Introduccion Caudal
Introduccion Caudal
Introduccion Caudal
El caudal es la cantidad de agua que fluye por unidad de tiempo por un conducto abierto o
cerrado como un río, riachuelo, acequia, una canal o una tubería se determina el caudal del
agua que fluye sobre alguna de estas estructuras donde ejemplos aplicados a esto podrían
verse en la entrada o salida de agua en una planta de tratamiento, la que se consume en una
ciudad, industria, etc. Es de suma importancia conocer el caudal que fluye por una
determinada fuente ya que ese caudal fluctúa según las épocas del año y las condiciones
meteorológicas
La medida de caudal se puede realizar de diferentes maneras y cada una con ventajas o
desventajas en particular, en este caso se realizó la medida del caudal de un pequeño efluente
de agua en el sector trajano- locoa del rio cunuyacu con una técnica denominada “Medida
del caudal por medio de Flotadores”; es un procedimiento simple y con un margen de error
minúsculo, considerable en el aprovechamiento de sus datos, actualmente, los flotadores rara
vez son usados para mediciones precisas debido a muchas causas de errores (causas
perturbadoras como los vientos, irregularidades del lecho del curso del agua, etc.). En el
presente informe se dará a conocer los conceptos básicos, procedimientos cálculos y
resultados respectivos a la práctica dando como producto el caudal.
RESUMEN
Este trabajo se realizó con el único fin de que se puede aprender y practicar un método para
la medición de un caudal, en el cual se utilizó el método de los flotadores con tres bolas de
espuma Flex con las mediciones siguientes: 3, 4, 5,6. Esto se realizó en un tramo del rio
Cunuyacu que se ubica refencialmente atrás del colegio Trajano Naranjo. Para esto se puso
como objetivo medir la profundidad y el caudal del rio antes mencionado. Dándonos como
resultado los siguientes datos: siendo así el caudal del rio Cunuyacu o el tramo que nosotros
escogimos es de:
𝑚3
𝑄 = 0,047
𝑠𝑒𝑔
METODOLOGÍA UTILIZADA:
Este método es el más sencillo, pero sólo permite estimar en forma aproximada el caudal.
Q= Fc x A x (L/T)
Dónde: 3 Q = es el caudal, en m /s
A = es el área, en m
Fc = es el factor de corrección
PASO 1: Mida la profundidad media del arroyo. Seleccione una tabla capaz de abarcar el
ancho y la altura de la corriente y se debe marcar está a intervalos de un pie. Para calcular la
profundidad media, añada todas sus medidas y se divide por el número de mediciones que ha
realizado.
PASO 3: Medir la Velocidad. Una buena manera de medir la velocidad es marcar sobre una
longitud de 10 pies del arroyo ó rio. Recuerde que sólo quieren saber la velocidad del agua
en la sección transversal que midió, por lo que, la más corta longitud de la corriente, es la
que se mide mejor. El uso de un flotador con peso que se pueda ver claramente, colóquela en
la corriente, y luego usar un cronómetro para medir el tiempo que tarda en recorrer la longitud
de la sección de medición. La velocidad del caudal varía probablemente a través de su ancho,
por lo que es recomendable medir varias veces y en distintos lugares y luego sacar el
promedio de ellos.
RESULTADOS
- Sección Transversal
3
3m A
3
1,60 cm
B
Gráfico 2. Distancia y Ancho del Rio Illuchi
1,60
𝑑= = 0,20𝑐𝑚
8
Ancho total (T) 1,60 cm
Distancia (d) 3m
Distancia Profundidad
Punto
(cm) (cm)
A 0 0
1 20 4
2 40 14
3 60 12
4 80 10
5 100 8
6 120 7
7 140 5
B 160 0
Altura 6,66
Promedio
Tabla 4. Alturas Rio Illuchi
La altura promedio de nuestra área de estudio es de 6,66 cm
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0
4
Profundidad (cm)
10
12
14
16
Medición T1 T2 T3 T4
1 4,33 4,40 4,10 4,50
2 3,87 4,33 4,80 3,98
3 4,06 4,45 4,70 3,76
4 3,67 5,25 3,97 4,24
Promedio (s) 3,98 4,61 4,39 4,12
Promedio 4,28
Tabla 5. Velocidades de los fotadores
CÁLCULOS
Área total
ℎ1 + ℎ2 + ⋯ ℎ𝑛
𝐴= 𝑇
𝑛
0 + 4 + 14 + 12 + 10 + 8 + 7 + 5 + 0
𝐴= ∗ 1,96
9
60
𝐴= ∗ 1,96
9
𝐴 = 6,66 cm
𝐴 = 0,666 𝑚2
Velocidad de la corriente
Longitud ( AB)
v
tiempo recorrido
3𝑚
𝑣=
4,28𝑠𝑒𝑔 − 3𝑚
𝑣 = 2,34 𝑚/𝑠𝑒𝑔
Grafico 4.Factor K
𝑄 = 𝐾∗𝑉∗𝐴
𝑚
𝑄 = 0,30 ∗ 2,34 ∗ 0.0666𝑚2
𝑠𝑒𝑔
𝑚3
𝑄 = 0,047
𝑠𝑒𝑔
CONCLUSIONES
Con el método de cronometro se pueden obtener mediciones instantáneas y más reales que
en el método de flotador. Se concluye que el método del cronometro es mucho más practico
que el método de flotadores, dado que que el tiempo que da la terminación del caudal con el
primero es menor que el empleado con el segundo.
Para usas método de flotadores necesitamos que la zona donde vamos a medir sea recta para
poder calcular las áreas de manera más exacta así también recomendamos la mayor cantidad
de flotadores para tener mayor proporción de datos