Diabetes Borrador
Diabetes Borrador
Diabetes Borrador
Estudiantes
Maressa Bitter Rosales
Priscilla Porras Campos
II cuatrimestre 2018
Tabla de contenido
Objetivos ....................................................................................................................... 3
Objetivo general ........................................................................................................... 3
Objetivos específicos ................................................................................................... 3
Introducción .................................................................................................................. 4
Justificación……………………………...………………………………………………….…5
Antecedentes históricos .............................................................................................. 6
Descripción de la enfermedad .................................................................................... 7
Epidemiología ................................................................................................................ 8
Factores de riesgo ........................................................................................................ 9
Prevención de la Diabetes Mellitus 2 ........................................................................ 11
Signos y síntomas....................................................................................................... 12
Tamizaje ...................................................................................................................... 13
Estudios diagnósticos ................................................................................................ 14
Tratamiento .................................................................................................................. 14
Situación Actual .......................................................................................................... 15
Importancia en la salud pública ................................................................................ 16
Conclusiones……………………………………………………………………………….…17
Bibliografía ................................................................................................................ 18
2
Objetivo General:
Describir la enfermedad de Diabetes Mellitus y su presentación clínica, así como su
problemática en la población general y las expectativas dentro de la salud pública para
mitigar sus repercusiones.
Objetivos Específicos:
1. Investigar detalladamente sobre la enfermedad y sus orígenes para así tener
una mejor comprensión de su importancia.
2. Explicar la epidemiología de la enfermedad en la región y exponer algunos daros
a nivel mundial.
3. Detallar la patología de la enfermedad con el fin de presentar los niveles de
prevención.
4. Enumerar los principales factores de riesgo necesarios para la prevención.
3
Introducción
La diabetes mellitus tipo 2 constituye una de las más grandes problemáticas en el sistema
de salud de la mayoría de los países por su aumento en la incidencia y el costo tanto en
la calidad de vida de las personas, como en los gastos que genera el atender la
enfermedad y sus secuelas.
La diabetes mellitus es una enfermedad que aparece cuando el páncreas no produce
insulina insuficiente o el cuerpo no utiliza de manera adecuada la insulina. La diabetes
tipo 1 se produce ya que el cuerpo es incapaz de producir insulina. La diabetes tipo 2 se
debe a que el cuerpo no utiliza de manera adecuada la insulina producida. (1)
En Costa Rica, la prevalencia de obesidad y diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es similar a
la de Europa y Estados Unidos. La diabetes tipo 1 no es una enfermedad frecuente en el
país, posee una incidencia anual de 3,14 casos por cada 100.000 menores de 15 años.
(2)
4
Justificación:
Debido a que la incidencia y prevalencia de la DM2 va en aumento, es de suma
importancia el generar conciencia en la población sobre la enfermedad, como prevenirla
y sus secuelas que son de suma importancia.
La prevención, de la DM2, es el principal objetivo para poder brindar mejor calidad de
vida a las personas, ya que la mayoría de los factores de riesgo son modificables y por
ende se podría prevenir el debut de la enfermedad en muchos de ellos.
Se debe brindar información clara y accesible para toda la población y es por esto que la
creación y aplicación de programas de educación y prevención deben ser los pilares de
las bases para una atención integral de la enfermedad.
Es responsabilidad de los futuros médicos educarse sobre la enfermedad para así poder
brindar la mejor atención posible a la población y evitar las consecuencias que cada día
son más frecuentes y más graves. La OMS dio a conocer, en noviembre del 2017, que
la cantidad de personas con diabetes ha aumentado de 108 millones en 1980 a 422
millones en 2014 y que las complicaciones como ceguera, insuficiencia renal y
amputaciones de miembros inferiores se ha incrementado. (3)
Estos datos representan una carga económica enorme para el sistema de salud de Costa
Rica, es necesario virar el enfoque de uno curativo a uno preventivo.
5
Antecedentes Históricos:
Areteo De Capadocia fue un médico griego que le dio nombre a la enfermedad, explicaba
la diabetes como una enfermedad fría en la carne y en los músculos que se fundía para
convertirse en orina, y por este pensamiento fue que le dio el nombre, que en griego
significa Sifón, haciendo referencia al síntoma más llamativo por la gran cantidad de orina
que producía el paciente, lo que conocemos como poliuria hoy en día. (4)
Más tarde en la India se ve otra referencia en el libro de Ayur Veda en donde describe la
enfermedad como cara característica de las personas pudientes, obesos, que
acostumbraban comer mucho dulce y arroz y con la peculiaridad de tener una orina
pegajosa con sabor a miel. (4)
Hasta que en 1670 el médico Thomás Willis, médico inglés, humedeció su dedo en la
orina de un paciente con diabetes, comprobando así su sabor dulce y encontró otros
pacientes cuya orina no tenía ningún sabor. Fue así como estableció dos tipos de
6
Diabetes: una, que aqueja a un mayor número de pacientes, cuya orina es dulce, y le
puso el apellido Mellitus (en latín mellitus significa miel) y otra sin azúcar, que denominó
Diabetes Insípida. (4)
La insulina fue luego descubierta en 1921 por Sir Frederick Grant Banting que conocía
que la diabetes era originada por la deficiencia de una hormona segregada en el
páncreas. (5)
Descripción de la enfermedad
La OMS define la diabetes como un desorden metabólico que se caracteriza por los
siguientes puntos: (7)
1.Hiperglicemia crónica con cambio en el metabolismo de los carbohidratos, grasa y las
proteínas.
2.Resultado de un defecto de la secreción y/o la acción de la insulina, de manera que se
puede generar diciendo que la hiperglicemia se considera a una deficiencia relativa o
7
absoluta de insulina, o bien a un exceso relativo de glucagón, así como a una mala
utilización de azucares por parte del organismo.
La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune en la cual se pierden las células beta
del páncreas, hay una deficiencia total de la secreción de la insulina. La destrucción
autoinmune de las células beta del páncreas tiene múltiples predisposiciones genéticas
y factores ambientales que en la actualidad no se encuentran bien definidos. Típicamente
presenta un brote sintomático abrupto y usualmente se presenta en niños y adultos
jóvenes. (7)
Epidemiología:
8
enfermedad por meses o años antes de que tengan un diagnóstico confirmado. Los
pacientes que son diagnosticados, la mayoría ya presentan complicaciones de la
enfermedad, retinopatía aproximadamente un 16% a un 21%, la nefropatía entre un 12
y 23%, la neuropatía entre 25 y 40%. La DM2 ocupa uno de los primeros 10 lugares en
motivo de consulta. (8)
Factores de Riesgo
Los factores de riesgo se dividen en aquellos que no son modificables y aquellos por lo
que si se puede hacer un cambio (factores de riesgo modificables). (9)
• Antecedente de DM gestacional.
• Sedentarismo.
• Tabaquismo.
9
• Dieta: consumo alto de carnes rojas, productos lácteos altos en grasa, refrescos
azucarados, postres y dulces.
• Hipertensión.
Prevención primaria:
Su objetivo es evitar que se desarrolle la enfermedad. Sería todas las actividades que se
realicen antes que se manifieste la enfermedad. (10)
2. En la población con alto riesgo de padecer diabetes. Las siguientes pueden ser
acciones acertadas: (8)
A. Educación para la salud.
B. Prevención y corrección de la obesidad mediante la promoción de dietas de
bajo contenido graso, azúcares refinados y alta producción de fibra-
C. Precaución en la indicación de fármacos diabetogénicos como los corticoides.
D. Estimulación de la actividad física.
10
Prevención secundaria:
Prevención terciaria:
Signos y síntomas:
Los síntomas en la DM2 se pueden presentar debido a que la glicemia en sangre esta
alta o baja y cada una de estas va a tener síntomas específicos. (7)
11
Cuando se presenta una hiperglicemia el paciente va a presentar síntomas tales como:
polidispsia (mucha sed), sensación de sequedad en la boca, poliuria (micción recurrente),
polifagia (aumento en el consumo de alimentos, calambres en las extremidades,
cansancio, fatiga, náuseas, vómito, vista nublada, piel reseca y prurito. (7)
En cambio, cuando el paciente presenta hipoglicemia, va a tener: mareos, debilidad,
sensación de hambre, palidez, visión doble, cefalea, temblores en extremidades,
palpitaciones, convulsiones, pérdida del conocimiento, coma. (7)
• Neuropatía: el exceso de azúcar en la sangre daña los pequeños capilares que nutren
los nervios, especialmente en las extremidades inferiores. Esta se puede presentar por
parestesias, entumecimientos, ardor o dolor que inicia en la punta de los dedos y
comienza a tener una afectación ascendente. (11)
• Nefropatía: existe una afectación de toda la trama capilar de los riñones, lo cual puede
culminar en insuficiencia renal o enfermedad renal terminal. (11)
• Daño ocular: se presenta retinopatía diabética que es consecuencia del daño de los
vasos sanguíneos de la retina. Puede terminar en ceguera. Además se aumenta el
riesgo de desarrollo de cataratas y glaucoma. (11)
Tamizaje:
12
El tamizaje se le debe afectuar a las personas que cumplan estos criterios: (8)
• Cada 3 años a las personas mayores de 45 años.
• Una vez al año a las personas que tienen uno o más de los siguientes factores de
riesgo:
• IMC mayor de 27 kg/m2 o menos si hay obesidad abdominal.
• Familiares diabéticos de primer grado de consanguinidad.
• Procedencia rural y urbanización reciente.
• Antecedentes obstétricos de DMG y/o de hijo macrosómico.
• Persona menor de 50 años con enfermedad coronaria.
• Hipertenso con otros factores de riesgo asociados.
• Triglicéridos mayores a 150mg/dl con HDL menor a 35mg/dl.
• Alteraciones previas de la glucosa.
• Diagnóstico de síndrome metabólico.
Estudios diagnósticos:
La glicemia en ayunas normal debe ser menor de 100 mg/dl. En caso de verse alterado
en un rango entre 100-125mg/dl, deberá repetirse la prueba y en caso de volver a salir
alterado el valor, se realizará una cuantificación de hemoglobina glicosilada. Valores de
glicemia en ayunas mayor a 126mg/dl hará el diagnóstico de diabetes mellitus. (12)
Los objetivos principales del tratamiento en la DM2 son poder mantener al paciente libre
de síntomas y signos relacionados con la hiperglucemia y poder impedir las
13
complicaciones agudas, disminuir las complicaciones crónicas que poder ofrecerle al
paciente un estilo de vida normal tanto física, mental, laboral y socialmente. (13)
Los fármacos hipoglucemiantes orales se prescriben a personas con diabetes tipo 2 que no
consiguen descender la glucemia a través de la dieta y la actividad física, pero no son eficaces
en personas con diabetes tipo 1. (14)
El tratamiento con insulina se utiliza en pacientes con diabetes tipo 1, es necesario la
administración exógena de insulina ya que el páncreas es incapaz de producir esta hormona.
(14)
El tratamiento farmacológico es muy amplio. Se inicia habitualmente con Metformina que tiene
la capacidad de reducir la HbA1c en 1-2%. (14)
En caso de alguna intolerancia o contraindicación se puede valorar la utilización de Biguanidas
que se asocian a la pérdida de peso (ideales para pacientes obesos ya que reduce de 1 a 5
kg) y además tiene la ventaja de que no se asocia con riesgos de hipoglucemias por lo que
recomienda también en pacientes adultos mayores. (14)
14
Si se tiene hiperglucemia posprandial la recomendación es utilizar glinidas o inhibidores de la
alfaglucosidasa o bien insulina de corta o rápida duración. (14)
Situación actual
Afecta del 5% al 7% de la población mundial y puede definirse como la punta del iceberg
de un desorden multifacético metabólico liderado por la hiperglicemia. (15)
Se estimaba que el número de pacientes estuviera en unos 135 millones y se prevé que
aumentará a casi 300 millones en el año 2025, debido principalmente a: envejecimiento
de la población, alimentación malsana, obesidad y estilo de vida sedentario. El aumento
de casos en países desarrollados será algo superior al 40% y en los países en desarrollo
en un 170%. (15)
15
media de edad de 38 años y un índice de masa corporal promedio de 26,6. (18)
Se determinó una prevalencia por DM2 definida por la glucemia en ayunas en 6,4%.
Además, un 3,6% tenía glucemias en rango prediabético, definido como una glucemia
en ayunas de 110-125 mg/dL. (18)
16
Conclusiones
17
Bibliografía
1. Diabetes [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2018. Disponible en:
http://www.who.int/topics/diabetes_mellitus/es/
2. Hasbum-Fernández B. Epidemiología de la diabetes en Costa Rica [Internet]. 26th
ed. San José; 2010. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-avances-
diabetologia-326-articulo-epidemiologia-diabetes-costa-rica-
S1134323010620042#elsevierItemBibliografias
3. Diabetes [Internet]. World Health Organization. 2017. Disponible en:
http://www.who.int/en/news-room/fact-sheets/detail/diabetes
4. Sanchez Rivero Germán. HISTORIA DE LA DIABETES. Gac Med Bol [Internet].
2007; 30( 2 ): 74-78. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-
29662007000200016&lng=es.
5. Diabetes Mellitus [Internet]. Smu.org.uy. Disponible en:
https://www.smu.org.uy/publicaciones/libros/historicos/dm/cap1.pdf
6. Jiménez Navarrete Manuel F. Diabetes mellitus: actualización. Acta méd.
costarric [Internet]. 2000 June; 42( 2 ): 53-65. Disponible en:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-
60022000000200005&lng=en.
7. INCIENSA. Guía para la enseñanza en diabetes mellitus: primer nivel de atención
de salud. San José: INCIENSA; 2002 p. 1-68.
8. Guías ALAD de diagnóstico, control y tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2
[Internet]. OPS; 2009. Disponible en:
http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Guias_ALAD_2009.pdf
9. Martínez J. ¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar diabetes mellitus
tipo 2? [Internet]. 2015 Disponible en:
https://redgdps.org/gestor/upload/GUIA2016/P3.pdf
10. Naranjo Y. Diabetes mellitus: un reto para la salud pública [Internet]. 32nd ed. Cuba:
Revista Cubana de Enfermería; 2016. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v32n1/enf01116.pdf
11. Diabetes de tipo 2 - Síntomas y causas - Mayo Clinic [Internet]. Mayoclinic.org.
18
2018. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/type-2-
diabetes/symptoms-causes/syc-20351193
12. Mediavilla J, Alonso M, de Santiago A, Moreno A, Carramiñana F, López F et al.
Guías Clínicas: Diabetes Mellitus [Internet]. Badalona: Euromedice; 2015.
Disponible en:
http://2016.jornadasdiabetes.com/docs/Guia_Diabetes_Semergen.pdf
13. Bautista Rodríguez LM, Zambrano Plata GE. La calidad de vida percibida en
pacientes diabéticos tipo 2. Investig Enferm. Imagen Desarr. 2015; 17(1):131-148.
Disponible
en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/9261/97
60
14. Reyes Sanamé Félix Andrés, Pérez Álvarez María Luisa, Alfonso Figueredo
Ernesto, Ramírez Estupiñan Mirtha, Jiménez Rizo Yaritza. Tratamiento actual de la
diabetes mellitus tipo 2. ccm [Internet]. 2016; 20( 1 ): 98-121. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-
43812016000100009&lng=es.
15. Yki-Järvinen H. Pathogenesis of non-insulin-dependent diabetes mellitus. The
Lancet 1994; 343: 91 - 100.
16. OMS | Qué es la diabetes [Internet]. Who.int. 2018. Disponible en:
http://www.who.int/diabetes/action_online/basics/es/index1.html
17. King H, Rewers M. WHO Ad Hoc Diabetes Reporting Group. Bulletin of the World
Health Organization 1991; 69: 643-648.
18. Araya-Alegría LF, Mora-Abarca C, Arguedas-Chaverri C. Prevalencia de la diabetes
mellitus tipo 2 y glucemia alterada en ayunas. Estudio San Rafael de Heredia Costa
19