Informe Buin Zoo
Informe Buin Zoo
Informe Buin Zoo
Y NEGOCIOS
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
16/11/2018.
ÍNDICE y AVANCE
1. Introducción.
1. Resumen ejecutivo.
2. Análisis de la Situación.
3. Diagnóstico de la Situación.
4.1. Genéricas
4.2. Segmentación
4.3. Posicionamiento
5. Programa de acciones
7. Control
9. Anexos
El análisis de la situación es seleccionar las variables externas e internas que se van a evaluar. A
partir de ahí, se profundizará en datos y hechos de cada variable analizada. Esto permite sacar
conclusiones que, posteriormente, serán llevadas al FODA, como fortalezas, oportunidades,
debilidades o amenazas.
ANÁLISIS EXTERNO
ANÁLISIS INTERNO
MACROENTORNO – MICROENTORNO
Esta encuesta señalo que, las proyecciones relacionadas al tipo de cambio muestran que el valor
del dólar se mantendrá hasta fines de año alrededor de los 690 pesos, lo cual muestra una clara
señal respecto a un aumento en los costos por motivos de importación.
http://www.bcentral.cl/web/guest/operadores-financieros
NOTICIAS NEXNEWS
www.nexnews.cl
www.adimark.cl/estudios
www.adimark.cl/estudios
www.adimark.cl/estudios
ANÁLISIS FUERZA ECONÓMICA
UF: 27.477,90
EURO: 777,24
Las NEFC, comienzan a tener un papel importante en la sociedad chilena, ya que, la aplicación
de este sistema de energía presenta varios aspectos positivos valorados por la sociedad, como
la protección al medio ambiente productos de la disminución de agentes contaminantes.
ENERGÍAS RENOVABLES
PROYECTOS
ANÁLISIS TECNOLÓGICO
El “SOL” es el recurso energético más abundante y constante, las tecnologías disponibles para
generar electricidad (energía eléctrica) y calor (energía térmica), se basan en paneles solares la
cual consta en la exposición de la celda fotovoltaica a la radiación solar.
ENERGÍA FOTOVOLTAICA
La generación de energía en un sistema fotovoltaico varía dependiendo de la hora del día, así
como también según la estación del año, ya que se encuentra directamente relacionado con la
cantidad de radiación que reciban los paneles. Esta se mide con los distintos ángulos del sol
respecto a un punto determinado en la tierra, la cual varía de manera calculada cada día del año.
Estos parámetros se computan con dos variables: azimut y altura.
Un sistema fotovoltaico funciona en base a la radiación solar, por lo que además de días
soleados, también genera electricidad durante días nublados y (en menor medida) lluviosos. La
forma de consumir de una persona o empresa también entrarán en las variables: estas
diferencias se ven reflejadas según el horario de máximo uso de electricidad del día, días de la
semana o estación del año.
www.youtube.com/watch?v=Smax-0GyH34
ENERGÍA EÓLICA
La energía eólica es una energía renovable que utiliza la fuerza del viento para generar
electricidad. El principal medio para obtenerla son los aerogeneradores, correspondientes a
“molinos de viento” de tamaño variable que transforman con sus aspas la energía cinética del
viento en energía mecánica. La energía del viento puede obtenerse instalando los
aerogeneradores tanto en suelo firme como en el suelo marino.
Durante las últimas décadas los costos de la tecnología eólica han disminuido notablemente y
por ende la capacidad instalada ha aumentado. En el mundo [1] en 2015 existían 435 GW, de los
cuales 64 GW fueron incorporados durante el 2015. En Chile a diciembre de 2017 existen 1.305
MW de instalaciones de energía eólica, logrando una penetración del 6% en el sistema.
TIPOS DE CENTRALES EÓLICAS
Tipo de central más popular, cuyas turbinas tienen un eje de rotación que se encuentra en
posición paralela al suelo. Estas turbinas cuentan usualmente con tres aspas y los sistemas más
altos tienen una altura cercana a la de un edificio de 20 pisos.
Tipo de central utilizado de manera poco frecuente, cuyas turbinas tienen un eje de rotación que
se encuentra en posición perpendicular al suelo. Dependiendo de la forma de la turbina esta se
clasifica en darrieus (2 o 3 arcos), panemonas (4 o más semicírculos) o sabonius (2 o más filas
de semicilindros).
Centrales eólicas que son parte de Generadoras de Chile
Tipo: Eólica
Potencia Instalada: 60 MW
www.enelgeneracion.cl
PANELES DE SILICIO CRISTALINOS
Los Paneles de Silicio Cristalinos, convierten la energía solar capturada en electricidad, por
medio de celdas fotosensibles. Entre el 85% - 90% de los módulos de paneles solares están
basados en cristales de silicio
ANÁLISIS AMBIENTAL
Mercado verde, el cual consiste en bienes que ocasionan un bajo impacto sobre el medio
ambiente, ha tenido un constante crecimiento en la oferta y demanda. El uso de ERNC trae
consigo una disminución en el CO2 (plantas de carbón) y un impacto ambiental menor al de una
represa.
Una encuesta realizada por el sitio web www.everde.cl, reveló que los consumidores están más
preocupados por el medio ambiente y del impacto ambiental que toda generación de energía
produce. Un 90% pagaría más por energías más limpias y un 65% no encuentra necesaria la
construcción de Hidroaysén. Estos indicadores muestran que es una ventaja competitiva la
generación y/o venta de paneles fotovoltaicos.
Cambio Climático: el cambio climático avanza y es necesario que utilicemos todas estas fuentes
de energía renovables como el sol y así reducir la emisión de gases que provocan el efecto
invernadero.
Eliminación de bolsas de plástico.
Creación de bolsas biodegradables.
CONCLUCIÓN
Las amenazas detectas por medio de PESTAL son fuertemente opacadas por las oportunidades
obtenidas, ya que estas últimas tiene un carácter promovedor e incentivador hacia la sociedad
respecto a las tecnologías de ERNC, generando que las amenazas anteriormente mencionadas,
se encuentren relacionadas con el aspecto económico y tecnológico, los cuales pueden ser
prevenidos por la empresa que se quiere formar.
Ahora bien, existen amenazas encontradas relacionadas con las posibilidades económicas de
los consumidores finales, los cuales pueden ser afectados por los créditos hipotecarios y sus
altas tasas de interés, provocando una dificultad mayor en la obtención de un bien inmueble
nuevo. Esta problemática genera una tardanza en la compra de propiedades, pero la sociedad
seguirá en busca el sueño de la casa propia.
MICROENTORNO
Una vez concluido el análisis externo, tenemos que pasar a analizar la empresa por dentro,
realizando un “Análisis Interno”. El análisis interno se hace mirando la empresa en relación con
sus competidores principales, con el objetivo de encontrar en qué aspectos mi empresa es mejor
que las demás (puntos fuertes) y en qué aspectos es peor que sus competidores (puntos
débiles).
Las 5 fuerzas de Porter son esencialmente un gran concepto de los negocios por medio del cual
se pueden maximizar los recursos y superar a la competencia, cualquiera que sea el giro de la
empresa. Según Porter, si no se cuenta con un plan perfectamente elaborado, no se puede
sobrevivir en el mundo de los negocios de ninguna forma; lo que hace que el desarrollo de una
estrategia competente no solamente sea un mecanismo de supervivencia, sino que además
también te da acceso a un puesto importante dentro de una empresa y acercarte a conseguir
todo lo que soñaste.
¿De qué barreras disponemos para la entrada de nuevos competidores a nuestro mercado? ¿En
qué hemos de trabajar para potenciarlas, o incluso crearlas?
Las barreras de entrada más importantes para preservar nuestra cuota de mercado son:
Menor coste.
Acceso a los canales de distribución.
Barreras legales.
Identificación de marca.
Diferenciación del producto.
Inversión inicial.
Experiencia acumulada.
Movimientos de organizaciones ya asentadas.
Estrategias
Al producto que es capaz de satisfacer la misma necesidad que otro, se le llama ‘sustituto’. La
amenaza surge cuando el cliente puede alterar su decisión de compra, especialmente si el
sustituto es más barato u ofrece mayor calidad. Otros factores a tener en cuenta son: la
disponibilidad, la poca publicidad de los productos existentes, la lealtad de los clientes, el coste o
la facilidad del cambio, etc.
Deberemos estar siempre muy atentos a las novedades de nuestro sector y a la influencia que
dichas novedades puedan tener sobre nuestra organización.
Estrategias
Aquí medimos lo fácil que es para nuestros proveedores variar precios, plazos de entrega,
formas de pago o incluso cambiar el estándar de calidad. Cuanta menor base de proveedores,
menor poder de negociación tendremos.
Los factores a tener en cuenta son, entre otros: nuestro volumen de compra, la existencia de
otros proveedores potenciales, la situación del mercado, el nivel de organización de los
proveedores, la importancia relativa del producto o lo que nos costaría cambiar de proveedor.
Estrategias
El cliente tiene la potestad de elegir cualquier otro producto o servicio de la competencia. Esta
situación se hace más visible si existen varios proveedores potenciales, ya que nuestro cliente
tiene más posibilidades para no elegirnos.
Los clientes, además, tienen la oportunidad de organizarse entre ellos para acordar qué precio
máximo están dispuestos a pagar por un producto o servicio, o incluso, aumentar sus exigencias
en cualquier otra materia (calidad, plazos de entrega, etc.), lo que repercutirá en una reducción
de nuestros beneficios.
Estrategias
Estrategias
CONCLUSIÓN
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN
ANÁLISIS FODA
Fortalezas: los atributos o destrezas que una industria o empresa contiene para alcanzar los
objetivos.
Oportunidades: las condiciones externas, lo que está a la vista por todos o la popularidad y
competitividad que tenga la industria u organización útiles para alcanzar el objetivo
www.adimark.cl/empresa.asp