Matriz de Requisitos Legales Actual
Fuente: Agrícola Hoja Redonda S.A. – San Miguel

133
6.3.3.1. Crítica para Matriz de Requisitos Legales
La Matriz de Requisitos Legales que actualmente se desarrolla en agrícola hoja
redonda cuenta con algunas deficiencias, se detallan en las siguientes críticas:

1. La Matriz de Requisitos Legales no ha sido actualizado completamente,


la última actualización se realizó en Julio – 2018.
2. La Matriz de Requisitos Legales no identifica otros requisitos
3. La Matriz de Requisitos Legales falta completar detalles, donde se
describe la comprensión de cada artículo.
4. La Matriz de Requisitos Legales no ha sido asociado a la Matriz IPER.

6.3.4. Causalidad de Accidentes

a. Año 2017

CAUSALIDAD N° %

CAIDA A DISTINTO NIVEL 17 40.48%

OPERACIONES AGRICOLAS 10 23.81%

CAIDA A MISMO NIVEL 6 14.29%

OPERACIÓN DE VEHICULOS Y EQUIPOS 4 9.52%

MANIPULACION DE HERRAMIENTAS 2 4.76%

HURTO (ROBO) POR TERCEROS 2 4.76%


PICADURA (INSECTOS, OFIDIOS) O
1 2.38%
MORDEDURA (ANIMALES)
TOTAL 42 100.00%

Tabla 08: Causalidad de Accidentes 2017

Fuente: Elaboración Propia

134
Causalidad de Accidentes 2017
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0

Figura 49: Gráfico Estadístico de Causalidad de Accidentes 2017

Fuente: Elaboración Propia

- Caída a distinto nivel, incluye caída de plantas, caída desde caballete,


caída por uso inapropiado de plataforma.
- Para el año 2017 solo se ha considerado el N° de Accidentes incapacitantes
para determinar la causalidad de accidentes

PARTES DEL CUERPO Nº DE SUCESOS %

CABEZA 7 16.67%

TRONCO 9 21.43%
EXTREMIDADES
11 26.19%
SUPERIORES
EXTREMIDADES
15 35.71%
INFERIORES

TOTAL 42 100.00%

Tabla 09: Partes del cuerpo lesionada 2017

Fuente: Elaboración Propia

135
ACCIDENTES EN PARTES DEL CUERPO 2017

16

14

12

10

0
CABEZA TRONCO EXTREMIDADES EXTREMIDADES
SUPERIORES INFERIORES

Figura 50: Gráfico Estadístico de partes del cuerpo afectados en Accidentes


2017

Fuente: Elaboración Propia

- La parte más afectada son las extremidades inferiores, representa el


35.71%.
- 7 de 11 lesiones en extremidades superiores son lesiones en manos.

b. Año 2018

CAUSALIDAD N° %

CAIDA A DISTINTO NIVEL 184 43.81%

OPERACIONES AGRICOLAS 87 20.71%


PICADURA (INSECTOS, OFIDIOS) O
55 13.10%
MORDEDURA (ANIMALES)
CAIDA A MISMO NIVEL 37 8.81%

MANIPULACION DE HERRAMIENTAS 28 6.67%

LEVANTAMIENTO DE CARGAS 10 2.38%

OPERACIÓN DE VEHICULOS Y EQUIPOS 9 2.14%

MANIPULACION DE MATERIALES 8 1.90%

136
OTROS 2 0.48%

TOTAL 420 100.00%

Tabla 10: Causalidad de Accidentes 2018

Fuente: Elaboración Propia

Causalidades de Accidentes 2018


200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0

Figura 51: Gráfico Estadístico de Causalidad de Accidentes 2017

Fuente: Elaboración Propia

- Operaciones agrícolas, contempla cortes o golpes con ramas,


incrustaciones de espinas en brazos, piernas y pies. Los accidentes
ocurrieron principalmente en el proceso de poda y cosecha de frutos.
- Para el año 2018 se han sumado el N° de Accidentes Leves e
Incapacitantes para determinar la causalidad de accidentes.

PARTES DEL CUERPO Nº DE SUCESOS %

CABEZA 110 26.19%

TRONCO 65 15.48%
EXTREMIDADES
99 23.57%
SUPERIORES
EXTREMIDADES
146 34.76%
INFERIORES

TOTAL 420 100.00%

Tabla 11: Partes del cuerpo lesionado 2018

137
Fuente: Elaboración Propia

ACCIDENTES EN PARTES DEL CUERPO 2018

160

140

120

100

80

60

40

20

0
CABEZA TRONCO EXTREMIDADES EXTREMIDADES
SUPERIORES INFERIORES

Figura 52: Gráfico Estadístico de partes del cuerpo afectados en Accidentes


2018

Fuente: Elaboración Propia

- La parte más afectada son las extremidades inferiores, representa el


34.76%.
- 82 de 99 lesiones en extremidades superiores son lesiones en manos.
- La parte menos afectada es el Tronco con 65 lesiones 15.48 %.

138
6.4. Metodología IPER propuesto
FORMATO CODIGO
FECHA
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS (IPER) VERSION

DATOS DE LA EMPRESA

EMPRESA Agrícola Hoja Redonda S.A. TERCERO NO FECHA

RUC 20136222725 ACTIVIDAD ECONÓMICA AGROINDUSTRIAL CIIU 01136

SEDE CHINCHA X CHEPEN GERENCIA OPERACIONES SUB GERENCIA OPERACIONES AGRICOLAS

DISTRITO EL CARMEN PROVINCIA CHINCHA DEPARTAMENTO ICA

DIRECCIÓN Carretera Panamericana Sur Km. 213 - Fundo La Hoyada (Lote Canoa) AREA / CULTIVO CITRICO PROCESO COSECHA

REQUISITO LEGAL MEDIDAS DE CONTROL EXISTENTES PROBABILIDAD (P) MEDIDAS DE CONTROL PREVISTOS PROBABILIDAD (P)

CUMPLE (SI / NO / NA)


S (P x S) S (P x S)

RIESGO SIFNIFICATIVO

RIESGO SIFNIFICATIVO
INDICE DE PROBABILIDAD

INDICE DE PROBABILIDAD
A B C D A B C D

EQUIPO DE PROTECCION

EQUIPO DE PROTECCION
NIVEL DE RIESGO

NIVEL DE RIESGO
ADMINISTRATIVO /

ADMINISTRATIVO /
REQUISITO LEGAL

INDICE DE SEVERISDAD

INDICE DE SEVERISDAD
SEÑALIZACION

SEÑALIZACION
INDICE DE EXPOSICION

INDICE DE EXPOSICION
INDICE DE PERSONAS

INDICE DE PERSONAS
SUSTITUCION

SUSTITUCION
ELIMINACION

VALOR DEL NIVEL DE

ELIMINACION

VALOR DEL NIVEL DE


INGENIERIA

INGENIERIA
PERSONAL

PERSONAL
(A+B+C+D)

(A+B+C+D)
PELIGRO RIESGO SITUACION AR / RESPONSABLE (PRO /

PROCEDIMIENTO

PROCEDIMIENTO
CAPACITACION

CAPACITACION
ITEM ACTIVIDAD PUESTO DE TRABAJO TIPO DE PELIGRO
(DESCRIPCION) (DAÑO) ANR / EME TER)

EXPUESTAS

EXPUESTAS
AL RIESGO

AL RIESGO
INDICE DE

INDICE DE

INDICE DE

INDICE DE
RIESGO

RIESGO
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:

CARGO: CARGO: CARGO:

FECHA: FECHA: FECHA:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

Figura 53: IPER Propuesto

Fuente: Elaboración Propia

139
6.5. Identificar
6.5.1. Actividades del Proceso
Para la propuesta de mejora en la gestión de riesgos se identifican las nuevas
actividades color verde, durante el mapeo al proceso de cosecha para la
producción de cítrico se identificó las siguientes actividades:

N° PROCESO ACTIVIDADES
1 Carguío de bines Vacíos
2 Enmallado de camión con bines vacíos
3 Transporte de bines Vacíos a Fundo
4 Descarga de bines Vacíos a Fundo
5 Distribución de bines a los lotes de producción
6 Instrucción sobre el uso de herramientas
7 Inspección de materiales y equipos de cosecha
COSECHA
8 Corte / cosecha de mandarina
9 Acopio de mandarina al Bin
10 Transporte de bines con mandarina al punto de acopio
11 Carguío de bines con mandarina al camión
12 Enmallado de camión con mandarina
13 Transporte con camión de mandarina a Planta Empacadora
14 Descarga de bines con mandarina

Tabla 12: Actividades del proceso de cosecha – producción de cítricos

Fuente: Elaboración Propia

6.5.2. Peligros y riesgos asociados

PUESTO DE PELIGRO RIESGO


ITEM ACTIVIDAD TIPO DE RIESGO
TRABAJO (DESCRIPCION) (DAÑO)

Choque, colisión,
Equipos en
golpe, corte,
Movimiento Mecánico
atrapamiento,
(Montacarga)
fracturas
Golpe, corte,
Bin aprisionamiento, Mecánico
atrapamiento
Caída a distinto
Conductor de Trabajos > = 1.80 m nivel, esguince, Mecánico
Carguío de bines camión, operador de fractura
01
Vacíos montacarga, obrero Caída a distinto
de campo
Trabajo < 1.80 m nivel, esguince, Mecánico
fractura
Caída al mismo
Piso Resbaladizo Locativo
nivel, esguince
Choque, golpe,
corte,
Estoca Mecánico
atrapamiento,
fracturas

140
Aplastamiento,
Carga Suspendida atrapamiento, Mecánico
golpe
Levantamiento de Sobre esfuerzo,
Ergonómico
Carga < 25 Kg. Lumbalgia
Peatón Propio / Atropello, golpe,
Locativo
Terceros corte
Exposición a
Postura Indebida Ergonómico
accidente
Golpe, corte,
Bin aprisionamiento, Mecánico
atrapamiento
Caída a distinto
Trabajos > = 1.80 m nivel, esguince, Mecánico
fractura
Enmallado de Conductor de Caída a distinto
02 camión con bines camión, obrero de Trabajo < 1.80 m nivel, esguince, Mecánico
vacíos campo fractura
Golpe, corte,
Correas de Seguro
contusión, Locativo
para Cargas
traumatismo
Golpe, corte,
Caída de Objetos contusión, Mecánico
traumatismo
Vehículos Choque, colisión,
Particulares / golpe, corte,
Mecánico
Terceros en atrapamiento,
Movimiento fracturas
Choque, colisión,
Equipos en
golpe, corte,
Movimiento Mecánico
atrapamiento,
(Tractor)
fracturas
Transporte de bines Conductor de Volcadura,
03
Vacíos a Fundo camión Terreno Inestable choque, colisión, Locativo
policontusión
Choque, colisión,
Vías Sinuosas - golpe, corte,
Locativo
Curvas Cerradas atrapamiento,
fracturas
Peatón Propio / Atropello, golpe,
Locativo
Terceros corte
Choque, colisión,
Equipos en
golpe, corte,
Movimiento Mecánico
atrapamiento,
(Horquilla)
fracturas
Choque, colisión,
Equipos en
golpe, corte,
Movimiento Mecánico
atrapamiento,
(Tractor)
fracturas
Golpe, corte,
Bin aprisionamiento, Mecánico
atrapamiento
Aplastamiento,
Carga Suspendida atrapamiento, Mecánico
Técnico caporal, golpe
conductor de Levantamiento de Sobre esfuerzo,
Descarga de bines Ergonómico
04 camión, tractorista - Carga < 25 Kg. Lumbalgia
Vacíos a Fundo
horquilla, obrero de Peatón Propio / Atropello, golpe,
campo Locativo
Terceros corte
Insecto Picadura Biológico
Exposición a ruido /
Ruido Físico
Hipoacusia
Golpe, corte,
Correas de Seguro
contusión, Locativo
para Cargas
traumatismo
Golpe, corte,
Caída de Objetos contusión, Mecánico
traumatismo
Exposición a la
Radiación UV Físico
Radiación UV,

141
quemaduras,
irritación dérmica
Choque, colisión,
Equipos en
golpe, corte,
Movimiento Mecánico
atrapamiento,
(Horquilla)
fracturas
Choque, colisión,
Equipos en
golpe, corte,
Movimiento Mecánico
atrapamiento,
(Tractor)
fracturas
Golpe, corte,
Bin aprisionamiento, Mecánico
atrapamiento
Volcadura,
Terreno Inestable choque, colisión, Locativo
policontusión
Choque, colisión,
Técnico caporal, Vías Sinuosas - golpe, corte,
Locativo
Distribución de
tractorista - Curvas Cerradas atrapamiento,
05 bines a los lotes de fracturas
PortaBin, obrero de
producción Peatón Propio / Atropello, golpe,
campo Locativo
Terceros corte
Insecto Picadura Biológico
Golpe, corte,
Ramas expuestas Locativo
contusión ocular
Inhalación,
Partículas de polvo proyección de
Químico
en suspensión partículas,
malestar ocular
Exposición a ruido /
Ruido Físico
Hipoacusia
Exposición a la
Radiación UV,
Radiación UV Físico
quemaduras,
irritación dérmica
Instrucción sobre el Herramientas Golpe, corte,
06 Técnico Caporal Mecánico
uso de herramientas Manuales fisura, fractura
Herramientas Golpe, corte,
Mecánico
Inspección de Manuales fisura, fractura
Técnico caporal,
07 materiales y equipos Escalera de Golpe, corte, caída
obrero de campo
de cosecha Cosecha a distinto nivel, Locativo
(Caballete) sobre esfuerzo
Choque, colisión,
Equipos en
golpe, corte,
Movimiento Mecánico
atrapamiento,
(Tractor)
fracturas
Golpe, corte,
Bin aprisionamiento, Mecánico
atrapamiento
Herramientas Golpe, corte,
Mecánico
Manuales fisura, fractura
Levantamiento de Sobre esfuerzo,
Ingeniero de Ergonómico
producción agrícola, Carga < 25 Kg. Lumbalgia
supervisor de Insecto Picadura Biológico
producción agrícola,
Corte / cosecha de supervisor de QA, Golpe, corte,
08 Ramas expuestas Locativo
mandarina supervisor de contusión ocular
control de calidad, Escalera de
Golpe, corte, caída
prevencionista SST, Cosecha a distinto nivel, Locativo
técnico caporal, (Caballete) sobre esfuerzo
obrero de campo Exposición a
Postura Indebida Ergonómico
accidente
Ramas secas en el Caída al mismo
Locativo
suelo nivel, esguince
Mamones (Espina
Corte Locativo
de la Mandarina)
Caída a distinto
Trabajo sobre la nivel, resbalón,
Locativo
planta tropiezo, esguince,
fractura

142
Partículas de Inhalación,
azufre en proyección de
Químico
suspensión por partículas,
contacto malestar ocular
Inhalación,
Partículas de polvo proyección de
Químico
en suspensión partículas,
malestar ocular
Golpe, Corte,
Contusión,
PortaBin Mecánico
traumatismo, fisura,
fractura
Exposición a la
Radiación UV,
Radiación UV Físico
quemaduras,
irritación dérmica
Choque, colisión,
Equipos en
golpe, corte,
Movimiento Mecánico
atrapamiento,
(Tractor)
fracturas
Golpe, corte,
Bin aprisionamiento, Mecánico
atrapamiento
Caída al mismo
Piso Resbaladizo Locativo
nivel, esguince
Levantamiento de Sobre esfuerzo,
Ergonómico
Carga < 25 Kg. Lumbalgia
Supervisor de Insecto Picadura Biológico
Acopio de control de calidad,
09
mandarina al bin técnico caporal, Golpe, corte,
obrero de campo Ramas expuestas Locativo
contusión ocular
Escalera de Golpe, corte, caída
Cosecha a distinto nivel, Locativo
(Caballete) sobre esfuerzo
Exposición a
Postura Indebida Ergonómico
accidente
Ramas secas en el Caída al mismo
Locativo
suelo nivel, esguince
Exposición a la
Radiación UV,
Radiación UV Físico
quemaduras,
irritación dérmica
Choque, colisión,
Equipos en
golpe, corte,
Movimiento Mecánico
atrapamiento,
(Horquilla)
fracturas
Choque, colisión,
Equipos en
golpe, corte,
Movimiento Mecánico
atrapamiento,
(Tractor)
fracturas
Golpe, corte,
Bin aprisionamiento, Mecánico
atrapamiento
Peatón Propio / Atropello, golpe,
Locativo
Transporte de bines Terceros corte
Técnico caporal,
10 con mandarina al
tractorista - PortaBin Insecto Picadura Biológico
punto de acopio
Golpe, corte,
Ramas expuestas Locativo
contusión ocular
Inhalación,
Partículas de polvo proyección de
Químico
en suspensión partículas,
malestar ocular
Exposición a ruido /
Ruido Físico
Hipoacusia
Exposición a la
Radiación UV,
Radiación UV Físico
quemaduras,
irritación dérmica
Carguío de bines Técnico caporal, Equipos en
Choque, colisión,
11 con mandarina al conductor de Movimiento Mecánico
golpe, corte,
camión camión, tractorista - (Horquilla)

143
horquilla, obrero de atrapamiento,
campo fracturas
Choque, colisión,
Equipos en
golpe, corte,
Movimiento Mecánico
atrapamiento,
(Tractor)
fracturas
Golpe, corte,
Bin aprisionamiento, Mecánico
atrapamiento
Aplastamiento,
Carga Suspendida atrapamiento, Mecánico
golpe
Peatón Propio / Atropello, golpe,
Locativo
Terceros corte
Insecto Picadura Biológico
Inhalación,
Partículas de polvo proyección de
Químico
en suspensión partículas,
malestar ocular
Exposición a ruido /
Ruido Físico
Hipoacusia
Exposición a la
Radiación UV,
Radiación UV Físico
quemaduras,
irritación dérmica
Golpe, corte,
Bin aprisionamiento, Mecánico
atrapamiento
Caída a distinto
Trabajos > = 1.80 m nivel, esguince, Mecánico
fractura
Caída a distinto
Trabajo < 1.80 m nivel, esguince, Mecánico
fractura
Enmallado de Conductor de
Insecto Picadura Biológico
12 camión con camión, obrero de
mandarina campo Golpe, corte,
Correas de Seguro
contusión, Locativo
para Cargas
traumatismo
Golpe, corte,
Caída de Objetos contusión, Mecánico
traumatismo
Exposición a la
Radiación UV,
Radiación UV Físico
quemaduras,
irritación dérmica
Vehículos Choque, colisión,
Particulares / golpe, corte,
Mecánico
Terceros en atrapamiento,
Movimiento fracturas
Choque, colisión,
Equipos en
golpe, corte,
Movimiento Mecánico
atrapamiento,
Transporte con (Tractor)
fracturas
camión de Conductor de Volcadura,
13
mandarina a Planta camión Terreno Inestable choque, colisión, Locativo
Empacadora policontusión
Choque, colisión,
Vías Sinuosas - golpe, corte,
Locativo
Curvas Cerradas atrapamiento,
fracturas
Peatón Propio / Atropello, golpe,
Locativo
Terceros corte
Choque, colisión,
Equipos en
golpe, corte,
Conductor de Movimiento Mecánico
atrapamiento,
Descarga de bines camión, operador de (Montacarga)
14 fracturas
con mandarina montacarga, obrero
Golpe, corte,
de campo
Bin aprisionamiento, Mecánico
atrapamiento

144
Choque, golpe,
corte,
Estoca Mecánico
atrapamiento,
fracturas
Aplastamiento,
Carga Suspendida atrapamiento, Mecánico
golpe
Peatón Propio / Atropello, golpe,
Locativo
Terceros corte
Exposición a ruido /
Ruido Físico
Hipoacusia
Tabla 13: Peligros y riesgos asociados al proceso de cosecha
Fuente: Elaboración Propia
6.6. Evaluar
Para la aplicación de la nueva metodología para el análisis de riesgo será
aplicado la metodología IPER.

En esta evaluación se debe hallar el nivel de probabilidad de ocurrencia del daño,


nivel de consecuencia previsibles, nivel de exposición y finalmente la valoración
del riesgo:

6.6.1. Nivel de probabilidad (NP): Se debe tener en cuenta deficiencia


detectado y si las medidas de control son adecuadas según la escala:

BAJA El daño ocurrirá raras veces

MEDIA El daño ocurrirá en algunas ocasiones

ALTA El daño ocurrirá siempre o casi siempre

6.6.2. Nivel de las consecuencias previsibles (NC): Deben considerarse la


naturaleza del daño y las partes del cuerpo afectadas según:

Lesión sin incapacidad: pequeños cortes o


agalladuras, irritación de los ojos por polvos.
LIGERAMENTE DAÑINO
Molestias e incomodidad: dolor de cabeza,
disconford.
Lesión con incapacidad temporal: fracturas
menores. Daño
DAÑINO
a la salud reversible: sordera, dermatitis, asma,
trastornos músculo - esqueléticos.
Lesión con incapacidad permanente:
EXTREMADAMENTE amputaciones, fracturas mayores, muerte.
DAÑINO Daño a la salud irreversible: intoxicaciones,
lesiones múltiples, lesiones fatales.

145
6.6.3. Nivel de exposición (NE):
Es una medida de la frecuencia con la que se da la exposición al riesgo.
Habitualmente viene dado por el tiempo de permanencia en áreas de trabajo,
tiempo de operaciones o tareas, de contacto con máquinas, herramientas, etc.
Este nivel de exposición se presenta:

Alguna vez en su jornada laboral y con periodo corto


ESPORÁDICAMENTE 1 de tiempo.
Al menos una vez al año.

Varias veces en su jornada laboral, aunque sea con


EVENTUALMENTE 2 tiempos cortos.
Al menos una vez al mes.

Continuamente o varias veces en su jornada laboral


PERMANENTEMENTE 3 con tiempo prolongado.
Al menos una vez al día.

El nivel de riesgo se determina combinando la probabilidad con la consecuencia


del daño, según la matriz:

6.6.4. Valoración del riesgo, con el valor del riesgo obtenido y


comparándolo con el valor tolerable, se emite un juicio sobre la
tolerabilidad del riesgo en cuestión.

Nivel de Riesgo Interpretación / Significado

No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca


Intolerable
el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos
25 - 36
limitados, debe prohibirse el trabajo

No se debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el


riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para
Importante
controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que
17 - 24
se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo
inferior al de los riesgos moderados.
Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las
inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben
implantarse en un periodo determinado. Cuando el riesgo moderado
Moderado
está asociado con consecuencias extremadamente dañinas (mortal
9 - 16
o muy graves), se precisará una acción posterior para establecer,
con más precisión, la probabilidad de daño como base para
determinar la necesidad de mejora de las medidas de control.

146
No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo, se deben
considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan
Tolerable
una carga económica importante. Se requieren comprobaciones
5-8
periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas
de control.

Trivial
No se necesita adoptar ninguna acción.
4

CONSECUENCIA

LIGERAMENTE EXTREMADAMENTE
DAÑINO
DAÑINO DAÑINO

Trivial Tolerable Moderado


BAJA
9 – 16
PROBABILIDAD

4 5-8

Tolerable Moderado Importante


MEDIA
5-8 9 - 16 17 – 24

Moderado Importante Intolerable


ALTA
9 - 16 17 - 24 25 – 36

ESTIMACION DEL
PROBABILIDAD
SEVERIDAD NIVEL DE RIESGO
Ítem (Consecuencia)
GRADO
Personas Procedimientos Exposición al
Capacitación DE PUNTAJE
expuestas Existentes Riesgo
RIESGO

Personal Al menos una Lesión sin


Trivial (T) 4
Existen son entrenado. vez al año (S) Incapacidad (S)
1 De 1 a 3 satisfactorios y Conoce el
suficientes peligro y lo Disconford /
Esporádicamente Tolerable
proviene Incomodidad De 5 a 8
(SO) (TO)
(SO)
Personal Lesión con
parcialmente Al menos una Moderado
Existen Incapacidad De 9 a 16
entrenado, vez al mes (S) (M)
parcialmente y Temporal (S)
conoce el
2 De 4 a 12 no son
peligro, pero
satisfactorios o Eventualmente Daño a la salud Importante
no toma De 17 a 24
suficientes (SO) reversible (IM)
acciones de
control
Personal no Lesión con
Personal no Al menos una Intolerable
entrenado, no Incapacidad De 25 a 36
entrenado, no vez al día (S) (IT)
conoce el Permanente (S)
conoce el
3 Mas de 12 peligro, no
peligro, no toma
toma Permanente Daño a la salud
acciones de
acciones de (SO) irreversible
control
control

147
FORMATO CODIGO
FECHA
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS (IPER) VERSION

DATOS DE LA EMPRESA

EMPRESA Agrícola Hoja Redonda S.A. TERCERO NO FECHA

RUC 20136222725 ACTIVIDAD ECONÓMICA AGROINDUSTRIAL CIIU 01136

SEDE CHINCHA X CHEPEN LIMA GERENCIA OPERACIONES SUB GERENCIA OPERACIONES AGRICOLAS

DISTRITO EL CARMEN PROVINCIA CHINCHA DEPARTAMENTO ICA

DIRECCIÓN Carretera Panamericana Sur Km. 213 - Fundo La Hoyada (Lote Canoa) AREA / CULTIVO CITRICO PROCESO COSECHA
2

REQUISITO LEGAL MEDIDAS DE CONTROL EXISTENTES PROBABILIDAD (P) MEDIDAS DE CONTROL PREVISTOS PROBABILIDAD (P)

S (P x S) S (P x S)

RIESGO SIFNIFICATIVO

RIESGO SIFNIFICATIVO
INDICE DE PROBABILIDAD

INDICE DE PROBABILIDAD
A B C D A B C D

EQUIPO DE PROTECCION

EQUIPO DE PROTECCION
NIVEL DE RIESGO

NIVEL DE RIESGO
CUMPLE (SI / NO / NA)

ADMINISTRATIVO /

ADMINISTRATIVO /
REQUISITO LEGAL

INDICE DE SEVERISDAD

INDICE DE SEVERISDAD
SEÑALIZACION

SEÑALIZACION
INDICE DE EXPOSICION

INDICE DE EXPOSICION
INDICE DE PERSONAS

INDICE DE PERSONAS
SUSTITUCION

SUSTITUCION
ELIMINACION

VALOR DEL NIVEL DE

ELIMINACION

VALOR DEL NIVEL DE


INGENIERIA

INGENIERIA
PERSONAL

PERSONAL
(A+B+C+D)

(A+B+C+D)
PELIGRO RIESGO SITUACION RESPONSABLE

PROCEDIMIENTO

PROCEDIMIENTO
CAPACITACION

CAPACITACION
ITEM ACTIVIDAD PUESTO DE TRABAJO TIPO DE RIESGO

EXPUESTAS

EXPUESTAS
(DESCRIPCION) (DAÑO) AR / ANR / EME (PRO / TER)

AL RIESGO

AL RIESGO
INDICE DE

INDICE DE

INDICE DE

INDICE DE
RIESGO

RIESGO
Equipos en Movimiento Choque, colisión, golpe,
(Montacarga) corte, atrapamiento, fracturas
Mecánico 1 2 2 3 8 3 24 Importante SI 1 2 2 2 7 2 14 Moderado NO

Golpe, corte,
Bin aprisionamiento, Mecánico 1 2 2 3 8 1 8 Tolerable NO 1 1 1 1 4 1 4 Trivial NO
atrapamiento

Caída a distinto nivel,


Trabajos > = 1.80 m
esguince, fractura
Mecánico 1 2 2 3 8 3 24 Importante NO 1 1 1 1 4 2 8 Tolerable NO
1. Procedimiento
de levantamiento
de cargas
2. Procedimiento
de ATS (Análisis
Caída a distinto nivel,
Trabajo < 1.80 m
esguince, fractura
Mecánico 1 2 2 3 8 2 16 Moderado NO de Trabajo Seguro) 1 1 2 2 6 1 6 Tolerable NO
3. Procedimiento
en Trabajos en
Altura 4.
Inducción de
Seguridad
Caída a mismo nivel,
Piso Resvaladizo
esguince
Locativo 1 2 2 3 8 2 16 Moderado NO 5. Capacitación en 1 1 2 2 6 1 6 Tolerable NO
levantamiento de
cargas.
6. Capacitación en
1. Uso de 1. Contar con
uso correcto de
Ley N° 29783 Montacarga Equipos de
Conductor de camión, EPP's.
Choque, golpe, corte, DS 005-2012-TR 2. Uso de Estoca Protección
01 Carguío de bines Vacíos operador de montacarga, Estoca
atrapamiento, fracturas
Mecánico AR PRO
RM 375-2008-TR
SI N/E N/E N/E N/E N/E 1 2 2 3 8 2 16 Moderado NO N/E N/E 3. Uso de Escalera
7. Capacitación en
Personal específico
1 2 2 2 7 1 7 Tolerable NO
obrero de campo Trabajo de Altura
DS 003-98-SA / Plataforma de del puesto de
8. Check List de
trabajo trabajo y Actividad
Montacarga
9. Inspección en el
lugar de trabajo.
Aplastamiento, atrapamiento,
Carga Suspendida
golpe
Mecánico 1 2 2 3 8 2 16 Moderado NO 10. Análisis de 1 1 1 2 5 1 5 Tolerable NO
Trabajo Seguro
(ATS)
11. Monitoreo de
Agentes
Ocupacionales
Levantamiento de Carga < 25
Kg.
Sobre esfuerzo, Lumbalgia Ergonómico 1 2 2 3 8 2 16 Moderado NO 12. Señalización 1 1 2 2 6 1 6 Tolerable NO
del área - Zona de
carguío de Bin
13. Uso de Claxon
14. Uso de Alarma
de Retroceso
Peaton Propio / Terceros Atropello, golpe, corte Locativo 1 2 2 3 8 2 16 Moderado SI 1 2 2 2 7 1 7 Tolerable NO

Postura Indebida Exposición a accidente Ergonómico 1 2 2 3 8 2 16 Moderado NO 1 1 1 2 5 1 5 Tolerable NO

Exposición a ruido /
Ruido
Hipoacusia
Físico 1 3 2 3 9 2 18 Importante SI 1 1 1 2 5 2 10 Moderado NO

Golpe, corte,
Bin aprisionamiento, Mecánico 1 2 2 3 8 1 8 Tolerable NO 1 1 1 1 4 1 4 Trivial NO
atrapamiento 1. Procedimiento
de ATS (Análisis
de Trabajo Seguro)
2. Procedimiento
en Trabajos en
Caída a distinto nivel,
Trabajos > = 1.80 m Mecánico 1 2 2 3 8 3 24 Importante SI Altura 1 1 1 2 5 2 10 Moderado NO
esguince, fractura
3. Inducción de
Seguridad
1. Contar con
4. Capacitación en
Equipos de
1. Puntos de uso correcto de
Ley N° 29783 Protección
Anclaje EPP's.
Enmallado de camión con Conductor de camión, obrero Caída a distinto nivel, DS 005-2012-TR Personal específico
02 Trabajo < 1.80 m Mecánico AR PRO / TER SI N/E N/E N/E N/E N/E 1 3 2 2 8 2 16 Moderado NO N/E N/E 2. Uso de Escalera 5. Capacitación en 1 1 2 2 6 1 6 Tolerable NO
bines vacíos de campo esguince, fractura RM 375-2008-TR del puesto de
/ Plataforma de Trabajo de Altura
DS 003-98-SA trabajo y Actividad -
trabajo 6. Check List de
Arnés de
arnés de seguridad
Seguridad y otros.
7. Inspección en el
lugar de trabajo.
Correas de Seguro para Golpe, corte, contusión,
Locativo 1 3 2 2 8 2 16 Moderado NO 8. Análisis de 1 1 1 1 4 2 8 Tolerable NO
Cargas traumatismo
Trabajo Seguro
(ATS)
9. Permiso para
trabajo de alto
riesgo (PTAR)
Golpe, corte, contusión,
Caída de Objetos Mecánico 1 3 2 2 8 2 16 Moderado NO 1 1 1 2 5 1 5 Tolerable NO
traumatismo

148
Vehículos Particulares / Choque, colisión, golpe,
Mecánico 1 2 2 2 7 3 21 Importante SI 1 1 2 1 5 2 10 Moderado NO
Terceros en Movimiento corte, atrapamiento, fracturas
1. Reglamento
Interno de Tránsito
(RIT)
2. Procedimiento
Equipos en Movimiento Choque, colisión, golpe, de Seguridad Vial
Mecánico 1 2 2 3 8 3 24 Importante SI 1 1 1 2 5 3 15 Moderado NO
(Tractor) corte, atrapamiento, fracturas en el Transporte de
vehículos y equipos
3. Inducción de
Seguridad 1. Contar con
Ley N° 29783
4. Capacitación en Equipos de
DS 005-2012-TR
Transporte de bines Vacíos a Volcadura, choque, colisión, 1. GPS (Limitador Manejo Defensivo. Protección
< Conductor de camión Terreno Inestable Locativo AR PRO / TER RM 375-2008-TR SI N/E N/E N/E N/E N/E 1 3 2 2 8 3 24 Importante SI N/E N/E 1 1 1 2 5 2 10 Moderado NO
Fundo policontusión de velocidad) 5. Check List de Personal específico
DS 003-98-SA
Unidades Móviles y del puesto de
DS 019-2009-MTC
Equipos trabajo y Actividad
6. Conos y tacos
7. Señalización de
Vías Sinuosas - Curvas Choque, colisión, golpe, Seguridad Vial -
Locativo 1 3 2 2 8 3 24 Importante SI 1 1 1 2 5 3 15 Moderado NO
Cerradas corte, atrapamiento, fracturas Tránsito vehícular
externo e interno
8. Uso de Claxon
9. Uso de Alarma
de retroceso
Peaton Propio / Terceros Atropello, golpe, corte Locativo 1 2 2 3 8 2 16 Moderado NO 1 1 2 2 6 1 6 Tolerable NO

Equipos en Movimiento Choque, colisión, golpe,


Mecánico 2 2 2 2 8 3 24 Importante SI 2 1 1 1 5 3 15 Moderado NO
(Horquilla) corte, atrapamiento, fracturas

Equipos en Movimiento Choque, colisión, golpe,


Mecánico 2 2 2 2 8 3 24 Importante SI 2 1 1 1 5 3 15 Moderado NO
(Tractor) corte, atrapamiento, fracturas

Golpe, corte,
Bin aprisionamiento, Mecánico 2 2 2 3 9 1 9 Moderado NO 2 1 1 1 5 1 5 Tolerable NO
atrapamiento

1. Procedimiento
de levantamiento
Aplastamiento, atrapamiento, de cargas
Carga Suspendida
golpe
Mecánico 2 2 2 2 8 2 16 Moderado NO
2. Procedimiento 2 1 1 2 6 1 6 Tolerable NO
de ATS (Análisis
de Trabajo Seguro)
3. Inducción de
Seguridad
Levantamiento de Carga < 25 4. Capacitación en
Kg.
Sobre esfuerzo, Lumbalgia Ergonómico 1 2 2 3 8 2 16 Moderado NO
levantamiento de 1 1 2 2 6 1 6 Tolerable NO
cargas.
5. Capacitación en
uso correcto de 1. Contar con
Ley N° 29783 EPP's. Equipos de
Técnico caporal, conductor
Descarga de bines Vacíos a DS 005-2012-TR 1. Uso de Equipo 6. Check List de Protección
04 de camión, tractorista - Peaton Propio / Terceros Atropello, golpe, corte Locativo AR PRO / TER SI N/E N/E N/E N/E N/E 2 2 2 3 9 2 18 Importante SI N/E N/E 2 1 1 2 6 2 12 Moderado NO
Fundo RM 375-2008-TR (Horquilla) Tractor - Horquilla Personal específico
horquilla, obrero de campo
DS 003-98-SA 7. Inspección en el del puesto de
lugar de trabajo. trabajo y Actividad
8. Análisis de
Trabajo Seguro
(ATS)
Insecto Picadura Biológico 2 3 2 2 9 1 9 Moderado NO 2 1 1 1 5 1 5 Tolerable
9. Monitoreo de
Agentes
Ocupacionales
10. Señalización
del área - Zona de
Exposición a ruido / carguío de Bin
Ruido Físico 2 3 2 3 10 2 20 Importante SI 2 1 1 2 6 2 12 Moderado NO
Hipoacusia 11. Uso de Claxon
12. Uso de Alarma
de Retroceso

Correas de Seguro para Golpe, corte, contusión,


Locativo 2 2 2 2 8 2 16 Moderado NO 2 1 1 1 5 1 5 Tolerable NO
Cargas traumatismo

Golpe, corte, contusión,


Caída de Objetos Mecánico 2 3 2 2 9 2 18 Importante SI 2 1 1 1 5 2 10 Moderado NO
traumatismo

Exposición a la Radiación
Radiación UV UV, quemaduras, irritación Físico 2 3 2 2 9 3 27 Importante SI 2 1 1 2 6 2 12 Moderado NO
dérmica

149
Equipos en Movimiento Choque, colisión, golpe,
Mecánico 1 2 2 2 7 3 21 Importante SI 1 1 1 1 4 3 12 Moderado NO
(Horquilla) corte, atrapamiento, fracturas

Equipos en Movimiento Choque, colisión, golpe,


Mecánico 1 2 2 2 7 3 21 Importante SI 1 1 1 2 5 3 15 Moderado NO
(Tractor) corte, atrapamiento, fracturas

Golpe, corte,
Bin aprisionamiento, Mecánico 1 2 2 3 8 1 8 Tolerable NO 1 1 1 1 4 1 4 Trivial NO
atrapamiento

1. Procedimiento
Volcadura, choque, colisión, de levantamiento
Terreno Inestable Locativo 1 3 2 2 8 3 24 Importante SI 1 1 1 2 5 2 10 Moderado NO
policontusión de cargas
2. Procedimiento
de ATS (Análisis
de Trabajo Seguro)
3. Capacitación en
Vías Sinuosas - Curvas Choque, colisión, golpe, levantamiento de
Locativo 1 3 2 2 8 3 24 Importante SI 1 1 1 2 5 3 15 Moderado
Cerradas corte, atrapamiento, fracturas cargas.
4. Capacitación en
uso correcto de 1. Contar con
EPP's. Equipos de
Ley N° 29783 5. Check List de Protección
Distribución de bines a los Técnico caporal, tractorista - DS 005-2012-TR Tractor - PortaBin Personal específico
05 Peaton Propio / Terceros Atropello, golpe, corte Locativo AR PRO / TER SI N/E N/E N/E N/E N/E 1 2 2 3 8 2 16 Moderado NO N/E N/E 1. Uso de PortaBin 1 1 1 1 4 2 8 Tolerable NO
lotes de producción portabin, obrero de campo RM 375-2008-TR 8. Inspección en el del puesto de
DS 003-98-SA lugar de trabajo. trabajo y Actividad -
9. Análisis de Protector Soldar,
Trabajo Seguro adutivo entre otros.
(ATS)
10. Monitoreo de
Insecto Picadura Biológico 1 3 2 2 8 1 8 Tolerable NO 1 1 1 1 4 1 4 Trivial
Agentes
Ocupacionales
11. Señalización
del área - Zona de
carguío de Bin
12. Uso de Claxon
Ramas expuestas Golpe, corte, contusión ocular Locativo 1 3 2 1 7 1 7 Tolerable NO 1 1 1 1 4 1 4 Trivial NO
13. Uso de Alarma
de Retroceso

Partículas de polvo en Inhalación, proyección de


Químico 1 3 2 2 8 1 8 Tolerable NO 1 1 1 1 4 1 4 Trivial NO
suspención partículas, malestar ocular

Exposición a ruido /
Ruido Físico 1 3 2 3 9 2 18 Importante SI 1 1 1 2 5 2 10 Moderado NO
Hipoacusia

Exposición a la Radiación
Radiación UV UV, quemaduras, irritación Físico 1 3 2 2 8 3 24 Importante SI 1 1 1 2 5 2 10 Moderado NO
dérmica

1. Procedimiento
uso de
herramientas
manuales
2. Procedimiento
de Análisis de
Trabajo Seguro
(ATS) 3.
Herramientas Manuales Golpe, corte, fisura, fractura Mecánico 1 2 2 3 8 2 16 Moderado NO Procedimiento de 1 1 1 1 4 2 8 Tolerable NO
cosecha
4. Inducción de
Seguridad
5. Capacitación en
uso de
herramientas
1. Contar con
Inspección de manuales
Equipos de
Ley N° 29783 herramientas. 1. Uso de Escalera 6. Capacitación en
Instrucción sobre el uso de Protección
06 Técnico Caporal AR PRO DS 005-2012-TR SI N/E N/E N/E uso de N/E N/E N/E de cosecha el uso de la
equipos y herramientas Personal específico
RM 375-2008-TR guantes de (caballete) escalera de
del puesto de
seguridad cosecha
trabajo y Actividad
7. Check List de
Herramientas
Manuales
8. Check List para
escalera de
Escalera de Cosecha Golpe, corte, caída a distinto cosecha
Locativo 1 3 2 3 9 2 18 Importante SI 9. Tarjeta de 1 1 1 2 5 2 10 Moderado NO
(Caballete) nivel, sobre esfuerzo
operatividad de la
escalera de
cosecha.
10. Inspección en el
lugar de trabajo.
11. Análisis de
Trabajo Seguro
(ATS)
1. Procedimiento
uso de
herramientas
manuales
2. Procedimiento
de Análisis de
Trabajo Seguro
(ATS) 3.
Herramientas Manuales Golpe, corte, fisura, fractura Mecánico 1 2 2 3 8 2 16 Moderado NO Procedimiento de 1 1 1 1 4 2 8 Tolerable NO
cosecha
4. Inducción de
Seguridad
5. Capacitación en
uso de
Inspección de herramientas
1. Contar con
herramientas manuales
Equipos de
Ley N° 29783 en buen Uso de 6. Capacitación en
Inspección de materiales y Técnico caporal, obrero de Protección
07 AR PRO DS 005-2012-TR SI N/E N/E N/E estado, orden guantes de N/E N/E N/E el uso de la
equipos de cosecha campo Personal específico
RM 375-2008-TR y limpieza del seguridad escalera de
del puesto de
área de cosecha
trabajo y Actividad
trabajo. 7. Check List de
Herramientas
Manuales
8. Check List para
escalera de
Escalera de Cosecha Golpe, corte, caída a distinto cosecha
Locativo 1 2 2 3 8 2 16 Moderado NO 9. Tarjeta de 1 1 1 1 4 2 8 Tolerable NO
(Caballete) nivel, sobre esfuerzo
operatividad de la
escalera de
cosecha.
10. Inspección en el
lugar de trabajo.
11. Análisis de
Trabajo Seguro
(ATS)

150
Equipos en Movimiento Choque, colisión, golpe,
Mecánico 2 2 2 2 8 3 24 Importante SI 2 1 1 1 5 3 15 Moderado NO
(Tractor) corte, atrapamiento, fracturas

Golpe, corte,
Bin aprisionamiento, Mecánico 2 2 2 3 9 1 9 Moderado NO 2 1 1 1 5 1 5 Tolerable NO
atrapamiento

Herramientas Manuales Golpe, corte, fisura, fractura Mecánico 1 2 2 3 8 2 16 Moderado NO 1 1 1 1 4 2 8 Tolerable NO

Levantamiento de Carga < 25


Kg.
Sobre esfuerzo, Lumbalgia Ergonómico 1 2 2 3 8 2 16 Moderado NO 1 1 2 2 6 1 6 Tolerable NO

1. Procedimiento
uso de
herramientas
Insecto Picadura Biológico 2 3 2 2 9 1 9 Moderado NO 2 1 1 1 5 1 5 Tolerable
manuales
2. Procedimiento
de Análisis de
Trabajo Seguro
(ATS) 3.
Procedimiento de
Ramas expuestas Golpe, corte, contusión ocular Locativo 2 3 2 1 8 1 8 Tolerable NO 2 1 1 1 5 1 5 Tolerable NO
cosecha
Capacitación 4. Inducción de
e inducción Seguridad
de SST en 5. Capacitación en
torno a los uso de
Escalera de Cosecha Golpe, corte, caída a distinto peligros y herramientas
Locativo 2 2 2 3 9 2 18 Importante SI 2 1 1 2 6 2 12 Moderado NO
(Caballete) nivel, sobre esfuerzo riesgos de la manuales
actividad / 6. Capacitación en
charla de 5 el uso de la
Ingeniero de producción
min, respetar Equipos de escalera de 1. Contar con
agrícola, supervisor de
el clapson, Protección 1. Uso de Escalera cosecha Equipos de
producción agrícola, Ley N° 29783 Escalera de
Corte / cosecha de respetar los Personal de cosecha 7. Check List de Protección
08
mandarina
supervisor de QA, supervisor Postura Indebida Exposición a accidente Ergonómico AR PRO DS 005-2012-TR SI N/E N/E Cosecha
letreros de Específico
1 2 2 3 8 2 16 Moderado NO N/E N/E
(caballete) Herramientas Personal específico
1 1 1 2 5 1 5 Tolerable NO
de control de calidad, RM 375-2008-TR (Caballete)
aviso de del puesto de 2. Uso de Morral Manuales del puesto de
prevencionista SST, técnico
riesgo y trabajo 8. Check List para trabajo y Actividad
caporal, obrero de campo
personal que escalera de
direcciona cosecha
Caída a mismo nivel, los Portabin y 9. Tarjeta de
Ramas secas en el suelo Locativo 1 3 2 2 8 2 16 Moderado NO 1 1 1 1 4 2 8 Tolerable NO
esguince Personal que operatividad de la
direcciona escalera de
las Unidades cosecha.
de 10. Inspección en el
Transporte lugar de trabajo.
Mamones (Espina de la 11. Análisis de
Corte Locativo 2 3 2 1 8 1 8 Tolerable NO 2 1 1 1 5 1 5 Tolerable NO
Mandarina) Trabajo Seguro
(ATS) 12.
Respetar el sonido
del claxon
13. Respetar el
Caída a distinto nivel,
sonido de la alarma
Trabajo sobre la planta resvalón, tropiezo, esguince, Locativo 2 2 2 3 9 2 18 Importante SI 2 1 1 1 5 2 10 Moderado NO
de retroceso
fractura
14. Respetar la
señalización

Particulas de azufre en Inhalación, proyección de


Químico 1 2 2 2 7 1 7 Tolerable NO 1 1 1 1 4 1 4 Trivial NO
suspención por contacto partículas, malestar ocular

Partículas de polvo en Inhalación, proyección de


Químico 2 3 2 2 9 1 9 Moderado NO 2 1 1 1 5 1 5 Tolerable NO
suspención partículas, malestar ocular

Golpe, Corte, Contusión,


Portabin Mecánico 2 2 2 2 8 3 24 Importante SI 2 1 1 1 5 2 10 Moderado NO
traumatismo, fisura, fractura

Exposición a la Radiación
Radiación UV UV, quemaduras, irritación Físico 2 3 2 2 9 3 27 Importante SI 2 1 1 2 6 2 12 Moderado NO
dérmica

Equipos en Movimiento Choque, colisión, golpe,


Mecánico 1 2 2 2 7 3 21 Importante SI 1 1 1 2 5 3 15 Moderado NO
(Tractor) corte, atrapamiento, fracturas

Golpe, corte,
Bin aprisionamiento, Mecánico 1 2 2 3 8 1 8 Tolerable NO 1 1 1 1 4 1 4 Trivial NO
atrapamiento

Caída a mismo nivel,


Piso Resvaladizo
esguince
Locativo 1 2 2 3 8 2 16 Moderado NO
1. Procedimiento
1 1 2 2 6 1 6 Tolerable NO
de levantamiento
de cargas
2. Procedimiento
de ATS (Análisis
Levantamiento de Carga < 25 de Trabajo Seguro)
Kg.
Sobre esfuerzo, Lumbalgia Ergonómico 1 2 2 3 8 2 16 Moderado NO
3. Inducción de 1 1 2 2 6 1 6 Tolerable NO
Seguridad
4. Capacitación en
levantamiento de
cargas.
5. Capacitación en
Insecto Picadura Biológico 1 3 2 2 8 1 8 Tolerable NO 1 1 1 1 4 1 4 Trivial
uso correcto de 1. Contar con
EPP's. Equipos de
Supervisor de control de Ley N° 29783
6. Inspección en el Protección
09 Acopio de mandarina al bin calidad, técnico caporal, AR PRO DS 005-2012-TR SI N/E N/E N/E N/E N/E N/E N/E 1. Uso de morral
lugar de trabajo. Personal específico
obrero de campo RM 375-2008-TR
7. Análisis de del puesto de
Trabajo Seguro trabajo y Actividad
Ramas expuestas Golpe, corte, contusión ocular Locativo 1 3 2 1 7 1 7 Tolerable NO 1 1 1 1 4 1 4 Trivial NO
(ATS)
8. Monitoreo de
Agentes
Ocupacionales
9. Respetar la
Escalera de Cosecha Golpe, corte, caída a distinto señalización del
Locativo 1 2 2 3 8 2 16 Moderado NO 1 1 1 1 4 2 8 Tolerable NO
(Caballete) nivel, sobre esfuerzo área
10. Respetar el
claxon
11. Respetar la
alarma de
retroceso
Postura Indebida Exposición a accidente Ergonómico 1 2 2 3 8 1 8 Tolerable NO 1 1 1 1 4 1 4 Trivial NO

Caída a mismo nivel,


Ramas secas en el suelo Locativo 1 3 2 2 8 2 16 Moderado NO 1 1 1 1 4 2 8 Tolerable NO
esguince

Exposición a la Radiación
Radiación UV UV, quemaduras, irritación Físico 1 3 2 2 8 3 24 Importante SI 1 1 1 2 5 2 10 Moderado NO
dérmica

151
Equipos en Movimiento Choque, colisión, golpe,
Mecánico 1 2 2 2 7 3 21 Importante SI 1 1 1 1 4 3 12 Moderado NO
(Horquilla) corte, atrapamiento, fracturas

Equipos en Movimiento Choque, colisión, golpe,


Mecánico 1 2 2 2 7 3 21 Importante SI 1 1 1 2 5 3 15 Moderado NO
(Tractor) corte, atrapamiento, fracturas

1. Procedimiento
Golpe, corte,
de levantamiento
Bin aprisionamiento, Mecánico 1 2 2 3 8 1 8 Tolerable NO 1 1 1 1 4 1 4 Trivial NO
de cargas
atrapamiento
2. Procedimiento
de ATS (Análisis
de Trabajo Seguro)
3. Capacitación en
levantamiento de
Peaton Propio / Terceros Atropello, golpe, corte Locativo 1 2 2 3 8 3 24 Importante SI 1 1 1 2 5 2 10 Moderado NO
cargas.
4. Capacitación en
uso correcto de 1. Contar con
EPP's. Equipos de
Ley N° 29783 5. Check List de Protección
Transporte de bines con Técnico caporal, tractorista - DS 005-2012-TR Tractor - PortaBin Personal específico
10 Insecto Picadura Biológico AR PRO / TER SI N/E N/E N/E N/E N/E 1 3 2 2 8 1 8 Tolerable NO N/E N/E 1. Uso de PortaBin 1 1 1 1 4 1 4 Trivial
mandarina al punto de acopio portabin RM 375-2008-TR 8. Inspección en el del puesto de
DS 003-98-SA lugar de trabajo. trabajo y Actividad -
9. Análisis de Protector Soldar,
Trabajo Seguro adutivo entre otros.
(ATS)
10. Monitoreo de
Ramas expuestas Golpe, corte, contusión ocular Locativo 1 3 2 1 7 1 7 Tolerable NO 1 1 1 1 4 1 4 Trivial NO
Agentes
Ocupacionales
11. Señalización
del área - Zona de
carguío de Bin
Partículas de polvo en Inhalación, proyección de 12. Uso de Claxon
Químico 1 3 2 2 8 1 8 Tolerable NO 1 1 1 1 4 1 4 Trivial NO
suspención partículas, malestar ocular 13. Uso de Alarma
de Retroceso

Exposición a ruido /
Ruido Físico 1 3 2 3 9 2 18 Importante SI 1 1 1 2 5 2 10 Moderado NO
Hipoacusia

Exposición a la Radiación
Radiación UV UV, quemaduras, irritación Físico 1 3 2 2 8 3 24 Importante SI 1 1 1 2 5 2 10 Moderado NO
dérmica

Equipos en Movimiento Choque, colisión, golpe,


Mecánico 2 2 2 2 8 3 24 Importante SI 2 1 1 1 5 3 15 Moderado NO
(Horquilla) corte, atrapamiento, fracturas

Equipos en Movimiento Choque, colisión, golpe,


Mecánico 2 2 2 2 8 3 24 Importante SI 2 1 1 1 5 3 15 Moderado NO
(Tractor) corte, atrapamiento, fracturas

1. Procedimiento
de levantamiento
Golpe, corte, de cargas
Bin aprisionamiento, Mecánico 2 2 2 3 9 1 9 Moderado NO 2. Procedimiento 2 1 1 1 5 1 5 Tolerable NO
atrapamiento de ATS (Análisis
de Trabajo Seguro)
3. Inducción de
Seguridad
4. Capacitación en
Aplastamiento, atrapamiento,
Carga Suspendida Mecánico 2 2 2 2 8 3 24 Importante SI levantamiento de 2 1 1 2 6 2 12 Moderado NO
golpe
cargas.
5. Capacitación en
1. Contar con
uso correcto de
Equipos de
EPP's.
Ley N° 29783 Protección
Técnico caporal, conductor 6. Check List de
Carguío de bines con DS 005-2012-TR 1. Uso de Tractor - Personal específico
11 de camión, tractorista - Peaton Propio / Terceros Atropello, golpe, corte Locativo AR PRO / TER SI N/E N/E N/E N/E N/E 2 2 2 3 9 3 27 Importante SI N/E N/E Tractor - Horquilla 2 1 1 2 6 2 12 Moderado NO
mandarina al camión RM 375-2008-TR Horquilla del puesto de
horquilla, obrero de campo 7. Inspección en el
DS 003-98-SA trabajo y Actividad -
lugar de trabajo.
Protector Soldar,
8. Análisis de
adutivo entre otros.
Trabajo Seguro
(ATS)
Insecto Picadura Biológico 2 3 2 2 9 1 9 Moderado NO 9. Monitoreo de 2 1 1 1 5 1 5 Tolerable
Agentes
Ocupacionales
10. Señalización
del área - Zona de
carguío de Bin
Partículas de polvo en Inhalación, proyección de
Químico 2 3 2 2 9 1 9 Moderado NO 11. Uso de Claxon 2 1 1 1 5 1 5 Tolerable NO
suspención partículas, malestar ocular
12. Uso de Alarma
de Retroceso
13. Vigía

Exposición a ruido /
Ruido Físico 2 3 2 3 10 2 20 Importante SI 2 1 1 2 6 2 12 Moderado NO
Hipoacusia

Exposición a la Radiación
Radiación UV UV, quemaduras, irritación Físico 2 3 2 2 9 3 27 Importante SI 2 1 1 2 6 2 12 Moderado NO
dérmica

Golpe, corte,
Bin aprisionamiento, Mecánico 1 2 2 3 8 1 8 Tolerable NO 1 1 1 1 4 1 4 Trivial NO
atrapamiento

Caída a distinto nivel,


Trabajos > = 1.80 m Mecánico 1 2 2 3 8 3 24 Importante SI 1 1 1 2 5 2 10 Moderado NO
esguince, fractura
1. Procedimiento
de ATS (Análisis
de Trabajo Seguro)
2. Procedimiento
en Trabajos en
Caída a distinto nivel,
Trabajo < 1.80 m
esguince, fractura
Mecánico 1 3 2 2 8 2 16 Moderado NO Altura 1 1 2 2 6 1 6 Tolerable NO
3. Inducción de
Seguridad
1. Contar con
4. Capacitación en
Equipos de
1. Puntos de uso correcto de
Ley N° 29783 Protección
Anclaje EPP's.
Enmallado de camión con Conductor de camión, obrero DS 005-2012-TR Personal específico
12 Insecto Picadura Biológico AR PRO / TER SI N/E N/E N/E N/E N/E 1 3 2 2 8 1 8 Tolerable NO N/E N/E 2. Uso de Escalera 5. Capacitación en 1 1 1 1 4 1 4 Trivial
mandarina de campo RM 375-2008-TR del puesto de
/ Plataforma de Trabajo de Altura
DS 003-98-SA trabajo y Actividad -
trabajo 6. Check List de
Arnés de
arnés de seguridad
Seguridad y otros.
7. Inspección en el
lugar de trabajo.
Correas de Seguro para Golpe, corte, contusión,
Locativo 1 3 2 2 8 2 16 Moderado NO 8. Análisis de 1 1 1 1 4 2 8 Tolerable NO
Cargas traumatismo
Trabajo Seguro
(ATS)
9. Permiso para
trabajo de alto
riesgo (PTAR)
Golpe, corte, contusión,
Caída de Objetos Mecánico 1 3 2 2 8 2 16 Moderado NO 1 1 1 2 5 1 5 Tolerable NO
traumatismo

Exposición a la Radiación
Radiación UV UV, quemaduras, irritación Físico 1 3 2 2 8 3 24 Importante SI 1 1 1 2 5 2 10 Moderado NO
dérmica

152
Vehículos Particulares / Choque, colisión, golpe,
Mecánico 1 2 2 2 7 3 21 Importante SI 1 1 2 1 5 2 10 Moderado NO
Terceros en Movimiento corte, atrapamiento, fracturas
1. Reglamento
Interno de Tránsito
(RIT)
2. Procedimiento
Equipos en Movimiento Choque, colisión, golpe, de Seguridad Vial
Mecánico 1 2 2 2 7 3 21 Importante SI 1 1 1 2 5 3 15 Moderado NO
(Tractor) corte, atrapamiento, fracturas en el Transporte de
vehículos y equipos
3. Inducción de 1. Contar con
Seguridad Equipos de
Ley N° 29783
4. Capacitación en Protección
Transporte con camión de DS 005-2012-TR
Volcadura, choque, colisión, 1. GPS (Limitador Manejo Defensivo. Personal específico
13 mandarina a Planta Conductor de camión Terreno Inestable Locativo AR PRO / TER RM 375-2008-TR SI N/E N/E N/E N/E N/E 1 3 2 2 8 3 24 Importante SI N/E N/E 1 1 1 2 5 0 Moderado NO
policontusión de velocidad) 5. Check List de del puesto de
Empacadora DS 003-98-SA
Unidades Móviles y trabajo y Actividad -
DS 019-2009-MTC
Equipos Arnés de
6. Conos y tacos Seguridad y otros.
7. Señalización de
Vías Sinuosas - Curvas Choque, colisión, golpe, Seguridad Vial -
Locativo 1 3 2 2 8 3 24 Importante SI 1 1 1 1 4 3 12 Moderado
Cerradas corte, atrapamiento, fracturas Tránsito vehícular
externo e interno
8. Uso de Claxon
9. Uso de Alarma
de retroceso
Peaton Propio / Terceros Atropello, golpe, corte Locativo 1 2 2 3 8 3 24 Importante SI 1 1 1 2 5 2 10 Moderado NO

Equipos en Movimiento Choque, colisión, golpe,


(Montacarga) corte, atrapamiento, fracturas
Mecánico 1 2 2 2 7 3 21 Importante SI 1 2 2 2 7 2 14 Moderado NO

1. Procedimiento
Golpe, corte, de levantamiento
Bin aprisionamiento, Mecánico 1 2 2 3 8 1 8 Tolerable NO de cargas 1 1 1 1 4 1 4 Trivial NO
atrapamiento 2. Procedimiento
de ATS (Análisis
de Trabajo Seguro)
3. Procedimiento
en Trabajos en
Choque, golpe, corte,
Estoca
atrapamiento, fracturas
Mecánico 1 2 2 3 8 2 16 Moderado NO Altura 4. 1 2 2 2 7 1 7 Tolerable NO
Inducción de
Seguridad
5. Capacitación en
levantamiento de
cargas.
Aplastamiento, atrapamiento, 1. Contar con
Carga Suspendida Mecánico 1 2 2 3 8 3 24 Importante SI 6. Capacitación en 1 1 1 2 5 2 10 Moderado NO
golpe Equipos de
uso correcto de
Ley N° 29783 1. Uso de Protección
Conductor de camión, EPP's.
Descarga de bines con DS 005-2012-TR Montacarga Personal específico
14 operador de montacarga, AR PRO / TER SI N/E N/E N/E N/E N/E N/E N/E 7. Capacitación en
mandarina RM 375-2008-TR 2. Puntos de del puesto de
obrero de campo Trabajo de Altura
DS 003-98-SA Anclaje trabajo y Actividad -
8. Check List de
Caída a distinto nivel, Arnés de
Trabajos > = 1.80 m
esguince, fractura
Mecánico 1 2 2 3 8 3 24 Importante Montacarga
Seguridad y otros. 1 1 1 1 4 2 8 Tolerable NO
9. Inspección en el
lugar de trabajo.
10. Análisis de
Trabajo Seguro
(ATS)
Caída a distinto nivel,
Trabajo < 1.80 m
esguince, fractura
Mecánico 1 3 2 2 8 2 16 Moderado NO 11. Monitoreo de 1 1 2 2 6 1 6 Tolerable NO
Agentes
Ocupacionales
12. Señalización
del área - Zona de
carguío de Bin
Peaton Propio / Terceros Atropello, golpe, corte Locativo 1 2 2 3 8 3 24 Importante SI 13. Uso de Claxon 1 1 1 2 5 2 10 Moderado NO
14. Uso de Alarma
de Retroceso

Exposición a ruido /
Ruido Físico 1 3 2 3 9 2 18 Importante SI 1 1 1 2 5 2 10 Moderado NO
Hipoacusia

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:

CARGO: CARGO: CARGO:

FECHA: FECHA: FECHA:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

Tabla 14: IPER proceso de cosecha para producción de cítrico

Fuente: Elaboración Propia

153
6.7. Controlar
En esta etapa del proceso se considera para las actividades identificadas los
siguientes controles según la jerarquía:

MEDIDAS DE CONTROL PREVISTOS

ADMINISTRATIVO /
SEÑALIZACION
SUSTITUCION

PROTECCION
ELIMINACION

INGENIERIA

EQUIPO DE

PERSONAL

1. Procedimiento de
levantamiento de cargas
2. Procedimiento de ATS
(Análisis de Trabajo Seguro).
3. Procedimiento en Trabajos
en Altura 4.
Inducción de Seguridad
5. Capacitación en
1. Uso de levantamiento de cargas. 1. Contar con
Montacarga 6. Capacitación en uso correcto Equipos de
2. Uso de Estoca de EPP's. 7. Protección
1 N/E N/E 3. Uso de Capacitación en Trabajo de Personal
Escalera / Altura 8. específico del
Plataforma de Check List de Montacarga puesto de trabajo
trabajo 9. Análisis de Trabajo Seguro y Actividad
(ATS) 10.
Monitoreo de Agentes
Ocupacionales
11. Señalización del área -
Zona de carguío de Bin
12. Uso de Claxon
13. Uso de Alarma de
Retroceso

154
1. Procedimiento de ATS
(Análisis de Trabajo Seguro)
2. Procedimiento en Trabajos
en Altura 3.
1. Contar con
Inducción de Seguridad
Equipos de
4. Capacitación en uso correcto
1. Puntos de Protección
de EPP's. 5.
Anclaje Personal
Capacitación en Trabajo de
2. Uso de específico del
2 N/E N/E Altura 6.
Escalera / puesto de trabajo
Check List de arnés de
Plataforma de y Actividad -
seguridad 7.
trabajo Arnés de
Inspección en el lugar de
Seguridad y
trabajo.
otros.
8. Análisis de Trabajo Seguro
(ATS) 9.
Permiso para trabajo de alto
riesgo (PTAR)

1. Reglamento Interno de
Tránsito (RIT) 2.
Procedimiento de Seguridad
Vial en el Transporte de
vehículos y equipos
1. Contar con
3. Inducción de Seguridad
Equipos de
4. Capacitación en Manejo
1. GPS Protección
Defensivo.
3 N/E N/E (Limitador de Personal
5. Check List de Unidades
velocidad) específico del
Móviles y Equipos 6.
puesto de trabajo
Conos y tacos 7.
y Actividad
Señalización de Seguridad Vial
-Tránsito vehicular externo e
interno 8.
Uso de Claxon 9.
Uso de Alarma de retroceso

155
1. Procedimiento de
levantamiento de cargas
2. Procedimiento de ATS
(Análisis de Trabajo Seguro)
3. Inducción de Seguridad
4. Capacitación en
levantamiento de cargas.
5. Capacitación en uso correcto
1. Contar con
de EPP's.
Equipos de
6. Check List de Tractor -
Protección
1. Uso de Equipo Horquilla 7.
4 N/E N/E Personal
(Horquilla) Inspección en el lugar de
específico del
trabajo. 8.
puesto de trabajo
Análisis de Trabajo Seguro
y Actividad
(ATS) 9.
Monitoreo de Agentes
Ocupacionales
10. Señalización del área -
Zona de carguío de Bin
11. Uso de Claxon
12. Uso de Alarma de
Retroceso

1. Procedimiento de
levantamiento de cargas
2. Procedimiento de ATS
(Análisis de Trabajo Seguro)
3. Capacitación en
levantamiento de cargas.
1. Contar con
4. Capacitación en uso correcto
Equipos de
de EPP's.
Protección
5. Check List de Tractor -
Personal
PortaBin 6.
1. Uso de específico del
5 N/E N/E Inspección en el lugar de
PortaBin puesto de trabajo
trabajo. 7.
y Actividad -
Análisis de Trabajo Seguro
Protector Solar,
(ATS) 8.
auditivo entre
Monitoreo de Agentes
otros.
Ocupacionales 9.
Señalización del área - Zona de
carguío de Bin 10.
Uso de Claxon
11. Uso de Alarma de
Retroceso

156
1. Procedimiento uso de
herramientas manuales
2. Procedimiento de Análisis de
Trabajo Seguro (ATS)
3. Procedimiento de cosecha
4. Inducción de Seguridad
5. Capacitación en uso de
1. Contar con
herramientas manuales
Equipos de
6. Capacitación en el uso de la
1. Uso de Protección
escalera de cosecha
6 N/E N/E Escalera de Personal
7. Check List de Herramientas
cosecha específico del
Manuales
puesto de trabajo
8. Check List para escalera de
y Actividad
cosecha
9. Tarjeta de operatividad de la
escalera de cosecha.
10. Inspección en el lugar de
trabajo.
11. Análisis de Trabajo Seguro
(ATS)

1. Procedimiento uso de
herramientas manuales
2. Procedimiento de Análisis de
Trabajo Seguro (ATS)
3. Procedimiento de cosecha
4. Inducción de Seguridad
5. Capacitación en uso de
1. Contar con
herramientas manuales
Equipos de
6. Capacitación en el uso de la
Protección
escalera de cosecha
7 N/E N/E N/E Personal
7. Check List de Herramientas
específico del
Manuales 8.
puesto de trabajo
Check List para escalera de
y Actividad
cosecha 9.
Tarjeta de operatividad de la
escalera de cosecha.
10. Inspección en el lugar de
trabajo. 11.
Análisis de Trabajo Seguro
(ATS)

157
1. Procedimiento uso de
herramientas manuales
2. Procedimiento de Análisis de
Trabajo Seguro (ATS)
3. Procedimiento de cosecha
4. Inducción de Seguridad
5. Capacitación en uso de
herramientas manuales
6. Capacitación en el uso de la
1. Contar con
escalera de cosecha
Equipos de
7. Check List de Herramientas
1. Uso de Protección
Manuales 8.
8 N/E N/E Escalera de Personal
Check List para escalera de
cosecha específico del
cosecha 9.
puesto de trabajo
Tarjeta de operatividad de la
y Actividad
escalera de cosecha.
10. Inspección en el lugar de
trabajo. 11.
Análisis de Trabajo Seguro
(ATS) 12.
Respetar el sonido del claxon
13. Respetar el sonido de la
alarma de retroceso
14. Respetar la señalización

1. Procedimiento de
levantamiento de cargas
2. Procedimiento de ATS
(Análisis de Trabajo Seguro)
3. Inducción de Seguridad
4. Capacitación en
levantamiento de cargas.
1. Contar con
5. Capacitación en uso correcto
Equipos de
de EPP's. 6.
Protección
Inspección en el lugar de
9 N/E N/E 1. Uso de morral Personal
trabajo. 7.
específico del
Análisis de Trabajo Seguro
puesto de trabajo
(ATS) 8.
y Actividad
Monitoreo de Agentes
Ocupacionales 9.
Respetar la señalización del
área 10.
Respetar el claxon
11. Respetar la alarma de
retroceso

158
1. Procedimiento de
levantamiento de cargas
2. Procedimiento de ATS
(Análisis de Trabajo Seguro)
3. Capacitación en
levantamiento de cargas.
1. Contar con
4. Capacitación en uso correcto
Equipos de
de EPP's.
Protección
5. Check List de Tractor -
Personal
PortaBin 8.
1. Uso de específico del
10 N/E N/E Inspección en el lugar de
PortaBin puesto de trabajo
trabajo. 9.
y Actividad -
Análisis de Trabajo Seguro
Protector Solar,
(ATS) 10.
auditivo entre
Monitoreo de Agentes
otros.
Ocupacionales 11.
Señalización del área - Zona de
carguío de Bin 12.
Uso de Claxon
13. Uso de Alarma de
Retroceso

1. Procedimiento de
levantamiento de cargas
2. Procedimiento de ATS
(Análisis de Trabajo Seguro)
3. Inducción de Seguridad
4. Capacitación en
levantamiento de cargas.
1. Contar con
5. Capacitación en uso correcto
Equipos de
de EPP's.
Protección
6. Check List de Tractor -
Personal
Horquilla 7.
1. Uso de Tractor específico del
11 N/E N/E Inspección en el lugar de
- Horquilla puesto de trabajo
trabajo. 8.
y Actividad -
Análisis de Trabajo Seguro
Protector Solar,
(ATS) 9.
auditivo entre
Monitoreo de Agentes
otros.
Ocupacionales
10. Señalización del área -
Zona de carguío de Bin
11. Uso de Claxon
12. Uso de Alarma de
Retroceso 13.
Vigía

159
1. Procedimiento de ATS
(Análisis de Trabajo Seguro)
2. Procedimiento en Trabajos
en Altura 3.
1. Contar con
Inducción de Seguridad
Equipos de
4. Capacitación en uso correcto
Protección
1. Puntos de de EPP's. 5.
Personal
Anclaje Capacitación en Trabajo de
específico del
12 N/E N/E 2. Uso de Altura 6.
puesto de trabajo
Escalera de Check List de arnés de
y Actividad -
cosecha seguridad 7.
Arnés de
Inspección en el lugar de
Seguridad y
trabajo. 8.
otros.
Análisis de Trabajo Seguro
(ATS) 9.
Permiso para trabajo de alto
riesgo (PTAR)
1. Reglamento Interno de
Tránsito (RIT) 2.
Procedimiento de Seguridad
Vial en el Transporte de 1. Contar con
vehículos y equipos Equipos de
3. Inducción de Seguridad Protección
4. Capacitación en Manejo Personal
1. GPS
Defensivo. específico del
13 N/E N/E (Limitador de
5. Check List de Unidades puesto de trabajo
velocidad)
Móviles y Equipos 6. y Actividad -
Conos y tacos 7. Arnés de
Señalización de Seguridad Vial Seguridad y
-Tránsito vehicular externo e otros.
interno 8.
Uso de Claxon 9.
Uso de Alarma de retroceso

160
1. Procedimiento de
levantamiento de cargas
2. Procedimiento de ATS
(Análisis de Trabajo Seguro)
3. Procedimiento en Trabajos
en Altura 4.
Inducción de Seguridad
5. Capacitación en
1. Contar con
levantamiento de cargas.
Equipos de
6. Capacitación en uso correcto
Protección
de EPP's. 7.
1. Uso de Personal
Capacitación en Trabajo de
Montacarga específico del
14 N/E N/E Altura 8.
2. Puntos de puesto de trabajo
Check List de Montacarga
Anclaje y Actividad -
9. Inspección en el lugar de
Arnés de
trabajo. 10.
Seguridad y
Análisis de Trabajo Seguro
otros.
(ATS) 11.
Monitoreo de Agentes
Ocupacionales
12. Señalización del área -
Zona de carguío de Bin
13. Uso de Claxon
14. Uso de Alarma de
Retroceso

Tabla 15: Medidas de control de IPER

Fuente: Elaboración Propia

161
Código:
Versión: 001
PROGRAMA DE INSPECCIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Gerencia: Gestión Humana
Área: SST

RAZÓN SOCIAL Agrícola Hoja redonda S.A.C. RUC 20136222725 DOMICILIO Carretera Panamericana Sur Km. 213-El Carmen Chincha ACTIVIDAD ECONÓMICA Agroindustrial N° TRABAJADORES

2019

ESTADO
N° ACTIVIDAD FRECUENCIA SEDE RESPONSABLE ENTREGABLE AVANCE CUMPLIMIENTO

ay
ar

v
p

t
e

n
r
b

c
l

Oc
Ab

No
Ag
Ju
En

Fe

Se
Ju

Di
M

M
OBJETIVO GENERAL I Organizar e implementar el Sistema de Gestión de SST en cumplimiento de los Requisitos legales de Seguridad y Salud en el Trabajo. 1 PROGRAMADO

OBJETIVO ESPECÍFICO V Controlar los actos y las condiciones inseguras que pueden generar un accidente o incidente de trabajo META 100% LEYENDA 2 EJECUTADO

INDICADOR (N° de Inspecciones Ejecutadas/ N° de Inspecciones Programadas) x 100% PRESUPUESTO Recurso humano, financieros, entre otros. 3 REPROGRAMADO

GOA - CHINCHA
P 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 Inspección de Extintores Una vez al mes GOA D. Chico / Y.Peña Registro de inspecciones 0% 0%
R
Inspección de Lavaojos y ducha de P 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 Una vex al mes GOA D. Chico / Y.Peña Registro de inspecciones 0% 0%
Emergencia R
P 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 Inspección de Buses Una vex al mes GOA D. Chico / Y.Peña Registro de inspecciones 0% 0%
R
P 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4 Inspección de Mochilas de emergencia Una vex al mes GOA D. Chico / Y.Peña Registro de inspecciones 0% 0%
R
P 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
5 Inspección de EPP´s Una vex al mes GOA D. Chico / Y.Peña Registro de inspecciones 0% 0%
R
P 1
6 Inspección de Seguridad - Sector San Pedro Una vex al mes GOA D. Chico / Y.Peña Registro de inspecciones 0% 0%
R

Inspección de Seguridad - Sector Ana Maria / P 1


7 Una vex al mes GOA D. Chico / Y.Peña Registro de inspecciones 0% 0%
San Borja R

Inspección de Seguridad - Sector San Isidro / P 1


8 Una vex al mes GOA D. Chico / Y.Peña Registro de inspecciones 0% 0%
San Mario R
P 1
9 Inspección de Seguridad - Sector Pecanos Una vex al mes GOA D. Chico / Y.Peña Registro de inspecciones 0% 0%
R
P 1
10 Inspección de Seguridad - Sector La Hoyada Una vex al mes GOA D. Chico / Y.Peña Registro de inspecciones 0% 0%
R
P 1
11 Inspección de Seguridad - Sector Santa Ana Una vex al mes GOA D. Chico / Y.Peña Registro de inspecciones 0% 0%
R

Inspección de Seguridad - Sector Don P 1


12 Una vex al mes GOA D. Chico / Y.Peña Registro de inspecciones 0% 0%
Vittorio Paltos R

Inspección de Seguridad - Sector San P 1


13 Una vex al mes GOA D. Chico / Y.Peña Registro de inspecciones 0% 0%
Fortunato R
P 1 1
14 Inspección de Seguridad - Almacenes Una vex al mes GOA D. Chico / Y.Peña Registro de inspecciones 0% 0%
R
P 1 1
15 Inspección de Seguridad - Mantenimiento Una vex al mes GOA D. Chico / Y.Peña Registro de inspecciones 0% 0%
R

Inspección de Seguridad - Sector San Pedro P 1


16 Una vex al mes GOA D. Chico / Y.Peña Registro de inspecciones 0% 0%
Santa Catalina R
P 1
17 Inspección de Seguridad - Sector Rosenda Una vex al mes GOA D. Chico / Y.Peña Registro de inspecciones 0% 0%
R
P 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
18 Inspección de Luces de Emergencia Una vex al mes GOA D. Chico / Y.Peña Registro de inspecciones 0% 0%
R
P 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
19 Inspección de Botiquines Fijos y Móviles Una vex al mes GOA A. Novoa Registro de inspecciones 0% 0%
R
P 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
20 Inspección de herramientas Una vex al mes GOA D. Chico / Y.Peña Registro de inspecciones 0% 0%
R

Figura 54: Programa de Inspecciones de Seguridad y Salud en el Trabajo

Fuente: Elaboración Propia


162
Código:
Versión: 001
PROGRAMA DE MONITOREO OCUPACIONAL Gerencia: Gestión Humana
Área: SST

RAZÓN SOCIAL Agrícola Hoja redonda S.A.C. RUC 20136222725 DOMICILIO Carretera Panamericana Sur Km. 213-El Carmen Chincha ACTIVIDAD ECONÓMICA Agroindustrial N° TRABAJADORES

2019

ESTADO
N° ACTIVIDAD FRECUENCIA SEDE RESPONSABLE ENTREGABLE AVANCE CUMPLIMIENTO
e b ar r ay n l o p
Oc
t v
Di
c
En Fe M Ab M Ju Ju Ag Se No

OBJETIVO GENERAL I Organizar e implementar el Sistema de Gestión de SST en cumplimiento de los Requisitos legales de Seguridad y Salud en el Trabajo. 1 PROGRAMADO

OBJETIVO ESPECÍFICO VI Prevenir enfermedades ocupacionales META 100% LEYENDA 2 EJECUTADO

INDICADOR (N° de Actividades Ejecutadas/ N° de Actividades Programadas) x 100% PRESUPUESTO Recurso humano, financieros, entre otros. 3 REPROGRAMADO

GOA P 1
D. Chico 0% 0%
GOA R
Monitoreo de Agentes ocupacionales Físicos:
GOE P 1 1 Informe de Monitoreo de Agentes
1 ruido, iluminación, temperatura, HR%, Una vez al año W. Ayllon 0% 0%
GOE R Ocupacionales
Psicosociales, Ergonómicos
CHEP P 1
M. Reyes 0% 0%
CHEP R
GOA P 1
D. Chico 0% 0%
GOA R
Elaborar plan de acción de los resultados de GOE P 1 Matriz de acciones correctivas de
2 Una vez al año W. Ayllon 0% 0%
monitoreos 2019 GOE R Monitoreos Ocupacionales
CHEP P 1
M. Reyes 0% 0%
CHEP R
GOA P 1
D. Chico 0% 0%
GOA R
Implementar plan de acción de los De acuerdo al plan de GOE P 1
3 W. Ayllon Informe de acciones implementadas 0% 0%
resultados de monitoreos 2019 acción. GOE R
CHEP P 1
M. Reyes 0% 0%
CHEP R

Figura 55: Programa de Monitoreo Ocupacional

Fuente: Elaboración Propia

163
Código:
Versión: 001
PROGRAMA DE SIMULACROS Gerencia: Gestión Humana
Área: SST

RAZÓN SOCIAL Agrícola Hoja redonda S.A.C. RUC 20136222725 DOMICILIO Carretera Panamericana Sur Km. 213-El Carmen Chincha ACTIVIDAD ECONÓMICA Agroindustrial N° TRABAJADORES

2019

ESTADO
N° ACTIVIDAD FRECUENCIA SEDE RESPONSABLE ENTREGABLE AVANCE CUMPLIMIENTO

ay
ar

v
p

t
e

n
r
b

c
l

Oc
Ab

No
Ag
Ju
En

Fe

Se
Ju

Di
M

M
OBJETIVO GENERAL I Organizar e implementar el Sistema de Gestión de SST en cumplimiento de los Requisitos legales de Seguridad y Salud en el Trabajo. 1 PROGRAMADO

OBJETIVO ESPECÍFICO I Preparar oportunamente la respuesta ante una emergencia META 100% LEYENDA 2 EJECUTADO

INDICADOR (N° de Actividades Ejecutadas/ N° de Actividades Programadas) x 100% PRESUPUESTO Recurso humano, financieros, entre otros. 3 REPROGRAMADO

GOA P 1 1 1
D. Chico 0% 0%
GOA R
Con cada recarga de GOE P 1 1 1 1 Informe de Simulacro / Registro
1 Simulacro de Incendios W. Ayllon 0% 0%
extintores GOE R fotográfico
CHEP P 1
M. Reyes 0% 0%
CHEP R
GOA P 1 1
D. Chico 0% 0%
GOA R
GOE P 1 1 Informe de Simulacro / Registro
2 Simulacro de Accidentes (Primeros Auxilios) 2 veces al año W. Ayllon 0% 0%
GOE R fotográfico
CHEP P 1
M. Reyes 0% 0%
CHEP R
GOA P 1 1
D. Chico 0% 0%
GOA R
GOE P 1 1 Informe de Simulacro / Registro
3 Simulacro de derrame de líquidos peligrosos 2 veces al año W. Ayllon 0% 0%
GOE R fotográfico
CHEP P 1
M. Reyes 0% 0%
CHEP R
GOA P 1 1
D. Chico 0% 0%
GOA R
Simulacro de Sismo Diurno GOE P 1 1 Informe de Simulacro / Registro
4 2 veces al año W. Ayllon 0% 0%
(INDECI) GOE R fotográfico
CHEP P 1 1
M. Reyes 0% 0%
CHEP R
GOA P 1
D. Chico 0% 0%
GOA R
Simulacro Multipeligro GOE P 1 Informe de Simulacro / Registro
5 1 vez al año W. Ayllon 0% 0%
(INDECI) GOE R fotográfico
CHEP P 1
M. Reyes 0% 0%
CHEP R
GOA P 1
D. Chico 0% 0%
GOA R
Simulacro de Sismo Nocturno GOE P 1 Informe de Simulacro / Registro
5 1 vez al año W. Ayllon 0% 0%
(INDECI) GOE R fotográfico
CHEP P 1
M. Reyes 0% 0%
CHEP R

Figura 56: Programa de Simulacro

Fuente: Elaboración Propia

164
Código:
Versión: 001
PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN Gerencia: Gestión Humana
Área: SST

RAZÓN SOCIAL Agrícola Hoja redonda S.A.C. RUC 20136222725 DOMICILIO Carretera Panamericana Sur Km. 213-El Carmen Chincha ACTIVIDAD ECONÓMICA Agroindustrial N° TRABAJADORES

2019

ESTADO
PERSONAL
TIPO

N° ACTIVIDAD SEDE RESPONSABLE ENTREGABLE AVANCE CUMPLIMIENTO


DIRECCIONADO

ay
ar

v
p

t
e

n
r
b

c
l

Oc
Ab

No
Ag
Ju
En

Fe

Se
Ju

Di
M

M
OBJETIVO GENERAL II Promover y Fortalecer La Cultura de Prevención de Riesgos Laborales, para garantizar las condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo y disminuir en un 25% los accidentes de trabajo a comparación del 2018. 1 PROGRAMADO

OBJETIVO ESPECÍFICO VIII Informar, Capacitar y Entrenar a todo el personal para disminuir los actos inseguros que ponen en riesgo la Seguridad y Salud del colaborador META 100% LEYENDA 2 EJECUTADO

INDICADOR (N° de Estándares Aprobados / N° de Estándares Propuestos) x 100% PRESUPUESTO Recurso humano, financieros, entre otros. 3 REPROGRAMADO

GOA P 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
D. Chico 0% 0%
INDUCCIÓN

GOA R
GOE P 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 Inducción de Seguridad y Salud en el Trabajo Todo el personal W. Ayllon Registro de Asistencia / fotográfico 0% 0%
GOE R
CHEP P 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
M. Reyes 0% 0%
CHEP R
GOA P 1 1
D. Chico 0% 0%
GOA R
Identificación de Peligros y Evaluación de GOE P 1 1
2 Todo el personal W. Ayllon Registro de Asistencia / fotográfico 0% 0%
Riesgos y sus Controles GOE R
CHEP P 1 1
M. Reyes 0% 0%
CHEP R
GOA P 1 1 1 1 1 1
D. Chico 0% 0%
CAPACITACIONES GENERALES

GOA R
GOE P 1
3 Actos y Condiciones Sub Estandar Producción W. Ayllon Registro de Asistencia / fotográfico 0% 0%
GOE R
CHEP P 1 1
M. Reyes 0% 0%
CHEP R
GOA P 1 1
D. Chico 0% 0%
GOA R
Aviso de Accidentes e Incidentes en el GOE P 1 1
4 Todo el personal W. Ayllon Registro de Asistencia / fotográfico 0% 0%
Trabajo GOE R
CHEP P 1 1
M. Reyes 0% 0%
CHEP R
GOA P 1 1 1 1 1 1
D. Chico 0% 0%
GOA R
GOE P 1 1 1
5 Uso Adecuado de EPP Todo el personal W. Ayllon Registro de Asistencia / fotográfico 0% 0%
GOE R
CHEP P 1 1 1
M. Reyes 0% 0%
CHEP R

165
GOA P 1 1 1 1 1 1
D. Chico 0% 0%
GOA R
Jefes, Técnicos de
GOE P 1 1 1 1
6 Liderazgo en Seguridad labores, Supervisores, W. Ayllon Registro de Asistencia / fotográfico 0% 0%
GOE R
Asistentes, Veedores
CHEP P 1 1
M. Reyes 0% 0%
CHEP R
Producción Agrícola GOA P 1 1 1 1 1 1
D. Chico 0% 0%
Saneamiento y GOA R
Uso de herramientas manuales punzo Mantenimiento GOE P 1 1
7 W. Ayllon Registro de Asistencia / fotográfico 0% 0%
cortantes Almacén GOE R
Producción Planta CHEP P 1 1 1
M. Reyes 0% 0%
Armadores de caja CHEP R

Producción Agrícola GOA P 1 1


D. Chico 0% 0%
Saneamiento y GOA R
Mantenimiento GOE P 1
8 Uso de herramientas eléctricas W. Ayllon Registro de Asistencia / fotográfico 0% 0%
Almacén GOE R
Producción Planta CHEP P 1 1 1
Armadores de caja M. Reyes 0% 0%
CHEP R
GOA P 1 1 1 1 1
D. Chico 0% 0%
Uso de caballetes - ojos y mente en la tarea GOA R
9 Producción Agrícola Registro de Asistencia / fotográfico
(Campo) CHEP P 1 1 1
M. Reyes 0% 0%
CHEP R
GOE P
Producción 1 1 1
10 Uso de Stockas - ojos y mente en la tarea W. Ayllon Registro de Asistencia / fotográfico 0% 0%
Armadores de caja GOE R

Producción GOA P 1 1 1 1 1
D. Chico 0% 0%
GOA R
Mantenimiento
GOE P 1 1
11 Línea de fuego Saneamiento W. Ayllon Registro de Asistencia / fotográfico 0% 0%
GOE R
Almacen
CHEP P 1 1 1 1
Tractoristas M. Reyes 0% 0%
CHEP R
Mantenimiento GOA P 1 1
D. Chico 0% 0%
Almacen
CAPACITACIONES ESPECÍFICAS

GOA R
Saneamiento
Almacenamiento y segregación de Residuos GOE P 1 1
12 Sanidad vegetal W. Ayllon Registro de Asistencia / fotográfico 0% 0%
Sólidos GOE R
Tractoristas
Riego y fertirriego CHEP P 1
M. Reyes 0% 0%
Seguridad Patrimonia CHEP R
GOA P 1
D. Chico 0% 0%
Medidas de Seguridad para Trabajos de Alto GOA R
13 Mantenimiento Registro de Asistencia / fotográfico
Riesgo CHEP P 1
M. Reyes 0% 0%
CHEP R

Medidas de Seguridad en las labores de Producción GOE P 1


14 W. Ayllon Registro de Asistencia / fotográfico 0% 0%
limpieza de las líneas de proceso. Saneamiento GOE R

GOA P 1
Mantenimiento D. Chico 0% 0%
Almacen GOA R
Manipulación de Productos Químicos - Hoja Saneamiento GOE P 1
15 W. Ayllon Registro de Asistencia / fotográfico 0% 0%
MSDS y Rombo NFPA Sanidad vegetal GOE R
Tractoristas CHEP P 1
Riego y fertirriego M. Reyes 0% 0%
CHEP R
GOA P 1
D. Chico 0% 0%
GOA R
GOE P 1 1
16 Permiso para Trabajos de Alto Riesgo Mantenimiento W. Ayllon Registro de Asistencia / fotográfico 0% 0%
GOE R
CHEP P 1
M. Reyes 0% 0%
CHEP R

Mantenimiento GOA P 1
D. Chico 0% 0%
GOA R
Almacen
Medidas de Seguridad para el GOE P 1 1
17 Saneamiento W. Ayllon Registro de Asistencia / fotográfico 0% 0%
almacenamiento seguro GOE R
Sanidad vegetal
CHEP P 1
Riego y fertirriego M. Reyes 0% 0%
CHEP R
GOA P 1
D. Chico 0% 0%
GOA R
Bloqueo y etiquetado - Trabajos con energía GOE P 1
18 Mantenimiento W. Ayllon Registro de Asistencia / fotográfico 0% 0%
eléctrica GOE R
CHEP P 1
M. Reyes 0% 0%
CHEP R
GOA P 1
D. Chico 0% 0%
Jefes, Supervisores GOA R
Mantenimiento GOE P 1
19 Manejo defensivo W. Ayllon Registro de Asistencia / fotográfico 0% 0%
Tractoristas GOE R
Montacarguistas CHEP P 1
M. Reyes 0% 0%
CHEP R

166
GOA P 1 1
D. Chico 0% 0%
GOA R
GOE P 1
20 Plan de Emergencia y evacuación Brigadas de Emergencia W. Ayllon Registro de Asistencia / fotográfico 0% 0%
GOE R
CHEP P 1
M. Reyes 0% 0%
CHEP R
GOA P 1
D. Chico 0% 0%
GOA R
Uso adecuado de extintores - Lucha contra GOE P 1
21 Brigadas de Emergencia W. Ayllon Registro de Asistencia / fotográfico 0% 0%
incendio GOE R
CHEP P 1
M. Reyes 0% 0%
CAPACITACIONES DE EMERGENCIA

CHEP R
GOA P 1
D. Chico 0% 0%
GOA R
GOE P 1
22 Derrame - MatPel Brigadas de Emergencia W. Ayllon Registro de Asistencia / fotográfico 0% 0%
GOE R
CHEP P 1
M. Reyes 0% 0%
CHEP R
GOA P 1
D. Chico 0% 0%
GOA R
GOE P 1
23 Primeros Auxilios Brigadas de Emergencia W. Ayllon Registro de Asistencia / fotográfico 0% 0%
GOE R
CHEP P 1
M. Reyes 0% 0%
CHEP R
GOE P 1 1
24 Fuga de GLP / Amoniaco Brigadas de Emergencia D. Chico Registro de Asistencia / fotográfico 0% 0%
GOE R
GOA P 1 1 1 1
D. Chico 0% 0%
GOA R
GOE P 1 1 1 1
25 Simulacro de Sismo Brigadas de Emergencia W. Ayllon Registro de Asistencia / fotográfico 0% 0%
GOE R
CHEP P 1 1 1
M. Reyes 0% 0%
CHEP R
GOA P 1
D. Chico 0% 0%
GOA R
Prevención de deterioro de la salud por GOE P 1
26 Todo el personal W. Ayllon Registro de Asistencia / fotográfico 0% 0%
Radiación Solar GOE R
CHEP P 1 1
M. Reyes 0% 0%
CHEP R
GOA P 1
D. Chico 0% 0%
GOA R
GOE P 1
27 EDAS - IRAS Todo el personal W. Ayllon Registro de Asistencia / fotográfico 0% 0%
GOE R
CHEP P 1 1
M. Reyes 0% 0%
CHEP R
GOA P 1
D. Chico 0% 0%
GOA R
Gestión de Riesgos Ergonómicos: Posturas
GOE P 1
28 forzadas, Manipulación Manual de Cargas, Todo el personal W. Ayllon Registro de Asistencia / fotográfico 0% 0%
GOE R
CAPACITACIONES DE SALUD

Trabajo rutinario, Carga mental.


CHEP P 1 1
M. Reyes 0% 0%
CHEP R
GOA P 1
D. Chico 0% 0%
GOA R
GOE P 1
29 Soporte Vital Básico (SVB) Brigadas de Emergencia W. Ayllon Registro de Asistencia / fotográfico 0% 0%
GOE R
CHEP P 1
M. Reyes 0% 0%
CHEP R
GOA P 1
D. Chico 0% 0%
GOA R
30 Hipoacucia Tractoristas Registro de Asistencia / fotográfico
CHEP P 1 1
M. Reyes 0% 0%
CHEP R
GOA P 1
D. Chico 0% 0%
GOA R
Primeros Auxilos: Intoxicación por Órganos
GOE P 1
31 fosforados, Quemaduras, Convulsiones Todo el personal W. Ayllon Registro de Asistencia / fotográfico 0% 0%
GOE R
motoras, Heridas, cortes y Atragantamiento.
CHEP P 1
M. Reyes 0% 0%
CHEP R
GOA P 1
D. Chico 0% 0%
GOA R
GOE P 1
32 EXPOSICIÓN A SUSTANCIAS TÓXICAS Todo el personal W. Ayllon Registro de Asistencia / fotográfico 0% 0%
GOE R
CHEP P 1
M. Reyes 0% 0%
CHEP R

Figura 57: Programa de Capacitación

Fuente: Elaboración Propia


167
LISTA DE EQUIPOS DE EMERGENCIA

ITEM SEDE EQUIPO DE EMERGENCIA PESO CANTIDAD

1 GOA EXTINTOR PQS 2 Kg. 15

2 GOA EXTINTOR PQS 6 Kg. 9

3 GOA EXTINTOR PQS 9 Kg. 7

4 GOA EXTINTOR PQS 10 Lbs. 16

5 GOA EXTINTOR PQS 12 Kg. 19

6 GOA EXTINTOR PQS 30 Lbs. 1

7 GOA EXTINTOR CO2 5 Lbs. 5

8 GOA LAVAOJOS 16 Glns. 28

9 GOA DUCHAS DE EMERGENCIA N/A 8

10 GOA MOCHILAS DE EMERGENCIA N/A 17

11 GOA CAMILLAS RÍGIDAS N/A 4

12 GOA AROS SALVAVIDAS N/A 8

13 GOA LUCES DE EMERGENCIA N/A 7

14 GOA DETECTORES DE HUMO N/A 24

15 GOA BOTIQUINES FIJO N/A 20

16 GOA BOTIQUINES MÓVILES N/A 28

17 GOA BOTIQUINES COOLER N/A 30

18 GOA LINEA DE VIDA N/A 8

Figura 58: Equipos de Emergencia

Fuente: Elaboración Propia

168
6.7.1. Información Técnica de Equipos de Protección Personal

- Casco de Seguridad 3M
- Normativa: ANSI Z89.1-2003

Figura 59: Ficha Técnica Casco de Seguridad 3M

Fuente: 3M Página Web

169
- Protector Auditivo X2 24 dBi 3M
- Normativa: ANSI S3.19-1974

Figura 60: Ficha Técnico Protector Auditivo X2 24 dBi

Fuente: 3M Página Web

170
- Guante Multiflex CUT-5 PU STEELPRO
- Normativa: EN 388

Figura 61: Ficha Técnica Guante Anti corte cut5

Fuente: Steelpro

- Guante MULTIFLEX LINE STEELPRO


- Normativa: EN 388

Figura 62: Ficha Técnica Guante Multipropósito

Fuente: Steelpro
171
- Botín de Seguridad con Puntera de Acero SEGURINDUSTRIA
- Normativa: ASTM F2412 – F2413

Figura 63: Ficha Técnica Botín de Seguridad

Fuente: Segurindustria

172
- Lente de Seguridad - Anteojo ERGOLINX MSA
- Normativa: ANSIZ87.1 2015

Figura 63: Ficha Técnica Lente de Seguridad

Fuente: MSA

173
- Lente de Seguridad – Modelo Spyder SPRO
- Normativa: ANSIZ87.1-2003

Figura 65: Ficha Técnica Lente de Seguridad

Fuente: Segurindustria

174
- Polo Manga Larga – Todo San Miguel

Figura 66: Ficha Técnica Polo Manga Larga

Fuente: UFITEC

175
- Mameluco Drill Color Plomo - Tractoristas

Figura 67: Ficha Técnica Mameluco Drill

Fuente: UFITEC

176
- Gorro TELA TASLAM MOJADA CON TAPA NUCA Y ROSTRO

Figura 68: Ficha Técnica Gorro Plomo con Tapa Nuca y Sol

Fuente: TTP Group

177
- Protector Solar SUNWORK

Figura 69: Protector Solar

Fuente: SUNWKORK

178
- Lente Anteojo Rocky de Malla
- Normativa: ANSI Z87.1.2010

Figura 70: Ficha Técnica Lente Malla

Fuente: Brolsac

179
Figura 71: Equipo de Protección Personal Básico 1

Fuente: Propia

180
Figura 72: Equipo de Protección Personal Básico 2

Fuente: Propia

181
Figura 73: Capacitación y participación en la elaboración de la Matriz IPER

Fuente: Propia

182
6.8. Matriz de requisito legal actualizado
AGRICOLA HOJA REDONDA
MATRIZ NORMATIVA-SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
(DICIEMBRE 2018)

Sumilla de la Norma /
N° Materia Número de la Norma Nombre de la Norma
Principales Obligaciones

PRINCIPIOS
I. PRINCIPIO DE PREVENCIÓN. - El empleador garantiza, en el
centro de trabajo, el establecimiento de los medios y condiciones que
protejan la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores, y de
aquellos que, no teniendo vínculo laboral, prestan servicios o se
encuentran dentro del ámbito
II. PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD. - El empleador asume las
implicancias económicas, legales y de cualquier otra índole a
consecuencia de un accidente o enfermedad que sufra el trabajador
en el desempeño de sus funciones o a consecuencia de el, conforme
a las normas vigentes.
III. PRINCIPIO DE COOPERACIÓN. - El Estado, los empleadores y
Gestión interna de los trabajadores, y sus organizaciones sindicales establecen
Ley de Seguridad y Salud
1 seguridad y salud en LEY N° 29783 mecanismos que garanticen una permanente colaboración y
en el Trabajo
el trabajo - Principios coordinación en materia de seguridad y salud en el trabajo
IV. PRINCIPIO DE INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN. - Las
organizaciones sindicales y los trabajadores reciben del empleador
una oportuna y adecuada información y capacitación preventiva en la
tarea a desarrollar
V. PRINCIPIO DE GESTIÓN INTEGRAL.- Todo empleador promueve
e integra la gestión de la seguridad y salud en el trabajo a la gestión
general de la empresa.
VI. PRINCIPIO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD. - Los
trabajadores que sufran algún accidente de trabajo o enfermedad
ocupacional tienen derecho a las prestaciones de salud necesarias y
suficientes hasta su recuperación y rehabilitación, procurando su
reinserción laboral.

183
VII. PRINCIPIO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN.- El Estado
promueve mecanismos de consulta y participación de las
organizaciones de empleadores y trabajadores más representativos y
de los actores sociales para la adopción de mejoras en materia de
seguridad y salud en el trabajo.
VIII. PRINCIPIO DE PRIMACÍA DE LA REALIDAD.- Los
empleadores, los trabajadores y los representantes de ambos, y
demás entidades públicas y privadas responsables del cumplimiento
de la legislación en seguridad y salud en el trabajo brindan
información completa y veraz sobre la materia.
IX. PRINCIPIO DE PROTECCIÓN.- Los trabajadores tienen derecho
a que el Estado y los empleadores aseguren condiciones de trabajo
dignas que les garanticen un estado de vida saludable, física, mental
y socialmente, en forma continua.
Principios del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
se rige por los siguientes principios: a) Asegurar un compromiso
visible del empleador con la salud y seguridad de los trabajadores. b)
Lograr coherencia entre lo que se planifica y lo que se realiza. c)
Propender al mejoramiento continuo, a través de una metodología
que lo garantice. d) Mejorar la autoestima y fomentar el trabajo en
equipo a fin de incentivar la cooperación de los trabajadores. e)
Fomentar la cultura de la prevención de los riesgos laborales para que
toda la organización interiorice los conceptos de prevención y
Gestión interna de
Ley de Seguridad y Salud proactividad, promoviendo comportamientos seguros. f) Crear
2 seguridad y salud en LEY N° 29783
en el Trabajo oportunidades para alentar una empatía del empleador hacia los
el trabajo
trabajadores y viceversa. g) Asegurar la existencia de medios de
retroalimentación desde los trabajadores al empleador en seguridad
y salud en el trabajo. h) Disponer de mecanismos de reconocimiento
al personal proactivo interesado en el mejoramiento continuo de la
seguridad y salud laboral. i) Evaluar los principales riesgos que
puedan ocasionar los mayores perjuicios a la salud y seguridad de los
trabajadores, al empleador y otros. j) Fomentar y respetar la
participación de las organizaciones sindicales -o, en defecto de estas,
la de los representantes de los trabajadores- en las decisiones sobre
la seguridad y salud en el trabajo.

184
La participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales
es indispensable en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo, respecto de lo siguiente: a) La consulta, información y
capacitación en todos los aspectos de la seguridad y salud en el
Ley de Seguridad y Salud trabajo. b) La convocatoria a las elecciones, la elección y el
3 Participación LEY N° 29783
en el Trabajo funcionamiento del comité de seguridad y salud en el trabajo. c) El
reconocimiento de los representantes de los trabajadores a fin de que
ellos estén sensibilizados y comprometidos con el sistema. d) La
identificación de los peligros y la evaluación de los riesgos al interior
de cada unidad empresarial y en la elaboración del mapa de riesgos.
Las medidas de prevención y protección dentro del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo se aplican en el
siguiente orden de prioridad: a) Eliminación de los peligros y riesgos.
Se debe combatir y controlar los riesgos en su origen, en el medio de
transmisión y en el trabajador, privilegiando el control colectivo al
individual. b) Tratamiento, control o aislamiento de los peligros y
riesgos, adoptando medidas técnicas o administrativas. c) Minimizar
Prevención y Ley de Seguridad y Salud
4 LEY N° 29783 los peligros y riesgos, adoptando sistemas de trabajo seguro que
Protección en el Trabajo
incluyan disposiciones administrativas de control. d) Programar la
sustitución progresiva y en la brevedad posible, de los
procedimientos, técnicas, medios, sustancias y productos peligrosos
por aquellos que produzcan un menor o ningún riesgo para el
trabajador. e) En último caso, facilitar equipos de protección personal
adecuados, asegurándose que los trabajadores los utilicen y
conserven en forma correcta.
El que, deliberadamente, infringiendo las normas de seguridad y
salud en el trabajo y estando legalmente obligado, y habiendo sido
notificado previamente por la autoridad competente por no adoptar las
medidas previstas en éstas y como consecuencia directa de dicha
Código Penal y Ley que
inobservancia, ponga en peligro inminente la vida, salud o integridad
RESPONSABILIDAD modifica la Ley 29783, Ley
5 LEY N°30222 física de sus trabajadores, será reprimido con pena privativa de
PENAL de Seguridad y Salud en el
libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años. Si, como
Trabajo
consecuencia de la inobservancia deliberada de las normas de
seguridad y salud en el trabajo, se causa la muerte del trabajador o
terceros o le producen lesión grave, y el agente pudo prever este
resultado, la pena privativa de libertad será no menor de cuatro ni

185
mayor de ocho años en caso de muerte y, no menor de tres ni mayor
de seis años en caso de lesión grave. Se excluye la responsabilidad
penal cuando la muerte o lesiones graves son producto de la
inobservancia de las normas de seguridad y salud en el trabajo por
parte del trabajador.

La Política del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el


Trabajo incluye, como mínimo, los siguientes principios y objetivos
fundamentales respecto de los cuales la organización expresa su
compromiso:
a) La protección de la seguridad y salud de todos los miembros de la
organización mediante la prevención de las lesiones, dolencias,
enfermedades e incidentes relacionados con el trabajo.
b) El cumplimiento de los requisitos legales pertinentes en materia de
seguridad y salud en el trabajo, de los programas voluntarios, de la
Ley de Seguridad y Salud
6 Política de SST LEY N° 29783 negociación colectiva en seguridad y salud en el trabajo, y de otras
en el Trabajo
prescripciones que suscriba la organización.
c) La garantía de que los trabajadores y sus representantes son
consultados y participan activamente en todos los elementos del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
d) La mejora continua del desempeño del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo.
e) El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo es
compatible con los otros sistemas de gestión de la organización, o
debe estar integrado en los mismos.
El empleador, en consulta con los trabajadores y sus representantes,
expone por escrito la política en materia de seguridad y salud en el
trabajo, que debe:
a) Ser específica para la organización y apropiada a su tamaño y a la
Ley de Seguridad y Salud naturaleza de sus actividades.
7 Política de SST LEY N° 29783
en el Trabajo b) Ser concisa, estar redactada con claridad, estar fechada y hacerse
efectiva mediante la firma o endoso del empleador o del
representante de mayor rango con responsabilidad en la
organización.
c) Ser difundida y fácilmente accesible a todas las personas en el

186
lugar de trabajo.
d) Ser actualizada periódicamente y ponerse a disposición de las
partes interesadas externas, según corresponda.
De tener como mínimo 20 trabajadores, deberá constituirse un Comité
de SST, conformado de forma paritaria entre representantes elegidos
democráticamente entre los trabajadores, y representantes
designados por el empleador, entre su personal debidamente
Obligación de
Ley de Seguridad y Salud calificado como de dirección o confianza. Dicha obligación debe
8 constituir Comité de LEY N° 29783
en el Trabajo evidenciarse mediante Actas de inicio y cierre del proceso de elección
SST
del Comité. En caso de contar con sindicato mayoritario, deberá
incorporarse a un miembro del mismo como observador, las demás
personas que participen y no formen parte del Comité de SST,
deberán registrarse en actas como invitados.
El número de personas que componen el Comité de Seguridad y
Salud en el Trabajo es definido por acuerdo de partes no pudiendo
ser menor de cuatro (4) ni mayor de doce (12) miembros. Entre otros
Reglamento de la Ley Nº criterios, se podrá considerar el nivel de riesgo y el número de
Conformación del
9 D.S. N° 005-2012-TR 29783, Ley de Seguridad y trabajadores. A falta de acuerdo, el número de miembros del Comité
Comité de SST
Salud en el Trabajo no es menor de seis (6) en los empleadores con más de cien (100)
trabajadores, agregándose al menos a dos (2) miembros por cada
cien (100) trabajadores adicionales, hasta un máximo de doce (12)
miembros
Modifican R.M Nº 121- Los empleadores declaran en el Registro de Información Laboral (T-
Registro del Comité 2011-TR, que aprueba la REGISTRO) de la Planilla Electrónica la existencia del Comité de
10 260-2016-TR
de SST información de la Planilla Seguridad y Salud en el Trabajo o del Supervisor de Seguridad y
Electrónica Salud en el Trabajo.
Son los trabajadores quienes eligen a sus representantes ante el
comité de seguridad y salud en el trabajo o sus supervisores de
Elección de
Ley de Seguridad y Salud seguridad y salud en el trabajo. En los centros de trabajo en donde
11 representante para el LEY N° 29783
en el Trabajo existen organizaciones sindicales, la organización más representativa
Comité de SST
convoca a las elecciones del comité paritario, en su defecto, es la
empresa la responsable de la convocatoria.

187
Los trabajadores eligen a sus representantes, titulares y suplentes,
ante el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, con excepción del
personal de dirección y de confianza. Dicha elección se realiza
mediante votación secreta y directa. Este proceso electoral está a
cargo de la organización sindical mayoritaria, en concordancia con lo
señalado en el artículo 9 del Texto Único Ordenado de la Ley de
Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 010-2003-TR. En su defecto, está a cargo de la
organización sindical que afilie el mayor número de trabajadores en
la empresa o entidad empleadora.
Elección de Reglamento de la Ley Nº
Cuando no exista organización sindical, el empleador debe convocar
12 representante para el D.S. N° 005-2012-TR 29783, Ley de Seguridad y
a la elección de los representantes de los trabajadores ante el Comité
Comité de SST Salud en el Trabajo
de Seguridad y Salud en el Trabajo o del Supervisor de Seguridad y
Salud en el Trabajo, la cual debe ser democrática, mediante votación
secreta y directa, entre los candidatos presentados por los
trabajadores.
El acto de elección deberá registrarse en un acta que se incorpora en
el Libro de Actas respectivo. Una copia del acta debe constar en el
Libro del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.
La nominación de los candidatos debe efectuarse quince (15) días
hábiles antes de la convocatoria a elecciones, a fin de verificar que
éstos cumplan con los requisitos legales.
El empleador conforme lo establezca su estructura organizacional y
jerárquica designa a sus representantes, titulares y suplentes ante el
Elección de Reglamento de la Ley Nº
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, entre el personal de
13 representante para el D.S. N° 005-2012-TR 29783, Ley de Seguridad y
dirección y confianza. Es importante verificar que las calificaciones de
Comité de SST Salud en el Trabajo
los representantes del empleador ante el Comité de SST se
encuentren debidamente registrados en las Planillas de Trabajadores.
Aprueban la guía y formatos referenciales para el proceso de elección
Elección de Guía para la elección de y de los representantes ante el Comité de Seguridad y Salud en el
14 representante para el R.M. 148-2012-TR representantes del Comité Trabajo-CCST y su instalación en el sector público.
Comité de SST SST
El comité de seguridad y salud, el supervisor y todos los que
Identificación del Ley de Seguridad y Salud participen en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
15 LEY N° 29783
Comité de SST en el Trabajo Trabajo cuentan con la autoridad que requieran para llevar a cabo

188
adecuadamente sus funciones. Asimismo, se les otorga distintivos
que permitan a los trabajadores identificarlos.

El empleador debe proporcionar al personal que conforma el Comité


Reglamento de la Ley Nº
Identificación del de Seguridad y Salud en el Trabajo o al Supervisor de Seguridad y
16 D.S. N° 005-2012-TR 29783, Ley de Seguridad y
Comité de SST Salud en el Trabajo, una tarjeta de identificación o un distintivo
Salud en el Trabajo
especial visible, que acredite su condición.
Los miembros del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o el
Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo deben recibir
capacitaciones especializadas en seguridad y salud en el trabajo a
Capacitación para los Reglamento de la Ley Nº cargo del empleador, adicionales a las referidas en el inciso b) del
17 miembros del Comité D.S. N° 005-2012-TR 29783, Ley de Seguridad y artículo 35° de la Ley. Estas capacitaciones deberán realizarse dentro
de SST Salud en el Trabajo de la jornada laboral. Capacitar a los miembros del comité y
Supervisores de SST. Es importante dejar evidencia no solo de la
capacitación, sino además de la especialización de la persona que las
dicta, así como de los temas tratados en las mismas.
Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el
avance de los objetivos establecidos en el programa anual, y en forma
extraordinaria para analizar accidentes que revistan gravedad o
cuando las circunstancias lo exijan. La empresa deberá verificar que
Reglamento de la Ley Nº
Reuniones del Comité el Comité de SST cumpla con reunirse de forma efectiva con
18 D.S. N° 005-2012-TR 29783, Ley de Seguridad y
de SST periodicidad mensual, salvo tratándose de accidentes mortales o
Salud en el Trabajo
situaciones especiales que requieran convocar a sesiones
extraordinarias. Es importante verificar que las Actas cumplan con los
requisitos mínimos de Ley, principalmente, vinculados al quorum,
puntos de agenda y acuerdos.
El empleador adopta medidas para que los trabajadores y sus
representantes en materia de seguridad y salud en el trabajo,
Facilidades para el Ley de Seguridad y Salud dispongan de tiempo y de recursos para participar activamente en los
19 LEY N° 29783
Comité de SST en el Trabajo procesos de organización, de planificación y de aplicación, evaluación
y acción del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo.
Reglamento de la Ley Nº Las reuniones del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo se
Facilidades para el
20 D.S. N° 005-2012-TR 29783, Ley de Seguridad y realizan dentro de la jornada de trabajo. El lugar de reuniones debe
Comité de SST
Salud en el Trabajo

189
ser proporcionado por el empleador y debe reunir las condiciones
adecuadas para el desarrollo de las sesiones.

Reglamento de la Ley Nº Son funciones del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo: Llevar
Libro de actas del
21 D.S. N° 005-2012-TR 29783, Ley de Seguridad y en el Libro de Actas el control del cumplimiento de los acuerdos.
Comité de SST
Salud en el Trabajo
El acto de constitución e instalación; así como, toda reunión, acuerdo
Reglamento de la Ley Nº
Libro de actas del o evento del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, deben ser
22 D.S. N° 005-2012-TR 29783, Ley de Seguridad y
Comité de SST asentados en un Libro de Actas, exclusivamente destinado para estos
Salud en el Trabajo
fines.
Al término de cada sesión se levanta la respectiva acta que será
Reglamento de la Ley Nº asentada en el correspondiente Libro de Actas. Una copia de ésta se
Libro de actas del
23 D.S. N° 005-2012-TR 29783, Ley de Seguridad y entrega a cada uno de los integrantes del Comité de Seguridad y
Comité de SST
Salud en el Trabajo Salud en el Trabajo y a la máxima instancia de gerencia o decisión
del empleador.
Los miembros trabajadores del Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo y los Supervisores de Seguridad y Salud en el Trabajo gozan
de licencia con goce de haber por treinta (30) días naturales por año
calendario para la realización de sus funciones. Cuando las
actividades tengan duración menor a un año, el número de días de
licencia es computado en forma proporcional. Para efectos de lo
dispuesto en el artículo 32 de la Ley, los días de licencia o su fracción
se consideran efectivamente laborados para todo efecto legal.
Licencia para los Reglamento de la Ley Nº
Entiéndase que, en el caso de los Supervisores de Seguridad y Salud
24 miembros del Comité D.S. N° 005-2012-TR 29783, Ley de Seguridad y
en el Trabajo, la autorización previa requerida para el uso de licencia
de SST Salud en el Trabajo
con goce de haber o su ampliación referida en el artículo 32 de la Ley,
es otorgada por el empleador que, por tener menos de veinte (20)
trabajadores a su cargo, no está obligado a contar con Comité de
Seguridad y Salud en el Trabajo. La protección contra el despido
encausado opera desde que se produzca la convocatoria a
elecciones y hasta seis (6) meses después del ejercicio de su función
como representante ante el Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo o Supervisor.

190
El empleador debe garantizar el cumplimiento de los acuerdos
adoptados por el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo. La
Reglamento de la Ley Nº Gerencia General atiende los acuerdos del Comité y dispone su
Obligación del
25 D.S. N° 005-2012-TR 29783, Ley de Seguridad y cumplimiento. La Gerencia debe dejar evidencia de su voluntad de
empleador
Salud en el Trabajo trabajar en conjunto con el Comité de SST, así como de la adopción
de medidas necesarias para ejecutar los acuerdos aprobados por el
Comité, a fin de evitar futuras responsabilidades penales
Para establecer el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo se realiza una evaluación inicial o estudio de línea de base
como diagnóstico del estado de la salud y seguridad en el trabajo. Los
resultados obtenidos son comparados con lo establecido en esta Ley
Diagnóstico Línea Ley de Seguridad y Salud y otros dispositivos legales pertinentes, y sirven de base para
26 LEY N° 29783
Base en el Trabajo planificar, aplicar el sistema y como referencia para medir su mejora
continua. La evaluación es accesible a todos los trabajadores y a las
organizaciones sindicales. La evaluación debe comprender a todos
los centros de trabajo de la empresa y áreas que puedan requerir
mejoras constantes en materia de SST.
Las empresas con veinte o más trabajadores elaboran su reglamento
Obligación de contar Ley de Seguridad y Salud
27 LEY N° 29783 interno de seguridad y salud en el trabajo, de conformidad con las
con un RISST en el Trabajo
disposiciones que establezca el reglamento.
Los empleadores con veinte (20) o más trabajadores deben elaborar
su Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo, el que
debe contener la siguiente estructura mínima:
a) Objetivos y alcances.
b) Liderazgo, compromisos y la política de seguridad y salud.
Reglamento de la Ley Nº
Contenido mínimo del c) Atribuciones y obligaciones del empleador, de los supervisores,
28 D.S. N° 005-2012-TR 29783, Ley de Seguridad y
RISST del comité de seguridad y salud, de los trabajadores y de los
Salud en el Trabajo
empleadores que les brindan servicios si las hubiera.
d) Estándares de seguridad y salud en las operaciones.
e) Estándares de seguridad y salud en los servicios y actividades
conexas.
f) Preparación y respuesta a emergencias.

191
El empleador debe poner en conocimiento de todos los trabajadores,
mediante medio físico o digital, bajo cargo, el Reglamento Interno de
Seguridad y Salud en el Trabajo y sus posteriores modificatorias. Esta
obligación se extiende a los trabajadores en régimen de
Reglamento de la Ley Nº
intermediación y tercerización, a las personas en modalidad formativa
29 Difusión del RISST D.S. N° 005-2012-TR 29783, Ley de Seguridad y
y a todo aquel cuyos servicios subordinados o autónomos se presten
Salud en el Trabajo
de manera permanente o esporádica en las instalaciones del
empleador, en todo aquello que les resulte aplicable, sin que ello
implique desnaturalizar el régimen bajo el cual desarrollan sus
funciones
Entregar a cada trabajador (propio y de terceros, así como a los
practicantes) una copia (impresa o digital) del RISST. La capacitación
Obligación de entrega Ley de Seguridad y Salud sobre el RISST se hace en la inducción. Es importante dejar
30 LEY N° 29783
del RISST en el Trabajo constancia en los registros de inducción como tema tratado la revisión
de las disposiciones en materia de seguridad y salud contenidas en
el RISST
Los objetivos de la planificación del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo se centran en el logro de resultados
específicos, realistas y posibles de aplicar por la empresa. La gestión
de los riesgos comprende:
Objetivos de la Ley de Seguridad y Salud
31 LEY N° 29783 a) Medidas de identificación, prevención y control.
planificación de SST en el Trabajo
b) La mejora continua de los procesos, la gestión del cambio, la
preparación y respuesta a situaciones de emergencia.
c) Las adquisiciones y contrataciones.
d) El nivel de participación de los trabajadores y su capacitación.
En el marco de una Política de Seguridad y Salud en el Trabajo
basada en la evaluación inicial o las posteriores, deben señalarse
objetivos medibles en materia de seguridad y salud en el trabajo:
a) Específicos para la organización, apropiados y conformes con su
Reglamento de la Ley Nº tamaño y con la naturaleza de las actividades.
Características de los
32 D.S. N° 005-2012-TR 29783, Ley de Seguridad y b) Compatibles con las leyes y reglamentos pertinentes y aplicables,
objetivos de SST
Salud en el Trabajo así como con las obligaciones técnicas, administrativas y comerciales
de la organización en relación con la seguridad y salud en el trabajo.
c) Focalizados en la mejora continua de la protección de los
trabajadores para conseguir resultados óptimos en materia de
seguridad y salud en el trabajo.

192
d) Documentados, comunicados a todos los cargos y niveles
pertinentes de la organización.
e) Evaluados y actualizados periódicamente.

El empleador planifica e implementa la seguridad y salud en el trabajo


con base a los resultados de la evaluación inicial o de evaluaciones
posteriores, o de otros datos disponibles; con la participación de los
trabajadores, sus representantes y la organización sindical. Las
disposiciones en materia de planificación deben incluir:
a) Una definición precisa, el establecimiento de prioridades y la
cuantificación de los objetivos de la organización en materia de
Reglamento de la Ley Nº
Programa Anual de seguridad y salud en el trabajo;
33 DS 005-2012-TR 29783, Ley de Seguridad y
SST b) La preparación de un plan para alcanzar cada uno de los objetivos,
Salud en el Trabajo
en el que se definan metas, indicadores, responsabilidades y criterios
claros de funcionamiento, con la precisión de lo qué, quién y cuándo
deben hacerse;
c) La selección de criterios de medición para confirmar que se han
alcanzado los objetivos señalados; y,
d) La dotación de recursos adecuados, incluidos recursos humanos y
financieros, y la prestación de apoyo técnico.
Establecer dentro de la estructura orgánica, las responsabilidades y
Reglamento de la Ley Nº
niveles de autoridad en SST. Debe acreditarse que existen canales
34 Organigrama SST DS 005-2012-TR 29783, Ley de Seguridad y
de comunicación directa entre los trabajadores y la empresa, para la
Salud en el Trabajo
atención de materias de SST.
Los representantes de los trabajadores en seguridad y salud en el
trabajo participan en la identificación de los peligros y en la evaluación
Participación en la Ley de Seguridad y Salud de los riesgos en el trabajo, solicitan al empleador los resultados de
35 LEY N° 29783
elaboración del IPER en el Trabajo las evaluaciones, sugieren las medidas de control y hacen
seguimiento de estas. En caso de no tener respuesta satisfactoria,
pueden recurrir a la autoridad administrativa de trabajo.
La evaluación inicial de riesgos debe realizarse en cada puesto de
trabajo del empleador, por personal competente, en consulta con los
Reglamento de la Ley Nº
Evaluación inicial trabajadores y sus representantes ante el Comité o Supervisor de
36 D.S. N° 005-2012-TR 29783, Ley de Seguridad y
para el IPER Seguridad y Salud en el Trabajo. Esta evaluación debe considerar las
Salud en el Trabajo
condiciones de trabajo existentes o previstas, así como la posibilidad
de que el trabajador que lo ocupe, por sus características personales

193
o estado de salud conocido, sea especialmente sensible a alguna de
dichas condiciones.
Adicionalmente, la evaluación inicial debe:
a) Identificar la legislación vigente en materia de seguridad y salud en
el trabajo, las guías nacionales, las directrices específicas, los
programas voluntarios de seguridad y salud en el trabajo y otras
disposiciones que haya adoptado la organización.
b) Identificar los peligros y evaluar los riesgos existentes o posibles
en materia de seguridad y salud que guarden relación con el medio
ambiente de trabajo o con la organización del trabajo.
c) Determinar si los controles previstos o existentes son adecuados
para eliminar los peligros o controlar riesgos.
d) Analizar los datos recopilados en relación con la vigilancia de la
salud de los trabajadores.
Las medidas de prevención y protección dentro del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo se aplican en el
siguiente orden de prioridad:
a) Eliminación de los peligros y riesgos. Se debe combatir y controlar
los riesgos en su origen, en el medio de transmisión y en el trabajador,
privilegiando el control colectivo al individual.
b) Tratamiento, control o aislamiento de los peligros y riesgos,
adoptando medidas técnicas o administrativas.
Prioridades en la Ley de Seguridad y Salud
37 LEY N° 29783 c) Minimizar los peligros y riesgos, adoptando sistemas de trabajo
evaluación-IPER en el Trabajo
seguro que incluyan disposiciones administrativas de control.
d) Programar la sustitución progresiva y en la brevedad posible, de
los procedimientos, técnicas, medios, sustancias y productos
peligrosos por aquellos que produzcan un menor o ningún riesgo para
el trabajador.
e) En último caso, facilitar equipos de protección personal adecuados,
asegurándose que los trabajadores los utilicen y conserven en forma
correcta.

194
El empleador actualiza la evaluación de riesgos una vez al año como
mínimo o cuando cambien las condiciones de trabajo o se hayan
producido daños a la salud y seguridad en el trabajo.
Si los resultados de la evaluación de riesgos lo hacen necesarios, se
realizan:
Actualización del Ley de Seguridad y Salud
38 LEY N° 29783 a) Controles periódicos de la salud de los trabajadores y de las
IPER en el Trabajo
condiciones de trabajo para detectar situaciones potencialmente
peligrosas.
b) Medidas de prevención, incluidas las relacionadas con los métodos
de trabajo y de producción, que garanticen un mayor nivel de
protección de la seguridad y salud de los trabajadores.
El empleador modifica las medidas de prevención de riesgos
Actualización del Ley de Seguridad y Salud
39 LEY N° 29783 laborales cuando resulten inadecuadas e insuficientes para garantizar
IPER en el Trabajo
la seguridad y salud de los trabajadores.
El empleador debe identificar los peligros y evaluar los riesgos para
la seguridad y salud de los trabajadores en forma periódica, de
conformidad con lo previsto en el artículo 57 de la Ley. Las medidas
Reglamento de la Ley Nº
Actualización del de prevención y protección deben aplicarse de conformidad con el
40 D.S. N° 005-2012-TR 29783, Ley de Seguridad y
IPER artículo 50 de la Ley.
Salud en el Trabajo
La identificación se realiza en consulta con los trabajadores, con la
organización sindical o el Comité o Supervisor de Seguridad y Salud
en el Trabajo, según el caso.
Para mejorar el conocimiento sobre la seguridad y salud en el trabajo,
el empleador debe: e) Elaborar un mapa de riesgos con la
Información a Exhibir Ley de Seguridad y Salud
41 LEY N° 29783 participación de la organización sindical, representantes de los
de forma Obligatoria en el Trabajo
trabajadores, delegados y el comité de seguridad y salud en el trabajo,
el cual debe exhibirse en un lugar visible.

195
La documentación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo que debe exhibir el empleador es la siguiente:
a) La política y objetivos en materia de seguridad y salud en el
trabajo.
b) El Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Documentación del Reglamento de la Ley Nº c) La identificación de peligros, evaluación de riesgos y sus
42 Sistema de Gestión D.S. N° 005-2012-TR 29783, Ley de Seguridad y medidas de control.
de SST Salud en el Trabajo d) El mapa de riesgo.
e) La planificación de la actividad preventiva.
f) El Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.
La documentación referida en los incisos a) y c) debe ser exhibida en
un lugar visible dentro de centro de trabajo, sin perjuicio de aquella
exigida en las normas sectoriales respectivas.
El empleador define los requisitos de competencia necesarios para
cada puesto de trabajo y adopta disposiciones para que todo
trabajador de la organización esté capacitado para asumir deberes y
Formación, obligaciones relativos a la seguridad y salud, debiendo establecer
Ley de Seguridad y Salud
43 concientización y LEY N° 29783 programas de capacitación y entrenamiento como parte de la jornada
en el Trabajo
competencia laboral, para que se logren y mantengan las competencias
establecidas.
Se debe realizar al menos 4 capacitaciones en el año dirigidas al
personal en función a los riesgos a que están expuestos.
Para mejorar el conocimiento sobre la seguridad y salud en el trabajo,
Formación,
Ley de Seguridad y Salud el empleador debe:
44 concientización y LEY N° 29783
en el Trabajo b) Realizar no menos de cuatro capacitaciones al año en materia de
competencia
seguridad y salud en el trabajo.
Norma Básica de
La organización del trabajo o tareas deben cumplir los siguientes
Formación, Ergonomía y de
requisitos mínimos:
45 concientización y R.M. 375-2008- TR Procedimiento de
d) La empresa debe proporcionar capacitación y entrenamiento para
competencia Evaluación de Riesgo Di
el desarrollo profesional.
ergonómico
Formación, El empleador considera las competencias personales, profesionales
Ley de Seguridad y Salud
46 concientización y LEY N° 29783 y de género de los trabajadores, en materia de seguridad y salud en
en el Trabajo
competencia el trabajo, al momento de asignarles las labores.

196
El empleador, entre otras, tiene las siguientes obligaciones:
g) Garantizar, oportuna y apropiadamente, capacitación y
entrenamiento en seguridad y salud en el centro y puesto de trabajo
Formación, o función específica, tal como se señala a continuación:
Ley de Seguridad y Salud
47 concientización y LEY N° 29783 1. Al momento de la contratación, cualquiera sea la modalidad o
en el Trabajo
competencia duración.
2. Durante el desempeño de la labor.
3. Cuando se produzcan cambios en la función o puesto de trabajo o
en la tecnología.
El empleador debe establecer y mantener disposiciones y
procedimientos para:
a) Recibir, documentar y responder adecuadamente a las
comunicaciones internas y externas relativas a la seguridad y salud
Comunicación, Reglamento de la Ley Nº en el trabajo.
48 participación y D.S. N° 005-2012-TR 29783, Ley de Seguridad y b) Garantizar la comunicación interna de la información relativa a la
consulta Salud en el Trabajo seguridad y salud en el trabajo entre los distintos niveles y cargos de
la organización.
c) Garantizar que las sugerencias de los trabajadores o de sus
representantes sobre seguridad y salud en el trabajo se reciban y
atiendan en forma oportuna y adecuada.
El empleador transmite a los trabajadores, de manera adecuada y
Comunicación, efectiva, la información y los conocimientos necesarios en relación
Ley de Seguridad y Salud
49 participación y LEY N° 29783 con los riesgos en el centro de trabajo y en el puesto o función
en el Trabajo
consulta específica, así como las medidas de protección y prevención
aplicables a tales riesgos.
Para mejorar el conocimiento sobre la seguridad y salud en el trabajo,
Comunicación,
Ley de Seguridad y Salud el empleador debe:
50 participación y LEY N° 29783
en el Trabajo c) Adjuntar al contrato de trabajo la descripción de las
consulta
recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo.
En el caso del inciso c) del artículo 35 de la Ley, las recomendaciones
deben considerar los riesgos en el centro de trabajo y particularmente
Comunicación, Reglamento de la Ley Nº aquellos relacionados con el puesto o función, a efectos de que el
51 participación y D.S. N° 005-2012-TR 29783, Ley de Seguridad y trabajador conozca de manera fehaciente los riesgos a los que está
consulta Salud en el Trabajo expuesto y las medidas de protección y prevención que debe adoptar
o exigir al empleador.
Cuando en el contrato de trabajo no conste por escrito la descripción

197
de las recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo, éstas
deberán entregarse en forma física o digital, a más tardar, el primer
día de labores.
El empleador garantiza que los trabajadores hayan sido consultados
Comunicación,
Ley de Seguridad y Salud antes de que se ejecuten los cambios en las operaciones, los
52 participación y LEY N° 29783
en el Trabajo procesos y en la organización del trabajo que puedan tener
consulta
repercusiones en la seguridad y salud de los trabajadores.
En el caso que existan cambios en las operaciones y procesos,
Comunicación, Reglamento de la Ley Nº conforme al supuesto del artículo 70 de la Ley, las consultas que se
53 participación y D.S. N° 005-2012-TR 29783, Ley de Seguridad y hayan realizado se acreditan con las encuestas aplicadas a los
consulta Salud en el Trabajo trabajadores o las actas de las asambleas informativas realizadas por
el empleador y el Comité o Supervisor, según corresponda.
Los registros obligatorios del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo son:
a) Registro de accidentes de trabajo, enfermedades
ocupacionales, incidentes peligrosos y otros incidentes, en el que
deben constar la investigación y las medidas correctivas.
b) Registro de exámenes médicos ocupacionales.
c) Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos,
psicosociales y factores de riesgo di ergonómicos.
Reglamento de la Ley Nº d) Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el
Registros
54 D.S. N° 005-2012-TR 29783, Ley de Seguridad y trabajo.
obligatorios SST
Salud en el Trabajo e) Registro de estadísticas de seguridad y salud.
f) Registro de equipos de seguridad o emergencia.
g) Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros
de emergencia.
h) Registro de auditorías.
Los registros a que se refiere el párrafo anterior deberán contener
la información mínima establecida en los formatos que aprueba el
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo mediante Resolución
Ministerial.

198
La supervisión permite:
a) Identificar las fallas o deficiencias en el Sistema de Gestión de
la Seguridad y Salud en el Trabajo.
b) Adoptar las medidas preventivas y correctivas necesarias para
eliminar o controlar los peligros asociados al trabajo.
c) Prever el intercambio de información sobre los resultados de la
Inspecciones Ley de Seguridad y Salud seguridad y salud en el trabajo.
55 LEY N° 29783
/Observaciones en el Trabajo d) Aportar información para determinar si las medidas ordinarias
de prevención y control de peligros y riesgos se aplican y demuestran
ser eficaces.
e) Servir de base para la adopción de decisiones que tengan por
objeto mejorar la identificación de los peligros y el control de los
riesgos, y el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo.
El empleador proporciona a sus trabajadores equipos de protección
personal adecuados, según el tipo de trabajo y riesgos específicos
presentes en el desempeño de sus funciones, cuando no se puedan
Equipos de Ley de Seguridad y Salud
56 LEY N° 29783 eliminar en su origen los riesgos laborales o sus efectos perjudiciales
protección personal en el Trabajo
para la salud este verifica el uso efectivo de los mismos. Asimismo,
se sugiere contar con las fichas técnicas correspondientes a cada
EPP
El empleador establece las medidas e instrucciones necesarias para
que, en caso de un peligro inminente que constituya un riesgo
Medidas preventivas /
importante o intolerable para la seguridad y salud de los trabajadores,
correctivas- Ley de Seguridad y Salud
57 LEY N° 29783 estos pueden interrumpir sus actividades, e incluso, si fuera
Interrupción de en el Trabajo
necesario, abandonar de inmediato el domicilio o lugar físico donde
Trabajos
se desarrollan las labores. No se pueden reanudar las labores
mientras el riesgo no se haya reducido o controlado.
El empleador en cuyas instalaciones sus trabajadores desarrollen
actividades conjuntamente con trabajadores de contratistas,
subcontratistas, empresas especiales de servicios y cooperativas de
Personal de terceros- Ley de Seguridad y Salud trabajadores, o quien asuma el contrato principal de la misma, es
58 LEY N° 29783
Contratistas en el Trabajo quien garantiza:
a) El diseño, la implementación y evaluación de un sistema de gestión
en seguridad y salud en el trabajo para todos los trabajadores,
personas que prestan servicios, personal bajo modalidades

199
formativas laborales, visitantes y usuarios que se encuentren en un
mismo centro de labores.
Asegurar que las empresas contratistas cuenten con un sistema de
Personal de terceros- Ley de Seguridad y Salud gestión de la seguridad y salud en el trabajo. La empresa debe
59 LEY N° 29783
Contratistas en el Trabajo evidenciar que ha cumplido con su deber de verificación y
coordinación respecto de las obligaciones de dichas empresas
c) La verificación de la contratación de los seguros de acuerdo a la
normativa vigente efectuada por cada empleador durante la ejecución
Personal de terceros- Ley de Seguridad y Salud
60 LEY N° 29783 del trabajo. En caso de incumplimiento, la empresa principal es la
Contratistas en el Trabajo
responsable solidaria frente a los daños e indemnizaciones que
pudieran generarse.
d) La vigilancia del cumplimiento de la normativa legal vigente en
materia de
seguridad y salud en el trabajo por parte de sus contratistas,
subcontratistas, empresas
especiales de servicios o cooperativas de trabajadores que
Personal de terceros- Ley de Seguridad y Salud
61 LEY N° 29783 desarrollen obras o servicios
Contratistas en el Trabajo
en el centro de trabajo o con ocasión del trabajo correspondiente del
principal. En caso
de incumplimiento, la empresa principal es la responsable solidaria
frente a los daños e
indemnizaciones que pudieran generarse.
La entidad empleadora que contrate obras, servicios o mano de obra
Personal de terceros- proveniente de cooperativas de trabajadores, de empresas de
Reporte de servicios, de contratistas y subcontratistas, así como de toda
Ley de Seguridad y Salud
62 información con LEY N° 29783 institución de intermediación con provisión de mano de obra, es
en el Trabajo
labores bajo responsable de notificar al Ministerio de Trabajo y Promoción del
tercerización Empleo los accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y las
enfermedades profesionales, bajo responsabilidad.
Los trabajadores, cualquiera sea su modalidad de contratación, que
mantengan vínculo laboral con el empleador o con contratistas,
Personal de terceros- Ley de Seguridad y Salud subcontratistas, empresas especiales de servicios o cooperativas de
63 LEY N° 29783
Contratistas en el Trabajo trabajadores o bajo modalidades formativas o de prestación de
servicios, tienen derecho al mismo nivel de protección en materia de
seguridad y salud en el trabajo.

200
a) Garantizar información, medios de comunicación interna y
coordinación necesarios a todas las personas en situaciones de
Reglamento de la Ley Nº
Planes de emergencia en el lugar de trabajo.
64 D.S. N° 005-2012-TR 29783, Ley de Seguridad y
Emergencia b) Proporcionar información y comunicar a las autoridades
Salud en el Trabajo
competentes, a la vecindad y a los servicios de intervención en
situaciones de emergencia.
Establecer los medios técnicos necesarios para actuar en caso de
emergencias: Sistemas de detección y extinción de incendios,
Reglamento de la Ley Nº materiales de primeros auxilios. Se tiene conformado brigadas con las
Planes de
65 D.S. N° 005-2012-TR 29783, Ley de Seguridad y competencias de atender situaciones de emergencia. Debe
Emergencia
Salud en el Trabajo acreditarse que han recibido capacitaciones e implementos para sus
actividades, además de haberse difundido entre todos los
trabajadores la identidad de los brigadistas
d) Ofrecer información y formación pertinentes a todos los miembros
Reglamento de la Ley Nº
Planes de de la organización, en todos los niveles, incluidos ejercicios periódicos
66 D.S. N° 005-2012-TR 29783, Ley de Seguridad y
Emergencia de prevención de situaciones de emergencia, preparación y métodos
Salud en el Trabajo
de respuesta.
El empleador debe elaborar, establecer y revisar periódicamente
procedimientos para supervisar, medir y recopilar con regularidad
Medición y Reglamento de la Ley Nº
datos relativos a los resultados de la seguridad y salud en el trabajo.
67 Seguimiento del D.S. N° 005-2012-TR 29783, Ley de Seguridad y
(..) La selección de indicadores de eficiencia debe adecuarse al
Desempeño Salud en el Trabajo
tamaño de la organización, la naturaleza de sus actividades y los
objetivos de la seguridad y salud en el trabajo.
El empleador debe considerar la posibilidad de recurrir a mediciones,
cualitativas y cuantitativas, adecuadas a las necesidades de la
organización. Estas mediciones deben:
Medición y Reglamento de la Ley Nº
a) Basarse en los peligros y riesgos que se hayan identificado en la
68 Seguimiento del D.S. N° 005-2012-TR 29783, Ley de Seguridad y
organización, las orientaciones de la política y los objetivos de
Desempeño Salud en el Trabajo
seguridad y salud en el trabajo.
b) Fortalecer el proceso de evaluación de la organización a fin de
cumplir con el objetivo de la mejora continua.
La supervisión y la medición de los resultados deben: (…)
Medición y Reglamento de la Ley Nº
d) Aportar información para determinar si las medidas ordinarias de
69 Seguimiento del D.S. N° 005-2012-TR 29783, Ley de Seguridad y
prevención y control de peligros y riesgos se aplican y demuestran ser
Desempeño Salud en el Trabajo
eficaces.

201
La investigación de los accidentes, enfermedades e incidentes
relacionados con el trabajo y sus efectos en la seguridad y salud
Accidentes de permite identificar los factores de riesgo en la organización, las
Ley de Seguridad y Salud
70 trabajo- investigación LEY N° 29783 causas inmediatas (actos y condiciones subestándares), las causas
en el Trabajo
de accidentes básicas (factores personales y factores del trabajo) y cualquier
diferencia del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo, para la planificación de la acción correctiva pertinente.
El empleador realiza una investigación cuando se hayan producido
daños en la salud de los trabajadores o cuando aparezcan indicios de
Accidentes de
Ley de Seguridad y Salud que las medidas de prevención resultan insuficientes, a fin de detectar
71 trabajo- investigación LEY N° 29783
en el Trabajo las causas y tomar las medidas correctivas al respecto; sin perjuicio
de accidentes
de que el trabajador pueda recurrir a la autoridad administrativa de
trabajo para dicha investigación.
El empleador, conjuntamente con los representantes de las
organizaciones sindicales o trabajadores, realizan las investigaciones
de los accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e
incidentes peligrosos, los cuales deben ser comunicados a la
Accidentes de
Ley de Seguridad y Salud autoridad administrativa de trabajo, indicando las medidas de
72 trabajo- investigación LEY N° 29783
en el Trabajo prevención adoptadas.
de accidentes
El empleador, conjuntamente con la autoridad administrativa de
trabajo, realizan las investigaciones de los accidentes de trabajo
mortales, con la participación de los representantes de las
organizaciones sindicales o trabajadores.
La investigación del origen y causas subyacentes de los incidentes,
lesiones, dolencias y enfermedades debe permitir la identificación de
cualquier deficiencia en el Sistema de Gestión de la Seguridad y
Accidentes de Reglamento de la Ley Nº
Salud en el Trabajo y estar documentada. Estas investigaciones
73 trabajo- investigación D.S. N° 005-2012-TR 29783, Ley de Seguridad y
deben ser realizadas por el empleador, el Comité y/o Supervisor de
de accidentes Salud en el Trabajo
Seguridad y Salud en el Trabajo, con el apoyo de personas
competentes y la participación de los trabajadores y sus
representantes.
Las entidades empleadoras deben contar con un registro de
Registro de Ley de Seguridad y Salud accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes
74 LEY N° 29783
accidentes en el Trabajo peligrosos ocurridos en el centro de labores, debiendo ser exhibido
en los procedimientos de inspección ordenados por la autoridad

202
administrativa de trabajo, asimismo se debe mantener archivado el
mismo por espacio de diez años posteriores al suceso.
Decreto Supremo que
La obligación de los empleadores y centros médicos asistenciales
aprueba el Registro Único
públicos, privados, militares, policiales o de seguridad sociales, de
de Información sobre
Registro de notificar al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, los
75 D.S. N°012-2014-TR accidentes de trabajo,
accidentes accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades
incidentes peligrosos y
ocupacionales, se cumple mediante el uso de formularios que se
enfermedades
aprueban para dicho fin.
ocupacionales
Se investigan los accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales
e incidentes peligrosos, de acuerdo con la gravedad del daño
ocasionado o riesgo potencial, con el fin de:
a) Comprobar la eficacia de las medidas de seguridad y salud
Investigación de Ley de Seguridad y Salud vigentes al momento del hecho.
76 LEY N° 29783
accidentes en el Trabajo b) Determinar la necesidad de modificar dichas medidas.
c) Comprobar la eficacia, tanto en el plano nacional como
empresarial de las disposiciones en materia de registro y notificación
de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes
peligrosos.
Todo empleador informa al Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo lo siguiente:
a) Todo accidente de trabajo mortal.
b) Los incidentes peligrosos que pongan en riesgo la salud y la
integridad física de los trabajadores o a la población.
c) Cualquier otro tipo de situación que altere o ponga en riesgo la
Informe de Ley de Seguridad y Salud
77 LEY N° 29783 vida, integridad física y psicológica del trabajador suscitado en el
accidentes/incidentes en el Trabajo
ámbito laboral.
Asimismo, los centros médicos asistenciales que atiendan al
trabajador por primera vez sobre accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales registradas o las que se ajusten a la
definición legal de estas están obligados a informar al Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo.
Reglamento de la Ley Nº La revisión del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
Revisión por la
78 D.S. N° 005-2012-TR 29783, Ley de Seguridad y se realiza por lo menos una (1) vez al año. El alcance de la revisión
Dirección
Salud en el Trabajo debe definirse según las necesidades y riesgos presentes.

203
Las conclusiones del examen realizado por el empleador deben
registrarse y comunicarse:
Reglamento de la Ley Nº a) A las personas responsables de los aspectos críticos y pertinentes
Revisión por la
79 D.S. N° 005-2012-TR 29783, Ley de Seguridad y del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo para que
Dirección
Salud en el Trabajo puedan adoptar las medidas oportunas.
b) Al Comité o al Supervisor de seguridad y salud del trabajo, los
trabajadores y la organización sindical.
Los titulares de las instituciones y entidades públicas y privadas, a fin
de reducir los efectos nocivos ocasionados por la exposición a la
radiación solar, tienen las siguientes obligaciones:
a) Desarrollar actividades destinadas a informar y sensibilizar al
personal a su cargo acerca de los riesgos por la exposición a la
radiación solar y la manera de prevenir los daños que esta pueda
causar.
b) Disponer que las actividades deportivas, religiosas, institucionales,
Ley que dispone medidas cívicas, protocolares o de cualquier otra índole que no se realicen en
preventivas contra los ambientes protegidos de la radiación solar se efectúen
Exposición a efectos nocivos para la preferentemente entre las 8:00 y las 10:00 horas o a partir de las
80 Ley 30102
Radiación Solar salud por la exposición 16:00 horas.
prolongada a la radiación c) Proveer el uso de instrumentos, aditamentos o accesorios de
solar protección solar cuando resulte inevitable la exposición a la radiación
solar, como sombreros, gorros, anteojos y bloqueadores solares,
entre otros.
d) Disponer la colocación de carteles, avisos o anuncios en lugares
expuestos a la radiación solar en su jurisdicción, donde se incluya lo
siguiente: “La exposición prolongada a la radiación solar produce
daño a la salud”.
e) Promover acciones de arborización que permitan la generación de
sombra natural en su jurisdicción.
4.1 Los empleadores, independientemente del régimen laboral al que
Ley que dispone medidas
pertenezcan sus trabajadores, tienen la obligación de adoptar
preventivas contra los
medidas de protección cuando, por la naturaleza del trabajo que
Exposición a efectos nocivos para la
81 Ley 30102 realizan sus trabajadores, estén expuestos de manera prolongada a
Radiación Solar salud por la exposición
la radiación solar.
prolongada a la radiación
4.2 Al inicio de la relación laboral, el empleador debe informar a los
solar
trabajadores sobre los efectos nocivos para la salud por la exposición

204
prolongada a la radiación solar, haciéndoles entrega de los elementos
de protección idóneos con la debida capacitación para su adecuado
uso.

El empleador debe realizar los exámenes médicos comprendidos en


el inciso d) del artículo 49 de la Ley, acorde a las labores
desempeñadas por el trabajador en su récord histórico en la
organización, dándole énfasis a los riesgos a los que estuvo expuesto
a lo largo de desempeño laboral. Los exámenes médicos deben ser
realizados respetando lo dispuesto en los Documentos Técnicos de
la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores expedidos por el
Ministerio de Salud.
Respecto a los exámenes médicos ocupacionales comprendidos en
el literal d) del artículo 49 de la Ley:
a) Los exámenes médicos ocupacionales se practican cada dos (2)
años. En el caso de nuevos trabajadores se tendrá en cuenta su fecha
de ingreso, para el caso de los trabajadores con vínculo vigente se
tomará en cuenta la fecha del último examen médico ocupacional
Reglamento de la Ley Nº practicado por su empleador.
82 Exámenes Médicos D.S. N° 005-2012-TR 29783, Ley de Seguridad y b) Los trabajadores o empleadores podrán solicitar, al término de la
Salud en el Trabajo relación laboral, la realización de un examen médico ocupacional de
salida.
La obligación del empleador de efectuar exámenes médicos
ocupacionales de salida establecida por el artículo 49 de la Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo, se genera al existir la solicitud escrita
del trabajador.
c) Los estándares anteriores no se aplican a las empresas que
realizan actividades de alto riesgo, conforme lo establece el inciso d)
del artículo 49 de la Ley, las cuales deberán cumplir con los
estándares mínimos de sus respectivos Sectores.
d) En ningún caso el costo del examen médico será asumido por el
trabajador.
Asimismo, el Ministerio de Salud pública los precios referenciales de
las pruebas y exámenes auxiliares que realizan las empresas
registradas que brindan servicios de apoyo al médico ocupacional.

205
El empleador, entre otras, tiene las siguientes obligaciones:
d) Practicar exámenes médicos cada dos años, de manera
obligatoria, a cargo del empleador. Los exámenes médicos de salida
son facultativos, y podrán realizarse a solicitud del empleador o
trabajador. En cualquiera de los casos, los costos de los exámenes
Ley de Seguridad y Salud
83 Exámenes Médicos LEY N° 29783 médicos los asume el empleador. En el caso de los trabajadores que
en el Trabajo
realizan actividades de alto riesgo, el empleador se encuentra
obligado a realizar los exámenes médicos antes, durante y al término
de la relación laboral. El reglamento desarrollará, a través de las
entidades competentes, los instrumentos que fueran necesarios para
acotar el costo de los exámenes médicos.
El empleador informa a los trabajadores:
a) A título grupal, de las razones para los exámenes de salud
ocupacional e investigaciones en relación con los riesgos para la
seguridad y salud en los puestos de trabajo.
Ley de Seguridad y Salud b) A título personal, sobre los resultados de los informes médicos
84 Exámenes Médicos LEY N° 29783
en el Trabajo previos a la asignación de un puesto de trabajo y los relativos a la
evaluación de su salud. Los resultados de los exámenes médicos, al
ser confidenciales, no pueden ser utilizados para ejercer
discriminación alguna contra los trabajadores en ninguna
circunstancia o momento.
Encargan al Ministerio de
Salud la elaboración del
Plan Nacional de Lucha
Las personas con VIH/SIDA pueden seguir laborando mientras estén
Medidas frente al VIH contra el Virus de
85 LEY Nº 26626 aptas para desempeñar sus obligaciones. Es nulo el despido laboral
y SIDA Inmunodeficiencia
cuando la causa es la discriminación por ser portador del VIH/SIDA.
Humana, el SIDA y las
enfermedades de
transmisión sexual
Ley que amplía y modifica
la Ley Nº 26626 sobre el
Virus de Dentro del régimen privado, los derechos de atención integral de
Medidas frente al VIH
86 LEY Nº 28243 Inmunodeficiencia salud y de seguros se harán efectivos cuando se trate de obligaciones
y SIDA
Humana (VIH), el contraídas en una relación contractual.
Síndrome de
Inmunodeficiencia

206
Adquirida (SIDA) y las
Infecciones de
Transmisión Sexual
Los empleadores del sector público y privado promueven el desarrollo
e implementación de políticas y programas sobre VIH y SIDA en el
lugar de trabajo destinadas a ejecutar acciones permanentes para
Medidas nacionales frente
Medidas frente al VIH prevenir y controlar su progresión, proteger los derechos laborales,
87 R.M.376-2008-TR al VIH y sida en el lugar de
y SIDA así como erradicar el rechazo, estigma y la discriminación de las
trabajo
personas real o supuestamente VIH-positivas.
Para tal efecto pueden realizar coordinaciones con las organizaciones
e instituciones especializadas en la materia.
Medidas nacionales frente Está prohibido que el empleador exija la prueba del VIH o la exhibición
Medidas frente al VIH
88 R.M.376-2008-TR al VIH y sida en el lugar de del resultado de ésta, al momento de contratar trabajadores, durante
y SIDA
trabajo la relación laboral o como requisito para continuar en el trabajo.
Medidas nacionales frente
Medidas frente al VIH Es nulo el despido basado en que el trabajador es una PVV, así como
89 R.M.376-2008-TR al VIH y sida en el lugar de
y SIDA todo acto dentro de la relación laboral fundado en esta condición.
trabajo
Para garantizar la autonomía de la voluntad del trabajador y la
Medidas nacionales frente
Medidas frente al VIH confidencialidad de las pruebas del VIH y sus resultados, éstas no
90 R.M.376-2008-TR al VIH y sida en el lugar de
y SIDA pueden ser realizadas por el empleador, o por otro que éste vinculado
trabajo
económicamente a éste.
Medidas nacionales frente Los empleadores adoptan medidas que garanticen el apoyo y
Medidas frente al VIH
91 R.M.376-2008-TR al VIH y sida en el lugar de asistencia a sus trabajadores infectados o afectados a consecuencia
y SIDA
trabajo del VIH y SIDA.
Los empleadores establecen procedimientos a los que puedan
Medidas nacionales frente recurrir los trabajadores y sus representantes en los reclamos
Medidas frente al VIH
92 R.M.376-2008-TR al VIH y sida en el lugar de vinculados con el trabajo, debiendo establecer como falta laboral todo
y SIDA
trabajo acto discriminatorio de un trabajador real o supuestamente VIH-
positivo.
La prueba de diagnóstico de VIH no debe ser requerida como
Aprueban el Reglamento
condición para iniciar o mantener una relación laboral, educativa o
Medidas frente al VIH de la Ley N° 26626,
93 DECRETO SUPREMO Nº social. El presente artículo no modifica el Decreto Supremo N° 011-
y SIDA referido al logro de
004-97-SA 73-CCFFAA, adicionado por los Decretos Supremos N° 005-85-
objetivos del Plan
CCFFAA y N° 072-94-DE/CCFFAA.
Nacional CONTRASIDA

207
Modifican Documento
Técnico “Protocolos de
Exámenes Médico- La presencia del médico ocupacional para la vigilancia de la salud de
Ocupacionales y Guías de los trabajadores en las empresas y/o ambientes de trabajo, debe
94 Médico Ocupacional R.M. 571-2014/MINSA Diagnóstico de los regirse de acuerdo con lo siguiente: a) Con más de 500 trabajadores,
Exámenes Médicos se deberá garantizar la permanencia del médico ocupacional
Obligatorios por mínimamente por 6 horas diarias por 5 días a la semana.
Actividad”, aprobado por
R.M. N° 312-2011/MINSA
La vigilancia de la salud de los trabajadores que incluye la realización
de los exámenes médico ocupacionales, atención, notificación y
registro de los acontecimientos relacionadas a la salud de los
trabajadores es un acto médico y debe cumplir con las siguientes
condiciones:
Debe estar a cargo de un:
Requisitos Médicos
95 Médico Ocupacional R.M. N° 004-2014-MINSA a) Médico Cirujano con segunda especialidad en medicina
Ocupacionales
Ocupacional y Medio Ambiente, o medicina del Trabajo, debidamente
titulado, colegiado y habilitado por el Colegio Médico del Perú; o.
b) Médico Cirujano con Maestría en Salud Ocupacional o Maestría
en Salud Ocupacional y Ambiental o Maestría en Medicina
Ocupacional y Medio Ambiente, debidamente colegiado y habilitado
por el Colegio Médico del Perú.
La vigilancia de la salud de los trabajadores es el proceso de
Protocolos de Exámenes recolección de información y análisis sistemático que abarca todas las
Médico-Ocupacionales y evaluaciones necesarias para proteger la salud de los trabajadores,
96 Vigilancia de la Salud R.M. 312-2011-MINSA Guías de Diagnóstico de con el objetivo de detectar los problemas de salud relacionadas con
los Exámenes Médicos el trabajo y controlar los factores de riesgos y prevenir los daños a la
Obligatorios por Actividad salud del trabajador, debe ser realizada por el Médico Ocupacional,
bajo la responsabilidad del empleador.
La Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de
Prevención Norma Básica de Riesgo Disergonómico tiene por objetivo principal establecer los
Condiciones Ergonomía y de parámetros que permitan la adaptación de las condiciones de trabajo
Resolución ministerial. 375
97 Ambientales- Procedimiento de a las características físicas y mentales de los trabajadores con el fin
2008 TR
Manipulación Manual Evaluación de Riesgo de proporcionarles bienestar, seguridad y mayor eficiencia en su
de Carga Disergonómico desempeño, tomando en cuenta que la mejora de las condiciones de
trabajo contribuye a una mayor eficacia y productividad empresarial.

208
Ratifican el “Convenio Nº
Prevención 127 de la Organización
Condiciones Internacional del Trabajo
Se capacita al trabajador sobre el peso máximo de carga: Para los
98 Ambientales- D.S. N° 029-2007-RE (OIT) Relativo al Peso
varones peso máximo 25 kg. Y para las mujeres peso máximo 15 kg.
Manipulación Manual Máximo de la Carga que
de Carga puede ser Transportada
por un Trabajador”
(a) La silla utiliza en el puesto de trabajo debe permitir libertad de
movimientos. Los ajustes deberán ser accionados desde la
Prevención posición normal de sentado.
Norma Básica de
Condiciones (b) En trabajos administrativos, la silla debe tener al menos 5 ruedas
Ergonomía y de
Ambientales- Resolución ministerial. 375 para proporcionar una estabilidad adecuada.
99 Procedimiento de
Posicionamiento 2008 TR (d) Las sillas de trabajo deberán tener un tapiz redondeado para evitar
Evaluación de Riesgo
Postural en los compresión mecánica del muslo; el material de revestimiento del
Disergonómico
Puestos de Trabajo asiento de la silla es recomendable que sea de tejido transpirable y
flexible y que tenga un acolchamiento de 20 mm. de espesor, como
mínimo.
Prevención
Norma Básica de
Condiciones Todos los empleados asignados a utilizar las herramientas de trabajo
Ergonomía y de
Ambientales-Equipos Resolución ministerial. 375 deben recibir una formación e información adecuada o instrucciones
100 Procedimiento de
y herramientas en los 2008 TR precisas en cuanto a las técnicas de utilización que deben realizarse,
Evaluación de Riesgo
puestos de trabajo de con el fin de salvaguardar su salud y la prevención de accidentes.
Disergonómico
producción
Las pantallas deben tener protección contra reflejos, parpadeos y
Prevención Norma Básica de
deslumbramientos. Deberán tener regulación en altura y ángulos de
Condiciones Ergonomía y de
Resolución ministerial. 375 giro.
101 Ambientales-Equipos Procedimiento de
2008 TR La pantalla debe ser ubicada de tal forma que la parte superior de la
en los puestos de Evaluación de Riesgo
pantalla se encuentre ubicada a la misma altura que los ojos, dado
trabajo informáticos Disergonómico
que lo óptimo es mirar hacia abajo en vez que hacia arriba.
Prevención
Norma Básica de En los lugares de trabajo, donde se ejecutan actividades que
Condiciones
Ergonomía y de requieren una atención constante y alta exigencia intelectual, tales
Ambientales- Resolución ministerial. 375
102 Procedimiento de como: centros de control, laboratorios, oficinas, salas de reuniones,
Condiciones 2008 TR
Evaluación de Riesgo análisis de proyectos, entre otros, el ruido equivalente deberá ser
ambientales de
Disergonómico menor de 65 dB.
trabajo

209
Norma Básica de
Condiciones Ergonomía y de
Resolución ministerial. 375 Deben observarse los niveles mínimos de iluminación en el lugar de
103 ambientales de Procedimiento de
2008 TR trabajo.
trabajo Evaluación de Riesgo
Disergonómico
Norma Básica de
Prevención agentes
Ergonomía y de El empleador impulsará un clima de trabajo adecuado, definiendo
psicosociales- Resolución ministerial. 375
104 Procedimiento de claramente el rol que la corresponde y las responsabilidades que
Organización del 2008 TR
Evaluación de Riesgo deba cumplir cada uno de los trabajadores.
Trabajo
Disergonómico
Prevención factores Norma Básica de
Para la evaluación detallada de los factores de riesgo Disergonómico
Disergonómico- Ergonomía y de
Resolución ministerial. 375 se podrán utilizar diferentes métodos. Su selección depende de las
105 Identificación de los Procedimiento de
2008 TR circunstancias específicas que presenta la actividad a evaluar, debido
factores de Riesgo Evaluación de Riesgo
a que cada una presenta necesidades y condiciones diferentes.
Disergonómico Disergonómico
En la importación, fabricación, almacenamiento, transporte, comercio,
Medidas de
manejo y disposición de sustancias y productos peligrosos, deben
prevención por
106 Ley Nº 26842 Ley General de Salud tomarse todas las medidas y precauciones necesarias para prevenir
manejo de productos
daños a la salud humana, animal o al ambiente, de acuerdo con la
peligrosos.
reglamentación correspondiente.
Quienes conduzcan o administren actividades de extracción,
Medidas de producción, transporte y comercio de bienes o servicios, cualesquiera
prevención por que éstos sean, tienen la obligación de adoptar las medidas
107 Ley Nº 26842 Ley General de Salud
manejo de productos necesarias para garantizar la protección de la salud y la seguridad de
peligrosos. los trabajadores y de terceras personas en sus instalaciones o
ambientes de trabajo.
Higiene y Seguridad Las condiciones higiénicas y sanitarias de todo centro de trabajo
108 en los Ambientes de Ley Nº 26842 Ley General de Salud deben ser uniformes y acordes con la naturaleza de la actividad que
Trabajo. se realiza sin distinción de rango o categoría, edad o sexo.

210
3.1 Prohíbase fumar en los establecimientos dedicados a la salud o a
la educación, en las dependencias públicas, en los interiores de los
lugares de trabajo, en los espacios públicos cerrados y en cualquier
medio de transporte público, los que son ambientes ciento por ciento
Ley general para la libres de humo de tabaco.
prevención y control de los 3.2 Se entiende por interiores o espacios públicos cerrados todo lugar
109 Prohibición de fumar Ley 28705
riesgos del consumo del de trabajo o de acceso al público que se encuentre cubierto por un
tabaco techo y cerrado entre paredes, independientemente del material
utilizado para el techo y de que la estructura sea permanente o
temporal.
3.3 El reglamento de la Ley establece las demás especificaciones de
los interiores o espacios públicos cerrados.
5. Lugares de trabajo: Para el presente Reglamento se entenderá
lugar de trabajo todo lugar utilizado por las personas durante su
empleo o trabajo. Esta definición debe abarcar no solamente el
trabajo remunerado, sino también el trabajo voluntario del tipo que
Aprueban Reglamento de normalmente se retribuye. Además, los lugares de trabajo incluyen no
la Ley Nº 28705, Ley sólo aquellos donde se realiza el trabajo, sino también todos los
General para la lugares que los trabajadores suelen utilizar en el desempeño de su
110 Lugar de trabajo D.S. N 015-2008-SA
Prevención y Control de empleo, entre ellos, por ejemplo, los pasillos, ascensores, tragaluz de
los Riesgos del Consumo escalera, vestíbulos, instalaciones conjuntas, cafeterías, servicios
del Tabaco higiénicos, salones, comedores y edificaciones anexas tales como
cobertizos, entre otros. Los vehículos de trabajo se consideran
lugares de trabajo y deben identificarse de forma específica como
tales. Los interiores de los lugares de trabajo incluyen todos los
espacios que se encuentren dentro del perímetro de los mismos.
Obligación de que en el caso de que la persona afectada por
tuberculosis se encuentre recuperada y que, por prescripción médica,
al momento de reintegrarse a su centro laboral, no pueda
desempeñar las funciones para las cuales fue contratado, el
Ley de prevención y
Prevención empleador debe reasignarlo por el plazo señalado en la indicación del
111 Ley 30287 control de la tuberculosis
tuberculosis médico tratante, en otras funciones que el afectado pueda realizar sin
en el Perú
poner en riesgo su seguridad y salud. Obligación de que el trabajador
afectado por tuberculosis, una vez concluido su periodo de descanso
médico, tiene derecho a ingresar una hora después o salir una hora
antes, en los días que corresponda su tratamiento hasta su

211
culminación, con la finalidad de que cumpla su tratamiento
supervisado. Esta facilidad está sujeta a compensación.

En toda exposición a agentes cancerígenos y/o cocarcinógenos en


Reglamento de las diversas actividades ocupacionales, se procederá a determinar la
Prevención y control
112 D S Nº 039-93-PCM Prevención y Control del índole, grado y duración de exposición de los trabajadores para
de cáncer profesional
Cáncer Profesional evaluar los riesgos que corre la seguridad y salud de éstos,
determinándose las medidas correctivas del caso.
Esta evaluación deberá efectuarse anualmente con el asesoramiento
Modifican el Reglamento
Prevención y control técnico del caso. El empleador a solicitud de las autoridades
113 D.S. N° 007-93-TR de Prevención y Control
de cáncer profesional responsables deberá presentar los elementos que hayan sido
del Cáncer Profesional.
utilizados para dicha evaluación.
Aprobar los Formatos
Referenciales sobre
RESOLUCIÓN Establecer los formatos referenciales que contemplan la información
Formatos Información Mínima de los
114 MINISTERIAL 050-2013- mínima que deben contener los registros obligatorios del Sistema de
Obligatorios Registros del Sistema de
TR Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo
En los centros de trabajo las mujeres gestantes solicitarán al
empleador no realizar labores que pongan en peligro su salud y/o la
Ley de Protección a favor
del desarrollo normal del embrión y el feto durante el periodo de
de la mujer gestante que
gestación, el cual debe estar certificado por el médico tratante.
115 Mujer Gestante Ley N° 28048 realiza labores que
El empleador después de tomar conocimiento de lo solicitado
afecten su salud o la del
asignará a la mujer gestante labores que no pongan en riesgo la salud
feto
y/o desarrollo normal del embrión y el feto durante el periodo de
gestación, sin afectar sus derechos laborales.

212
El empleador, como parte de sus obligaciones en materia de
seguridad y salud en el trabajo, deberá:
1. Evaluar los riesgos por exposición a agentes físicos, químicos,
biológicos, ergonómicos y psicosociales, procedimientos o
condiciones de trabajo que, por el puesto de trabajo o por las labores
que se realizan, puedan afectar la salud de la mujer gestante y/o el
desarrollo normal del embrión y el feto, de manera cierta o potencial.
Dicha evaluación debe contemplar:
Reglamento de la Ley de
1.1. Naturaleza, grado y duración de la exposición.
116 Mujer Gestante D.S. N° 009-2004-TR Protección a favor de la
1.2. Valores límite permitidos de exposición.
mujer gestante
1.3. Posibles efectos en la salud de las trabajadoras expuestas a
riesgos particulares.
2. Poner en conocimiento del personal el resultado de la evaluación
de riesgos que pueden afectar la salud de la mujer gestante y/o el
desarrollo normal del embrión y el feto.
3. Repetir la evaluación cada vez que se produzca un cambio en las
condiciones de trabajo que pueda implicar una exposición de los
trabajadores.
Se aprueba el “Listado de los agentes físicos, químicos, biológicos,
ergonómicos y psicosociales que generan riesgos para la salud de la
mujer gestante y/o el desarrollo normal del embrión y el feto, sus
Listado de agentes que
correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de
117 Mujer Gestante R.M. N° 374-2008-TR afectan la salud de la
presencia y los períodos en los que afecta el embarazo”, el “Listado
madre gestante o el feto
de actividades, procesos, operaciones o labores, equipos o productos
de alto riesgo”, y los “Lineamientos para que las empresas puedan
realizar la evaluación de sus riesgos”,
Ley que establece la
implementación de
lactarios en instituciones
Lactario-Obligación Todas las empresas en las que laboren veinte o más mujeres en edad
118 Ley 29896 del sector público y del
de implementación fértil se encuentran obligadas a implementar un lactario
sector privado
promoviendo la lactancia
materna.

213
Decreto Supremo que
desarrolla la Ley Nº 29896
- Ley que establece la
implementación de
Lactario-Mujeres en Se considera como mujeres en edad fértil a aquellas que se
119 D S N° 001-2016-MIMP lactarios en las
edad fértil encuentran entre los 15 a 49 años.
instituciones del sector
público y del sector
privado promoviendo la
lactancia materna
El lactario debe estar alejado de áreas peligrosas, contaminadas, u
otras que impliquen riesgo para la salud e integridad de las personas.
Decreto Supremo que
Excepcionalmente, en caso que existan justificaciones razonables y
desarrolla la Ley Nº 29896
objetivamente demostrables, los empleadores podrán implementar el
- Ley que establece la
lactario en un ambiente que no se encuentre ubicado en el mismo
implementación de
espacio del centro de trabajo, siempre que aquél sea colindante, de
120 Lactario-Condiciones D S N° 001-2016-MIMP lactarios en las
fácil acceso y cumpla con todas las exigencias previstas legalmente,
instituciones del sector
debiendo los empleadores brindar las facilidades del caso para su
público y del sector
uso.
privado promoviendo la
En este supuesto, el tiempo de uso mínimo del lactario establecido en
lactancia materna
el artículo 9 no comprenderá el tiempo que duren los
desplazamientos.

214
Representan cualidades que distinguen el servicio y detallan los
requerimientos básicos para ejercer las funciones de extracción y
conservación de la leche materna:
ÁREA: Es el espacio físico para habilitar el servicio, el cual debe tener
un mínimo de diez (10) metros cuadrados.
PRIVACIDAD: Al ser el lactario un ambiente de uso exclusivo para la
extracción y conservación de la leche materna, deberá contar en su
interior con elementos que permitan brindar la privacidad necesaria,
tales como cortinas o persianas, biombos, separadores de ambientes,
entre otros.
COMODIDAD: Debe contarse con elementos mínimos tales como:
Decreto Supremo que mesas, sillas y/o sillones con abrazaderas, dispensadores de papel
desarrolla la Ley Nº 29896 toalla, dispensadores de jabón líquido, depósitos con tapa para
- Ley que establece la desechos, entre otros elementos, que brinden bienestar y comodidad
implementación de a las usuarias para la extracción y conservación de la leche materna.
121 Lactario-Condiciones D S N° 001-2016-MIMP lactarios en las REFRIGERADORA: El servicio de lactario deberá contar con una
instituciones del sector refrigeradora o friobar en buen estado de conservación y
público y del sector funcionamiento para la conservación exclusiva de la leche materna.
privado promoviendo la No se consideran lactarios aquellos espacios que carecen de
lactancia materna refrigeradora o friobar.
ACCESIBILIDAD: El servicio de lactario deberá implementarse
teniendo en cuenta las medidas de accesibilidad para toda madre,
incluidas aquellas con discapacidad, conforme a la normativa vigente,
en un lugar de fácil y rápido acceso para las usuarias, de preferencia
en el primer o segundo piso de la institución; en caso se disponga de
ascensor, podrá ubicarse en pisos superiores.
LAVABO O DISPENSADOR DE AGUA POTABLE: Todo lactario debe
contar con un lavabo propio, o dispensador de agua potable y demás
utensilios de aseo que permitan el lavado de manos, a fin de
garantizar la higiene durante el proceso de extracción de la leche
materna.

215
Debe fomentarse y facilitarse el desarrollo sostenido del servicio a
favor de las usuarias; a través de la promoción del servicio de lactario,
la difusión de los beneficios de la lactancia materna, y la información
o capacitación a favor de las usuarias, el personal y directivos o
funcionarios de la institución pública o privada.
Las acciones para un funcionamiento óptimo del servicio de lactario
Decreto Supremo que
son:
desarrolla la Ley Nº 29896
- Promoción, información y/o capacitación sobre los beneficios de la
- Ley que establece la
Lactario-Acciones lactancia materna, implementando estrategias para dar sostenibilidad
implementación de
específicas para el al servicio.
122 D S N° 001-2016-MIMP lactarios en las
funcionamiento -Promoción del servicio de lactario.
instituciones del sector
óptimo -Elaboración de Directivas internas o reglamentos internos para
público y del sector
regular la implementación, mantenimiento, uso y acceso al servicio de
privado promoviendo la
lactario.
lactancia materna
-Implementación de un Registro de usuarias del servicio de lactario y
registro de asistencia.
-Instalación de letreros de señalización de la ubicación del lactario.
-Instalación de letrero de identificación del área del lactario.
-Higiene permanente del área ocupada por el servicio de lactario en
cada turno de trabajo.
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo realizará la
Decreto Supremo que supervisión y monitoreo del cumplimiento del Plan Nacional de
DECRETO SUPREMO aprueba el Plan Nacional Seguridad y Salud en el Trabajo 2017-2021. El cual constará en
123 Plan Nacional
Nº 005-2017-TR de Seguridad y Salud en el primer lugar, la situación del mercado de trabajo y las relaciones de
Trabajo 2017 - 2021 trabajo en el Perú, estableciendo sus vinculaciones más notorias con
la situación de la seguridad y salud en el trabajo.

216
La presente Ley tiene por objeto establecer la obligación y
procedimiento para la elaboración y presentación de planes de
contingencia, con sujeción a los objetivos, principios y estrategias del
Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.
Los planes de contingencia son instrumentos de gestión que definen
los objetivos, estrategias y programas que orientan las actividades
institucionales para la prevención, la reducción de riesgos, la atención
Ley que establece la
de emergencias y la rehabilitación en casos de desastres permitiendo
obligación de elaborar y
124 Plan de Contingencia Ley N° 28551 disminuir o minimizar los daños, víctimas y pérdidas que podrían
presentar planes de
ocurrir a consecuencia de fenómenos naturales, tecnológicos o de la
contingencia
producción industrial, potencialmente dañinos.
Todas las personas naturales y jurídicas de derecho privado o público
que conducen y/o administran empresas, instalaciones, edificaciones
y recintos tienen la obligación de elaborar y presentar, para su
aprobación ante la autoridad competente, planes de contingencia
para cada una de las operaciones que desarrolle.

Se entiende por "Seguridad Industrial" el conjunto de actividades de


orden técnico, legal, humano, económico, etc. que tiene por objeto
ayudar a los trabajadores y empleadores a prevenir los accidentes
industriales, controlando los riesgos inherentes a cualquier tipo de
Reglamento de Reglamento de Seguridad ocupación y conservar el local, materiales, maquinarias y equipos de
125 D.S. 42-F
Seguridad Industrial Industrial la industria.
El Reglamento busca garantizar las condiciones de seguridad a los
trabajadores; proteger las instalaciones y propiedades industriales,
con el objeto de garantizar las fuentes de trabajo y mejorar la
productividad.
El presente Reglamento tiene por objeto establecer disposiciones
Reglamento del Registro que regulan el Registro de Auditores autorizados para la evaluación
126 Auditores D.S. N° 014-2013-TR
de Auditores del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, así
como la periodicidad de las Auditorías

217
La Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, tiene como
objetivo promover una cultura de prevención de riesgos laborales en
el país, estableciendo un deber de prevención de los empleadores, el
rol de fiscalización y control del Estado y la participación de los
trabajadores y sus organizaciones sindicales; De esta manera, el
artículo 2 de la referida ley señala que las obligaciones que ella
establece son aplicables a todos los sectores económicos y de
servicios; comprende a todos los empleadores y los trabajadores bajo
el régimen laboral de la actividad privada en todo el territorio nacional,
Reglamento de trabajadores y funcionarios del sector público, trabajadores de las
Reglamento de Seguridad
127 Seguridad y Salud de D.S N° 017-2017-TR Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, y trabajadores por
y Salud de Obreros
Obreros cuenta propia;
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo coordina la
expedición de las reglamentaciones sectoriales y la elaboración de
instrumentos técnicos con los sectores competentes; las labores
realizadas por los obreros municipales implican alto riesgo, como el
manejo de residuos, trabajos en altura, servicios de seguridad, entre
otros, lo que evidencia la necesidad de establecer una normativa
especial en seguridad y salud en el trabajo que tenga en cuenta estos
peligros y riesgos a los que se encuentran expuestos por la naturaleza
de sus labores;
Reglamento de la Ley que
Personal con Decreto Supremo N° 001- regula el uso de perros Reglamento de la Ley No. 29830, Ley que promueve y regula el uso
128
discapacidad visual 2017-MIMP guías para personas con de perros guías por personas con discapacidad visual
discapacidad visual
Publican el Proyecto de
protocolo denominado
"Protocolo para la
fiscalización en materia de Se aprueba el Protocolo para la Fiscalización en materia de seguridad
Resolución N° 086-2016-
129 Construcción Civil seguridad y salud en el y salud en el trabajo con los lineamientos mínimos para la fiscalización
SUNAFIL
trabajo en el sector de la misma en el sector construcción
construcción" para el
adecuado ejercicio de la
función inspectora.

218
Aprueban el “Protocolo
RESOLUCIÓN DE para la Fiscalización en Se aprueba el Protocolo N° 001-2017-SUNAFIL/INII, denominado
130 construcción civil SUPERINTENDENCIA N° materia de Seguridad y “Protocolo para la Fiscalización en materia de Seguridad y Salud en
182-2017-SUNAFIL Salud en el Trabajo en el el Trabajo en el Sector Construcción”
Sector Construcción”
Protocolo para la
Resolución de Fiscalización en materia
Se aprueba el Protocolo para la Fiscalización en materia de
131 Sector Industrial Superintendencia N° 064- de Seguridad y Salud en el
Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sector Industrial
2016-SUNAFIL Trabajo en el Sector
Industrial
Aprueban el Reglamento
Almacenamiento y de Seguridad para el Aprueban el Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de
132 D.S. N° 052-93-EM
uso de GLP y Petróleo Almacenamiento de Hidrocarburos
Hidrocarburos
Reglamento para la
Almacenamiento y
133 D.S. N° 01-94-EM Comercialización de Gas Reglamento para la Comercialización de Gas Licuado de Petróleo
uso de GLP y Petróleo
Licuado de Petróleo
Aprueban requisitos para
el otorgamiento de
Informes Técnicos
Favorables para la
instalación y para el uso y
Aprueban requisitos para el otorgamiento de Informes Técnicos
funcionamiento de Plantas
Favorables para la instalación y para el uso y funcionamiento de
Almacenamiento y de Abastecimiento,
134 Res. Nº 311-2007-OS-CD Plantas de Abastecimiento, Plantas Envasadoras, Gasocentros,
uso de GLP y Petróleo Plantas Envasadoras,
Consumidores Directos, Redes de Distribución, Locales de Venta y
Gasocentros,
Medios de Transporte de Gas Licuado de Petróleo
Consumidores Directos,
Redes de Distribución,
Locales de Venta y Medios
de Transporte de Gas
Licuado de Petróleo
Gas Licuado de Petróleo.
Almacenamiento y Instalaciones para Gas Licuado de Petróleo. Instalaciones para Consumidores Directos
135 NTP N° 321.123.2012
uso de GLP y Petróleo Consumidores Directos y y Redes de Distribución
Redes de Distribución

219
La presente Ley tiene por objeto:

a) La prevención, el control y la erradicación de plagas y


enfermedades en vegetales y animales, que representan riesgo para
la vida, la salud de las personas y los animales y la preservación de
los vegetales.

b) La promoción de las condiciones sanitarias favorables para el


desarrollo sostenido de la agroexportación, a fin de facilitar el acceso
Ley General de Sanidad
136 Sanidad agraria D.L. N° 1059 a los mercados de los productos agrarios nacionales.
Agraria
c) La regulación de la producción, comercialización, uso y disposición
final de insumos agrarios, a fin de fomentar la competitividad de la
agricultura nacional.

d) Promover la aplicación del Manejo Integrado de Plagas para el


aseguramiento de la producción agropecuaria nacional, según
estándares de competitividad y según lo dispuesto en las Políticas de
Estado.
El SENASA podrá inspeccionar en cualquier momento el estado
sanitario de plantas, productos vegetales, animales, productos de
Reglamento a la Ley origen animal, insumos agrarios, y otros productos reglamentados,
137 Sanidad agraria D.S. N° 018-2008-AG General de Sanidad incluyendo las condiciones de los materiales de empaque, embalaje,
Agraria acondicionamiento, medios de transporte, infraestructura y equipos,
sin excepción, al nivel de producción, distribución, comercialización y
almacenamiento.
Decreto Supremo que
aprueba el Reglamento Todo plaguicida de uso agrícola importado, fabricado ó producido,
D.S. N° 001-2015-
138 Sanidad agraria del Sistema Nacional de formulado, envasado, distribuido o comercializado en el país, deberá
MINAGRI
Plaguicidas de Uso estar registrado en el SENASA.
Agrícola

220
Aprueban Reglamento
Sanitario para las
actividades de
Saneamiento Ambiental Mediante el cual se establece, entre otros, los procedimientos para
139 Saneamiento D.S. N° 022-2001-SA
en Viviendas y realizar los servicios de saneamiento ambiental
Establecimientos
Comerciales, Industriales
y de Servicios
Aprueban Norma Sanitaria
para Trabajos de
Desinsectación,
La presente Norma Sanitaria es de aplicación obligatoria en la
RESOLUCION Desratización,
realización de trabajos de desinsectación, desratización,
140 Saneamiento MINISTERIAL Nº 449- Desinfección, Limpieza y
desinfección, limpieza y desinfección de reservorios de agua, limpieza
2001-SA-DM Desinfección de
de ambientes y limpieza de tanques sépticos.
Reservorios de Agua,
Limpieza de Ambientes y
de Tanques Sépticos
Decreto Legislativo que
establece medidas de
control en los insumos
Decreto Legislativo que establece medidas de control en los insumos
químicos y productos
141 Insumos químicos D.L N° 1126 químicos y productos fiscalizados, maquinarias y equipos utilizados
fiscalizados, maquinarias
para la elaboración de drogas ilícitas
y equipos utilizados para
la elaboración de drogas
ilícitas
DS que especifica
insumos químicos objeto DS que especifica insumos químicos objeto de control del Decreto
142 Insumos químicos D.S. N° 024-2013-EF
de control del Decreto Legislativo N° 1126
Legislativo N° 1126
Reglamento del D.L. N°
143 Insumos químicos D.S. N° 044-2013-EF Reglamento del D.L. N° 1126
1126

221
Aprueban Normas
Técnicas Peruanas sobre
Res. N° 0055-2001- código de barras, válvulas, Aprueban Normas Técnicas Peruanas sobre código de barras,
144 INDECI
INDECOPI-CRT hidrantes, agua para válvulas, hidrantes, agua para consumo humano y tubos de hormigón
consumo humano y tubos
de hormigón
Aprueban Reglamento de
Seguridad y Salud en el Aprueban Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con
145 Energía eléctrica R.M. N° 111-2013-MEM
Trabajo con Electricidad - Electricidad - 2013
2013
Aprueban el Protocolo
Resolución de para la Fiscalización en
Se dispone la publicación de la resolución y su Anexo en el Portal
146 Energía eléctrica Superintendencia N°055- Materia de Seguridad y
Institucional de la SUNAFIL (www.sunafi l.gob.pe)
2018-SUNAFIL Salud en el Trabajo en el
Sub Sector Electricidad.
Se resuelve modificar la litera a. Simulacros en el año 2018, del
artículo 1° de la Resolución Ministerial N° 095-2017-PCM,según los
siguientes términos:
1.a. Simulacro Nacional por sismo seguido de Tsunami/litoral
Modifican la R.M. N° 095-
peruano/diurno/jueves 31.05.18 a las 10:00am
2017-PCM, Mediante la
1.b. Simulacro Nacional por sismo seguido de fenómenos de
Resolución Ministerial N° cual se aprobó la
147 Simulacro geodinámica externa/interior del país/diurno/jueves 31.05.18 a las
177-2018-PCM ejecución de simulacros y
10:00am
simulaciones en los años
2. Simulacro multipeligro en el interior del país (escenarios con mayor
2017 y 2018
potencialidad de impacto y/o recurrencia)/interior del
país/vespertino/viernes 24.08.18 a las 15:00
3. Simulacro nacional por sismo seguido de tsunami/litoral
peruano/nocturno/lunes 05.11.18 a las 20:00

222
Se dispone que, para el caso del procedimiento administrativo de
revalidación de licencia de conducir Clase A, Categorías I, II-a, II-b,
III-a, III-b y III-c, signado en el Texto Único de Procedimientos
Administrativos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones bajo
el Código DGTT-046, el cual es tramitado por la Dirección de
Circulación y Seguridad Vial en el ámbito de Lima Metropolitana, la
entrega del documento oficial de Licencia de Conducir se diferirá por
Difieren la entrega de
un plazo máximo de cuatro (4) meses, a partir de la entrada en
documento oficial de
vigencia de la presente resolución directoral. asimismo, durante el
licencia de conducir
citado plazo, la revalidación de la licencia de conducir se acreditará
(brevetes) para los
mediante el cargo de la solicitud de revalidación, válidamente
procedimientos
recepcionado, el cual constituye prueba suficiente de la culminación
administrativos de
Resolución Directoral N° satisfactoria del procedimiento administrativo. El mismo valor se le
148 Licencias de conducir revalidación de licencia de
1166-2018-MTC-15 reconocerá a la impresión de la constancia generada en el caso de
conducir, y establecen
las solicitudes presentadas de manera online a través del portal web
disposiciones para la
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
acreditación de la
En ambos casos, los formatos, a través de la inclusión de códigos QR,
culminación del
contarán con la información necesaria que facilite la supervisión y
procedimiento
fiscalización que realice la Policía Nacional del Perú, en el marco de
administrativo
sus competencias. Respecto de la entrega de nuevos documentos
oficiales de Licencia de Conducir (brevetes), se establece que la
Dirección de Circulación y Seguridad Vial se hará cargo de la entrega
de los nuevos documentos oficiales de Licencia de Conducir a
quienes correspondan, en el más breve plazo, luego de finalizado el
efecto de la presente resolución directoral, para lo cual cumplirá con
informar oportunamente a los administrados de las fechas de recojo.
Amplían plazo establecido Se dispone ampliar en treinta (30) días calendario el plazo establecido
y efectos referidos a la en el artículo 1° de la R.D. 1166-2018-MTC-15, para la entrega de la
Resolución Directoral N° entrega de la licencia de licencia de conducir (brevete), el mismo que será contado a partir de
149 Licencias de conducir
2002-2018-MTC-15 conducir establecidos en su fecha de vencimiento.
la R.D. Nº 1166-2018-
MTC-15
Aprueban el Manual de Se dispone aprobar el Manual de Ejecución de Inspección Técnica de
Inspecciones Resolución Jefatural N° Ejecución de Inspección Seguridad en Edificaciones, dispuesto en el Nuevo Reglamento de
150 Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones, aprobado por
técnicas 016-2018-CENEPRED/J Técnica de Seguridad en
Edificaciones Decreto Supremo N° 002-2018-PCM, que consta de ciento cuarenta

223
y nueve (149) folios y que como anexo forma parte integrante de la
presente Resolución Jefatural, disponiéndose su publicación en el
Diario Oficial El Peruano y del anexo en el Portal Web Institucional del
Centro Nacional de Estimación Prevención y Reducción del Riesgo
de Desastres.
Los instrumentos del SINAGERD que deben ser establecidos son:

a. El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, que integra


los procesos de estimación, prevención y reducción del riesgo de
Ley que modifica la Ley
desastres, preparación, respuesta y rehabilitación, y reconstrucción,
29664, Ley que crea el
tiene por objeto establecer las líneas estratégicas, los objetivos, las
Sistema Nacional de
Modificaciones a la acciones, procesos y protocolos de carácter plurianual necesarios
Gestión del Riesgo de
Ley 29664, Ley que para concretar lo establecido en la presente ley. En el diseño del plan,
Desastres (Sinagerd) con
crea el Sistema se consideran los programas presupuestales estratégicos vinculados
151 Ley N° 30831 la finalidad de incorporar
Nacional de Gestión a la Gestión del Riesgo de Desastres y otros programas que
un plazo para la
del Riesgo de estuvieran relacionados con el objetivo del plan, en el marco del
presentación de plan
Desastres (Sinagerd) presupuesto por resultado.
nacional de gestión de
riesgo de desastres y los
El Plan Nacional sirve de marco para la elaboración de los planes
planes que lo conforman
específicos por cada proceso y tipo de desastre que deben ser
desarrollados anualmente por las entidades públicas en todos los
niveles de gobierno. Los planes específicos se aprueban como
máximo en el mes de agosto de cada año
Aprueban Norma Técnica
Norma Técnica Artículo Único. - Aprobar la siguiente Norma Técnica Peruana, por los
Peruana sobre Sistemas
Peruana sobre fundamentos de la presente resolución, conforme al procedimiento
Resolución Directoral N° de gestión de la Seguridad
152 Sistemas de Gestión establecido en la Ley N° 30224: NTP-ISO 45001:2018 Sistemas de
020-2018-INACAL/DN y Salud en el trabajo.
de la Seguridad y Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Requisitos con
Requisitos con orientación
Salud en el Trabajo orientación para su uso.
para su uso. 1a Edición
Amplían plazo para que Ampliar el plazo para que los interesados puedan presentar sus
los interesados puedan comentarios respecto del Proyecto de Decreto Supremo que modifica
presentar sus comentarios el Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas, aprobado por
Resolución Ministerial N°
153 respecto del Proyecto de Decreto Supremo Nº 009-93-EM, por veinte (20) días hábiles
933-2018-IN
Decreto Supremo que adicionales, a ser contados a partir del día siguiente del vencimiento
modifica el Reglamento de del plazo establecido en la Resolución Ministerial Nº 271-2018-
la Ley de Concesiones MEM/DM.

224
Eléctricas, aprobado por
D.S. Nº 009-93-EM

La presente ordenanza tiene como finalidad garantizar la correcta


Aprueban Ordenanza que
gestión de los residuos sólidos en el distrito de San Isidro,
Residuos sólidos-San regula la gestión integral
154 ORDENANZA Nº 487-MSI estableciendo medidas de protección ambiental y de salud pública, en
Isidro de residuos sólidos
el marco de la política ambiental orientada a proveer un ambiente
municipales en el distrito
sano y saludable.
Aprueban el “Inventario Comprende la identificación y categorización de las áreas degradadas
RESOLUCIÓN DE
Residuos sólidos- Nacional de Áreas por residuos sólidos con la finalidad de brindar la información de los
155 CONSEJO DIRECTIVO Nº
OEFA Degradadas por Residuos sitios que deben ser recuperados para su clausura definitiva y
026-2018-OEFA/CD
Sólidos Municipales” reconvertidos en infraestructura de residuos sólidos.
Aprueban que los
aspectos objeto del
proceso de transferencia
de las funciones de
supervisión, fiscalización y Aprobar que los aspectos objeto del proceso de transferencia de las
sanción, en lo que se funciones de supervisión, fiscalización y sanción, en lo que se refiere
RESOLUCIÓN DE
Residuos sólidos- refiere a la infraestructura a la infraestructura de residuos sólidos, del Ministerio de Salud–
156 CONSEJO DIRECTIVO Nº
OEFA de residuos sólidos, del MINSA al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental–OEFA,
025-2018-OEFA/CD
MINSA al OEFA, comprende a las infraestructuras de tratamiento, transferencia,
comprende las valorización y disposición final.
infraestructuras de
tratamiento, transferencia,
valorización y disposición
final
Disponen la
Disponer la prepublicación del proyecto de “Guía para elaborar el Plan
prepublicación del
Distrital de Manejo de Residuos Sólidos”. Dicha prepublicación se
proyecto de “Guía para
157 Residuos sólidos realizará en el Portal Institucional del Ministerio del Ambiente
RESOLUCIÓN elaborar el Plan Distrital de
(http://www. minam.gob.pe/consultaspublicas), a fi n de conocer las
MINISTERIAL Nº 410- Manejo de Residuos
opiniones y/o sugerencias de los interesados, por un plazo de diez
2018-MINAM Sólidos”

225
(10) días hábiles, contados a partir de la publicación de la presente
Resolución Ministerial en el Diario Oficial El Peruano (24.11.18).

Aprueban el Documento
Tiene por finalidad es contribuir al fortalecimiento de la atención
Técnico: “Lineamientos de
integral en salud, así como a la articulación intersectorial e
Política Sectorial para la
Lineamientos RESOLUCIÓN intergubernamental para facilitar las intervenciones de promoción de
Atención Integral de las
158 exposición metales y MINISTERIAL N° 979- la salud, y de la reducción de riesgos y daños a la salud de las
Personas Expuestas a
sustancias químicas 2018/MINSA personas expuestas a metales pesados, metaloides, y otras
Metales Pesados,
sustancias químicas, a través de una respuesta oportuna, eficaz y
Metaloides y Otras
articulada del Estado.
Sustancias Químicas”
Los ministerios de Salud y de Trabajo y Promoción del Empleo
implementan acciones de prevención y promoción para la lucha
contra la diabetes. Dentro de ese marco, brindan a los trabajadores
Ley que incorpora el de los sectores público y privado, bajo cualquier régimen laboral o
Protección personas capítulo v a la ley 28553, modalidad de contratación, el acceso a programas de prevención y
159 LEY Nº 30867
con diabetes ley general de protección a campañas de descarte de la diabetes, en el marco de la programación
las personas con diabetes establecida en sus presupuestos y planes operativos, para cuyo
efecto se les brinda las facilidades necesarias. La diabetes o sus
secuelas no son causales de impedimento para el ingreso o motivo
de cese de la relación laboral.
Ley para la prevención y Estableció un permiso remunerado de hasta una jornada laboral al
Licencia cuidado de tratamiento de la año, que todo empleador público o privado debe otorgar al trabajador
160 LEY Nº 30795
familiares-Alzheimer enfermedad del Alzheimer que lo solicite en calidad de familiar directo o cuidador a cargo de la
y otras demencias atención de un paciente con Alzheimer u otra demencia
El permiso remunerado durará como máximo una jornada laboral al
año que corresponde al trabajador que lo solicita, dependiendo del
Dictan reglamento de la régimen de jornadas que tenga en el momento en que se conceda el
ley que otorgo permisos y permiso. Este puede gozarse por horas, no necesariamente
Licencia cuidado de Decreto Supremo N° 030- facilidades para familiares continuas, siempre que no supere el equivalente a una jornada dentro
161
familiares-Alzheimer 2018-SA directos y cuidadores de del año calendario respectivo. Esto implica que se puede gozar del
pacientes con alzheimer y permiso en más de un día dentro de un año que va del 01 de enero
otras demencias al 31 de diciembre.
Para el goce del permiso, el trabajador debe solicitarlo al empleador
con una anticipación mínima de 72 horas al día que pedirá el permiso,

226
mediante una comunicación escrita física o electrónica en la que
indique la fecha, cantidad de horas requeridas y los hechos que la
motivan. En el caso de familiar directo, debe adjuntar la
documentación que acredita su vínculo con el paciente y, en el caso
del cuidador, la designación como tal por medio notarial, certificado
médico, informe médico, constancia policial o certificado domiciliario
respectivo.

Aprueban “Norma Técnica


Aprobar la NTS N°146 -MINSA/2018/ DGIESP: “Norma Técnica de
RESOLUCIÓN de Salud para la
Salud para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Hepatitis
162 Hepatitis viral B MINISTERIAL N° 1330- Prevención, Diagnóstico y
Viral B en el Perú”, que en documento adjunto forma parte integrante
2018/MINSA Tratamiento de la Hepatitis
de la presente Resolución Ministerial.
Viral B en el Perú”
Esta Norma establece las condiciones mínimas para el Diseño
Sismorresistente de las edificaciones. Mientras no se cuente con
normas nacionales específicas para estructuras tales como
reservorios, tanques, silos, puentes, torres de transmisión, muelles,
Modifican la Norma
estructuras hidráulicas, túneles y todas aquellas cuyo
RESOLUCIÓN Técnica E.030 Diseño
comportamiento sísmico difiera del de las edificaciones, se debe
163 edificaciones MINISTERIAL N°355- Sismorresistente del
utilizar los valores Z y S del Capítulo II amplificados de acuerdo con
2018-VIVIENDA Reglamento Nacional de
la importancia de la estructura considerando la práctica internacional.
Edificaciones
Es de aplicación obligatoria a nivel nacional. Se aplica al diseño de
todas las edificaciones nuevas, al reforzamiento de las existentes y a
la reparación de las estructuras que resulten dañadas por la acción
de los sismos.
RESOLUCIÓN
MINISTERIAL QUE
MODIFICA LA NORMA La finalidad de la norma es establecer los requisitos técnicos mínimos
RESOLUCIÓN TÉCNICA EM.020 necesarios para el diseño y construcción de la infraestructura de la
164 edificaciones MINISTERIAL N° 400- INSTALACIONES DE red interna de telecomunicaciones de una edificación. Regula la
2018-VIVIENDA TELECOMUNICACIONES infraestructura de la red interna de telecomunicaciones de una
DEL REGLAMENTO edificación, desde la cámara de entrada hasta la caja terminal.
NACIONAL DE
EDIFICACIONES

227
RESOLUCIÓN
MINISTERIAL QUE
MODIFICA LA NORMA Su finalidad es establecer lineamientos para asegurar la continuidad
RESOLUCIÓN
TÉCNICA E.050 SUELOS de los servicios básicos y edificaciones esenciales según lo
165 edificaciones MINISTERIAL N° 406-
Y CIMENTACIONES DEL establecido en la Norma E.030. 2.2 Minimizar los daños al proyecto y
2018-VIVIENDA
REGLAMENTO estructuras o vías colindantes
NACIONAL DE
EDIFICACIONES
Aprueban formatos y
Aprobar, para el período comprendido entre el 01 de enero de 2019 y
especificaciones técnicas
Certificado RESOLUCIÓN el 31 de diciembre de 2019, el formato y el contenido del Certificado
de Certificado contra
166 accidentes de MINISTERIAL Nº 968-2018 contra Accidentes de Tránsito - CAT, conforme a las características y
Accidentes de Tránsito -
tránsito MTC/01.02 especificaciones técnicas establecidas en el Anexo Nº 1, que forma
CAT, la Calcomanía y
parte integrante de la presente resolución
Holograma de Seguridad
Prorrogan vigencia de las
licencias de conducir de i) Prorrógase por 30 días calendario la vigencia de las licencias de
Clase A cuya fecha de conducir de Clase A, cuya fecha de vencimiento se encuentre
RESOLUCIÓN
vencimiento se encuentre comprendida entre el 1 y el 31 de diciembre de 2018. ii)Prorrógase
167 Licencias de conducir DIRECTORAL Nº 5588-
comprendida entre el 1 y el por 30 días calendario la vigencia de los certificados de salud para
2018-MTC/15
31 de diciembre de 2018 y licencias de conducir de Clase A, cuya fecha de vencimiento se
sus respectivos encuentre comprendida entre el 1 y el 31 de diciembre de 2018.
certificados de salud
Aprueban Normas
normas técnicas RESOLUCIÓN Técnicas Peruanas sobre
Aprueban Normas Técnicas Peruanas sobre conductores eléctricos,
168 conductores DIRECTORAL Nº 044- conductores eléctricos,
transformadores de potencia y otros
eléctricos 2018-INACAL/DN transformadores de
potencia y otros
Aprueban y dejan sin
Normas técncias RESOLUCIÓN efecto Normas Técnicas
prueban y dejan sin efecto Normas Técnicas Peruanas sobre
169 fertilizantes, DIRECTORAL Nº 043- Peruanas sobre
fertilizantes, plaguicidas y otros
plaguicidas y otros 2018-INACAL/DN fertilizantes, plaguicidas y
otros

228
Disponen la publicación en
el portal institucional del Dispóngase la publicación del proyecto de Decreto Supremo que
Ministerio del proyecto de aprueba la modificación del Reglamento Especial de Habilitación
Decreto Supremo que Urbana y Edificación, aprobado por el Decreto Supremo Nº 010-2018-
aprueba la modificación VIVIENDA y de su Exposición de Motivos, en el Portal Institucional
RESOLUCIÓN
Habilitación urbana y del Reglamento Especial del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
170 MINISTERIAL Nº 002-
edificación de Habilitación Urbana y (www.vivienda.gob.pe), por el plazo de diez (10) días hábiles
2019-VIVIENDA
Edificación, aprobado por contados a partir de la publicación de la presente Resolución
el Decreto Supremo Ministerial en el Diario Oficial El Peruano, a efectos de recibir las
Nº 010-2018-VIVIENDA y observaciones, comentarios y/o aportes de las entidades públicas,
de su Exposición de privadas y de la ciudadanía en general.
Motivos
Prorrogan vigencia de las Prorrógase hasta el 28 de febrero de 2019, la vigencia de las
Licencias de Conducir de Licencias de Conducir de Clase A, cuya fecha de vencimiento se
Clase A cuya fecha de encuentre comprendida entre el 1 de enero de 2019 y el 27 de febrero
RESOLUCIÓN vencimiento se encuentre de 2019.
171 Licencias de conducir DIRECTORAL N° 071- comprendida entre el 1 de
2019-MTC/15 enero de 2019 y el 27 de Artículo 2.- Prorrógase hasta el 28 de febrero de 2019, la vigencia de
febrero de 2019 y sus los Certificados de Salud para licencias de conducir de Clase A, cuya
respectivos Certificados fecha de vencimiento se encuentre comprendida entre el 1 de enero
de Salud. de 2019 y el 27 de febrero de 2019.
Reorganización del Amplían plazo de
RESOLUCIÓN Ampliar por treinta (30) días hábiles, el plazo de reorganización del
Sistema de Emisión reorganización del
172 MINISTERIAL Nº 018-2019 Sistema de Emisión de Licencias de Conducir aprobado por la
de Licencias de Sistema de Emisión de
MTC/01 Resolución Ministerial N° 9642018-MTC/01.
Conducir Licencias de Conducir
Normas Técnicas Aprueban Normas
Peruanas sobre Técnicas Peruanas sobre
leguminosas, envase leguminosas, envase y
y embalaje, azúcar, RESOLUCIÓN embalaje, azúcar,
Se aprueba las Normas Técnicas Peruanas, por los fundamentos de
173 alimentos cocidos de DIRECTORAL Nº 046- la presente resolución, conforme al procedimiento establecido en la
alimentos cocidos de
reconstitución 2018-INACAL/DN Ley N° 30224.
reconstitución
instantánea, muebles instantánea, muebles y
y otros otros

229
Se aprueban Normas Técnicas Peruanas, por los fundamentos de la
presente resolución, conforme al procedimiento establecido en la Ley
Aprueban Normas
N° 3022, entre ellas:
Técnicas Peruanas sobre
NTP 311.554:2018 FERTILIZANTES. Quelatos y complejos usados
fertilizantes,
RESOLUCIÓN como fertilizantes. Requisitos y métodos de ensayo. 2a Edición
organizaciones
174 Fertilizantes DIRECTORAL Nº 047- Reemplaza a la NTP 311.554:2013 (revisada el 2018)
educativas, granadilla,
2018-INACAL/DN NTP-ISO 21001:2018 Organizaciones educativas. Sistemas de
contenedores de carga,
gestión para organizaciones educativas. Requisitos con orientación
tecnología de la
para su uso. 1a Edición
información y otros
NTP 012.001:2018 GRANADILLA. Buenas prácticas agrícolas. 1ª
Edición
Modifíquese el artículo 46 del Reglamento de la Ley N° 29664, que
crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD), aprobado por el Decreto Supremo N° 048-2011-PCM,
el cual queda redactado de la siguiente manera:
“Artículo 46.- Primera Respuesta
Decreto Supremo que 46.1 Las entidades de primera respuesta son organizaciones
modifica el Artículo 46 del especializadas para intervenir en casos de emergencias o desastres,
Reglamento de la Ley N° que desarrollan acciones inmediatas necesarias en las zonas
Modificación del
29664, que crea el afectadas, en coordinación con la autoridad competente en los
Artículo 46 del
DECRETO SUPREMO N° Sistema Nacional de respectivos niveles de gobierno, según lo establecido en la Ley, el
175 Reglamento de la Ley
010-2019-PCM Gestión del Riesgo de presente reglamento y los protocolos correspondientes. 46.2 Se
N° 29664, que crea el
Desastres (SINAGERD), consideran entidades de primera respuesta:
SINAGERD.
aprobado por el Decreto a. Fuerzas Armadas b. Policía Nacional c. Cuerpo General de
Supremo N° 048-2011- Bomberos Voluntarios del Perú d. Sector Salud (Ministerio de Salud,
PCM. Seguro Social de Salud - ESSALUD, Instituciones Privadas de Salud,
Sanidad de las FFAA y Sanidad de la PNP) e. Ministerio de la Mujer
y Poblaciones Vulnerables f. Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social g. Cruz Roja Peruana h. Población organizada i. Otras
entidades públicas y privadas que resulten necesarias dependiendo
de la emergencia o desastre.

230
Dictan disposiciones sobre La presente Circular es aplicable a las empresas de seguros
la información solicitada a señaladas en el literal D del artículo 16 de la Ley General, que
las empresas de seguros comercialicen pólizas del Seguro Complementario de Trabajo de
que comercialicen pólizas Riesgo (SCTR).
Información
del Seguro 2.1 La Superintendencia para verificar el aseguramiento de una
solicitada a las
Complementario de persona natural bajo las pólizas del SCTR, puede solicitar a las
176 empresas de seguros CIRCULAR N° S-669-2019
Trabajo de Riesgo empresas información de los certificados individuales que
que comercialicen
(SCTR), a través del correspondan a tales pólizas a través del aplicativo informático
pólizas del SCTR
aplicativo informático denominado “Certificado del Seguro Complementario de Trabajo de
“Certificado del Seguro Riesgo”, el cual se encuentra en el Portal del Supervisado. 2.2 Las
Complementario de instrucciones para el registro y envío de tal información se encuentran
Trabajo de Riesgo en el manual de usuario disponible en el mencionado portal.
Aprueban ejecución de
simulacros y simulaciones
a ser realizados durante
los años 2019 al 2021; con Aprueban ejecución de simulacros y simulaciones a ser realizados
Simulacros y RESOLUCIÓN
la finalidad de afrontar durante los años 2019 al 2021; con la finalidad de afrontar desastres
177 simulaciones 2019- MINISTERIAL Nº 023-
desastres de gran de gran magnitud, en salvaguarda de la vida y seguridad de la
2021 2019-PCM
magnitud, en salvaguarda población y de su patrimonio.
de la vida y seguridad de la
población y de su
patrimonio.
Modifican el Texto Único
RESOLUCIÓN de Procedimientos
TUPA-Sanidad Modifican el Texto Único de Procedimientos Administrativos del
178 MINISTERIAL Nº 0025- Administrativos del
Agraria Servicio Nacional de Sanidad Agraria.
2019-MINAGRI Servicio Nacional de
Sanidad Agraria.
Tabla 16: Matriz de requisitos legales actualizada

Fuente: Elaboración Propia

231
6.9. Propuesta de Nivel de riesgo residual para la gestión de riesgos

PUESTO DE PELIGRO RIESGO


ITEM ACTIVIDAD
TRABAJO (DESCRIPCION) (DAÑO)

RIESGO SIFNIFICATIVO

RIESGO SIFNIFICATIVO
NIVEL DE RIESGO

NIVEL DE RIESGO
Choque, colisión,
Equipos en
golpe, corte,
Movimiento Importante SI Moderado NO
atrapamiento,
(Montacarga)
fracturas

Golpe, corte,
Bin aprisionamiento, Tolerable NO Trivial NO
atrapamiento
Conductor de
camión,
Carguío de operador de
01
bines Vacíos montacarga,
obrero de
campo
Caída a distinto
Trabajos > = 1.80
nivel, esguince, Importante NO Tolerable NO
m
fractura

Caída a distinto
Trabajo < 1.80 m nivel, esguince, Moderado NO Tolerable NO
fractura

232
Caída a mismo
Piso Resbaladizo Moderado NO Tolerable NO
nivel, esguince

Choque, golpe,
corte,
Estoca Moderado NO Tolerable NO
atrapamiento,
fracturas

Aplastamiento,
Carga
atrapamiento, Moderado NO Tolerable NO
Suspendida
golpe

Levantamiento de Sobre esfuerzo,


Moderado NO Tolerable NO
Carga < 25 Kg. Lumbalgia

Peatón Propio / Atropello, golpe,


Moderado SI Tolerable NO
Terceros corte

Exposición a
Postura Indebida Moderado NO Tolerable NO
accidente

Exposición a
Ruido ruido / Importante SI Moderado NO
Hipoacusia

233
Golpe, corte,
Bin aprisionamiento, Tolerable NO Trivial NO
atrapamiento

Caída a distinto
Trabajos > = 1.80
nivel, esguince, Importante SI Moderado NO
m
fractura

Enmallado de Conductor de Caída a distinto


02 camión con camión, obrero Trabajo < 1.80 m nivel, esguince, Moderado NO Tolerable NO
bines vacíos de campo fractura

Correas de Golpe, corte,


Seguro para contusión, Moderado NO Tolerable NO
Cargas traumatismo

Golpe, corte,
Caída de Objetos contusión, Moderado NO Tolerable NO
traumatismo

Vehículos Choque, colisión,


Particulares / golpe, corte,
Importante SI Moderado NO
Terceros en atrapamiento,
Movimiento fracturas

Transporte
de bines Conductor de
03
Vacíos a camión
Fundo

Choque, colisión,
Equipos en
golpe, corte,
Movimiento Importante SI Moderado NO
atrapamiento,
(Tractor)
fracturas

234
Volcadura,
Terreno Inestable choque, colisión, Importante SI Moderado NO
poli contusión

Choque, colisión,
Vías Sinuosas - golpe, corte,
Importante SI Moderado NO
Curvas Cerradas atrapamiento,
fracturas

Peatón Propio / Atropello, golpe,


Moderado NO Tolerable NO
Terceros corte

Choque, colisión,
Equipos en
golpe, corte,
Movimiento Importante SI Moderado NO
atrapamiento,
(Horquilla)
fracturas

Choque, colisión,
Equipos en
golpe, corte,
Movimiento Importante SI Moderado NO
atrapamiento,
Técnico (Tractor)
fracturas
caporal,
conductor de
Descarga de
camión,
04 bines Vacíos
tractorista -
a Fundo
horquilla,
obrero de
campo Golpe, corte,
Bin aprisionamiento, Moderado NO Tolerable NO
atrapamiento

Aplastamiento,
Carga
atrapamiento, Moderado NO Tolerable NO
Suspendida
golpe

235
Levantamiento de Sobre esfuerzo,
Moderado NO Tolerable NO
Carga < 25 Kg. Lumbalgia

Peatón Propio / Atropello, golpe,


Importante SI Moderado NO
Terceros corte

Insecto Picadura Moderado NO Tolerable

Exposición a
Ruido ruido / Importante SI Moderado NO
Hipoacusia

Correas de Golpe, corte,


Seguro para contusión, Moderado NO Tolerable NO
Cargas traumatismo

Golpe, corte,
Caída de Objetos contusión, Importante SI Moderado NO
traumatismo

Exposición a la
Radiación UV,
Radiación UV Importante SI Moderado NO
quemaduras,
irritación dérmica

236
Choque, colisión,
Equipos en
golpe, corte,
Movimiento Importante SI Moderado NO
atrapamiento,
(Horquilla)
fracturas

Choque, colisión,
Equipos en
golpe, corte,
Movimiento Importante SI Moderado NO
atrapamiento,
(Tractor)
fracturas

Golpe, corte,
Bin aprisionamiento, Tolerable NO Trivial NO
atrapamiento

Técnico
Distribución caporal,
Volcadura,
de bines a los tractorista –
05 Terreno Inestable choque, colisión, Importante SI Moderado NO
lotes de porta bin,
poli contusión
producción obrero de
campo

Choque, colisión,
Vías Sinuosas - golpe, corte,
Importante SI Moderado
Curvas Cerradas atrapamiento,
fracturas

Peatón Propio / Atropello, golpe,


Moderado NO Tolerable NO
Terceros corte

Insecto Picadura Tolerable NO Trivial

237
Golpe, corte,
Ramas expuestas Tolerable NO Trivial NO
contusión ocular

Inhalación,
Partículas de
proyección de
polvo en Tolerable NO Trivial NO
partículas,
suspensión
malestar ocular

Exposición a
Ruido ruido / Importante SI Moderado NO
Hipoacusia

Exposición a la
Radiación UV,
Radiación UV Importante SI Moderado NO
quemaduras,
irritación dérmica

Instrucción
sobre el uso Técnico Herramientas Golpe, corte,
06 Moderado NO Tolerable NO
de equipos y Caporal Manuales fisura, fractura
herramientas

238
Golpe, corte,
Escalera de
caída a distinto
Cosecha Importante SI Moderado NO
nivel, sobre
(Caballete)
esfuerzo

Inspección
Técnico
de materiales Herramientas Golpe, corte,
07 caporal, obrero Moderado NO Tolerable NO
y equipos de Manuales fisura, fractura
de campo
cosecha

239
Golpe, corte,
Escalera de
caída a distinto
Cosecha Moderado NO Tolerable NO
nivel, sobre
(Caballete)
esfuerzo

Choque, colisión,
Equipos en
golpe, corte,
Movimiento Importante SI Moderado NO
atrapamiento,
(Tractor)
fracturas

Ingeniero de
producción Golpe, corte,
agrícola, Bin aprisionamiento, Moderado NO Tolerable NO
supervisor de atrapamiento
producción
agrícola,
Corte /
supervisor de
08 cosecha de
QA, supervisor
mandarina
de control de
calidad,
prevencionista
SST, técnico Herramientas Golpe, corte,
Moderado NO Tolerable NO
caporal, obrero Manuales fisura, fractura
de campo

Levantamiento de Sobre esfuerzo,


Moderado NO Tolerable NO
Carga < 25 Kg. Lumbalgia

240
Insecto Picadura Moderado NO Tolerable

Golpe, corte,
Ramas expuestas Tolerable NO Tolerable NO
contusión ocular

Golpe, corte,
Escalera de
caída a distinto
Cosecha Importante SI Moderado NO
nivel, sobre
(Caballete)
esfuerzo

Exposición a
Postura Indebida Moderado NO Tolerable NO
accidente

Ramas secas en Caída a mismo


Moderado NO Tolerable NO
el suelo nivel, esguince

Mamones
(Espina de la Corte Tolerable NO Tolerable NO
Mandarina)

Caída a distinto
nivel, resbalón,
Trabajo sobre la
tropiezo, Importante SI Moderado NO
planta
esguince,
fractura

241
Partículas de Inhalación,
azufre en proyección de
Tolerable NO Trivial NO
suspensión por partículas,
contacto malestar ocular

Inhalación,
Partículas de
proyección de
polvo en Moderado NO Tolerable NO
partículas,
suspensión
malestar ocular

Golpe, Corte,
Contusión,
Porta bin Importante SI Moderado NO
traumatismo,
fisura, fractura

Exposición a la
Radiación UV,
Radiación UV Importante SI Moderado NO
quemaduras,
irritación dérmica

Choque, colisión,
Equipos en
golpe, corte,
Movimiento Importante SI Moderado NO
atrapamiento,
(Tractor)
fracturas

Supervisor de
control de
Acopio de Golpe, corte,
calidad,
09 mandarina al Bin aprisionamiento, Tolerable NO Trivial NO
técnico
bin atrapamiento
caporal, obrero
de campo

Caída a mismo
Piso Resbaladizo Moderado NO Tolerable NO
nivel, esguince

242
Levantamiento de Sobre esfuerzo,
Moderado NO Tolerable NO
Carga < 25 Kg. Lumbalgia

Insecto Picadura Tolerable NO Trivial

Golpe, corte,
Ramas expuestas Tolerable NO Trivial NO
contusión ocular

Golpe, corte,
Escalera de
caída a distinto
Cosecha Moderado NO Tolerable NO
nivel, sobre
(Caballete)
esfuerzo

Exposición a
Postura Indebida Tolerable NO Trivial NO
accidente

Ramas secas en Caída al mismo


Moderado NO Tolerable NO
el suelo nivel, esguince

Exposición a la
Radiación UV,
Radiación UV Importante SI Moderado NO
quemaduras,
irritación dérmica

243
Choque, colisión,
Equipos en
golpe, corte,
Movimiento Importante SI Moderado NO
atrapamiento,
(Horquilla)
fracturas

Choque, colisión,
Equipos en
golpe, corte,
Movimiento Importante SI Moderado NO
atrapamiento,
(Tractor)
fracturas

Golpe, corte,
Bin aprisionamiento, Tolerable NO Trivial NO
atrapamiento

Transporte
Técnico
de bines con
caporal, Peatón Propio / Atropello, golpe,
10 mandarina al Importante SI Moderado NO
tractorista - Terceros corte
punto de
portabin
acopio

Insecto Picadura Tolerable NO Trivial

Golpe, corte,
Ramas expuestas Tolerable NO Trivial NO
contusión ocular

Inhalación,
Partículas de
proyección de
polvo en Tolerable NO Trivial NO
partículas,
suspención
malestar ocular

244
Exposición a
Ruido ruido / Importante SI Moderado NO
Hipoacusia

Exposición a la
Radiación UV,
Radiación UV Importante SI Moderado NO
quemaduras,
irritación dérmica

Choque, colisión,
Equipos en
golpe, corte,
Movimiento Importante SI Moderado NO
atrapamiento,
(Horquilla)
fracturas

Choque, colisión,
Equipos en
golpe, corte,
Movimiento Importante SI Moderado NO
atrapamiento,
(Tractor)
fracturas

Técnico
caporal,
Carguío de conductor de
Golpe, corte,
bines con camión,
11 Bin aprisionamiento, Moderado NO Tolerable NO
mandarina al tractorista -
atrapamiento
camión horquilla,
obrero de
campo

Aplastamiento,
Carga
atrapamiento, Importante SI Moderado NO
Suspendida
golpe

Peatón Propio / Atropello, golpe,


Importante SI Moderado NO
Terceros corte

245
Insecto Picadura Moderado NO Tolerable

Inhalación,
Partículas de
proyección de
polvo en Moderado NO Tolerable NO
partículas,
suspensión
malestar ocular

Exposición a
Ruido ruido / Importante SI Moderado NO
Hipoacusia

Exposición a la
Radiación UV,
Radiación UV Importante SI Moderado NO
quemaduras,
irritación dérmica

Golpe, corte,
Bin aprisionamiento, Tolerable NO Trivial NO
atrapamiento

Enmallado de Conductor de Caída a distinto


Trabajos > = 1.80
12 camión con camión, obrero nivel, esguince, Importante SI Moderado NO
m
mandarina de campo fractura

Caída a distinto
Trabajo < 1.80 m nivel, esguince, Moderado NO Tolerable NO
fractura

246
Insecto Picadura Tolerable NO Trivial

Correas de Golpe, corte,


Seguro para contusión, Moderado NO Tolerable NO
Cargas traumatismo

Golpe, corte,
Caída de Objetos contusión, Moderado NO Tolerable NO
traumatismo

Exposición a la
Radiación UV,
Radiación UV Importante SI Moderado NO
quemaduras,
irritación dérmica

Vehículos Choque, colisión,


Particulares / golpe, corte,
Importante SI Moderado NO
Terceros en atrapamiento,
Movimiento fracturas

Transporte
Choque, colisión,
con camión Equipos en
Conductor de golpe, corte,
13 de mandarina Movimiento Importante SI Moderado NO
camión atrapamiento,
a Planta (Tractor)
fracturas
Empacadora

Volcadura,
Terreno Inestable choque, colisión, Importante SI Moderado NO
poli contusión

247
Choque, colisión,
Vías Sinuosas - golpe, corte,
Importante SI Moderado
Curvas Cerradas atrapamiento,
fracturas

Peatón Propio / Atropello, golpe,


Importante SI Moderado NO
Terceros corte

Choque, colisión,
Equipos en
golpe, corte,
Movimiento Importante SI Moderado NO
atrapamiento,
(Montacarga)
fracturas

Golpe, corte,
Bin aprisionamiento, Tolerable NO Trivial NO
atrapamiento

Conductor de
camión, Choque, golpe,
Descarga de
operador de corte,
14 bines con Estoca Moderado NO Tolerable NO
montacarga, atrapamiento,
mandarina
obrero de fracturas
campo

Aplastamiento,
Carga
atrapamiento, Importante SI Moderado NO
Suspendida
golpe

Caída a distinto
Trabajos > = 1.80
nivel, esguince, Importante Tolerable NO
m
fractura

248
Caída a distinto
Trabajo < 1.80 m nivel, esguince, Moderado NO Tolerable NO
fractura

Peatón Propio / Atropello, golpe,


Importante SI Moderado NO
Terceros corte

Exposición a
Ruido ruido / Importante SI Moderado NO
Hipoacusia

Tabla 17: Propuesta de Nivel de Riesgo Residual

Fuente: Elaboración Propia

249
6.10. Propuesta de mejora en indicadores o Kpi’s en Seguridad

INDICADOR CÁLCULO Meta

Reducir en 30%
Índice de N° accidentes incapacitantes * 1000000
con respecto al
Frecuencia (IF) Horas Hombre Trabajadas
2018

Reducir en 30%
Índice de Severidad N° días perdidos x 1000000
con respecto al
(IS) Horas Hombre Trabajadas
2018

Índice de Reducir en 30%


Índice de Frecuencia x Índice de Severidad
accidentabilidad con respecto al
1000
(IA) 2018 < 3.00

PROPUESTA DE INDICADORES DE SEGURIDAD

2019
INDICADOR 2018 (ANTES) META
(PROPUESTA)

Reducir en 30% con


Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐹𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝟏𝟕. 𝟓𝟗 𝟏𝟐. 𝟑𝟏
respecto al 2018

Reducir en 30% con


Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝟑𝟐𝟗. 𝟕𝟓 𝟐𝟑𝟎. 𝟖𝟑
respecto al 2018

Reducir en 30% con


Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝟓. 𝟖𝟎 𝟐. 𝟖𝟒
respecto al 2018 < 3.00

Tabla 18: Indicador de Seguridad 2019 propuesto

Fuente: Elaboración Propia


250
Capítulo VII: PROPUESTA ECONOMICA

251
7.1. Implementación de la propuesta
Para la mejora en la gestión de riesgos en el proceso de cosecha para la
producción de cítricos se tendrá en cuenta la implementación de los controles,
ello demandará una inversión económica que nos permitirá reducir los riesgos
considerados como RIESGO PURO, comparando dos aspectos en los
controles CONTROLES EXISTENTES contra CONTROLES PREVISTOS.

Inversión que nos permitirá tener en cuenta según los controles establecidos
dentro de nuestra Matriz IPER:

a. Consumo suministros diversos


 Premiación (Hombre o Fundo Seguro)
b. Equipos de protección personal
 Uniforme
 Protector Solar
c. Compra de supermercados
 Capacitaciones (Break – Refrigerio)
d. Consumo de combustible
e. Servicio de mantenimiento
f. Atención de personal
 Medicamento
 Atención por accidente
g. Servicio de empastado y encuadernación (Formato)
h. Servicio de análisis y laboratorio (Monitoreo Ocupacional)
 Ergonomía
 Vibración
 Ruido
 Biológico
 Otros
i. Exámenes Médicos
j. Señalización
k. Servicio Generales Terceros
 Señalización
 Recarga de extintor
 Taller de SST
252
 Prototipo de Escalera para Cosecha
l. Gastos de Movilidad

Propuesta económica dentro de San Miguel Global para la Sede Perú Chincha
es el presupuesto 2019 para las operaciones agrícolas.

253
1132030000 Salud y Seguridad GOA Chincha Presupuesto 2019 Moneda USD
TC 3.325
FY
6.0 7.0 8.0 9.0 Total
Total Consumos 11,609 19,016 27,178 24,006 81,809
61320002 Consumo Suministros Diversos 182 152 182 152 667
63710010 Uniformes 11,322 18,789 26,891 23,779 80,781
Equipos de Protección Personal 11,322 18,789 26,891 23,779
Protector Solar 0 0 0 0
65600009 Compra supermercados 105 75 105 75 361
Total Gastos Mantenimiemto 1,946 379 663 599 3,586
61320003 Consumo Combustibles 249 379 465 449 1,541
63410001 Serv. De mantenimiento 1,698 0 197 150 2,046
Mantenimiento de EPP's y Equipos 0 0 0 0
Mantenimiento Camioneta D0S-720 1,680 0 179 150
Total Servicios 3,522 2,193 2,962 2,095 10,773
62510003 Atención al personal 2,560 1,516 1,760 1,286 7,122
Medicamentos 1,722 0 0 0
Atención en Clínica - Accidente 838 1,516 1,760 1,286
63801020 Servicio de empastado y encuadernación 12 12 0 12 36
63920001 Servicio de análisis y Laboratorio 0
62210013 Exámenes Médicos 305 301 376 407 1,388
63930014 Servicios generales terceros 556 289 767 331 1,942
Señalización 154 289 767 0
Recarga de Extintor 402 0 0 331
Taller de SST 0 0 0 0
Prototipo escalera de cosecha 0 0 0 0
63150102 Gasto de Movilidad 90 75 60 60 286
17,078 21,587 30,803 26,701 96,168

Tabla 19: Presupuesto de implementación de propuesta

Fuente: Elaboración Propia


254
Capítulo VIII: CONCLUSION Y RECOMENDACIONES

8.
255
8.1. Conclusión
Para efectos del trabajo se concluye tomando algunos hallazgos claves en el
desarrollo de la implementación de la propuesta:

1. La metodología actual utilizada para el proceso de identificación de peligros,


evaluación y control de riesgos no establece aspectos técnicos para asociar el
cumplimiento legal y el completo análisis de los riesgos, así mismo demuestra un
nivel técnico en detalle deficiente.
2. La matriz legal de la organización se encuentra incompleta y no establece criterios
a la realidad de la organización con respecto a cada una de ellas.
3. Las actividades del proceso de cosecha asociado a la Matriz IPER anterior a la
propuesta no se encuentra IDENTIFICADA las actividades del proceso en su
totalidad.
4. Los peligros y riesgos asociados a la Matriz IPER anterior a la propuesta no
guardan relación con las actividades identificadas.
5. ESTABLECER peligros y riesgos que no están considerado en la Matriz IPER
anterior a la propuesta.
6. En la EVALUACIÓN de riesgos no está definido una metodología donde la
valoración del riesgo con respecto a la PROBABILIDAD y SEVERIDAD tengan
aspectos técnicos necesarios para tener una evaluación de riesgos completa
(Índice de capacitación, Índice de personas expuestas, otros).
7. Los CONTROLES establecidos no reflejan el manejo de los peligros y riesgos
asociados al proceso de cosecha.
8. La gestión de los riesgos actual asociado al proceso de cosecha no permiten
controlar las actividades, generando el incremento de los accidentes e
indicadores de accidentabilidad. Los Indicadores de Seguridad y Salud en el
Trabajo presentan desviaciones con respecto al número de accidentes y número
de días perdidos generado por cada una de éstas desde enero hasta octubre del
año 2018.
a. Indicador de Frecuencia (2018): 17.59
b. Indicador de Severidad (2018): 329.75
c. Indicador de Accidentabilidad (2018): 5.80
9. Para la elaboración de la Matriz IPER no se consideró la participación y consulta
de los representantes de los trabajos y los trabajadores
256
8.2. Recomendación
1. Proponer el cambio de metodología del proceso de identificación de peligros,
evaluación y control de riesgos a IPER.
2. Actualizar la matriz de requisito legal asociando criterios de interpretación de las
normas y a la propuesta de mejora.
3. Identificar las actividades asociada al proceso de cosecha que no se encuentran
en la Matriz IPER actual.
4. Identificar y asociar los nuevos peligros y riesgos de las actividades del proceso
de cosecha que no se encuentran identificados.
5. Definir en la propuesta de mejora en la gestión de riesgos los criterios valoración
de riesgos de la metodología IPER.
6. Establecer controles definiendo la jerarquía de los mismos:
a. Eliminación
b. Sustitución
c. Control de Ingeniería
d. Control Administrativo / Señalización
e. Equipos de protección personal
7. Implementar la propuesta de mejora en la gestión de riesgos.
8. Difundir la Matriz IPER del proceso de cosecha a los colaboradores por Unidad
Agrícola
9. La Matriz IPER deberá ser input para el Médico Ocupacional en la elaboración de
los protocolos y perfiles médicos para los Exámenes Médicos Ocupacionales.
10. La Matriz IPER deberá ser input para el área de Gestión Humana en la
elaboración de las recomendaciones de Seguridad y Salud en el trabajo anexado
al contrato de trabajo
11. La Matriz IPER deberá ser input para identificar los puestos de trabajo y locación
para la ejecución de los monitoreos ocupacionales.
12. La Matriz IPER deberá ser input para la elaboración del Mapa de Riesgo.
13. La Matriz IPER deberá ser publicado en lugares visibles

8.3. Referencias Bibliográficas


- Creus y Mangosio (2011) Seguridad e Higiene en el Trabajo

257
- Cesar Ramirez Cavassa (2005) Seguridad Industrial un enfoque Integral
- Mario Mancera Fernández, María Teresa Mancera Ruiz, Mario Ramón
Mancera Ruiz, Juan Ricardo Mancera Ruiz (2012) Seguridad e Higiene
Industrial: Gestión de Riesgos
- Richard G. Budynas y J. Keith Nisbett (2008) Diseño con Ingeniería Mecánica
de Shigley
- Renzo Boccardo (2006) Creatividad en la ingeniería de diseño
- Rodrigo Rosas Sánchez (2014) Seguridad y Salud
- Ley 29783 (2011) Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
- Cecilia Flores (2001) Ergonomía para el Diseño Industrial
- Andrés Giraldo García (2009) Seguridad industrial
- John V. Grimaldi (1996) La seguridad industria
- C. Ray Asfahl (2010) Seguridad industrial y administración de la salud

258
Capítulo VIIII: ANEXOS

259
ANEXO I. Procedimiento de levantamiento de cargas

260
PROCEDIMIENTO DE APILAMIENTO DE MATERIALES

ELABORADO REVISADO APROBADO

NOMBRE David Chico Diego Rojas Perez Luis Lau Utrilla


Gerente de Gestión
CARGO Supervisor SST Jefe de SST
Humana y Seguridad
FECHA Noviembre 2018 Noviembre 2018 Noviembre 2018

FIRMA

261
1. OBJETIVOS:
Establecer un sistema estandarizado que permita mantener el área ordenada y espaciada, y así tener un
apilamiento adecuado en todas las áreas donde podamos tener apilamiento de equipos, materiales y
productos, estableciendo las condiciones más seguras, eliminando los riesgos inherentes a la tarea y cuidando
la integridad física de los trabajadores.

2. ALCANCE:
El presente procedimiento está dirigido a todo el personal que labora en todas las áreas de AHR.

3. RESPONSABILIDADES
Jefe de área / Supervisor de área
Responsable de controlar, supervisar y hacer que se cumpla el procedimiento.
Supervisor de Almacén
Responsable de estudiar, analizar y poner en práctica el procedimiento
Jefe de SST / Coordinador de SST
Responsable de fiscalizar el fiel cumplimiento de las disposiciones contenidas en el presente procedimiento
y capacitar el personal en el correcto apilamiento de los materiales.
Colaboradores
Responsable de cumplir con todas las exigencias del procedimiento, estar concentrados al momento de
realizar su trabajo, reportar al Jefe inmediato sobre actos y condiciones sub estándares que se presenten en
la ejecución de su tarea. Usarán permanentemente los equipos de protección personal necesarios en sus
actividades.

4. DOCUMENTOS A CONSULTAR
N/A

5. ABREVIATURAS Y/O DEFINCIONES


N/A

6. DESCRIPCIÓN

262
N° Actividad Desarrollo Responsable

6.1 Apilamiento  Utilizará las herramientas y equipos adecuados,  Colaboradores de


según su procedimiento. AHR
 El lugar donde se va realizar el apilamiento
debe ser plano, no suelos escabrosos o
desnivelados, estos provocarán que las
columnas de apilamiento se inclinen hacia un
costado.
 El apilamiento de materiales no deben ser
demasiado alto, cuando más alto sea, más
inestable se vuelven, corriendo el riesgo de
desmoronarse y producir lesiones al personal,
por caída de objetos desde altura.
 Se tendrá en cuenta que la altura máxima para
apilar las parihuelas dentro del almacén será a
una altura de 3mt. Como máximo.

 El apilado de las parihuelas en las áreas de


proceso será de 14 pisos.
 Los productos pesados (vidrio, enlatados u
equipos eléctricos) se colocarán en la parte
inferior o media del estante y los productos
livianos en la parte superior.
 El apilamiento se hará sobre una parihuela, para
lo cual se verificará su consistencia y buen
estado.
 Se deberá considerar en Planta Empacadora la
siguiente tabla de altura para el apilamiento de
materiales:

Material Altura Ambiente


Cajas vacías Almacén de armado de
de 15 kg cajas y naves de proceso
2.60 mt.
Cajas vacías Almacén de armado de
Altura
de 4 kg cajas y naves de proceso
máxima.
Cajas vacías Almacén de armado de
de 10 kg cajas y naves de proceso
Parihuelas de
Almacén general
15 kg
3 mt.
Parihuelas de
Altura Almacén general
10 kg
máxima.
Parihuelas de
Almacén general
11.2 kg

263
Parihuelas de
Naves de proceso
15 kg
2.10 mt.
Parihuelas de
Altura Naves de proceso
10 kg
máxima.
Parihuelas de
Naves de proceso
11.2 kg

6.2 Entrenamiento 1. El jefe de área verificará que el personal Supervisor de Área


haya recibido el entrenamiento necesario Coordinador de SST
para realizar la tarea.
2. El supervisor de área/coordinador de SST,
entrenarán al personal y repasarán el
procedimiento antes de iniciar la tarea.
3. Se deberá de difundir en las charlas de 5
minutos la forma segura y correcta del
apilado de los materiales de trabajo dentro
de planta empacadora.
6.3 Riesgos Los riesgos potenciales que puede causar el Coordinador de SST
potenciales y su apilamiento son:
control  Golpes; que se pueden controlar usando el
EPP´s respectivos.
 Cortes; pueden ser controlados usando guantes.
 Riesgos Lumbares, se controla con la correcta
manipulación de cargas respetando los pesos
establecidos:
 Caída de materiales apilados: La cual se puede
controlar cumpliendo y respetando los niveles
de altura en los apilamientos., adicional a ello se
podrá hacer uso de escaleras portátiles si
amerita.
Para hombres: 25 kg
Para mujeres: 15 kg
6.4 Consideraciones Las consideraciones de SST que se deben de tener en  Personal
de SST durante cuenta antes, durante y después de un apilado son las responsable del
el apilado de los siguientes: apilado- Almacén
materiales

264
 El personal responsable de la actividad contará
con todo los Equipo de Protección Personal
(EPP´s) necesarios si fuera el caso como:
- Casco de seguridad, barbiquejo
- Botines de seguridad con punta de acero
- Guantes de seguridad
- Lentes e seguridad (si corresponde).
 Se le deberá de capacitar en el correcto apilado
de los materiales según indique el
procedimiento.
 No se deberá de obstruir ningún equipo de
emergencia.
 No se deberá de obstruir los pasillos y/o accesos
de evacuación.
 Para retirar los materiales apilados en la parte
superior se deberá de pedir ayuda a personal
que operen montacargas.
 En ninguna circunstancia se intentara trepar por
entre los materiales apilados.
 Apilar los materiales de tal forma que estos
queden amarrados entre sí.
 Se podrá usar las escaleras portátiles para los
materiales que se encuentren en la parte
superior y lo amerita.
 Solo el personal que cuente con sus respectivos
EPP´S podrá retirar del área de almacenamiento
los materiales de trabajo.
 Para las actividades donde se involucre sobre
esfuerzos el personal deberá solicitar apoyo.
 El área donde se almacena los materiales
deberá de estar señalizada.
 No se deberá de realizar maniobras inseguras
durante el traslado
 El trabajador que realice el apilado de los
materiales tendrá en cuenta los movimientos
que realice con el fin de evitar posturas que
afecten a la salud como los siguientes:
- Doblar las piernas antes de levantar la carga.
- No realizar cargas mayores a lo establecido y

265
difundido.
7. REGISTROS
N/A

8. ANEXOS
N/A

266
ANEXO II. Procedimiento de ATS

267
PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS SEGURO DE TRABAJO
(AST)

ELABORADO REVISADO APROBADO

NOMBRE David Chico Diego Rojas Perez Luis Lau Utrilla


Gerente de Gestión
CARGO Supervisor de SST Jefe de SST
Humana y Seguridad
FECHA Noviembre 2018 Noviembre 2018 Noviembre 2018

FIRMA

268
1. OBJETIVO:
Identificar de manera sistemática los peligros asociados en la ejecución de una tarea y establecer los controles
requeridos para minimizar las posibilidades de pérdidas.

2. ALCANCE:
Este procedimiento es aplicable a todos los trabajadores de AHR así como también a las personas que prestan
servicios dentro de las instalaciones de AHR, en las tareas que:
 Trabajos de alto riesgo establecidos por la empresa.
 Involucren nuevo equipo, maquinaria, proceso o producto.
 La jefatura correspondiente lo considere necesario.
 Actividades no Rutinarias.

3. RESPONSABILIDADES
3.1 Trabajadores:
1. Todo el personal antes que realice algún trabajo debe haber participado en el llenado y haber
firmado el AST del trabajo a realizar.
3.2 Líder de Grupo:
1. Es el responsable en realizar el AST con su equipo de trabajo antes de empezar la actividad,
presentarlo a su Jefe / Supervisor de área para validar el documento antes de iniciar la actividad
y a la culminación de éste hacer la entrega respectiva del documento al área de SST.
2. Liderar el análisis de la tarea en el lugar de trabajo.
3. Asegurarse que el personal entienda los alcances del análisis y los controles.
4. Es el responsable que el personal cuente con los controles de Seguridad específicos para la
Actividad.
5. Es el responsable de mantener el registro del AST visible en el lugar de trabajo.
6. Es el responsable de firmar en el formato AST como Ejecutante de la actividad.
3.3 Jefe de área / Responsable de área
1. Es el responsable de revisar, firmar y autorizar los AST antes de iniciar los trabajos; así mismo
de la capacitación y entrenamiento en la Actividad de sus trabajadores.
2. Asegurarse de que todo el personal que participa del trabajo esté capacitado en la elaboración
de AST.
3. Elegir y designar al Líder del Equipo, en función a su conocimiento, entrenamiento operacional
y a su actitud en temas de seguridad.
4. Asegurarse que los peligros y riesgos hayan sido correctamente identificados, evaluados y que
las medidas de control implementadas sean las correctas.
5. Es el responsable de comunicar al área de SST previo al desarrollo de la actividad, para realizar
el análisis de riesgo respectivo.
6. Es el responsable de planificar las actividades y asegurar los recursos necesarios para que la
actividad se desarrolle de forma segura.

269
3.4 Jefe / Supervisor / Coordinador / Auxiliar / Asistente de SST
1. Es el responsable de promover el entrenamiento y Evaluación sobre el llenado del AST con el
Equipo de Trabajo.
2. Verificar, difundir y validar el cumplimiento del presente procedimiento.
3. Revisar y dar el V°B° del AST para que se desarrolle las actividades con el análisis de Riesgo
correcto.
4. Coordinar con el Jefe / Responsable del área la Implementación de los controles según el análisis
de Riesgo.
5. Archiva los registros de AST una vez concluida la actividad.

3.5 Personal que realizará la actividad y/o Contratista:


1. Participar activamente en la elaboración y firma del AST.
2. Responsables de Aplicar los Controles de Seguridad establecidos en el AST para la Actividad.

4. DOCUMENTOS A CONSULTAR
Procedimiento Permiso de trabajo de riesgo PR.ENAstoh-1.14.006

5. ABREVIATURAS Y/O DEFINICIONES:


5.1 AST (Análisis Seguro de Trabajo).- Evaluación de peligros y riesgos que se presentan en cada paso de
la tarea y la aplicación de medidas de control para evitar generar pérdidas.
5.2 Peligro.- fuente, situación o acto con potencial de daño, en términos de lesiones o enfermedades o la
combinación de ambas.
5.3 Riesgo.- combinación de la probabilidad de ocurrencia de un evento o exposición peligrosa y la
severidad de las lesiones, daño o enfermedad que puede provocar el evento o la exposición.
5.4 Medidas de control.- son aquellas que se adoptan para controlar riesgos y se dan en el siguiente orden
de prioridad:
Eliminar: Es deshacerse del peligro. Ejemplo: eliminación de herramientas hechizas, etc.
Sustituir: Es usar un producto, herramienta o equipo más seguro en lugar de uno más peligroso.
Ejemplo: Automatizar un proceso que se hace manualmente, realizar el trabajo a nivel del piso en vez
de hacerlo en altura, etc.
Control de Ingeniería: Utilizan diseño de trabajo que son más seguros. Ejemplo: aislamiento de equipo
ruidoso, implementación de sistemas de riesgo, guardas de seguridad, etc.
Administrativa: Aplica cuando los controles de ingeniería no son posibles. Ejemplo: Señalización,
procedimientos, estándares, capacitación, etc.
Equipo de protección personal: Es la manera menos eficaz de protección a los trabajadores y es
considerada como la última barrera de protección. Ejemplos: Guantes, orejeras, respiradores, casco,
lentes de protección, calzado de seguridad, etc.
Área Ejecutante:
Área Solicitante:
270
Área Autorizante:
5.5 Prioridad del riesgo.-
Intolerable: No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible
reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.
Importante: Se debe hacer esfuerzos para reducir el riesgo de forma prioritaria
Moderado: Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo. Las medidas para reducir el riesgo deben
implantarse en un período determinado.
Tolerable: No se necesita mejorar la acción preventiva. Se requieren comprobaciones periódicas para
asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.
6. DESCRIPCIÓN:

N° Actividad Desarrollo Responsable


 Jefe /
Supervisor /
 Realización y Evaluación de la capacitación al
Coordinador /
6.1 Capacitación. personal sobre el llenado del AST.
Asistente /
Auxiliar de
SST
 Todo el personal Contratista o Tercero estará
obligado a elaborar un AST, solo se excluirá dicha
elaboración si el contratista cuenta con una Matriz
IPER de sus actividades reales en AHR San Miguel
o se determine su elaboración según su nivel de
riesgo elaborando un AST inicial o línea base.
 Si las actividades reales del Contratista o Tercero
varían se volverá a realizar el análisis de Riesgo.
 El personal de AHR – San Miguel elaborará un  Personal de
AST en las Actividades no rutinarias donde los AHR que
Elaboración niveles de riesgo sean (MODERADO - realizará el
6.2
del AST. IMPORTANTE), se excluirá dicha elaboración trabajo
cuando las actividades sean rutinarias o el nivel de  Personal
riesgo sea TOLERABLE. contratista
 Antes de iniciar la tarea, todo el personal
involucrado se reunirá en el lugar de trabajo, bajo
la dirección del Líder del Equipo y elaborarán el
Análisis Seguro de Trabajo (AST) RE.ENAstoh-
1.14.009 (AST) con la participación de todos.
 Se coordinará con el área de SST para consultar
cualquier duda sobre llenado del AST.
 Completan los datos generales del formato:

271
o Nombre de la Actividad, lugar de trabajo, fecha,
etc.
o Descripción de la Actividad paso por paso
identificando los peligros, evaluando los riesgos
e implementando las medidas de control
necesarias.
o El Líder del Equipo revisará los peligros y los
riesgos inherentes a estos, así como también las
medidas de control a aplicarse.
o El AST solo tendrá validez para la Actividad y
Lugar de Trabajo específico en el día especifico
en una jornada de trabajo, en caso se requiera
continuar en horario extendido o al día siguiente
donde los Peligros y Riesgos varíen se tendrá
que hacer otro AST.
Para el caso de trabajos de Alto riesgo también deberán
completar el Permiso de Trabajo de Riesgo según el
Procedimiento PR.ENAstoh-1.14.006
 Personal de
AHR y
Firmas de los
6.3  Firman el registro de AST antes del inicio de las tareas. contratistas
participantes
que realizan
el trabajo
 Líder del
Firma de  Los Registros será firmados antes del inicio de las Equipo
6.4
Ejecutante Actividades por el Líder del Equipo (Propios o
Terceros)
Firma de  Personal AHR
6.5  Los Registros serán firmados por el área Solicitante
Solicitante San Miguel.

Firma de  Los registros serán firmados antes del inicio de las  Jefe/Responsa
6.6 tareas por los jefes de las áreas según corresponda el
Autorizante ble de área
trabajo a ejecutar.
 Jefe /
Supervisor /
 Previo a la comunicación, los registros serán firmados
Coordinador /
6.7 V°B° SST por el área de SST validando el documento durante la
Asistente /
ejecución de la Actividad.
Auxiliar de
SST

272
 Personal de
AHR San
Inicio de los  Deberá iniciar los trabajos solo el personal que figura Miguel y
6.8
trabajos en el AST y con la firma del autorizante del trabajo. contratistas
que realizan el
trabajo
 Advierten que es una falta grave la ejecución de  Personal de
Trabajos de Riesgo sin la emisión de un AST, AHR San
 Asimismo se considera falta grave, la firma de Miguel y
6.9 Otros
autorización (después de la realización del trabajo). Contratistas
 Es una falta grave la falsificación de las firmas en el que realizan el
AST. trabajo

7. REGISTROS
Registro de Análisis de Trabajo Seguro
Registro de permiso de trabajo de Alto riesgo

8. ANEXOS
N/A

273
ANEXO III. Procedimiento de trabajo en altura

274
PROCEDIMIENTO PARA

TRABAJOS EN ALTURA

ELABORADO REVISADO APROBADO

NOMBRE David Chico Diego Rojas Perez Luis Lau Utrilla

Gerente de Gestión
CARGO Supervisor de SST Jefe de SST
Humana y Seguridad
FECHA Noviembre 2018 Noviembre 2018 Noviembre 2018

FIRMA

275
1. OBJETIVO:
Minimizar y controlar la ocurrencia de accidentes e incidente por caídas a distinto nivel de personal o
materiales durante los trabajos en altura.

2. ALCANCE:
Los presentes estándares deben cumplirse cada vez que se programe un trabajo en altura y/o que
involucre trabajo con riesgos de caída a personal de AHR y Contratistas o Subcontratistas.

3. RESPONSABILIDADES
3.1 Jefe de SST.-
 Coordina la difusión y capacitación a todos los Jefes y responsables de área en el presente
procedimiento.
 Auditan los Permisos para Trabajos de Riesgo y/o verifican el cumplimiento de las
recomendaciones.

3.2 Coordinador de SST.-


 Capacitar y entrenar al personal en trabajos en altura.
 Verificar que el personal conozca los peligros presentes en la ejecución del presente
procedimiento, y que aplique las medidas de control necesarias.
 Verificar la correcta elaboración de los AST y cumplimiento de estos.
 Supervisar, auditar y controlar el llenado y cumplimiento de las autorizaciones que se requieran
para la realización del trabajo.

3.3 Jefes y Supervisores de área.


 Garantizar que todos los trabajadores a su cargo se encuentren capacitados y entrenados en
trabajos en altura y en el presente procedimiento.
 Aprueban los Permisos de Trabajos de Riesgo verificando que se cumplan con las medidas de
seguridad.

3.4 Responsables del trabajo de Riesgo.


 Aseguran que previa la realización de dicho trabajo se emita el Permiso para Trabajo de Riesgo
y el AST correspondiente.
 Inspeccionan periódicamente el área de trabajo, con la finalidad de verificar el cumplimiento
de las medidas de seguridad.
 Verifican que al finalizar el trabajo se deje el área limpia y ordenada, verificando no dejar
condiciones inseguras o sub estándares.

3.5 Los Usuarios de servicios de contratistas


 Aseguran que la Empresa Contratista conozca y cumpla el presente Procedimiento y su

276
personal se encuentre entrenado
 Inspeccionan periódicamente el área de trabajo, con la finalidad de verificar el cumplimiento
de las medidas de seguridad.

3.6 Trabajadores involucrados en los trabajos en altura.


 Llenar y firman el Permiso para Trabajo de Riesgo y AST.
 Es el responsable por el cumplimiento del presente procedimiento.
 Es responsable de mantener en buenas condiciones y en operatividad el equipo de protección
contra caída.
 Inspeccionar antes de su uso el equipo de protección contra caídas, utilizando el formato de
inspección respectivo: RE.ENAstoh-1.14.013 - Registro Pre-Operacional Arnés y Línea de
Vida.
 Es responsable de estar y/o mantenerse enganchado a su punto de anclaje en todo momento o
el tiempo que dure el trabajo de altura.
 Reportar a su supervisor si algún equipo de protección contra caída se encuentre dañado o ha
sido utilizado para detener una caída.
 Reportar e Informar a su Jefe inmediato, al Jefe de Seguridad y Salud Ocupacional o al
Coordinador de Seguridad de Planta Empacadora o de fundos, cualquier acto o condición
insegura que se presente durante la realización de los trabajos.

3.7 Jefe de almacén / Supervisor y responsable de almacén.


Es el responsable de la custodia y dar la alerta sobre el estado de los equipos para trabajos en altura.

4. DOCUMENTOS A CONSULTAR:
- Procedimiento de Plan de emergencia y Contingencia
- Procedimiento de Análisis de Trabajo Seguro
- Procedimiento de Permiso de Trabajo de Riesgo.

5. ABREVIATURAS Y/O DEFINICIONES


 AST:
Registro de Análisis Seguro de trabajo, requerido antes de realizar todo trabajo en altura
 SGSSO:
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional
 Arnés de seguridad:
El arnés de cuerpo completo es un sistema de protección contra caídas compuesto de correas, cintas
tejidas de nylon, poliéster o de otro tipo que se aseguran alrededor de cuerpo de una persona, de tal
manera que en caso de sufrir una caída libre, las fuerzas de la carga de impacto que se generan al
frenar una caída, se distribuyan a través de las piernas, caderas, el pecho y los hombros dirigiendo
las presiones hacia arriba y hacia afuera. Esta condición contribuye a reducir la posibilidad de que el

277
usuario sufra lesiones al ser detenida su caída.
 Línea de vida:
También denominada como “estrobo’’, tirante y “cuerda o cola de seguridad’’, la línea de vida es un
componente de un sistema o equipo de protección para limitar y/o detener una caída, restringiendo el
movimiento del trabajador o limitando la caída del usuario.
Está constituida por una correa de nylon, tejido de cuerda de nylon trenzado. Las líneas de sujeción
o estrobo son de longitud corta entre 1.20 m y 1.80 m (6’) fabricadas de correas de nylon, poliéster
de cuerdas de nylon trenzadas.
 Amortiguador de impactos:
Es un dispositivo diseñado para disipar la energía del impacto en caso de caídas reduciendo
la fuerza máxima de suspensión y ampliando la distancia de desaceleración.
 Líneas de vida horizontales:
Las líneas de vida o cabos de vida, son componentes de un sistema/equipo de protección
contra caídas, consistentes en un cable de acero galvanizado instalado en forma horizontal,
estirada y sujetada entre dos puntos de anclaje para otorgar movilidad al personal que trabaja
en áreas elevadas. La línea de vida permite la fijación o enganche en forma directa o indirecta
al arnés de seguridad, o a un dispositivo de absorción de impacto o amortiguador.
 Mosquetones:
Son elementos que se conectan al anclaje mediante una línea de sujeción acoplada a un conector
(mosquetón) a la argolla en “D’’, son de acero forjado, dotado de un mecanismo de cierre
automático o auto- asegurable con un cierre de seguridad, pestillo o dispositivo similar que
permanece cerrado hasta que se abra manualmente, evitando que el mosquetón o gancho se
desenganche accidentalmente durante una caída, o en una detención de caída.
 Anclaje o Punto de Anclaje:
Es la parte estructural, fuente o punto seguro el cual se emplea para fijar o conectar cualquier
sistema/equipo de protección contra riesgos de caída accidental tales como líneas de vida y
líneas de sujeción con dispositivo amortiguador de impactos. El anclaje debe resistir a lo menos
2300 kilos por cada persona o sistema/ equipo de protección personal que se conecte.

6. DESCRIPCIÓN
N° Actividad Desarrollo Responsable

6.1 Trabajo en altura  Se deberá de considerar trabajo en altura  Colaborador de


cualquier tipo de trabajo a una distancia de AHR y
180 mt. De la superficie. contratistas
6.2 Medidas  Evaluar si el trabajo en altura se puede  Colaborador de
generales de realizar usando escaleras portátiles o AHR y
seguridad para andamios y/o haciendo uso del equipo contratistas
trabajos en altura personal contra caídas.
 Señalizar los niveles inferiores al trabajo en

278
altura para evitar daños por posibles caídas
de objetos, materiales o herramientas.
 Elaborar el AST y PTR correspondiente.
 Usar los equipos de protección personal como
casco, barbiquejo, anteojos, guantes, arnés
con línea de vida, botines de seguridad,etc
 Se deberá de identificar el área donde se esté
laborando.
 El personal que realice el trabajo en altura
deberá de haber recibido capacitación de
SST del trabajo a realizar por ser de riesgo.
 Pon ninguna circunstancia se deberá de
permitir que trabajadores que no estén aptos
realicen un trabajo en altura.
 Se deberá de inspeccionar los equipos de
protección a usar así como los materiales de
trabajo a usar.
 De presentarse alguna contingencia se
deberá de reportar inmediatamente.
63 Condiciones  Todo trabajador que deba efectuar cualquier  Colaborador de
físicas de los clase de trabajo en altura, debe contar con AHR y
trabajadores su test de altura, incluye contratistas y contratista
subcontratistas.
 De ser un contratista dicho examen deben ser
presentado al Coordinador de SST de la
empresa, para trabajos de AHR el Médico
debe informar restricciones de trabajo en
altura.
6.3 Sistema de  Es obligación estricta el uso de un sistema o  Colaborador de
protección contra equipo de protección personal contra riesgos AHR y
caídas de caída y en buenas condiciones para t oda contratista
persona que deba realizar trabajos en altura
(trabajo a distintos niveles).
 Será obligación estricta el uso de arnés
de seguridad para el cuerpo completo para
todo personal que deba realizar trabajos de
altura a 1.80 m o más.
 Los equipos de protección personal contra
riesgos de caídas deben estar aprobados y

279
contar con la certificación, de acuerdo a las
normas oficiales vigentes y aquellas
establecidas en este estándar.
 El arnés a usar no debe ser mayor de 5 años
luego de la fecha de fabricación.
6.4 Uso de arnés de 6.4.1 Arnés de cuerpo completo  Jefe de SST
seguridad  El arnés de cuerpo completo con línea de vida  Coordinador de
doble, debe ser utilizado para actividades de SST
riesgo en donde la caída libre excede de 1.80  Contratista
m. Como por ejemplo:  Trabajador AHR
 En techos cualquiera sea el ángulo de
inclinación.
 A 3 m de la orilla de un techo.
 Al efectuar tareas sobre un andamios.
 Al efectuar trabajos suspendidos en
canastillas o jaulas, debiendo estar
enganchado en todo momento, etc.

6.4.2 Capacitación e instrucciones sobre el


uso correcto de los sistemas/equipos de
protección personal

 Todo trabajador antes de utilizar cualquier


tipo de sistema o equipo de protección
personal contra riesgo de caída en altura,
debe recibir una adecuada y completa
capacitación y entrenamiento.
 Al trabajador se le debe proporcionar toda la
información necesaria contenida en este
estándar y aquella específica que se
requiera sobre los riesgos de caída en
altura, que estén asociados a las
operaciones a distinto nivel que debe
efectuar sobre el uso correcto del sistema o
equipo de protección personal, para limitar
y/o detener una caída en caso de ocurrir un
incidente.
 La capacitación contempla la siguiente
información:

280
 Riesgos de trabajo en altura.
 Uso correcto del sistema / equipos de
protección personal (instrucciones de
uso)
 Componentes del sistema/equipos e
instrucciones sobre su uso correcto.
 Sistemas de anclajes correctos.
 Técnicas correctas de conexión de los
distintos componentes de los sistemas /
equipos.
 Métodos de usos de sistemas/equipos.
 Inspección periódica del sistema/equipo
que debe efectuar el usuario.
 Mantención y almacenamiento del
equipo /sistema.
6.5 Líneas de vida  La línea de vida de cable acerado estará  Colaborador de
sujeta de sus extremos a la instalación se AHR
debe conectar entre dos puntos de anclaje
mediante grapas, con la tensión suficiente
para que en caso de ocurrir una caída el
desplazamiento vertical sea mínimo.
 La línea de vida de cable acerado debe ser
tensada con un elemento tensador de línea.
 Cualquier sistema de línea de vida y/o
dispositivos de protección que estén
dañados o presenten señales de deterioro,
deben ser retirados.
6.5.1 Instalación de línea de vida horizontal
(cable acerado)
 Todas las líneas de vida horizontales de cable
acerado deben ser de 3/8 de diámetro como
mínimo y deben estar aseguradas a cada
extremo por 3 prensas Crosby.
6. 5.2 De las líneas de vida verticales
 Las líneas de vida verticales, como parte de
un sistema o equipo completo de detención
de caídas, se deben utilizar como un
sistema/equipo de protección contra caídas
durante el desplazamiento vertical del

281
personal que debe ascender por escalas
fijas verticales o escaleras.
 Las líneas de vida verticales podrán estar
construidas de cuerda de poliéster trenzada,
nylon o polipropileno, (fibras sintéticas) o de
acero inoxidable galvanizado.
6.6 Almacenamiento  Los sistemas o equipos deben ser  Supervisor de
de equipos de almacenados en un lugar seco y fresco, donde Almacén
protección para no reciban luz solar directamente.
trabajos de altura
6.7 Sistema de 6.7.1 Instalación de los sistemas de  Colaborador de
protección para protección para caídas de trabajadores AHR y
caídas de  Las grapas Crosby se deben colocar contratista
trabajadores. conforme a siguiente diagrama:

 Los trabajadores que participen en la


instalación de los sistemas de protección y que
estén expuestos al riesgo de caída de altura,
deben utilizar en todo momento arnés de
seguridad amarrado a un punto resistente de
la estructura independiente del sistema deben
disponer de bandeja o cinturón porta
herramientas u otro elemento que impida la
caída accidental de herramientas a utilizar.
6.10 Seguimiento y 6.10.1 Inspección de los sistemas o equipos  Coordinador de
control de protección personal contra riesgos de Seguridad
caídas en altura  Técnico de
 Los equipos de protección contra riesgos de mantenimiento
caídas en altura y sus componentes deben ser
sometidos a inspecciones visuales antes de
cada uso, para detectar signos de daño
deterioro o defectos.
 La inspección completa de los sistemas o
equipos de protección personal contra riesgos
de caídas de trabajos en altura, debe ser

282
realizada por personas capacitadas para
revisar correctamente el equipo/sistema.
 El resultado de la inspección y/o cualquier
deficiencia que no cumpla con las
especificaciones y requisitos definidos y
establecidos en este estándar, debe quedar
debidamente anotado, con la firma y nombre
de la persona que efectuó la inspección en
el registro de inspección pre operacional de
arnés y líneas de vida. RE.ENAstoh-1.14.013
 Los sistemas o equipos que presenten
cualquier alteración, anomalía o condición
sub-estándar, deben ser retirados de
inmediato.
 Todos aquellos sistemas o equipos de
protección personal contra riesgos de caídas
en trabajos en altura que hayan sido
sometidos a impactos accidentales, debido
a una caída libre o a una prueba de ensayo
deben ser retirados (arneses, líneas de vida
doble etc.) y eliminados del servicio, ya que
los accesorios pueden haber quedado
afectados por un exceso de tensión y
debilitados.
 En el caso de usar andamios, todo andamio a
usar debe contar con la tarjeta de inspección,
andamio operativo (color verde). Caso
contrario poner tarjeta de inspección color rojo
indicando INOPERATIVO.

6.10.2 Reporte de Condiciones Sub


estándares
 En caso de evidencia de cualquier deterioro,
defecto o condición sub-estándar, debe ser
reportada e informada debidamente por el
usuario a su Jefatura directa de área o al Jefe
SST / Coordinador de SST.
 Durante la inspección, se debe efectuar una

283
revisión completa del equipo y se debe
colocar especial atención a detectar la
presencia de las siguientes señales de daño
o deterioro.

 Cortes o roturas del tejido o correa como


fibras externas cortadas o desgastadas.
 Desgastes o desgarros, deshilachados
 Quemaduras
 Si cuenta con amortiguador de impacto
 Ganchos o mosquetones defectuosos
o deformados, o resortes con fallas,
ajuste inadecuado o incorrecto de los
cierres de resorte.
 Accesorios metálicos como hebillas,
argollas en “D’’, remaches, etc., con
grietas

7. REGISTROS
Registro de Análisis de Trabajo Seguro
Registro de Permiso de Trabajo de Riesgo
Registro Pre operacional de arnés y línea de vida

8. ANEXOS
N/A

284
ANEXO IV. Procedimiento de Seguridad Vial

285
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD VIAL EN EL
TRANSPORTE DE VEHÍCULOS Y EQUIPOS

ELABORADO REVISADO APROBADO


NOMBRE David Chico Diego Rojas Luis Lau
Gerente de Gestión
CARGO Supervisor SST Jefe de SST
Humana y Seguridad
FECHA Diciembre 2018 Diciembre 2018 Diciembre 2018

FIRMA

286
1. OBJETIVO:
Establecer las medidas de seguridad que garanticen la correcta conducción u operación de vehículos de
transporte y equipos (propio o tercero) dentro y fuera de las instalaciones de Agrícola Hoja Redonda SA.

2. ALCANCE:
El presente procedimiento es aplicable a todos los conductores de unidades de San Miguel AHR como a
empresas contratistas.

3. RESPONSABILIDADES
a. Jefe de área
 Asegurar e incentivar el cumplimiento de este elemento correspondiente al Sistema de Gestión de
SST y de apoyarlo en todos sus aspectos para incentivar la participación de todos los trabajadores
involucrados en forma activa.

b. Equipo de SST
 Asesorar en las áreas involucradas sobre el correcto uso del procedimiento de Seguridad Vial.
 Asegurar que las medidas establecidas sean cumplidas por todos los colaboradores involucrados.
 Monitorear y velar el cumplimiento del procedimiento.
 Capacitar a los conductores sobre los lineamientos establecidos en el procedimiento.
 Abastecer a las áreas, vehículos u equipos con los elementos de seguridad necesarios a fin de
cumplir con los estándares mínimos en temas de seguridad vial.

c. Trabajadores
 Cumplir con todo lo establecido en el procedimiento para reducir la probabilidad de accidente al
operar un vehículo u equipo.

4. DOCUMENTOS A CONSULTAR
N/A

5. LINEAMIENTOS
Las condiciones de seguridad de las actividades con vehículos y equipos deben de estar estandarizadas para
que las actividades no involucren riesgos o condiciones inseguras para el personal directo y a terceros.

6. DESCRIPCIÓN
N° Actividad Desarrollo Responsable
6.1 Condiciones  Solo podrán conducir los vehículos de AHR  Jefe de área
básicas para (camionetas / camiones) aquellos colaboradores  Equipo de SST
la actividad que tengan su licencia de conducir vigente  Contratista

287
segura de los expedido por el MTC o personal capacitado para
vehículos y el uso de equipos (tractores, maquinarias, etc).
equipos  Los vehículos utilizados para el servicio de
dentro de las transporte de carga y pasajero de AHR, no
instalaciones deberán exceder los 20 años de antigüedad.
de Agrícola  Los equipos remolcables (carretas, tanques
Hoja fumigadoras, etc) deben de encontrarse en buen
Redonda estado de operatividad.
(AHR)  Los vehículos deberán mantenerse en óptimas
condiciones mecánicas, sistema eléctrico,
sistema electrónico, sistema de suspensión,
sistemas de freno, sistemas hidráulicos, sistema
de dirección y señalización respectiva según el
tipo de vehículo.
 Los vehículos no deben de sufrir cambios
estructurales si no se está autorizado, salvo la
autorización certificada por el fabricante o la
entidad competente.
 Las vehículos como camionetas o camiones,
deben de contar con certificado de revisión
técnica (Estipulado en el DS N° 007-2013-
MTC).
 Todas las unidades deben de contar con
extintores cuyas características se definen en la
en el Anexo N° 07.
 Todos los vehículos deben de transportar como
máximo la capacidad de carga estipulada en la
tarjeta de propiedad, constancia de peso y
medidas según lo estipulado en la RD N° 1756-
2008-MTC/20.
 Todos los vehículos deben de contar con
Botiquín de Primeros Auxilios, los que deben
contener como mínimo lo estipulado en la RD
N° 1011-2010-MTC/15 :
- Requisitos mínimos del botiquín, que deberá
ser portado por los vehículos destinados a la
prestación del servicio de transporte terrestre de
personas y mixto de ámbito provincial

288
- Requisitos mínimos del botiquín, que deberá
ser portado por los vehículos destinados a la
prestación del servicio de transporte terrestre de
mercancías, los cuales se detallan a
continuación:

 Las condiciones de los neumáticos deberán


cumplir con el estándar mínimo de espesor de
2.5 mm en la parte central de la fricción de
trabajo y encontrarse en buen estado.
 Los vehículos en general deberán estar
sometidos a un programa de mantenimiento
preventivo periódico, acorde a establecido por el
área de mantenimiento.
 Los vehículos deben contar obligatoriamente
con cinturón de seguridad operativo por asiento.
 Toda unidad vehicular debe contar con buenas
condiciones: motor, cabina, lunas, apoya
cabezas, limpia parabrisas, parabrisas, espejos
retrovisores, estado de neumáticos, llantas de
repuesto, cinturones de seguridad, luces (alta
,bajas, direccionales, laterales, piratas), alarma
de retroceso, placas de rodaje, claxon (corneta,
bocina), indicadores de niveles (tableros),

289
linterna, conos, triángulos de seguridad, paletas
de señalización (Pare/Siga), caja de
herramientas, tacos /cuñas, accesorio para
aseguramiento de carga (fajas, cadenas, cables,
eslinga y otros aparejos).
 Durante la conducción de vehículos y equipos,
los conductores deberán de revisar y contar con
la documentación pertinente a fin de no
presentar inconvenientes ante la ocurrencia de
un evento no deseado.
 El área de Seguridad y Salud en el Trabajo
(SST) solicitará información adicional al
conductor, sobre cualquier requerimiento que
tenga acerca de la unidad o de su Equipo de
Protección Personal (EPP).
 Todos los conductores sin excepción, tienen la
obligación de someterse a la pruebas de
alcohotest cuando se requiera. Aquellos
resultados que sean diferentes a Cero, serán
considerados como positivos evidenciándose en
el formato correspondiente y estarán sujetos a la
disposición de su jefe inmediato a fin de tomar
las medidas correctivas del caso.
 Todo conductor cuando estaciona o parquea en
forma temporal, deberá de colocar conos de
seguridad tanto en la parte delantera como
posterior de su unidad.
 Todos los conductores de vehículos y equipos
deben mantener su competencia actualizada.
 Todos los operadores de vehículos deben
conducir según la licencia que corresponda a la
unidad vehicular estipulado por MTC.
 En caso ingresen unidades de empresas
contratistas que realicen servicios temporales a
AHR, deben de cumplir con todo lo indicado por
el área de SST en su inducción general.
 En caso de emergencia, la ambulancia (propia /
externa) o vehículos asignados para el traslado

290
del personal, tendrán prioridad sobre cualquier
otro vehículo u equipo.
 Los vehículos o equipos que transportan
materiales y sustancias peligrosas, están sujeto
al DS.016-2009-MTC y DS. N°043-2007-EM.
 El conductor es el responsable de toda la
documentación de la unidad, así como también
de los daños que sufra la misma.
 Todo conductor nuevo deberá de recibir su
inducción de Seguridad y Salud en el Trabajo y
por parte del área de Mantenimiento.
 El conductor debe de reportar todo incidente
(actos y condiciones sub-estándar) durante su
actividad de conducción a sus jefes inmediatos
(Ver Anexo N° 03).
6.2 Manejo de  Todos los colaboradores deberán de cumplir con  Conductores
vehículos las medidas de seguridad en el uso del EPP
apropiado: Casco, zapatos de seguridad con
puntera de acero, lentes de seguridad, guantes.
Para el caso de los conductores de vehículos
motorizados, deberán de portar el casco de
seguridad, tanto el conductor y su acompañante.
 Antes del inicio de cada jornal se realizará por
parte del conductor la respectiva inspección a la
unidad, a fin de detectar fallas o problemas en la
misma, asegurando la seguridad en la operación
vehicular.
 Indicar claramente la maniobra a realizar
empleando señales luminosas, sonoras o
manuales.
 No llevar objetos sueltos dentro del vehículo
tales como herramientas o cajas, para prevenir
golpes por frenadas bruscas e inesperadas.
 Aplicar manejo defensivo en todo momento.
 Transitar con extrema precaución y a
velocidades adecuadas, tocando la bocina para
alertar su presencia o la posible presencia de
otro vehículo en lugares donde se requiera
(colegios, zonas urbanas, giros en U, curvas

291
cerradas, etc). Circular siempre por el carril
correspondiente.
 Todo cruce o intersección deberá realizarse con
extrema precaución y a velocidades lentas.
 El conductor de vehículos o equipos no deben
exceder las 02 horas de manejo diario de manera
continua. Deberá de realizar una pausa activa
cada dos horas a fin de prevenir episodios de
somnolencia en los conductores (Ver Anexo N°
5).
 Todos los conductores de los camiones deben de
reunir buenas condiciones físicas y mentales al
presentarse a laborar.
 Parar de cinco a ocho segundos en los cruces
peatonales o en los letreros de PARE y continuar
la marcha si esta se encuentra despejada.
 Los vehículos, equipos y entre otros deben
mantener las luces prendidas durante su manejo
en la carretera, eso ayuda como advertencia a los
peatones y demás vehículos.
 Indique sus intenciones de virar con el juego de
luces direccionales, con una anticipación de 30
metros.
 Nunca se mantenga cerca de un vehículo o
equipos en operación.
 Al momento de retroceder, asegúrese de alertar
a los peatones o conductores que se ubiquen en
el recorrido de la unidad o se direccionen a la
misma. Use el claxon para advertir que se está
iniciando el retroceso. El conductor deberá de
cerciorarse que su vehículo cuente con alarma
de retroceso.
 Cuando la visión hacia atrás esté obstruida,
bájese de su vehículo y camine a su alrededor
para verificar que no haya riesgo y deberá
solicitar el apoyo de un guía. Luego retroceda
observando cuidadosamente a ambos lados,
hacia atrás y adelante.

292
 Los vehículos, equipos entre otros deben contar
con alarma de retroceso, esta debe funcionar
apropiadamente, permitiendo su audición a una
distancia mínima de 20 metros. En caso no
detecte la alarma, deberá de reportar a su jefe
inmediato.
 Se debe mantener el parabrisas limpio por
dentro y por fuera.
 Toda carga que se transporte en vehículos debe
estar debidamente asegurada.
 Todo vehículo o equipo que desee ingresar a una
vía, cederá el paso al que viene transitando por
esta.
 Los accesorios y herramientas usados en las
unidades vehiculares que presten servicios a la
empresa, deberán ser inspeccionados con el
color correspondiente de inspección trimestral
como medida preventiva según el Anexo N° 08.
6.3 Restricciones  No dejar puesta las llaves del vehículo cuando  Conductores
para los no se está trabajando.
conductores  No transportar personas ajenas a los trabajos.
Para el caso de los tractores, no deberá de
transportar a los colaboradores a los costados, ya
que dicho equipo fue diseñado para el uso de una
sola persona.
 No facilitar un vehículo a personal que no sea de
la empresa, que no esté autorizado, que no
cuente con su licencia de conducir o que no
cuente con una previa capacitación en la
conducción u operación del equipo (tractor).
 No transportar pasajeros en la parte trasera o
tolva no habilitados para tal fin (camionetas).
Para el caso de los tractores, se podrá transportar
al personal en carretas siempre y cuando esta se
encuentre vacía y no excede las 4 personas.
 No deberán conducir un vehículo (camionetas,
camión, motocicletas, tractores) mientras se
encuentre hablando por teléfono celular. Si
fuese necesario emplear este equipo, el

293
conductor posicionará previamente su vehículo
o equipo a un lado de la vía y adoptará medidas
preventivas de seguridad (Prender las luces
intermitentes de 4 vías).
 No deberá conducir si sufre somnolencia,
mareos u otra afección que comprometa la salud
del conductor mientras ejecuta la conducción
del vehículo. En caso de sentir los síntomas de
fatiga, deberá de comunicar a su responsable
directo para adoptar las medidas necesarias.
 Está prohibido fumar y consumir alcohol,
drogas o medicamentos depresores del sistema
nervioso que pudieran alterar la coordinación
motora, la visión y los reflejos del conductor.
 No utilizar el vehículo para actividades no
relacionadas con las labores.
 No se deberá abandonar el vehículo con el motor
encendido. En caso de dejar estacionado por un
momento, el conductor deberá de apagar el
motor.
6.4 Estacionamie  Al estacionar la unidad, para asegurar una  Conductor
nto de evacuación inmediata en caso de emergencia
vehículos debe hacerse en retroceso en los
estacionamientos frontales.
 Utilice siempre el freno de seguridad, si debe
estacionar o detener el vehículo adicionar las
cuñas debajo de los neumáticos para evitar
desplazamiento, señalice el equipo con conos y
asegúrese que las señales sean visibles y estén
colocadas convenientemente y que se
mantengan en las condiciones de visibilidad
adecuadas.
 Todos los vehículos estacionados a la
intemperie o fuera de los sectores (campo)
deben quedar cerrados con llave.
 Estacione vehículos solamente en lugares
autorizados. Nunca deje un vehículo sin
vigilancia cuando éste contenga mercadería u

294
otros elementos a menos que esté en un lugar
seguro.
 No estacionar en lugares que se encuentre
prohibidos, ejemplo: “Puntos de reunión en caso
de emergencia”, “Unidad Médica”,
“Comedores” u obstruir los caminos o rutas de
salida.
 Todo vehículo o equipo que se encuentra
estacionado en pendiente, debe colocarse tacos
o cuñas de madera a las llantas (Ver Anexo N°
04).
 Está prohibido el estacionamiento en las vías,
salvo por una emergencia.
 Todo vehículo y equipo debe estacionarse con el
freno de parqueo y enganchado.
 No estacionar las unidades en ambientes con
riesgo de explosión o ambientes que generen
demasiado calor.
6.5 Límites de Todo conductor de vehículo motorizado, liviano  Conductores en
velocidad (camioneta), pesado (camión) y equipo (tractor) general
debe cumplir con el esquema de velocidades
máximas indicado en la tabla siguiente:

VELOCIDAD
ITEM VIA DE CIRCULACIÓN
MÁXIMA
01 Zonas urbanas 45 km/h
Carretera 80 km/h
02
Panamericana
Interior de Oficinas
Administrativas,
03 20 km/h
Planta Empacadora y
sectores.
HORARIO NOCTURNO
04 Zonas urbanas 30 km/h
Carretera 70 km/h
05
Panamericana

Deberán adecuar las velocidades del vehículo y/o


maquinaria de acuerdo al estado de la carga
transportada, la visibilidad existente, las condiciones
de la carretera, el flujo vehicular, condiciones
climáticas de la zona y condiciones del entorno de
trabajo.

295
Para el caso de los equipos tractores, su velocidad
máxima es de 25 km/h en cualquier tramo u horario.
6.6 Controles La frecuencia de los controles administrativos  Equipo de SST
Administrativ aplicados al presente procedimiento es el siguiente:  Mantenimiento
os
Item REGISTRO FRECUENCIA
Formato de Permanente. Se ejecutara el
Inspección de registro en mención para
01
unidades inspecciones correctivas y
preventivas.
Formato de Mensual. Se ejecutara el
Check List de registro en mención por
02 Inspección de parte del área de seguridad.
Vehículos (Ver Anexo N° 6)
SST
6.7 Manejo Se debe ejecutar las siguientes pautas:  Conductores
Defensivo  Adelantarse a las condiciones del camino y no
enfocarse a lo que está inmediatamente al frente.
Colocar la mirada en el lugar en donde la unidad
se encontrará dentro de 15 segundos,
anticipando cualquier peligro que se pueda
presentar.
 Mantener una escena completa del panorama.
Se debe evitar cualquier tipo de distracciones
que pueda haber, tanto dentro como fuera de la
unidad que se está conduciendo, así mismo las
distracciones mentales también juegan un factor
importante. No se debe mantener la mirada fija
en un solo punto. Aplicar la técnica de
seguimiento de los 4 segundos.
 Observar los espejos laterales y retrovisores
permanentemente. Ello nos permite tener la
escena completa del panorama, al tener los ojos
en movimiento. Se recomienda realizar esta
acción cada 8 segundos.
 Planificar y dejar una Salida para actuar frente a
cualquier peligro. Se debe rastrear con la mirada
la escena completa para encontrar posibles
peligros, teniendo en cuenta la posición del
vehículo en el tránsito, y evaluando
permanentemente la posibilidad de disminuir la
velocidad, parar o girar libremente ajustándose
a las posibles condiciones del tránsito vehicular,

296
sin verse envuelto dentro de un peligro.
Contribuye a ello aplicar la técnica de
seguimiento de 4 segundos.
 Asegurarse que los demás lo vean. Al ver a un
peatón, equipo o vehículo asegurarse que lo han
visto antes de realizar cualquier maniobra que
pueda inmiscuirlos dentro de un accidente,
haciendo uso oportuno y amistoso de la bocina
y de las luces.
Técnica de Seguimiento de los 4 segundos:
Mantener una distancia de seguimiento de 4
segundos entre su vehículo y el que va delante
permitirá evitar mantener la mirada el vehículo que
va delante, lo que genera que no se preste atención a
las condiciones cambiantes de todo el entorno y, por
ende, a otros peligros. Cuando la congestión
vehicular no facilita obtener la distancia de
seguimiento adecuada, se deberá disminuir la
velocidad y aumentar la atención a todos los posibles
peligros que puedan presentarse.
6.8 Contratistas  Deberán de cumplir con lo establecido en el  Conductores.
presente procedimiento.  Mantenimiento.
 Recibirán una inducción general por parte del  Equipo SST.
área de SST y sus vehículos, inspección por
parte del área de Mtto y SST.
6.9 Sistema de Todos los conductores deben manejar de acuerdo  Jefes de áreas.
medidas con los reglamentos y procedimiento de seguridad  Responsable
correctivas para el transporte de vehículos y equipos de AHR. A directo.
los conductores que infrinjan estas reglas se les
aplicará una sanción de acuerdo a lo establecido en
el Reglamento Interno de Trabajo: Amonestación
verbal, amonestación escrita, suspensión y despido.
Contar como mínimo con un extintor contraincendi
o portátil de 13.6 kg. (30 lb) de polvo químico seco
ABC o de
mayor capacidad nominal con rango no menor a 20
A80BC, según NTP 350.053, o equivalente. La insp
ección
mantenimiento y recarga de estos equipos se efectu

297
ará conforme lo indica lo norma NFPA 10 o equival
ente.
Los vehículos que transportan Combustibles y/u otr
os Productos Derivados de los Hidrocarburos, deber
án
llevar un letrero en su parte delantera y trasera, en p
intura reflectante, con la leyenda PELIGRO COM
BUSTIBLE, o
PELIGRO INFLAMABLE (para los otros deriva
dos) que sea visible en carretera para los demá
s choferes de
vehículos en circulación, utilizando en sus tres cost
ados visibles el rombo INDECOPI, rombo NFPA y
el número de
Producto de las Naciones Unidas (NU). Tanto los r
ombos como el número NU serán metálicos e interc
ambiables de acuerdo al producto que se transporte.

7. REGISTROS. -
 Registro de inspección de buses
 Registro de inspección de oficinas y almacenes

298
8. ANEXOS

ANEXO N° 01

ELEMENTOS MINIMOS DE SEGURIDAD PARA CAMIONES Y CAMIONETAS

 Cinturones de seguridad para cada pasajero (De fábrica).


 Alarma de retroceso (hasta 85 dB).
 Una (01) llanta de repuesto lista para su uso, del mismo tipo que las instaladas.
 Llave de ruedas (de preferencia tipo cruz) – Camión.
 Un juego de herramientas debe incluir como mínimo: alicates, desarmadores, Juego de llaves, entre
otros – Camión.
 Una manguera de jebe para colocar aire en las llantas, en los vehículos que tienen compresora –
Camión.
 Linterna de mano a pilas.
 Un botiquín de primero auxilios.
 Dos cuñas (tacos de madera) pintados de color amarillo.
 Extintores de acuerdo con el tipo de vehículo.
 Un gato hidráulico o de pie de acuerdo al peso de los vehículos – Camión.
 Eslinga, fajas, cadenas y sogas para aseguramiento de carga – Camión.
 02 triángulos de seguridad.
 Paleta de señalización de PARE y SIGA.
 02 conos de seguridad naranja, provista de cintas reflectivas de color blanco.
 Cables para batería – Camión.
ANEXO N° 02

DOCUMENTACION BASICA

 Tarjeta de propiedad.
 Tarjeta de circulación - Camión.
 SOAT y seguros.
 Licencia de conducir vigente del conductor.
 Licencia de conducir A4 o AIV para Transporte de Materiales Peligrosos
 Revisión Técnica Vehicular vigente
 Números de emergencia.
 Plan de Contingencia para transporte de materiales peligrosos
 Hoja de Seguridad o MSDS para transporte de materiales peligrosos.

299
ANEXO N° 03
FLUJOGRAMA DE EMERGENCIA

ACCIDENTE

CONDUCTOR

Reporta - Gerente de
Operaciones.
- Administrador
del fundo.
JEFE INMEDIATO
- Área de
Seguridad y
Accidente Salud en el
crítico: Trabajo.
Despiste, - Seguridad
volcadura,
Patrimonial.
choque frontal,
etc. Bomberos, PNP, etc.

300
ANEXO N° 04

TAMAÑO DE LOS TACOS O CUÑAS

PARA CAMIONETAS:

ANCHO DEL
TACO
17.5 cm

PARA CAMIONES:

17 cm
ANCHO DEL
TACO
17.5 cm
18 cm

Diseñado para Camionetas Simples, Camionetas 4x4 . Neumáticos de aproximadamente 60mm de diámetro.
AST –NPR002 Descripción

17 cm

Ast-NPR003
35 cm

301
ANEXO N° 05

PAUSAS ACTIVAS

ANEXO N° 06

FORMATO DE INSPECCIÓN DE SST


Codigo: RE.ENAstoh-1.17.041
REGISTRO Fecha: 09/06/2017

CHECK LIST INSPECCIÓN DE VEHICULOS SST Versión: 001

EMPRESA:

ELEMENTOS A INSPECCIONAR SI NO N.A Observaciones


¿El vehículo se encuentra con sus documentos al día? ¿SOAT, Tarj. Propied, Lic Conducir?
¿El vehículo tiene revisión técnica autorizada y/o programa de mantenimiento?
¿El sistema de luces se encuentra en buenas condiciones?
¿Los neumáticos se encuentran en buenas condiciones de uso?
¿El vehículo tiene neumático de repuesto?
¿Los parabrisas y vidrios se encuentran en buen estado?
¿La bocina del vehículo se encuentra en buen estado?

¿Los cinturones de seguridad se encuentran en buenas condiciones de uso?

¿Los espejos se encuentran en buenas condiciones de uso?


¿El vehículo cuenta con: gata hidraúlica, caja de herramientas y llave de rueda en buen estado?
¿El vehículo cuenta con cuñas, conos de seguridad, cintas reflectivas y triángulos de seguridad?
¿El vehículo cuenta con extintor?
¿El vehículo cuenta con botiquin?
¿El vehículo cuenta con alarma y luz de retroceso?
Otros:
VehÍculo a cargo del Sr:
Licencia de Conducir N°:

Placa de Rodaje del vehículo:


Vigencia del SOAT
Vigencia de la revisión técnica

REALIZADO REVISADO Y APROBADO


NOMBRE: NOMBRE
CARGO: CARGO

FECHA FIRMA FECHA FIRMA

302
ANEXO N° 07

TIPO DE EXTINTOR PARA VEHÍCULOS SEGÚN MTC

303
Según NTP 833.032-2006, 2° Versión – Extintores Portátiles para Vehículos Automotores

ANEXO N° 08

TIPO DE COLOR DE CINTA PARA INSPECCIÓN DE HERRAMIENTA

304
ANEXO N° 09

VEHICULO PARA TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS

305
ANEXO V. Procedimiento para uso de herramientas manuales

306
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN Y USO DE
HERRAMIENTAS MANUALESY ELÉCTRICAS

ELABORADO REVISADO APROBADO

NOMBRE David Chico Ore Diego Rojas Luis Lau Utrilla


Gerente De Gestión
CARGO Supervisor de SST Jefe de SST
Humana y Seguridad
FECHA Diciembre 2018 Diciembre 2018 Diciembre 2018

FIRMA

307
1. OBJETIVO:
Establecer un sistema estándar para el uso de herramientas manuales y equipos para todo el personal que
labora en Agrícola Hoja Redonda, estableciendo las condiciones operacionales seguras, eliminando los
riesgos inherentes a la realización de la tarea; con el fin de cuidar la integridad física de los trabajadores e
instalaciones.

2. ALCANCE:
El presente procedimiento está dirigido a todo el personal de Agrícola Hoja Redonda S.A., contratistas y sub
contratistas que manipulan herramientas y equipos en su trabajo habitual.

3. RESPONSABILIDADES:
Jefe de Área / Supervisores de área
Responsables de verificar el cumplimiento de los estándares y procedimientos descritos para esta tarea.
Velará porque el personal del área cuente con su Equipo de Protección Personal Especial en el momento de
manipular herramientas y equipos.

Jefe de SST / Supervisor de SST / Coordinador de SST


Responsable de fiscalizar el fiel cumplimiento de las disposiciones contenidas en el presente procedimiento
y asesorar a la línea de mando a cargo del trabajo.

Trabajadores
Responsable de cumplir con todas las exigencias del procedimiento, estar permanentemente concentrados
en el trabajo a realizar, prestando atención a las acciones o condiciones sub estándares que se generan en la
ejecución de su tarea. Usarán permanentemente los equipos de Protección Personal necesarios en su labor.

Supervisor de Almacén /Auxiliar de Almacén


Responsable del almacenamiento y entrega de herramientas y equipos, así como también de reportar sobre
el estado en el que se encuentran las herramientas manuales y eléctricas.
Técnico mecánico/eléctrico de mantenimiento
Responsable de realizar las inspecciones de todas las herramientas manuales y eléctricas de las instalaciones
de GOE.

4. DOCUMENTOS A CONSULTAR
N/A

5. ABREVIATURAS Y/O DEFINICIONES


N/A

6. DESCRIPCIÓN
308
N° Actividad Desarrollo Responsable
6.1 Requerimientos 1. Los jefes/ supervisores de cada área y Supervisor  Jefes de área
Generales de Almacén son responsables de las condiciones  Colaboradores
de seguridad de todas las herramientas en el de AHR
lugar de trabajo.  Supervisor de
2. Los colaboradores usuarios de las herramientas almacén
y equipos son responsables de su cuidado y buen
uso, y de reportar a su jefe inmediato en caso se
observen herramientas y equipos en mal estado.
3. El personal autorizado contará con todos los
Equipos de Protección Personal necesarios para
la manipulación de herramientas y equipos.
4. Los colaboradores son responsables de usar las
herramientas para la actividad que corresponda.
6.2 Riesgos Los riesgos potenciales que puede causar el trabajo  Colaboradores
potenciales con herramientas manuales y eléctricas son: de AHR
durante el uso y  Golpes, cortes y quemaduras; que se
la inspección de pueden controlar tomando las precauciones
herramientas adecuadas y usando los EPP´s respectivos.
manuales y  Caídas de herramientas; usando botines de
eléctricas seguridad con punta de acero.
6.3 Inspección de Inspección de herramientas manuales  Técnicos de
herramientas 1. Mango mantenimiento
manuales y Se inspeccionará si las herramientas cuentan
eléctricas con un mango en buen estado para la
sujeción de las mismas, evitando caídas.
Los mangos de madera de las herramientas
deben mantenerse libres de astillas y
rajaduras y no deben utilizarse si están
flojas.
2. Cuerpo
El cuerpo de las herramientas manuales
debe de estar libre de partes con rasgaduras
y roturas que puedan hacer que la
herramienta se rompa y lesione al usuario al
momento de su manipulación.
3. Desgaste

309
Las herramientas manuales no deberán
presentar un desgaste excesivo que pueda
llevar a una posterior ruptura de la misma
4. Herramientas hechiza
No se permitirá el uso de herramientas
hechizas.
5. Corrosión
Las herramientas manuales no deberán
presentar presencia de corrosión en exceso
ya que pueda llevar a una posterior ruptura
de la misma.
Inspección de herramientas eléctricas
1. Enchufes
Los enchufes deben de encontrarse en buen
estado y aislados para que no generen riesgo de
descargas eléctricas y cortocircuito.
2. Interruptores
En buen estado, sin presencia de roturas
3. Cables
Aislados y en buen estado
4. Conexiones
Evitar trabajar con cables que no se encuentras
aislados y/o protegidos.
5. Carcaza / mango
Inspeccionar la estructura de la herramientas la
cual debe de estar sin presencia de rasgaduras,
roturas y en buen estado.
6. Continuidad a tierra
Todas las herramientas eléctricas deben de
contar con línea a tierra.
7. Rotulación
Todas las herramientas eléctricas deben de
contar con una rotulación que indique su nombre
respectivo con el apoyo del área de almacén.
8. Cajas de tableros
En buen estado con la finalidad de evitar
descargas eléctricas
9. Protección interior

310
Todas las herramientas eléctricas deben de
contener en su interior una adecuada protección
para todos sus componentes internos.
En el caso de encontrar observaciones durante la
inspección de las herramientas tanto manuales como
eléctricas, el técnico de mantenimiento responsable
deberá de informar al Jefe/Supervisor de área y al
Coordinador de SST, para que se realice el
levantamiento de dicha observación.
Estas inspecciones se realizarán mensualmente, a
través de la identificación de una cinta de color de
acuerdo al mes.
6.4 Uso de 1. Se deberá definir cuáles son las herramientas  Colaboradores
herramientas necesarias para cada trabajo y hacer la selección de AHR
manuales y correspondiente.
eléctricas 2. Antes de usar cualquier herramienta se deberá
verificar el estado de las mismas, comprobando
que se encuentran en buenas condiciones e
inspeccionas con el color del mes.
3. El transporte de herramientas se debe realizar en
cajas o cinturones especialmente diseñados para
ello.
4. Las herramientas no se deben llevar en los
bolsillos, sean punzocortantes o no.
5. Cuando se deban subir escaleras o realizar
maniobras de ascenso o descenso, las
herramientas se llevarán de forma que las manos
queden libres.
6. Antes de usar las herramientas ya seleccionadas
para el trabajo se debe verificar si se cuenta con
el EPP´s adecuado, lentes de seguridad, guantes
de seguridad, zapatos de seguridad y casco, de
no contar con los EPP´s anteriormente
mencionados no se debe de realizar ningún
trabajo.
7. Siempre se debe tener en cuenta tener una
herramienta indicada para cada trabajo. Las
llaves no son martillos; los cuchillos no son
desarmadores. Las llaves no deben utilizarse

311
cuando las mandíbulas están abiertas al punto en
que se puedan barrer.
8. Al finalizar los trabajos se debe verificar que las
herramientas estén en buen estado, de no ser así
se evaluará su reparación, si no tuviera, se deberá
comunicar al Jefe/Supervisor de área y
Supervisor de almacén, para su respectiva
depuración. Las herramientas en buen estado
deberán guardarse en los lugares destinados para
ello.
9. Mensualmente se realiza una inspección de
todas las herramientas manuales (mecánicas y
eléctricas), la cual es registrada en el registro de
inspección de herramientas manuales
RE.ENAstoh-1.14.018 identificándolo con un
color de cinta de inspección correspondiente al
mes de la inspección.

7. REGISTROS
- RE.ENAstoh-1.14.018 Registro de Inspección de Herramientas
8. ANEXOS
ANEXO 1. RELACION DE COLORES DE CINTAS DE INSPECCIÓN DE HERRAMIENTAS
POR MESES

ANEXO 1
RELACIÓN DE COLORES DE CINTA DE INSPECCIÓN DE
HERRAMIENTAS POR MESES
Las herramientas inspeccionadas deberán de estar identificadas con el color de cinta que le
corresponda según el mes.

312
MES COLOR DE CINTA
ENERO
VERDE
FEBRERO

MARZO
AZUL
ABRIL

MAYO
AMARILLO
JUNIO

JULIO
BLANCO
AGOSTO

SETIEMBRE
NEGRO
OCTUBRE

NOVIEMBRE
ROJO
DICIEMBRE

De encontrar herramientas con un color de cinta que no corresponda se deberá de dar aviso de
inmediatamente al área de MANTENIMIENTO y SST.

313
ANEXO VI. Formato Check List para arnés de seguridad

314
REGISTRO

INSPECCIÓN DE SEGURIDAD DE ARNES Y LINEA DE VIDA

DATOS DEL EMPLEADOR

RAZÓN SOCIAL O DENOMINACIÓN SOCIAL RUC DIRECCION TIPO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA N° TRABAJADORES

Agrícola Hoja Redonda S.A. 20136222725 Panamericana Sur Km. 213 La Hoyada - El Carmen - Chincha - Ica Agroindustrial

Responsable de la inspección

Fecha de la inspección

Ubicación Código Fabricación De su Estructura Cuerpo de correa Linea de vida Gancho de linea de vida Observación

Argolla de Argollas con Mosqueto Operativos


Argolla Deshilacha Con Deshilacha Picada o
Area en donde se Descrito en el arnes y Fecha de tórax en buen de cintura Roto Quemado amortiguador nes (fácil uso y
Descripción oxidado do pintura do cortada
encuentra línea de vida fabricación estado en buen de impacto oxidados manipulación)
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

CONDICION: En buenas condiciones:


En malas condiciones: x SUPERVISOR DE SST

RESPONSABLE DEL REGISTRO

NOMBRE: CARGO: FECHA: FIRMA:

315
ANEXO VII. Formato Check List de Herramientas Manuales

316
REGISTRO

INSPECCION DE HERRAMIENTAS

AREA RESPONSABLE DEL REGISTRO ELEMENTOS A INSPECCIONAR


1. Mango 2. Cuerpo 3. Desgaste 4. Herramienta hechiza 5. Corrosión

HERRAMIENTA A INSPECCIONAR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 R.V.


01

02
03

04

05

06

07

08
09
10

11
12

13

14

15
16

17

18

19

20
21

22
23

24
25

26
27

28
29

30
CONDICIÓN: √=BUEN ESTADO DE LA HERRAMIENTA, X=NO CUMPLE, NA= NO APLICA / R.V.=RESULTADO DE VALORACIÓN: M=MEJORABLE, D=DEFICIENTE, MD=MUY DEFICIENTE.

CÓDIGOS DE FALLA
Nro. Val. CÓDIGOS DE FALLA Nro. Val. CÓDIGOS DE FALLA
Aspectos Generales Herramientas Manuales
1 MD No cuenta con el autoadhesivo / cinta de inspección correspondiente al mes. 8 MD Mangos con roturas y rajaduras.
Mangos acoplados no se encuentran solidamente fijados a la herramienta
2 MD Presenta desgaste excesivo en sus piezas. 9 MD
(martillos, destornilladores, sierras, limas, etc).
Herramientas que realizan presión presentan deformación en mordazas, bocas y
3 D No estan diseñadas ni son las adecuadas al trabajo que hay que realizar. 10 MD
brazos (llaves stilson, alicates, tenazas, etc).
Existen herramientas especiales en uso que no están autorizadas por el responsable Herramientas con bordes filosos no se encuentran bien afilados (cuchillas, tijeras,
4 MD 11 MD
de área. Otras Fallas (para cualquier tipo de herramienta). etc).
Herramientas de bordes filosos o punzantes no se protegen con los protectores
5 M No se encuentra en buen estado de limpieza y conservación. 12 MD
adecuados cuando no se utilizan. Verificar lugar de almacenamiento.
No están disponibles en cantidad suficiente según el proceso y número de Herramientas de bordes dentados no se encuentran en buenas condiciones (limas,
6 M 13 MD
trabajadores / pérdida de herramienta. sierras, etc).
Herramientas hechizas o modificadas que no cuentan con certificación del
7 MD 14 MD Cabezas metálicas con rebabas o forma de hongo(punzones, cinceles, cuñas, etc).
fabricante.
Herramientas Eléctricas Portàtiles Herramientas Neumáticas Portátiles
No se utiliza sólo aire limpio y seco a presión, se hace uso de otros gases a presión
15 MD Enchufes no se encuentran en buenas condiciones y presentan cables expuestos. 23 MD
o aire embotellado.
16 MD Extensiones o empalmes unidas con cinta aislante o vulcanizadas. 24 MD Mangueras y elementos de conexión no se encuentra en buenas condiciones.
Se fijan a la manguera o a la conexión de ésta mediante un medio que no es
17 MD Interruptores o botones en buenas condiciones. 25 MD efectivo que no logra impedir que la herramienta pueda desconectarse
accidentalmente.
Conductores eléctricos pasan por zonas expuestas a bordes afilados, impactos, Grapas o retenedores de seguridad de las herramientas de impacto (percusión) no
18 D 26 MD
aprisionamientos, rozamiento mecánico, chispas u otras fuentes de calor. se encuentran instaladas firmemente y en buenas condiciones.
Si la herramienta esta diseñada para operar con diferentes tensiones, no se Almacenamiento
19 MD
distingue fácilmente y de forma clara la tensión para la cual está ajustada. 27 D Cada herramienta no tiene un lugar propio de almacenamiento.
20 MD Para trabajos en ambientes inflamables la herramienta no es antichispa. 28 MD Las herramientas están ubicados en lugares elevados (sobre la cabeza).
21 MD Para trabajos con riesgo de contacto eléctrico la herramienta es dieléctricas. 29 D Las herramientas no se almacenan en buenas condiciones de limpieza.
22 MD Guarda de seguridad no se encuentra en buenas condiciones. 30 MD Herramientas cortantes o punzantes sin los protectores adecuados.

INSPECCIONADO POR: CRITERIOS DE VALORACIÓN RESULTADOS DE VALORACIÓN


CARGO: 1 ó más MD = Muy Deficiente MUY
DEFICIENTE MEJORABLE ACEPTABLE
4 ó más D = Muy Deficiente DEFICIENTE
FIRMA: Entre 1 y 3 D = Deficiente
1 M = Mejorable
FECHA: Ningún M, D o MD = Aceptable Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad

317
ANEXO VIII. Formato Check List para escalera de cosecha

318
CODIGO

VERSION
INSPECCION DE ESCALERA DE COSECHA
SEDE

PAGINA

SEDE: CHINCHA OPERACIÓN: SECTOR:

RESPONSABLE: FIRMA:

Marcar con "X"

CHECK LIST C NC N/A

1 ¿Se enc uentra c on defec tos por Oxido?


2 ¿La plataforma se enc uentra deteriorada?
3 ¿La bases de las patas se enc uentran desgastadas?
4 ¿Los peldaños estan inc ompletos?
5 ¿Algún elemento (Patas, Soporte) se enc uentran pandeados?
6 ¿Tiene algún defec to al movilizarlo?
7 ¿Tiene algún defec to al armarlo?
8 ¿La esc alera de c osec ha c uenta c on tarjeta de operatividad?
9 ¿Las Barandas estan c ompletas?
10 ¿Se identific an partes expuestos? Riesgo a c orte
11 ¿Las llandas de la plataforma de trabajo se enc uentra deteriorado?
12 Otros:

Mejoras Propuestas:

RESPONSABLE DE LA INSPECCIÓN:

__/__/2019
CARGO: FECHA:
FIRMA

319
ANEXO IX: Formato Check List de Montacarga

320
REGISTRO

INSPECCIONES PRE-OPERACIONALES DE MONTACARGAS

Nombre del Operador: _____________________________ Fecha de inicial de inspección:

Departamento o area: ___________________________ Fecha de final de inspección:

N. de Identificación Codigo de la unidad:

Capacidad de carga:

CHEQUEOS lunes martes miérc. jueves viernes sábado domin.


ANTES DE ARRANCAR o.k. mal o.k. mal o.k. mal o.k. mal o.k. mal o.k. mal o.k. mal
Neumaticos

Luces Delanteras / Luces de freno/ Luces de retroceso

Circulina
Tablero de control

Proteccion de Cabina

Daño a la carroceria
Escape de aceites y fluidos

Sistema electrico del Equipo

Bateria
Claxon

Direccion Hidraulica

Freno
Freno de Emergencia

Inclinacion de la cuchillas, subir, bajar y/o desplazar cuchillas

Cinturon de Seguridad

Alarma de retroceso

Extirtor

Equipo de Proteccion Personal

OBSERVACIONES:

RESPONSABLE DEL TRABAJO SUPERVISOR DE SST

321
ANEXO X: Formato Check List de unidades para equipos Móviles

322
Código

Versión
INSPECCIÓN DE VEHÍCULOS
Sede

Pagina

SEDE: CHINCHA PLACA: ÁREA:

CONDUCTOR: FIRMA:

Marcar con "X"

CHECK LIST DE INSPECCIONES EN VEHICULOS C NC N/A

1 Cuenta c on la Tarjeta de Propiedad


2 Cuenta c on SOAT de ac uerdo al número de pasajeros
3 Cuenta c on Registro de Inspec c ión Téc nic a Vehic ular
4 Bajas
5 Altas
6 Neblineros
7 FUNCIONAMIENTO DE LAS Cabina
8 LUCES Freno
9 Estac ionamiento
10 Retroc eso
11 Direc c ionales
12 Delanteros
13 ESTADO DE NEUMÁTICOS Traseros
14 de Repuesto
15 De timón
FUNCIONAMIENTO BOCINAS
16 Retroc eso
17 Retrovisor
ESTADO DE ESPEJOS
18 Laterales
19 Delanteros
ESTADO DE CINTURONES
20 Posteriores
21 Parabrisas
22 ESTADO DE LUNAS Posterior
23 Laterales
24 Normal
25 FUNCIONAMIENTO DE FRENOS Manual (parqueo)
26 Motor
27 Tanque c ombustible y c onexiones sin evidenc ia de derrame
28 Llave de rueda
29 HERRAMIENTAS Palanc a
30 Gata
31 Extintor PQS
32 Estrobos
33 02 Conos de Seguridad
34 Linterna
EQUIPOS DE SEGURIDAD
35 Cables para batería
36 Cuñas para llantas
37 Kit antiderrame
38 Botiquìn c on Manual de Primeros Auxilios

Observaciones

RESPONSABLE DE LA INSPECCIÓN:

__/__/2018
CARGO: FECHA:
FIRMA

323
ANEXO XI: Formato Check List de Tractor

324
CODIGO
VERSION
INSPECCION DE TRACTOR
SEDE
PAGINA

SEDE: CHINCHA OPERACIÓN: SECTOR:

RESPONSABLE: FIRMA:

Marcar con "X"

CHECK LIST C NC N/A

MOTOR

1 Funcionamiento de motor
2 Tapa de llenado de aceite de motor
3 Varilla de medición de nivel de aceite
4 Fugas de aceite de motor
5 Estado de filtros de aire
6 Estado de filtros de aceite
7 Estado del turbo alimentador
8 Faja de ventilador
9 Estado del radiador
10 Tapa de radiador
11 Estado de mangueras de radiador y enfriador
12 Bomba de agua
13 Aceite por tubo de desfogue de motor
SISTEMA DE LUBRICACION
14 Estado del aceite
15 Horómetro y fecha del último cambio
16 Consumo de aceite
17 Fugas de aceite
SISTEMA DE ADMINISION Y ESCAPE
18 Tuberías de multiple de admisión
19 Tuberías de multiple de escape
20 Silenciador
21 Soportes de silenciador
22 Fugas de gases de escape
SISTEMA DE COMBUSTIBLE
23 Humo por el escape
24 Bomba de cebado de combustible
25 Filtro de petróleo
26 Tanque de combustible
27 Tapa de tanque de combustible
28 Medidor de nivel de tanque de combustible
29 Estado de los inyectores
30 Estado de las cañerías
31 Fugas de petróleo
32 Estado de la bomba de inyección
33 Estado del filtro racord

RESPONSABLE DE LA INSPECCIÓN:

__/__/2019
CARGO: FECHA:
FIRMA

325
ANEXO XII: Formato de Análisis para Trabajo Seguro (ATS)

326
REGISTRO

ANALISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS)

Actividad:
Fecha: ______________________
____________________________________________________________________________________________
Lugar de Trabajo:
Hora Inicio: ___________________ Hora Final: ___________________
_____________________________________________________________________________________
PERSONAL QUE REALIZARÁ LA ACTIVIDAD

APELLIDOS Y NOMBRES FIRMA APELLIDOS Y NOMBRES FIRMA

1- 5-

2- 6-

3- 7- V°B° de SST :
4- 8-

EVA LU A C IÓN D EL
R IES GO

V A LOR A C IÓN
IT EM SEC U EN C IA D E PA SOS B Á SIC OS D E LA A C T IV ID A D PELIGR OS R IESGOS P C T OT A L M ED ID A S D E C ON T R OL
D EL R IESGO

01

02

03

04

05

06

04

05

06

07

08

R ESPON SA B LES D EL T R A B A JO

EJEC U T A N T E SOLIC IT A N T E A U T OR IZ A N T E

F IR M A

N OM B R E Y
A PELLID OS

327
328
ANEXO XIII: Formato de Permiso para trabajo de alto riesgo (PTAR)

329
REGISTRO

PERMISO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO (PTR)

VÁLIDO PARA EL DÍA - HORA - EQUIPO Y TRABAJOS INDICADOS


SECCIÓN I: DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO
Fecha : Hora Inicial : Hora Final :
Planta / Instalación / Fundo:
Responsable: Ejecuta (AHR / CONTRATISTA):
Descripción del Trabajo:
Lugar específico de la realización del trabajo:
Observaciones: Ningún Trabajo de Riesgo podrá ejecutarse, sin cumplir las recomendaciones de seguridad indicadas el presente PTR, el no cumplimiento se considera FALTA GRAVE al
reglamento interno de Seguridad y Salud en el Trabajo y sujeta a responsabilidad civil y penal.
SECCIÓN II: MONITOREO DEL AMBIENTE DE TRABAJO (para trabajos en Espacios Confinados y trabajos con MatPel)
¡Alto! ¿El ambiente de trabajo tiene poca ventilación?, ¿tiene una entrada?,¿se almacena o hay presencia de Inicio de Evaluación 2da Evaluación 3ra Evaluación
SI NO
sustancias químicas o inflamables? el espacio es limitado a una sola persona? Hora: Hora: Hora:
Gases a Monitorear Ambiente Sin riesgos Uso obligatorio de EPP
Contenido de Oxígeno (Rango Aceptable) 19,5% - 23,5% 19,5% - 23,5%
Monóxido de Carbono (CO) 0 ppm < 25 ppm
Amoniaco (NH3 ) 0 ppm <25 ppm
Límite Inferior de Explosividad (LEL) 0%

Monitoreo realizado por:………………………………………………………… Cargo: …………………………………….. Firma: ………………………………….


SECCIÓN III: EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)
EQUIPOS BÁSICOS DE PROTECCION PERSONAL ALTURA / ESPACIO CONFINADO PROTECCION RESPIRATORIA
Gases
Respirador Humos
Casco de Zapatos Ropa Lentes de Tapones/ Guantes de Línea de Respirador Ácidos
Arnés Cara Polvos
Seguridad Seguridad de Trabajo seguridad Orejeras de oído Cuero vida doble Con filtro Vap
Completa Pest.
Orgánicos
TRABAJO EN CALIENTE DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD COMPLEMENTARIOS EPP ESPECIALES Y OTROS
Careta de Careta para Lentes de Guantes Mascara, Mandil Guantes Lentes tipo Botas de Mandil Guantes
SCBA Otros:
Soldar Esmerilar Oxicorte para Soldar y Escarpines para químicos goggles. Jebe de Jebe Dieléctrico
SECCIÓN IV: REQUISITOS DE SEGURIDAD GENERAL (Responsable del Trabajo)
1.- ¿Todos los integrantes del trabajo han participado en la elaboración del presente permiso de trabajo de riesgo (PTR)? SÍ NO
2.- ¿Ha sido instruido el personal en relación con los riesgos que puedan presentarse durante este trabajo ? SÍ NO
3.- ¿El personal cuenta con sus Equipos de Protección Personal para realizar la tarea y estas se encuentran en buenas condiciones? (Ver sección III) SÍ NO
4.- ¿Se ha delimitado y/o aislado convenientemente la zona de trabajo? SÍ NO
5.- ¿Se encuentran equipos y/o herramientas revisadas y en buen estado?. Verificar guardas, mangos y otros elementos de protección y manipulación. SÍ NO
6.- ¿Permiten los factores externos (dirección del viento, condiciones atmosféricas etc.) que el trabajo se realice con seguridad? SÍ NO
7.- El personal a cargo de los trabajos de Riesgo, ¿Ha sido capacitado y autorizado por la Empresa? SÍ NO
8.- ¿Permiten las operaciones, equipos y conexiones eléctricas cercanas realizar este trabajo con Seguridad ? SÍ NO
SECCIÓN V: TRABAJOS DE RIESGO (Responsable del Trabajo). Marcar el recuadro para especificar el tipo de trabajo.

TRABAJO EN ESPACIO CONFINADO SÍ N.A. TRABAJO CON ENERGÍA PELIGROSA SÍ NO


¿Se ha realizado la evaluación indicada en la sección II del Permiso ¿El personal conoce los puntos de Corte y Bloqueo del
PTR? Equipo o Circuito eléctrico ?
¿Se ha realizado y anotado los valores de la evaluación del Lugar de ¿Se cuenta con herramientas aislantes para trabajos que
Trabajo de la sección II? impliquen energía eléctrica?
¿Se ha evaluado la necesidad de ventilación forzada en el espacio? ¿Cada trabajador cuenta con su Tarjeta y dispositivo de
Se cuenta con un ventilador centrífugo. Bloqueo (candado, aldaba y /o pinza)?
¿Se ha establecido medio de comunicación eficiente desde el ¿La tarjeta de bloqueo se encuentra legible y asegurada
espacio confinado? al equipo?
¿Se encuentra el equipo o zona libre de gases, presión, productos ¿Se realizó la verificación de energía cero "0" en el lugar
químicos y/o sustancias calientes? de la operación y se realizó la puesta a tierra?
¿Las condiciones de iluminación permiten visualizar el área de ¿ Se ha informado a personal del área sobre los trabajos
trabajo? ¿Es necesario iluminación adicional? Si No a realizar? ¿Corte de fuentes de energía?
¿Se realizó el corte, bloqueo, etiquetado visible de las
¿Los trabajadores entrantes tienen arnés y línea de vida? fuentes de energía?Eléctrica, neumática, química,
potencial, hidráulica, etc.
¿Fue el equipo lavado, purgado y vaporizado? ¿Está el área limpia En caso hayan varios trabajos. ¿Se cuenta con Caja de
de productos químicos? Bloqueo Grupal?
¿Se cuenta con un vigía por cada espacio confinado? El vigía que ¿Se cuenta con la autorización del jefe de área para el
capacitación tiene:________________________________________ bloqueo?
¿Se quitó la cadena o faja del mecanismo de trasmisión,
Nombre del Vigía: ……...…………………………………… Firma: ………...…. se bloqueó el mecanismo móvil??
TRABAJO EN ALTURA SÍ NA TRABAJO EN CALIENTE SÍ NO
¿Se ha limpiado y ordenado el área de montaje de andamios, En caso de poca ventilación. ¿Se verificó el monitoreo de
escaleras, etc.? gases en el ambiente de trabajo?
¿Se ha verificado y se cuenta con el certificado de la escalera y/o
¿Se cuenta con biombos para realizar el trabajo?
tarjeta de correcto armado de andamios?
En caso de trabajos a más de 4 metros de altura. ¿Los andamios, ¿Se ha retirado y/o protegido el material inflamable a un
plataformas y escaleras están aseguradas para evitar su caída? radio de 20 metros?

¿Cada persona, que realizará el ascenso / descenso, utiliza arnés y ¿El equipo de trabajo en caliente cuenta con un extintor
líneas de anclaje, certificados de acuerdo al estándar de la de PQS de no menos de raiting 10A:120B:C, 20 lb ó 9kg?
¿Las Herramientas eléctricas y la máquina de soldar
¿Cada trabajador ha realizado la inspección pre uso del Sistema
cuentan con cables, mangueras y conexiones en buen
Personal contra caída, arnés y líneas de anclaje?
estado, libres de empalmes?
¿Las Herramientas portátiles que generan chispas
¿Se ha verificado y se cuenta con la correcta instalación de la
cuentan con guardas?¿Los discos o piedras corresponden
escalera y/o andamios?
al equipo?
¿Se verificó que la superficie de trabajo no presente riesgo frente a ¿Verificó el buen estado de equipos de Oxicorte y
caídas, desmoronamiento, deslizamiento y/o desnivel? flameado: mangueras con abrazaderas, acoples, válvulas
¿Herramientas eléctricas y máquina de soldar cuentan
¿Se verificó que el punto de anclaje puede soportar la caída de una con puestas a tierra?
persona (5000 Lbf)? ¿La ropa de trabajo no es inflamable y se encuentra
limpia y liberada de cualquier producto inflamable ?
¿Se verificó que el examen médico lo califica como apto para
realizar el trabajo en altura? Nombre del Vigía: ………………………………………… Firma: ………...……….
ESTE PERMISO QUEDA CANCELADO AL ESCUCHARSE LA ALARMA O AVISO DE EMERGENCIA

330
REGISTRO
PERMISO PARA TRABAJOS DE RIESGO (PTR)

TRABAJO DE IZAMIENTO SÍ NA TRABAJO CON MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS SÍ NA


¿Se cuenta con equipos, herramientas y accesorios certificados
¿Se encuentra el área de trabajo ventilada?
según estándar de la Internacional?
¿Se realizó inspección de pre-uso del equipo y accesorios para el ¿Los trabajadores cuentan con las Hojas de Seguridad
izamiento de carga y se ha verificado que estén bien sujetos antes de (MSDS) de los materiales que usan y lo tienen en el lugar
elevar la carga? de trabajo?
¿Se verificó la capacidad máxima de carga de la grúa y/o equipo de
¿Los envases son originales y están correctamente
izamiento, según el peso que se manipulará? (El plan de izamiento
identificados y rotulados con el nombre del producto?
es menor del 75%)
¿La señalización de la zona incluye todo el radio de giro del brazo de
¿La zona se ha identificado para comunicar el peligro de
la grúa y/o pluma?¿Las plumas fabricadas cuentan con el estándar
aproximación?
indicado por la empresa? Si No
¿Se cuenta como mínimo con 2 vientos para dirigir la carga izada? El personal que manipulará los productos químicos tiene
sus EPP correspondientes según lo indica la Hoja de
¿El operador y el señalero (rigger) cuentan con certificado vigente? Seguridad?
¿El Rigger, está identificado como tal? Cuenta con un chaleco como ¿Los Respiradores y filtros son los adecuados para el
distintivo? riesgo expuesto al trabajador?

Nombre del Rigger: ………………………………………… Firma: ………...……….


TRABAJO DE EXCAVACIONES Y ZANJAS SÍ NA

¿Se colocó dispositivos de señalización y barreras para delimitar los trabajos de excavación y/o perforación?

¿Se han tomado medidas de seguridad en caso de existir instalaciones subterráneas (suministro eléctrico, sanitario). Adjuntar plano.

¿El terreno presenta desmoronamiento por agentes externos (agua, presión, vibración, tráfico).

El tránsito de vehículos o maquinarias deberá ser a no menos de 2 metros?


El material removido deberá ser alejado de la excavación una distancia igual a la mitad de la profundidad, siendo lo mínimo 1 m para excavaciones manuales
y 2 m con maquinaria.
¿Se han habilitado escaleras y puentes cada cierta distancias de las zanjas?

Cuándo la profundidad de excavación y/o zanja son mayores a 60cm se deberá contar con dispositivos para contención y/o apuntalamiento.
¿Se ha realizado la inspección de pre-uso de los equipos para excavación y/o perforación?
SECCIÓN VI: RESPUESTA ANTE EMERGENCIA PARA TRABAJOS
Jefe Brigada: Teléfono de Contacto:
Brigada Teléfono de Contacto en caso de Emergencia
LAS BRIGADAS ESTÁN PREPARADAS PARA LAS SIGUIENTES EMERGENCIAS EQUIPOS DE EMERGENCIA
Emergencias Médica SI NA Sismo Si NA Botiquín de Primeros AuxiliosSI NA Eq. De comunicación SI NA
Amago / Incendio SI NA Derrame sustancia químicaSi NA Camilla SI NA Ducha y Lavaojos SI NA
Extintor SI NA
Otros (indicar): ………………………………………………………………………………………. SI NA Otros (indicar) : ………………………………
¿Se indicó al personal del trabajo las rutas de evacuación y puntos de reunión en caso de emergencia? ¿Están libres de obstáculos? SI NO
¿Se conoce la ubicación de la ducha de emergencia y lavaojos más cercana? ¿Está operativa? SI NO
En caso que alguna de las anteriores no se cumplan, deberá indicar un plan de Contingencia. SI NO
Detalle de Plan de contingencia:

SECCIÓN VII: PERSONAL QUE EJECUTA EL TRABAJO


Nombres y Apellidos DNI Firma Nombre del Trabajador DNI Firma

Lider de la brigadaSolicitante del PTR: ………………………………….……………………………………………………………… DNI: ………………………………………. Firma: ………………………………….

SECCIÓN VIII: AUTORIZACIÓN DEL TRABAJO


Antes del INICIO del Trabajo
Cargo Apellidos y Nombres Hora VoBo
Responsable del Área donde se ejecuta el trabajo (ejecución del trabajo)
Responsable de la ejecucion (Lider/tercero)
Responsable del Trabajo
Antes del INICIO del TRABAJO
V°B° SST Apellidos y Nombres Hora Firma inicio

OBSERVACIONES DURANTE LA AUDITORIA

Nota: En caso de encontrar observaciones que sean de Riesgo grave inminente, el trabajo será detenido.

CIERRE DE PERMISO Fecha:


V°B° Recibe Responsable del Área Entrega. Responsable de la Ejecución (Lider/tercero) VoBo Cierre - Responsable del Trabajo
Nombre: Nombre Nombre:
Hora : Firma: Hora : Firma: Hora : Firma:
ESTE PERMISO QUEDA CANCELADO AL ESCUCHARSE LA ALARMA DE EMERGENCIAS

331
ANEXO XIV: Monitoreo de Agente Ocupacional Ruido

332
INFORME DE RUIDO EN
AMBIENTES DE TRABAJO

Preparado para:

AGRICOLA HOJA REDONDA S.A.C.


CHINCHA

DICIEMBRE, 2018

333
INTRODUCCIÓN
De acuerdo a lo solicitado por AGRICOLA HOJA REDONDA S.A.C.; el área de EHS -
Higiene Ocupacional de SGS del Perú S.A.C. realizó el servicio de “Monitoreo
Ocupacional de Ruido” en AGRICOLA HOJA REDONDA S.A.C. – CHINCHA.
El servicio se realizó el día 05, 06 y 07 de diciembre del 2018 en diferentes áreas –
puestos de trabajo durante la jornada de trabajo habitual, con el fin de medir y cuantificar
los riesgos presentes, determinar el nivel de exposición y establecer medidas de control
que protejan la salud de los trabajadores.
OBJETIVOS
Determinar los niveles de presión sonora mínimo (Lmín), niveles de presión de sonora máximo
(Lmáx), niveles de presión sonora pico (Lpico) y niveles de presión sonora equivalente continuo
(Leq) en las áreas - puestos de trabajo de AGRICOLA HOJA REDONDA S.A.C.
Efectuar la comparación de los niveles de presión sonora registrados con los Límites Máximos
Permisibles establecidos en la RM 375-2008-TR.
Establecer las conclusiones y recomendaciones aplicables de acuerdo a los resultados
registrados.

BASE LEGAL
Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Ley 30222, Ley que modifica la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
DS 005-2012-TR, Reglamento de la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
RM 375-2008-TR, Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo
Disergonómico.
NTP-ISO 9612-2010: ACUSTICA. Determinación de la exposición al ruido laboral. Método de
ingeniería.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
La metodología considerada es la establecida en la NTP-ISO 9612:2010. ACÚSTICA.
Determinación de la exposición al ruido ocupacional. Método de Ingeniería.

EQUIPOS DE MEDICIÓN
El dosímetro LARSON DAVIS, es un instrumento de diseño ergonómico que permite realizar el
muestreo de exposición personal en el lugar de trabajo, cumple con las siguientes
características:
Rango de medición de 40 a 143 dB.
Resolución de 0.1 dB.
Red balanceada y ponderada A y C.
Velocidad de respuesta del instrumento “Slow” y “Fast”.
Figura N° 4.2: Dosímetro LARSON DAVIS

Figura N° 4.4: Calibrador Acústico Larson Davis – CAL150

Cuadro N° 4.1: Equipos empleados durante el monitoreo


Equipo Marca Modelo Serie Código
Dosímetro de
ruido LARSON SPARK 706RC 18735 12195
DAVIS
Dosímetro de
ruido LARSON SPARK 706RC 2987 2897
DAVIS
Dosímetro de
ruido LARSON SPARK 706RC 18781 14186
DAVIS
Calibrador de
Dosímetro de LARSON CAL 150 5789 10610
Ruido DAVIS

MONITOREO EN CAMPO Medición de dosimetría de ruido


Previo a todas las mediciones, el dosímetro de ruido fue calibrado en campo en cada punto de
medición.
En cada punto de medición se colocaron pilas nuevas.
Antes de iniciar las mediciones se tenía una conversación con el trabajador elegido para portar
el equipo y se le explicaba en qué consistiría el monitoreo.
Paso seguido se colocaba el monitor del dosímetro a la altura de la cintura del trabajador; y el
micrófono entre 0.1m y 0.3m de la entrada del oído más expuesto al ruido (se consideró si el
trabajador usaba radio y/o celular como medio de comunicación), por lo general se ubica en la
solapa de su ropa y/o cuello de camisa, teniendo siempre presente de no entorpecer el desarrollo
normal del trabajo y así no introducir un nuevo riesgo en sus labores.
En todos los puntos de monitoreo, el micrófono se colocó a la altura del hombro y la extensión
del cable que conecta al monitor se aseguró por la espalda de tal forma que no interfiera con el
movimiento natural del trabajador.
Una vez colocado el instrumento de medición, se hace correr el equipo por un tiempo no menor
del 70% de la jornada laboral. Así mismo, se anotaba la hora de inicio y la hora final.
Las mediciones se realizaron en la escala de ponderación A y respuesta “slow” lento.

CARACTERIZACIÓN DEL NIVEL DE EXPOSICIÓN


Se establecen las siguientes categorías de exposición tomando como referencias el
Nivel de Acción (NA) y el Límite Máximo Permisible (LMP) tal como se muestra a
continuación:
Cuadro Nº 5.1: Criterios para clasificar el Nivel de Exposición
Nivel de Interpretación
Exposición
Aceptable Exposición menor o igual al Nivel de Acción (NA).

Moderado Exposición mayor al Nivel de Acción (NA) y menor


o igual
que el Límite Máximo Permisible (LMP).
Inaceptable Exposición mayor al Límite Máximo Permisible
(LMP).

PUNTOS DE MEDICIÓN
Los puestos de trabajo evaluados durante el periodo del monitoreo se describen en las
siguientes fichas:
Ficha N° 6.1 - Dosimetría de ruido: Eddy López Marcos

Agente Físico Dosimetría de Ruido

Trabajador Eddy López Marcos

Puesto de trabajo Obrero

Área de trabajo San Fortunato

Horario de trabajo 06:00 - 14:00 Régimen Laboral Lunes a Sábados

Fecha de monitoreo 05/12/2018 Tiempo en el cargo 10 años

Se realiza el mantenimiento de los equipos de trabajo. Existen


Controles actuales procedimientos de trabajo, capacitación en ruido y uso de tapones de oído
marca SteelPro modelo EP-T06C en regular estado.

Hora Inicial 10:37 Hora Final 14:01

Tiempo de Medición 03 horas 24 minutos

Dosis (%) Lmín dB (A) Lmáx dB (A) Lpico dB (C)


San Fortunato - Obrero - Eddy López Marcos
6.54% 50.8 106.9 148

Límite Máximo
1
Jornada Laboral Leq dB(A) Nivel de Acción dB(A) Permisible dB(A) Nivel de Exposición

8 horas 76.9 82 85 ACEPTABLE

Tipo de protector Nivel de Reducción de


auditivo Ruido (NRR) NRR (dB) Leq. Atenuado (dB) Nivel de Exposición Atenuado

Tapón auditivo de
silicona Steelpro - EP- 26 5.7 71.2 ACEPTABLE
T06

Nivel de Presión Sonora dB (A)

90.0
Niveles de Presión Sonora dB(A)

85.0
80.0
Leq dB(A)
75.0 76.9
Leq. Atenuado (dB)
70.0
Límite Máximo Permisible (dB)
65.0
Nivel de acción (dB)
60.0 71.2
55.0
50.0

Tareas realizadas durante la medición Fuentes de ruido

Aplicación de insecticida Tractor en funcionamiento

Uso de caña por toda la zona

Hoy trabajo continuo hasta las 14:00 (empezó a las 10:00)

Trabajo junto al tractorista

Observaciones de campo: El nivel de producción es promedio. El tipo de suelo es tierra. El tiempo estuvo nublado.

1) RM 375-2008-TR, Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico


Ficha N° 6.2 - Dosimetría de ruido: Pedro Felipa Carbajal

Agente Físico Dosimetría de Ruido

Trabajador Pedro Felipa Carbajal

Puesto de trabajo Tractorista

Área de trabajo San Fortunato

Horario de trabajo 06:00 - 14:00 Régimen Laboral Lunes a Sábados

Fecha de monitoreo 05/12/2018 Tiempo en el cargo 10 meses

Se realiza el mantenimiento de los equipos de trabajo. Existen


Controles actuales procedimientos de trabajo, capacitación en ruido y uso de orejeras de
seguridad marca MSA modelo HPE en buen estado.

Hora Inicial 10:35 Hora Final 13:53

Tiempo de Medición 03 horas 18 minutos

Dosis (%) Lmín dB (A) Lmáx dB (A) Lpico dB (C) San Fortunato - Tractorista - Pedro Felipa
Carbajal
17.14% 49 106.7 137

Límite Máximo
1
Jornada Laboral Leq dB(A) Nivel de Acción dB(A) Permisible dB(A) Nivel de Exposición

8 horas 81.2 82 85 ACEPTABLE

Tipo de protector Nivel de Reducción de


auditivo Ruido (NRR) NRR (dB) Leq. Atenuado (dB) Nivel de Exposición Atenuado

Orejera tipo vincha MSA


- HPE 31 18 63.2 ACEPTABLE

Nivel de Presión Sonora dB (A)

90.0
Niveles de Presión Sonora dB(A)

85.0

80.0
81.2
Leq dB(A)
75.0
Leq. Atenuado (dB)
70.0
Límite Máximo Permisible (dB)
65.0
Nivel de acción (dB)
60.0
63.2
55.0
50.0

Tareas realizadas durante la medición Fuentes de ruido

Aplicación de pesticida para la plaga usando el tractor N°17 durante toda la jornada. Tractor en funcionamiento

El colaborador empezó sus actividades a las 10:00 am. Tanque de turbina

Observaciones de campo: El nivel de producción es promedio. El tipo de suelo es tierra. El tiempo estuvo nublado.

1) RM 375-2008-TR, Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico


Ficha N° 6.3 - Dosimetría de ruido: Jorge Luis Rossy Bolívar

Agente Físico Dosimetría de Ruido

Trabajador Jorge Luis Rossy Bolívar

Puesto de trabajo Soldador

Área de trabajo Mantenimiento

Horario de trabajo 06:00 - 15:00 Régimen Laboral Lunes a Viernes

Fecha de monitoreo 05/12/2018 Tiempo en el cargo 3 años

Se realiza el mantenimiento de los equipos de trabajo. Existen


Controles actuales procedimientos de trabajo, capacitación en ruido y uso de tapones de oído
marca SteelPro modelo EP-T06C en regular estado.

Hora Inicial 10:30 Hora Final 15:00

Tiempo de Medición 04 horas 30 minutos

Dosis (%) Lmín dB (A) Lmáx dB (A) Lpico dB (C)


Mantenimiento - Soldador - Jorge Luis Rossy
195.87% 52.9 120.3 139.9 Bolívar

Límite Máximo
1
Jornada Laboral Leq dB(A) Nivel de Acción dB(A) Permisible dB(A) Nivel de Exposición

8 horas 90.4 82 85 INACEPTABLE

Tipo de protector Nivel de Reducción de


auditivo Ruido (NRR) NRR (dB) Leq. Atenuado (dB) Nivel de Exposición Atenuado

Tapón auditivo de
silicona Steelpro - EP- 26 5.7 84.7 MODERADO
T06

Nivel de Presión Sonora dB (A)

95.0
Niveles de Presión Sonora dB(A)

90.0
90.4
85.0
80.0 Leq dB(A)
75.0 Leq. Atenuado (dB)
70.0 Límite Máximo Permisible (dB)
84.7
65.0 Nivel de acción (dB)
60.0
55.0
50.0

Tareas realizadas durante la medición Fuentes de ruido

Soldado de picadora Amoladora

Soldado del tractor y picador desde las 10:00 Transito de tractores

Esmerilado de plancha para el tractor Golpe con comba

Observaciones de campo: El nivel de producción es bajo. El tipo de suelo es tierra. El tiempo estuvo nublado.

1) RM 375-2008-TR, Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico


Ficha N° 6.4 – Dosimetría de ruido: Dany Vidal Luque Giraldo

Agente Físico Dosimetría de Ruido

Trabajador Dany Vidal Luque Giraldo

Puesto de trabajo Obrero

Área de trabajo Don Vittorio - Palto

Horario de trabajo 06:00 - 14:00 Régimen Laboral Lunes a Sábados

Fecha de monitoreo 06/12/2018 Tiempo en el cargo 9 meses

Se realiza el mantenimiento de los equipos de trabajo. Existen


Controles actuales procedimientos de trabajo, capacitación en ruido y señalización de uso de
protector auditivo.

Hora Inicial 06:58 Hora Final 13:59

Tiempo de Medición 07 horas 01 minutos

Dosis (%) Lmín dB (A) Lmáx dB (A) Lpico dB (C)


Don Vittorio - Palto - Obrero - Dany Vidal Luque
27.00% 49.3 115.4 130.6 Giraldo

Límite Máximo
1
Jornada Laboral Leq dB(A) Nivel de Acción dB(A) Permisible dB(A) Nivel de Exposición

8 horas 79.9 82 85 ACEPTABLE

Tipo de protector Nivel de Reducción de


auditivo Ruido (NRR) NRR (dB) Leq. Atenuado (dB) Nivel de Exposición Atenuado

No Usa - - - -

Nivel de Presión Sonora dB (A)

90.0
Niveles de Presión Sonora dB(A)

85.0
80.0
79.9 Leq dB(A)
75.0
Leq. Atenuado (dB)
70.0
Límite Máximo Permisible (dB)
65.0
Nivel de acción (dB)
60.0
55.0
50.0

Tareas realizadas durante la medición Fuentes de ruido

Realización de poda durante la mitad de la jornada Serruchado de ramas

Amarre de frutas con una manguera y lo colocan hacia una zona Caída de ramas

Limpieza de filtros de caseta

Cortar troncos con motosierra (esta actividad es eventual)

Observaciones de campo: El nivel de producción es alta, por la crecida de fruta. El tipo de suelo es tierra. El tiempo estuvo soleado.

1) RM 375-2008-TR, Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico


Ficha N° 6.5 – Dosimetría de ruido: Elías Abel Carbajal Sánchez

Agente Físico Dosimetría de Ruido

Trabajador Elías Abel Carbajal Sánchez

Puesto de trabajo Técnico de control de riego y fertirriego

Área de trabajo La Hoyada

Horario de trabajo 06:00 - 15:00 Régimen Laboral Lunes a Sábados

Fecha de monitoreo 06/12/2018 Tiempo en el cargo -

Se realiza el mantenimiento de los equipos de trabajo. Existen


Controles actuales procedimientos de trabajo, capacitación en ruido y uso de orejeras de
seguridad marca LIBUS modelo L-300 en buen estado.

Hora Inicial 08:35 Hora Final 15:14

Tiempo de Medición 06 horas 39 minutos

Dosis (%) Lmín dB (A) Lmáx dB (A) Lpico dB (C) La Hoyada - Técnico de control de riego y
fertirriego - Elías Abel Carbajal Sánchez
60.15% 49.3 102.2 139.1

Límite Máximo
1
Jornada Laboral Leq dB(A) Nivel de Acción dB(A) Permisible dB(A) Nivel de Exposición

8 horas 83.6 82 85 MODERADO

Tipo de protector Nivel de Reducción de


auditivo Ruido (NRR) NRR (dB) Leq. Atenuado (dB) Nivel de Exposición Atenuado

Orejera tipo vincha


LIBUS - L-300 22 11.25 72.4 ACEPTABLE

Nivel de Presión Sonora dB (A)

90.0
Niveles de Presión Sonora dB(A)

85.0
80.0 83.6
Leq dB(A)
75.0
Leq. Atenuado (dB)
70.0
Límite Máximo Permisible (dB)
65.0
Nivel de acción (dB)
60.0 72.4
55.0

50.0

Tareas realizadas durante la medición Fuentes de ruido

Trabajos de riego y fertilización Motor eléctrico para rebombeo de agua

El riego es todo el día y la fertilización es de 2 a 4 veces por una hora aproximadamente

El personal ingreso a las 05:00 y se retirará a las 13:00

Observaciones de campo: El nivel de producción es promedio. El tipo de suelo es tierra y losa por partes. El tiempo estuvo soleado.

1) RM 375-2008-TR, Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico


Ficha N° 6.6 – Dosimetría de ruido: César Ramos Rojas

Agente Físico Dosimetría de Ruido

Trabajador Cesar Ramos Rojas

Puesto de trabajo Tractorista

Área de trabajo Don Vittorio - Palto

Horario de trabajo 06:00 - 14:00 Régimen Laboral Lunes a Viernes

Fecha de monitoreo 06/12/2018 Tiempo en el cargo 8 meses

Se realiza el mantenimiento de los equipos de trabajo. Existen


Controles actuales procedimientos de trabajo, capacitación en ruido y uso de orejeras de
seguridad marca MSA modelo HPE en regular estado.

Hora Inicial 07:19 Hora Final 15:30

Tiempo de Medición 08 horas 11 minutos

Dosis (%) Lmín dB (A) Lmáx dB (A) Lpico dB (C) Don Vittorio - Palto - Tractorista - Cesar
Ramos Rojas
74.02% 51.5 110.1 145.7

Límite Máximo
1
Jornada Laboral Leq dB(A) Nivel de Acción dB(A) Permisible dB(A) Nivel de Exposición

8 horas 83.6 82 85 MODERADO

Tipo de protector Nivel de Reducción de


auditivo Ruido (NRR) NRR (dB) Leq. Atenuado (dB) Nivel de Exposición Atenuado

Orejera tipo vincha MSA


- HPE 31 18 65.6 ACEPTABLE

Nivel de Presión Sonora dB (A)

90.0
Niveles de Presión Sonora dB(A)

85.0
80.0 83.6
Leq dB(A)
75.0
Leq. Atenuado (dB)
70.0
Límite Máximo Permisible (dB)
65.0
Nivel de acción (dB)
60.0
65.6
55.0
50.0

Tareas realizadas durante la medición Fuentes de ruido

Manejo de tractor durante toda la jornada de trabajo Motor del tractor en funcionamiento

Trabajos de aplicación durante toda la jornada

El personal manejo el tractor Landini N°21

Observaciones de campo: El nivel de producción es alto. El tipo de suelo es tierra. El tiempo estuvo soleado.

1) RM 375-2008-TR, Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico


Ficha N° 6.7 – Dosimetría de ruido: Jimy Quio Ahuanari

Agente Físico Dosimetría de Ruido

Trabajador Jimy Quio Ahuanari

Puesto de trabajo Técnico de control de riego y fertirriego

Área de trabajo Santa Catalina

Horario de trabajo 06:00 - 15:00 Régimen Laboral Lunes a Viernes

Fecha de monitoreo 07/12/2018 Tiempo en el cargo 1 año y 9 meses

Se realiza el mantenimiento de los equipos de trabajo. Existen


Controles actuales procedimientos de trabajo, capacitación en ruido y uso de orejeras de
seguridad marca MSA modelo HPE en regular estado.

Hora Inicial 07:45 Hora Final 15:52

Tiempo de Medición 08 horas 07 minutos

Dosis (%) Lmín dB (A) Lmáx dB (A) Lpico dB (C)


Santa Catalina - Técnico de control de riego y
21.08% 49 96.9 128.7 fertirriego - Jimy Quio Ahuanari

Límite Máximo
1
Jornada Laboral Leq dB(A) Nivel de Acción dB(A) Permisible dB(A) Nivel de Exposición

8 horas 78.2 82 85 ACEPTABLE

Tipo de protector Nivel de Reducción de


auditivo Ruido (NRR) NRR (dB) Leq. Atenuado (dB) Nivel de Exposición Atenuado

Orejera tipo vincha MSA


- HPE 31 18 60.2 ACEPTABLE

Nivel de Presión Sonora dB (A)

90.0
85.0
80.0
Niveles de Presión Sonora dB(A)

78.2 Leq dB(A)


75.0
Leq. Atenuado (dB)
70.0
Límite Máximo Permisible (dB)
65.0
Nivel de acción (dB)
60.0
55.0 60.2
50.0

Tareas realizadas durante la medición Fuentes de ruido

Limpieza de la caseta de fertirriego durante 20 min por la mañana Motores en funcionamiento

Encendido del sistema de riego por la mañana Bomba de fertilización

Mezclado de productos para campo (fertilizante) por la mañana durante una hora

Observaciones de campo: El nivel de producción es bajo. El tipo de suelo es concreto. El tiempo estuvo nublado.

1) RM 375-2008-TR, Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico


NORMATIVA APLICABLE
RM 375-2008-TR: Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de
Riesgo Disergonómico
TITULO VII
CONDICIONES AMBIENTALES DE TRABAJO
23. En cuanto a los trabajos o las tareas, debe tomarse en cuenta que el tiempo de exposición
al ruido industrial observará de forma obligatoria el siguiente criterio:

Duración (Horas) Nivel de Ruido (dB)

24 80
16 82
12 83
8 85
4 88
2 91
1 94
ATENUACIÓN DE PROTECTORES AUDITIVOS
Existen distintos métodos para calcular la atenuación que procura un protector auditivo,
cuya elección vendrá determinada por la información disponible tanto del ruido del
ambiente de trabajo como del protector auditivo. Cada método ofrece una estimación de
la atenuación, tanto más exacta cuanto más completa sea la información de la que se
dispone.
Método NRR
Para este método se debe precisar el nivel de presión sonora ponderado C y el
parámetro NRR del protector auditivo. Se calcula el nivel de presión sonora atenuado en
ponderación A de la siguiente forma:
Leq atenuado (A) = LeqC - NRR
Cuando es conocido el nivel de exposición al ruido, medido con la aplicación de la escala
de ponderación A.
Leq atenuado (A) = LeqA – (NRR-7)
Donde:
LeqC: Nivel de presión sonora equivalente en Ponderación C LeqA, texp: Nivel diario de
exposición a ruido en Ponderación A NRR: Tasa de reducción de ruido
Para el ajuste de las condiciones de trabajo, NIOSH recomienda que se deba aplicar un
factor de corrección (eficiencia) de 30%, 50% y 75% tanto para tapones auditivos de
silicona, para tapones auditivos de espuma y para orejeras respectivamente en la
estimación de la atenuación de los protectores auditivos en campo.
Para protección auditiva simple:
Leq atenuado (A) = LeqA – [(NRR-7) X (% Eficiencia)]
Para protección auditiva doble:
Leq atenuado (A) = LeqA – [(NRR-7) X (% Eficiencia)] + 5
Fuente: Occupational Noise Exposure – Criteria for a Recommended Standard – Revised Criteria 1998 - NIOSH

RESULTADOS
Los niveles de presión sonora registrados por dosimetría de ruido se presentan en el
Cuadro N° 9.1, incluyendo la comparación con los Límites Máximos Permisibles
establecidos en la RM 375-2008-TR.
Cuadro N° 9.1: Resultados de dosimetría de ruido

Límite Nivel de Leq Nivel de


N° Nombre del Puesto de Área de Leq Máximo Acción Nivel de atenuado Exposición
Operador Trabajo Trabajo dB(A) Permisible dB(A) Exposición dB(A) (**) Atenuado
dB(A) (*)

1 Eddy López Obrero San Fortunato 76.9 85 82 Aceptable 71.2 Aceptable


Marcos

2 Pedro Felipa Tractorista San Fortunato 81.2 85 82 Aceptable 63.2 Aceptable


Carbajal
Jorge Luis
3 Rossy Bolívar Soldador Mantenimiento 90.4 85 82 Inaceptable 84.7 Moderado

Dany Vidal Don Vittorio -


4 Luque Giraldo Obrero Palto 79.9 85 82 Aceptable - -

Elías Abel Técnico de control


5 Carbajal de riego y La Hoyada 83.6 85 82 Moderado 72.4 Aceptable
Sánchez fertirriego
Don Vittorio -
6 César Ramos Tractorista Palto 83.6 85 82 Moderado 65.6 Aceptable
Rojas
Técnico de control
7 Jimy Quio de riego y Santa Catalina 78.2 85 82 Aceptable 60.2 Aceptable
Ahuanari fertirriego

* Límite Máximo Permisible establecido en la RM 375-2008-TR: Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico

** Cálculo resultante de restar al Leq la atenuación según equipos de protección auditivos identificados durante la evaluación
Gráfico Nº 9.1 – Dosimetría: Nivel de Presión Sonora y su Atenuación por uso de Protector Auditivo
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Para determinar el nivel de exposición ante los niveles de ruido presentes en los puestos
de trabajo, se realizaron mediciones de dosimetría de ruido.
Para evaluar la exposición ocupacional de los trabajadores se realizaron dosimetrías de
ruido, las cuales se realizaron durante más del 70% de sus respectivas jornadas laborales
o del tiempo efectivo para algunos puestos de trabajo, por lo que son representativas de
la exposición en el turno de trabajo, por lo que las mediciones serían representativas para
evaluar la exposición por ruido dentro del turno de trabajo.
Durante el monitoreo en la AGRICOLA HOJA REDONDA S.A.C., los puestos de trabajo
desarrollaban tareas correspondientes a un nivel de producción promedio.
Mediciones de dosimetría de ruido:
Obrero - Eddy López Marcos

Tractorista - Pedro Felipa Carbajal


Soldador - Jorge Luis Rossy Bolívar
Obrero - Dany Vidal Luque Giraldo
Técnico de control de riego y fertirriego - Elías Abel Carbajal Sánchez
Tractorista - César Ramos Rojas
Técnico de control de riego y fertirriego - Jimy Quio Ahuanari
En la evaluación de ruido a nivel dosimétrico se evaluaron 7 puestos de trabajo, de los
cuales, se determinó que solo el puesto de Soldador del área de Mantenimiento supera
el límite máximo permisible de ruido para una jornada de 08 horas de trabajo establecido
por la R.M. N° 375-2008-TR siendo el nivel de exposición Inaceptable, 2 puestos de
trabajo evaluados superan solo el nivel de acción recomendado para una jornada de 08
horas de trabajo establecido por la
R.M. N° 375-2008-TR siendo el nivel de exposición Moderado, y los 4 puestos de trabajo
restantes no superan el nivel de acción recomendado para una jornada de 08 horas de
trabajo establecido por la R.M. N° 375-2008-TR siendo el nivel de exposición Aceptable.
Cabe mencionar, que solo 6 puestos de trabajos evaluados cuentan con equipo de
protección auditiva, determinándose que solo el puesto de Soldador del área de
Mantenimiento redujo el nivel de presión sonora por debajo del límite máximo permisible
pero por encima del nivel de acción para una jornada de 08 horas, siendo el nivel de
exposición atenuado Moderado, y los 5 puestos de trabajo restantes redujeron los niveles
de presión sonora por debajo del nivel de acción recomendado para una jornada de 08
horas, siendo el nivel de exposición atenuado Aceptable. Solo el puesto de Obrero – Dany
Vidal Luque Giraldo no contaba con protectores auditivos sin embargo mantiene el nivel
de exposición a ruido en Aceptable.
Así mismo, se identificaron como las principales fuentes generadoras de ruido a los
tractores en funcionamiento, el proceso de esmerilado, tanque de turbina, corte y caída
de ramas, bomba de fertilización y el motor eléctrico para rebombeo de agua.
CONCLUSIONES
En la evaluación dosimétrica, se determinó que solo el puesto de Soldador supera el límite
máximo permisible de ruido establecido para una jornada laboral de 08 horas, presentando un
nivel de exposición Inaceptable, 2 puestos de trabajo evaluados superan solo el nivel de acción
recomendado establecido para una jornada laboral de 08 horas, presentando un nivel de
exposición Moderado, y los 4 puestos de trabajo restantes no superan el nivel de acción
recomendado para una jornada de 08 horas de trabajo, presentando un nivel de exposición
Aceptable.

A su vez, solo 06 puestos de trabajos evaluados disponen de protectores auditivos, el cual a 5 de


los puestos les permiten percibir un nivel presión sonora atenuado inferior al Límite Máximo
Permisible y al Nivel de Acción Recomendado; presentando niveles de exposición atenuado
Aceptables, y solo al puesto de Soldador le permite percibir un nivel de presión sonora atenuado
inferior al Límite Máximo Permisible pero superior al Nivel de Acción Recomendado, presentando
niveles de exposición atenuado Moderado.
El uso del protector auditivo asignado, ha permitido atenuar el nivel de presión sonora percibida
por el trabajador a niveles aceptables o moderados; por tanto su uso es obligatorio durante la
ejecución de las tareas en los puestos de trabajo evaluados.

RECOMENDACIONES
Teniendo en cuenta los niveles de presión sonora registrados por dosimetría de ruido, es
obligatorio el uso de protectores auditivos; por tanto se recomienda mantener el uso continuo de
las orejeras de seguridad o de los tapones auditivos, de tal manera permitan atenuar los niveles
de ruido percibidos en niveles de exposición aceptables.
Se recomienda que el puesto de trabajo de Soldador use un protector auditivo tipo orejera, de tal
manera que permita atenuar los niveles de ruido percibidos en niveles de exposición aceptables.
Continuar con controles administrativos como son el mantenimiento de los equipos,
procedimientos de trabajo, capacitaciones en ruido; así mismo, supervisar el cumplimiento de la
indicación a través de inspecciones inopinadas.
Continuar con las capacitaciones al personal sobre el adecuado uso y mantenimiento de los
protectores auditivos.

Ilustración 12.1 – Uso correcto de tapones de oído


Ilustración 12.2 – Uso correcto de orejeras de seguridad

Los protectores auditivos deberán llevarse mientras dure la exposición al ruido, su retirada
temporal reduce seriamente la protección. Hay que resaltar la importancia del ajuste de acuerdo
con las instrucciones del fabricante para conseguir una buena atenuación a todas las frecuencias.
Cuando están mal ajustados presentan una atenuación muy inferior, que puede llegar a ser nula
y en algunos casos producir pérdida de audición inducida por el ruido.

Ilustración 12.3 – Uso correcto de orejeras de seguridad

Continuar o implementar un programa de vigilancia médica mediante exámenes audiométricos a


los trabajadores, para determinar efectos en la salud de los trabajadores e indicios de pérdida
auditiva.
Evaluar la posibilidad de emplear la rotación de tareas en el personal que labora en el área de
Mantenimiento u otros ambientes ruidosos, de tal manera que se disminuyan el tiempo de
exposición. Ésta es una medida administrativa que reduciría los niveles de riesgo por exposición
a ruido ocupacional.
Para la atención de comunicación vía celular en áreas ruidosas, se recomienda que los operarios
se retiren a una zona calmada ya que se exponen al ruido al levantar las orejeras o tapones de
oído para escuchar el mensaje.
Continuar con los monitoreos ocupacionales de ruido para que los niveles de presión sonora
percibidos sean controlados o atenuados en el tiempo y no representen un riesgo crítico aún con
el uso de los protectores auditivos.
Para próximos monitoreos se recomienda continuar realizando las dosimetrías de ruido para
seguir determinando la exposición ocupacional, especialmente para aquellos puestos expuestos
a grandes fuentes de emisión de ruido.
ANEXOS
ANEXO Nº 1: CERTIFICADOS DE CALIBRACIÓN DE EQUIPOS
LR - 0122018

Pág. 1 de 1

Cliente : SGS DEL PERU S.A.C.

Dirección : Av. Elmer Faucett 3348 Prov. Const. del Callao - Callao

Datos del Instrumento

.Instrumento de Medición : Dosímetro .N° de serie del micrófono : B9227

.Marca : Larson Davis .Alcance : 40,0 dB a 143,0 dB.

.Modelo : SPARK 706 .Clase :2

.N° de serie : 2987 .Resolución : 0,1 dB

.Identificación : 2897

Lugar de Calibración : Laboratorio de Acústica y Vibración - Green Group PE S.A.C.

Fecha de Calibración : 2018-03-08

Método de Calibración.

La calibración fue realizada por comparación con patrón trazable y utilizado de acuerdo a lo establecido en el manual de fabricante.

Condiciones Ambientales.

Temperatura °C Humedad relativa %h.r Presión atmosférica mbar


Inicial 24,6 63,2 996,9
Final 24,9 61,7 996,8

Trazabilidad.

Patrón Usado Código Interno N ͦ Certificado F. Vencimiento

Calibrador acústico GGP-29 LAC-047-2017 2018-08-28

Resultados de Medición.

Frecuencia Patrón Instrumento Corrección Incertidumbre


(Hz) (dB) (dB) (dB) (dB)
1000 93,82 94,0 -0,18 0,16
113,84 114,0 -0,16 0,16

Observaciones.

El error máximo permisible para sonómetros Clase 2 es ± 1,0 dB según IEC 61672:2013.

El Instrumento fue ajustado en 114,0 dB, el valor antes del ajuste fue de 105,3 dB.

.La Incertidumbre de medición expandida reportada es la incertidumbre de medición estándar multiplicada por el factor

de cobertura k=2 de modo que la probabilidad de cobertura corresponde aproximadamente a un nivel de confianza del 95%.

.Los resultados emitidos son válidos solo para el instrumento y micrófono calibrado, en el momento de la calibración.

.Se recomienda al usuario recalibrar a intervalos adecuados, los cuales deben ser elegidos con base a las características y uso del instrumento.

.La incertidumbre declarada en el presente certificado ha sido estimado siguiendo las directrices de: "Guía para la

expresión de la incertidumbre de medida" primera edición, septiembre 2008 CEM.

.El certificado de calibración solo puede ser difundido completamente y sin modificaciones, sin firma y sellos carecen de validez.

Fecha de Emisión

2018-03-08

LA IMPRESIÓN DE ESTE CERTIFICADO CONSTITUYE UNA COPIA DEL ORIGINAL EN VERSIÓN ELECTRÓNICA (FIRMA DIGITAL SEGÚN LEY N° 27269 LEY DE FIRMAS Y CERTIFICADOS DIGITALES) FO-[LC-PR-01]-03
CERTIFICADO DE VERIFICACIÓN OPERACIONAL Nº 08022018-02

Solicitante SGS DEL PERU SAC

Dirección Av. Elmer Faucett N°3348 - Callao

Descripción del Instrumento

Equipo : Calibrador de Dosímetro Medición : Decibeles (dB)

Marca : Larson Davis Rango : 94.00 - 114.00 dB

Modelo : CAL 150 Div.de escala : NA

Serie : 5789 Exactitud : ± 0.3 dB

Identificación : 10610 Procedencia : USA

Fecha de Verificación 08/02/2018 Próxima Verificación 08/02/2019

Lugar de Verificación Área de instrumentación y Verificación - Av. Elmer Faucett N°3360 - Callao

Método de Verificación ¹
La verificación se realizó según el procedimiento indicado en el manual de operación del fabricante .

Trazabilidad Los patrones utilizados en la verificación se detallan a continuación :


Descripción Marca Serie / Lote Nº Certificado
Estación Meteorológica Davis AZ170328007 048-17
Calibrador Acústico Larson Davis 14440 /12698 2017010653
Sonómetro Larson Davis 5552 / 12697 2018002343

1. Condiciones Ambientales

Temperatura Inicial 25.3 Final 25.3


Humedad Relativa Inicial 75 % H.R. Final 75 % H.R.
Presión Inicial 758.3 mmHg Final 758.3 mmHg

2. Resultados

Generación Lecturas
Tolerancia
del Patrón Inicial Final Error Estado final
(+/-)
(dB) (dB) (dB)
94.00 93.90 93.95 -0.05 0.3 dB Cumple
94.00 93.90 93.95 -0.05 0.3 dB Cumple
94.00 93.90 93.95 -0.05 0.3 dB Cumple
114.00 113.80 113.90 -0.10 0.3 dB Cumple
114.00 113.80 113.90 -0.10 0.3 dB Cumple
114.00 113.80 113.90 -0.10 0.3 dB Cumple
Error: Lectura del calibrador - Valor de referencia.
Tolerancia: Valor establecido por el fabricante del equipo.

3. Observaciones

* Los resultados del presente documento son válidos únicamente para el objeto verificado .
* El cliente define la frecuencia de verificación en función al uso, conservación y mantenimiento del
instrumento de medición.
* El instrumento se encuentra en buen estado y dentro de las tolerancias establecidas por el fabricante.
* Con fines de identificación se colocó una etiqueta autoadhesiva con la indicación de "VERIFICACIÓN".

Fecha de Emisión Supervisor Realizado por

11/02/2018 Edwin Ccente Alexander Cayo Mancha

También podría gustarte