Guia Layman Esha PCH
Guia Layman Esha PCH
Guia Layman Esha PCH
TERMINOS DE REFERENCIA
HIDROELECTRICAS
1
Contenido
I. PRESENTACIÓN ......................................................................................................................................................... 6
1.2 INTRODUCCION...................................................................................................................................................... 15
2
3.2.6 HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA . ....................................................................................................................... 27
3.2.7 HIDROGEOLOGÍA .......................................................................................................................................... 29
3.2.8 ATMÓSFERA .................................................................................................................................................. 33
3
7.3 GESTIÓN DEL RIESGO ................................................................................................................................................. 73
10.2 Actividades...........................................................................................................................................................103
4
12. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................................... 108
5
I. PRESENTACIÓN
El interés por el cuidado del medio ambiente, ha propiciado que se conciban y diseñen
diversos mecanismos e instrumentos para predecir, prevenir y controlar los impactos
ambientales de las actividades humanas. Los Estudios Socioambientales y particularmente
dentro de estos, el Estudio de Impacto Ambiental, es uno de estos instrumentos que permite
que los proyectos de desarrollo incorporen, en su concepción, planificación y ejecución, la
consideración de los aspectos ambientales.
En tal sentido, el EIA debe contener el análisis de las consecuencias que tendrá la
realización de un proyecto sobre diversos aspectos ambientales (abióticos, bióticos y
sociales). En él, se identifican aquellas actividades que pueden generar impactos negativos
sobre dichos aspectos, los evalúa y define las modificaciones necesarias para evitarlos o
mitigarlos. Al mismo tiempo el EIA debe contener el conjunto de medidas de prevención y
control de impactos, el cual se consolida en un Plan de Manejo Ambiental, que el
responsable del proyecto se compromete a ejecutar para evitar consecuencias ambientales
perjudiciales. También se incluirán el Plan de Monitoreo del EIA, que debe contener las
pautas, criterios y actividades para verificar el cumplimiento del PMA y el Plan de
contingencia, donde se establecerán los instrumentos de decisión y operación en caso de
presentarse eventos indeseados, previamente identificados en el análisis de riesgos, el cual
debe contemplar de manera integral la totalidad de las amenazas (naturales, antrópicas o
ambas) y su potencial de ocurrencia y afectación a los elementos potencialmente vulnerables
(Personal, instalaciones, Viviendas, equipos y demás insumos requeridos, así como la
presencia de poblaciones e infraestructura en el área de influencia) .
El Estudio de Impacto Ambiental, también tiene como finalidad formular las medidas que
deberán incluirse en los diseños definitivos, especificaciones y contratos de obra para evitar
y/o mitigar los impactos negativos producidos por el proyecto; así como la formulación de las
medidas más convenientes para potenciar los impactos positivos que originará la obra.
6
El EIA debe permitir además el cumplimiento de los siguientes objetivos:
Preparar un plan de manejo ambiental para evitar y/o mitigar los impactos del
proyecto.
Tipos de hidroeléctricas:
7
Medios de captación del agua embalsada
8
Los siguientes tipos de captaciones son utilizados principalmente en obras como
hidroeléctricas o sistemas de riego, en los cuales, a diferencia de obras para abastecimiento
humano, el agua no necesita ser captada con un nivel de calidad alto.
a. Túneles: Los túneles son utilizados en valles estrechos con ríos caudalosos, ya que
resulta complicado desviar el río de su cauce dentro del mismo valle durante la construcción
de la presa. La solución es construir un túnel a través de uno de los estribos y, una vez
terminada la presa, éste pasa a cumplir funciones de toma permanente mediante la
instalación de compuertas y equipos necesarios. Este sistema se usa generalmente en
presas altas de tierra y roca, ya que resulta más económico que la construcción de un
terraplén.
La principal diferencia entre un túnel y un conducto enterrado radica en las cargas que
actúan sobre cada uno. En un conducto enterrado, a mayor altura de la presa, mayor será la
carga que actúa sobre la estructura, mientras que en un túnel, la altura del material colocado
encima de la estructura influye muy poco.
9
b. Conductos a través de presas de tierra: Se utiliza este tipo de captaciones cuando se
tiene alguna de las siguientes situaciones:
Una de las ventajas que presentan los túneles es que si falla la estructura no necesariamente
falla la presa, mientras que en este tipo de estructuras en presas de tierra se dan las dos
fallas simultáneamente.
10
en el extremo de aguas abajo. Se debe tener especial cuidado de limpiar bien la superficie de
la tubería para así garantizar la unión acero – concreto.
e. Bombeo sobre presas: Este tipo de estructuras se utiliza en casos en los que se desea
enviar el agua a una cota superior a la del embalse. En abastecimiento de poblaciones puede
ser necesario bombear aunque la presa esté ubicada en una cota inferior a la del embalse.
Esto con el fin de compensar pérdidas y proporcionar una presión residual suficiente.
Existen varios dispositivos que permiten captar el agua a distintas profundidades según sea
necesario.
11
f. Torres de captación: Son estructuras esbeltas de concreto armado, con compuertas
ubicadas a distintas profundidades. La sección generalmente es circular, ya que presenta
mejor comportamiento estructural ante sismos y presiones hidrostáticas. Sus compuertas son
ubicadas en espiral alrededor de la misma. Las compuertas o válvulas son operadas
mediante vástagos cuyos mecanismos se controlan desde una plataforma superior.
g. Tomas inclinadas: Se utilizan cuando las presas están ubicadas en zonas montañosas
de fuertes pendientes, o en cañones escarpados de roca sólida, estables y de buena calidad.
La ventaja de este tipo de estructuras es que se encuentran prácticamente libres de los
efectos de sismos por carácter de esbeltez.
12
h. Toma obhidra: Este sistema novedoso fue creado en Venezuela y consiste en una
estructura flexible, formada por una especie de manguera, unida en su extremo inferior al
túnel o conducto de toma y en el extremo aguas arriba a un cable o cadena que permite subir
o bajar la boca de la manguera desde una balsa flotante en la superficie del embalse.
13
III. CONTENIDO DEL ESTUDIO
El EIA se elaborará con base en información primaria, recopilada a partir de los diferentes
métodos y técnicas propias de cada una de las disciplinas que intervienen en el estudio,
entre las cuales se encuentran las fotografías, aerofotografías, sensores remotos o imágenes
de satélite, control de campo e inventarios, muestreos físicos, químicos y biológicos,
entrevistas abiertas o dirigidas, guías de observación, encuestas y técnicas de muestreo
arqueológico. Lo anterior será complementado con la información secundaria requerida
según sea el caso.
1. CAPITULO 1 GENERALIDADES
En este capítulo se deben incluir los aspectos generales que enmarcan, ubican y definen el
proyecto. Contiene, entre otros algunos antecedentes, la metodología de trabajo empleada
en las distintas fases adelantadas, la descripción de la información utilizada y un resumen del
marco legal de referencia aplicable según las características del proyecto.
1.1 ANTECEDENTES
14
1.2 INTRODUCCION
En este capítulo, de manera resumida, se hará una descripción general del contenido de
cada uno de los capítulos; se incluirán los nombres de los profesionales participantes en el
estudio, indicando su profesión y las respectivas responsabilidades. Se especificarán los
procedimientos y métodos de recolección, procesamiento y análisis de la información, así
como las fechas durante las cuales se llevaron a cabo los estudios de cada uno de los
componentes (cronograma de actividades del EIA), señalando además las deficiencias de
información que causen incertidumbre para la determinación y evaluación de los impactos
ambientales los riesgos ambientales identificados pre y posproyecto. Se señalarán también
los objetivos específicos del EIA y el alcance propuesto con su elaboración.
Es preciso resaltar que el alcance previsto para el EIA corresponde al nivel de factibilidad, en
el cual deben definirse e indicarse las principales características del proyecto y de las
medidas propuestas para el manejo ambiental del mismo, indicando el dimensionamiento y
diseño específico de las obras, criterios y procesos constructivos y equipos básicos a utilizar.
1.3 OBJETIVOS
15
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
16
1.4 ALCANCES
17
El EIA incluirá la participación de las comunidades afectadas, desarrollando procesos
de información y consulta de los impactos que se producirán por el proyecto y de las
medidas de manejo propuestas por las comunidades afectadas que resulten técnica,
económica y ambientalmente factibles. Los resultados de este proceso se consignarán
en las respectivas actas de información y de consulta con las comunidades, y servirán
de base para las concertaciones a las que se debe dar lugar una vez decidida la
construcción del proyecto.
Para el caso de cuencas Fluvio – volcánicas el EIA debe incluir el análisis de la mapas
de amenaza Volcánica, y su potencial impacto en la dinámica de la cuenca así como
su influencia en la localización de las obras; identificando claramente el grado de
vulnerabilidad de estas ante un eventual fenómeno de esta naturales
1.5 METODOLOGÍA
El EIA se elaborará con base en información primaria, recopilada a partir de los diferentes
métodos y técnicas propias de cada una de las disciplinas que intervienen en el estudio,
entre las cuales se encuentran las fotografías, aerofotografías o imágenes de satélite,
inventarios, muestreos físicos, químicos y biológicos, entrevistas abiertas o dirigidas, guías
de observación, encuestas y técnicas de muestreo arqueológico, dándose un enfoque
especial en las características Morfo dinámicas de la cuenca de interés. Lo anterior será
complementado con la información secundaria requerida según sea el caso.
El equipo de trabajo deberá estar conformado por profesionales con amplia experiencia en la
realización de estudios de impacto ambiental. Deberá haber representación de la parte física,
biótica y socioeconómica, con profesionales en disciplinas como Geología, Ingeniería Civil,
ingeniería Ambiental, Ingeniería industrial, Biología, Ingeniería eléctrica, Ingeniería Forestal,
Agronomía, Agrologia, Psicología social Comunitaria, Trabajo Social, Economía,
Antropología, Sociología.
Para fines de este estudio, se trabajará con base en fotografías aéreas y/o imágenes de
satélite o de radar, (no mayores a 5 años), no obstante en el caso de cuencas fluvio
volcánicas, cuencas transicionales de piedemonte y cuencas jóvenes desde el punto de vista
morfológico, que evidencien históricamente alta variabilidad en el nivel de base local por sus
características dinámicas, se tendrán en cuenta estudios multitemporales que permitan el
reconocimiento adecuado de la dinámica y las zonas mas adecuadas para la selección del
área de interés. Las temáticas deben ser analizadas integralmente a través de sistemas
modernos de información. Los resultados se presentarán en planos de planta y perfil a escala
adecuada.
18
Elaborar un listado de chequeo y verificación con el fin de determinar la pertinencia del
proyecto en el sector y la aplicabilidad del mismo, para el perfil de vulnerabilidad de la
comunidad; el cual disponga características psicosociales y socioeconómicas visibles del
sector en aras de justificar entre varios:
- La pertinencia del proyecto en la zona, por cuanto a:
Población vulnerable:
- Madres o padres cabeza de familia
- Familias con integrantes con Necesidades especiales
- Residentes en la zona
Pertinencia por ocupación de personal
- Mano de obra no calificada
- Mano de obra calificada
-
Para este particular es pertinente el porqué del proyecto, cuál es la relevancia para construir
el proyecto, cual es impacto en términos ambientales, en lo social y la relación de costo-
beneficio tanto del responsable como para la comunidad, de tal manera que se refuerce la
importancia, necesidad y el reconocimiento del proyecto para el contexto elegido.
19
Se deberá presentar la descripción técnica, acompañada de los respectivos diseños tanto de
perfil como de planta de las diferentes obras, tales como presas, vertedero, ataguía, contra-
ataguía, obras de desviación, captación, conducción y casa de máquinas, excavaciones
subterráneas incluyendo método de excavación seleccionado, entre otras; características del
embalse y caudales aprovechables, características de operación; si se trata de proyectos de
carácter multipropósito, se deberán presentar las reglas de operación, volúmenes de corte y
relleno, materiales necesarios, ubicación de las fuentes y volúmenes a emplear, sitios de
ubicación y disposición de sobrantes de excavación, demás obras o actividades que se
consideren necesarias. Se relacionará igualmente, la siguiente información: duración de las
obras, etapas y cronograma de actividades, costo total del proyecto y costo de operación
anual del proyecto.
Para cada etapa del desarrollo del proyecto, se deberá tener en cuenta lo siguiente:
2.3 ETAPAS
2.3.1 CONSTRUCCIÓN
20
Descripción de las emisiones de ruido por fuentes fijas o móviles
Requerimiento de uso, aprovechamiento y afectación de recursos naturales
renovables por actividad durante la construcción del proyecto y tecnologías para el
aprovechamiento y prevención/mitigación de posibles afectaciones.
Estimación de la mano de obra requerida
Duración de las obras, etapas y cronograma de actividades.
Estimativo del costo total de construcción del proyecto.
2.3.2 OPERACIÓN
2.4 ORGANIZACION
Descripción en mapa conceptual sobre la distribución, roles y funciones que evidencien rutas
de operación.
Destacar proyectos similares de igual importancia para la zona, región o del país con el
sentido de divulgar procedimientos adecuados e impacto de transcendencia para la zona
21
como también los resultados obtenidos durante todas las fases de los proyectos identificados
y relacionados.
2.5.1 CONTEXTUALIZACIÓN
Identificar los lugares, en los cuales se realizaron los proyectos antes enunciados
(georeferenciación)
Destacar las experiencias positivas de relevancia de los proyectos antes enunciados, con el
fin de retomar e implementar dichas experiencias en los procesos a adelantar, se requiere
para varias intensiones pero una de ellas, con más relevancia tiene que ver con la
superación de la resistencia que manifiestan las comunidades como: La desinformación, El
desconocimiento, entre otros; de tal manera que en la actividad de socialización e
información del proyecto se despejen inquietudes, dudas y sea evidente en la consulta previa
con la comunidad.
El Estudio debe contener la caracterización ambiental del área de estudio, la cual debe cubrir
el área de influencia del proyecto, determinada posteriormente en la fase de identificación y
valoración de impactos ambientales.
Teniendo en cuenta que los elementos de los diversos componentes ambientales del área
hacen parte de unidades mayores dentro de las cuales se explica su funcionalidad y en
donde se presenta otro nivel de interrelaciones, es indispensable abordar el estudio de tales
unidades, de manera que permita adelantar el análisis de los impactos del proyecto con
perspectiva integradora, dentro de un contexto regional (área de influencia indirecta), por
cuanto, la descripción y análisis de algunos de los elementos de los componentes
ambientales, como: clima, geología, agua subterránea, unidades de suelo, cobertura vegetal,
fauna, paisaje, geomorfología, tipo de cuenca, dinámica fluvial, redes de mercado y
tendencias de desarrollo entre otros, solo adquieren sentido en dicho contexto.
22
para los casos en que se requiera mayor certeza del estado de los elementos (biótico,
abiótico y social), se debe hacer énfasis en los elementos potenciales de riesgo ubicados
fuera del área de influencia directa.
La caracterización del área de influencia directa debe ofrecer una visión lo más detallada
posible, desde las perspectivas biótica, abiótica y social y debe basarse fundamentalmente
en información primaria. Comprende el conjunto interrelacionado entre las áreas de
intervención directa y aquellas donde se manifiestan los impactos directos.
La caracterización del área de influencia indirecta en cada uno de sus componentes debe ser
realizada con el nivel de detalle a escala 1:25.000. La caracterización del área de influencia
directa y cada uno de sus componentes, debe ser presentada en cartografía restituida a
escala 1:10.000 ó mayor para las áreas de intervención directa por las obras y actividades
del proyecto y para aquellas donde se manifiestan los impactos directos. La caracterización
del área de influencia, deberá contener la siguiente información:
23
Se describirá la relación del proyecto con las unidades geológicas, geomorfológicas y
geotécnicas regionales y zonas con mayor densidad de procesos erosivos.;
Se identificarán las amenazas geológicas naturales de la región de estudio como
vulcanismo (Flujos piroclasticos, emisión de cenizas, lahares, flujos de lava), remoción
en masa y sísmica;
Se presentarán los diferentes mapas en escala adecuada
3.2.2 GEOMORFOLOGÍA
24
Caracterización detallada de las formaciones y procesos geomorfológicos, enfatizando
en los sitios de obra, vías, infraestructura y alrededor del embalse.
Caracterización detallada de las áreas inestables o potencialmente inestables que
puedan afectarse por el desarrollo del proyecto o puedan constituirse como un
elemento de riesgo para el mismo.
Evaluar y jerarquizar los focos y procesos erosivos, especialmente en los sitios de
obra, alrededor del embalse, canteras y demás sitios que cuenten con algún tipo de
infraestructura.
Para el caso de las cuencas fluvio - volcánicas (Aquellas cuyo nacimiento se
encuentre en zonas de volcán, o en las que su cuenca hidrográfica presente influencia
directa de sistemas volcánicos evidenciado principalmente por la composición,
características faciales y tipo depósitos fluviales, volcánicos y volcaniclasitcos, así
como por su comportamiento dinámico); evaluar la relación morfológica existente
entre el posible foco volcánico y la cuenca de interés en el sitio de ubicación de las
obras, haciendo énfasis en el tipo de evento potencial a ocurrir; se debe tomar como
base lo mapas de amenazas por vulcanismo de la zona de influencia.
25
3.2.3 GEOTECNIA
3.2.4 SUELOS
Igualmente se deberá realizar la caracterización físico - química de los suelos del área de
influencia, con su respectiva zonificación a nivel de semidetalle y describir los sistemas de
manejo agrotecnológico de los principales usos productivos del área de influencia.
Con base en la clasificación y distribución de los suelos del área, y otra información temática
recogida en el estudio (pendientes, material parental, etc.), se deberá establecer el uso
potencial de los suelos con miras a determinar el uso más adecuado del mismo en términos
de desarrollo sostenible. De esta forma, se obtendrán herramientas para prevenir y/o
controlar procesos de deterioro y planear adecuadamente las obras y acciones de manejo
ambiental de la actividad, previniendo la generación de impactos acumulativos o la
potenciación de nuevos impactos por inadecuado uso de la tierra.
3.2.5 PAISAJE
26
Para el área de influencia indirecta, se podrán utilizar sensores remotos como imágenes de
satélite, radar o fotografías aéreas para establecer las unidades de paisaje regional y su
interacción con el proyecto.
El estudio de paisaje para el área de influencia directa, deberá contemplar los siguientes
aspectos:
Los principales aspectos que deben ser identificados y tenidos en cuenta para el
aprovechamiento del Recurso Hídrico en proyectos hidroeléctricos son los siguientes:
Valoración del Recurso Hídrico existente en la Cuenca o Sub cuenca, usos (concesiones
permisionadas y no permisionadas), demanda y oferta.
27
Se presenta a continuación un modelo posible para la construcción de la base de datos de
usuarios o la creación del directorio activo, ya que es necesario reportar vigencia de
contactos y ésta es una información proactiva.
Identificación de las principales fuentes de abastecimiento hídrico y usos por parte de los
habitantes a nivel regional o local.
Cartografía base de la red hidrográfica, incluidos los sistemas lénticos y lóticos (de
carácter temporal y permanente), estableciendo la dinámica fluvial y los patrones de
drenaje de las corrientes afectables por el proyecto;
28
Determinación del régimen hidrológico y de caudales de las fuentes intervenidas
(captaciones, drenajes, etc), considerando los siguientes parámetros:
Caudales Sedimentos
Describir las actividades y tipo de vertimientos que afecten la calidad del agua, tales como
los aportes municipales y aquellos provenientes del uso agrícola, pecuario, minero e
industrial.
Red de drenaje.
Localización de las estaciones hidrométricas.
Localización de los sitios de construcción de obras civiles, vertimientos, cruces de
vías, etc.
Precisar las características hidrológicas y de dinámica fluvial en los sectores o tramos que
puedan ser afectados, tales como: Cola del embalse; zona de presa; aguas abajo de la
presa; zona de descarga y aguas abajo de la misma; zona de obras de captación y
derivación; zona de explotación de materiales de arrastre o de canteras; fuentes
interceptadas por obras subterráneas y/o corredores de vías.
3.2.7 HIDROGEOLOGÍA
29
Se describirán las características de las unidades hidrogeológicas del área regional de
estudio, en términos de su capacidad de almacenar y transmitir agua.
30
geológicas y los siguientes parámetros según corresponda, con los diferentes tipos de
acuíferos y comportamiento de los flujos: I) La infiltración eficaz (percolación neta); II)
Conductividad y resistencia hidráulica; III) Transmisibilidad; IV) Coeficientes de
almacenamiento o porosidad efectiva; V) Oscilación de niveles y áreas de alimentación; VI)
Estimación o cálculo de la influencia de las explotaciones sobre los diferentes acuíferos,
áreas y recursos superficiales, incluyendo el potencial abatimiento regional a nivel superficial
y subterráneo; VII) Recursos naturales (permanentes), disponibles o potencialmente
afectables (con base en el volumen y procedencia de los aportes), explotables (caudal
seguro), recursos atraídos por la explotación de recursos a través de sus diferentes
operaciones y el módulo de escurrimiento subterráneo para cada acuífero. Lo anterior se
debe soportar mediante los resultados obtenidos de la aplicación de varios modelos y, o
métodos; en virtud de la afectación potencial por la presa y/o excavación subterranea en el
futuro. Dichos modelos deberán permitir a través del monitoreo, el establecimiento de las
correlaciones entre los niveles freáticos, descargas, precipitación y flujos mínimos de las
corrientes superficiales, a través de métodos probabilísticos ajustados a funciones de
distribución para determinar la claridad en la procedencia de los caudales de aportes frente a
los recursos disponibles.
Para los cuerpos de probable afectación por el proyecto se deberá presentar el aforo y la
caracterización fisicoquímica y bacteriológica de las fuentes de agua, tanto de tipo léntico
como lótico, así como de aguas subterráneas donde fuere posible, que puedan verse directa
o indirectamente afectadas por el desarrollo de la actividad en sus diferentes etapas o en el
caso de una contingencia. Se incluirán además del caudal, todos los parámetros físicos,
químicos y bacteriológicos, incluidos los hidrocarburos totales, considerados en las normas
31
ambientales y sanitarias vigentes. Los sitios de muestreo deben georreferenciarse, ubicarse
en un plano e indicar la época climática en que se realizaron los muestreos. Los sitios de
muestreo y/o estaciones deben mantenerse durante todo el desarrollo del proyecto a fin de ir
evaluando el comportamiento del ecosistema hídrico.
Los análisis de calidad de agua deben realizarse para la época climática en que se elabore el
estudio y serán complementados durante la ejecución del proyecto para otras situaciones
climáticas.
Se deben indicar los métodos, técnicas, periodicidad y sitios de muestreos, así como
los indicadores y parámetros, justificando su representatividad en cuanto a cobertura
espacial y temporal.
La caracterización físico-química y bacteriológica de las principales fuentes de agua
tributarias, se evaluarán de acuerdo a los siguientes parámetros básicos:
Características físicas
Temperatura
Sólidos Suspendidos, Disueltos y Totales (SS, SD, ST)
Conductividad eléctrica,
Turbidez
Características químicas
32
Coliformes totales y fecales.
Fenoles y derivados del petróleo
Detergentes y pesticidas
Trazas de metales pesados
NOTA: Se deberá realizar un inventario de todas las sustancias químicas utilizadas por el
proyecto en sus diferentes fases, discriminadas por tipo y la cantidad utilizada al mes y
cotejarlas con las listas internacionales de sustancias peligrosas. Teniendo en cuenta lo
anterior, se realizarán los análisis de agua respectivos para determinar el estado inicial aguas
arriba y aguas abajo del proyecto
Realizar el inventario de todos los posibles usos y usuarios de las aguas, tanto actuales
como potenciales de la fuente o fuentes intervenidas por el proyecto, con concesiones o sin
ellas, que contemplen entre otros los siguientes usos y su cuantificación:
Doméstico
Industrial
Irrigación
Ecológico
Determinar por medio de un balance hídrico, los posibles conflictos actuales o potenciales
sobre la disponibilidad y usos del agua. Se debe tener en cuenta el análisis de frecuencias de
caudales mínimos par diferentes períodos de retorno.
3.2.8 ATMÓSFERA
3.2.8.1 CLIMA
33
Dadas las características de este componente, se debe analizar desde una perspectiva
global y no discrimina entre área de influencia directa ni área de influencia indirecta.
Precipitación
Vientos
Se deberá analizar:
34
Brillo solar
Humedad relativa
Se deberá analizar:
Evaporación
Su análisis abarcará:
Evapotranspiración
De ser posible, los análisis climatológicos deberán hacerse para las épocas críticas (verano,
invierno) con promedios mensuales multianuales y plasmarse en histogramas, diagramas y
rosas de vientos reinantes y dominantes.
35
Dadas las características heterogéneas y cambiantes de este subcomponente, no se
discriminará entre AII y AID. En este sentido los aspectos a analizar son los siguientes:
Información topográfica del área modelada que pueda influir en los resultados de la
modelación.
Identificar los posibles receptores afectados por emisiones (comunidades,
ecosistemas, entre otros.).
Realizar el inventario de fuentes de emisión, los tipos y las cantidades estimadas de
contaminantes emitidos.
La ubicación cartográfica de los asentamientos poblacionales y de las zonas críticas
de contaminación.
Durante la elaboración del estudio se adelantará un programa de monitoreo del recurso aire
en varios puntos de muestreo localizados con base en la ubicación de fuentes
contaminantes, núcleos humanos, en las condiciones climatológicas de la zona y demás
sitios de interés desde el punto de vista ambiental.
Este monitoreo de calidad del aire se deberá realizar para un período no menor de diez días
continuos, de acuerdo con las metodologías establecidas en la normatividad vigente. Los
contaminantes que se medirán son:
36
Partículas Suspendidas Totales (PST) o PM-10
Dióxido de Azufre (SO2)
Óxidos de Nitrógeno (NOx)
Hidrocarburos Totales (HCT reportados como Metano),
Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC´s)
Oxidantes fotoquímicos (O3).
La información obtenida debe ser analizada teniendo en cuenta la época climática en que se
realizó el muestreo, se debe presentar la evaluación de la calidad del aire, con sus
variaciones temporales y espaciales, determinando su incidencia en las áreas de
asentamientos humanos y demás zonas críticas establecidas.
Para que la confiabilidad de este modelo sea alta deben tenerse en cuenta los supuestos,
consideraciones y limitantes, tanto de la información utilizada como de los resultados que se
obtengan; precisando la instrumentación, procesamiento y obtención de la información
necesaria para ser ajustado en el futuro para obtener una confiabilidad no menor del 90% en
los resultados o salidas. Dicha optimización deberá tener en cuenta las condiciones
metodológicas, instrumentales y procedimentales a realizar dentro de un plan de trabajo.
En caso de presentarse en las diferentes fases del proyecto, emisiones atmosféricas durante
las fases de construcción y operación, ya sean de tipo puntual, de área, lineal o fugitiva se
deberá establecer como mínimo la siguiente información:
37
3.2.8.3 RUIDO
Para el ruido, se deben identificar y evaluar las fuentes de contaminación por ruido y niveles
previsibles de estos aspectos para el proyecto, de acuerdo con los tipos de equipos y
maquinaria a utilizarse en los procesos de adecuación y construcción de vías, construcción
de locaciones y actividades de perforación exploratoria, pruebas de producción y quema de
hidrocarburos y demás actividades generadoras de ruido.
Determinar los niveles de ruido de fondo, (los niveles de sonido continuo equivalentes
existentes antes de la fase de construcción y operación del proyecto).
Identificar los posibles receptores afectados por ruido durante la construcción del
proyecto.
Identificar las fuentes de ruido ajenas al proyecto y las que tendrá el proyecto.
Realizar proyecciones de niveles totales de ruido, con las fuentes existentes y con las
que se tendrán durante la construcción del proyecto.
Evaluar las áreas que puedan verse afectado por factores de ruido, con el fin de evaluar
posibles efectos sobre agregados (con y sin proyecto) del ruido con la construcción y
operación del mismo. Se presentarán en planos a escala adecuada, las curvas de igual
presión sonora (isófonas) en la zona de influencia del proyecto. Estos niveles, se compararán
con las normas vigentes, de acuerdo con los usos del suelo.
La información deberá tener carácter integral y enfocar su estudio con criterio eco sistémico
de forma que se obtenga una caracterización más real de este componente y se determine
su sensibilidad per se, es decir, respecto a las diferentes manifestaciones bióticas
(biodiversidad), sus atributos y condiciones actuales, para posteriormente ser contrastadas
respecto a las actividades del proyecto (evaluación de impactos).
38
Se deberán determinar las zonas de manejo especial declaradas dentro del área de
influencia y también aquellas que aunque no hayan sido legalizadas, se pueda recomendar
su conservación y manejo por su significancia ecológica y/o social.
3.3.1.1 FLORA
Finalmente se debe presentar un plano de cobertura vegetal y uso del suelo a escala 1:
25.000 ó menor con base en la revisión de información secundaria y primaria, en caso de
requerirse. Las unidades cartografiadas se deben describir, teniendo en cuenta su
localización, distribución e importancia ecológica y social; las unidades cartografiadas serán
definidas de acuerdo a la leyenda establecida para ello por el IGAC.
Para el área de influencia directa, deberá levantarse la siguiente información: con base en el
levantamiento de información primaria, definir los tipos de cobertura vegetal, determinando
su nomenclatura de acuerdo con el estrato dominante, grado de conservación, estado
sucesional, funciones ecológicas de la cobertura vegetal (protección a los recursos agua y
suelo, hábitat y zonas de refugio y/o alimento para la fauna silvestre, entre otros) y otras
funciones de tipo social y/o económico; se deben analizar entre otros aspectos los siguientes:
Localización de las diferentes unidades de cobertura vegetal y uso actual del suelo,
que incluya su identificación respecto a actividades de conservación, zonas
protectoras, pecuarias, agrícolas, forestales, agro sistemas, eriales, infraestructura y
centros urbanos, entre otros.
39
por clase diamétrica, número y tipo de estratos; existencias volumétricas totales por
clase diamétrica y diagnóstico de la regeneración natural. Además se deberán
identificar las especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción, así como
aquellas de interés científico o de importancia ecológica, económica y cultural, entre
otros.
Identificación de los principales usos dados por las comunidades las especies de
mayor importancia.
Establecer las áreas sensibles que por sus características ecológicas deben
conservarse en su estado actual, teniendo en cuenta además, las funciones de
protección al recurso agua, suelo, fauna, paisaje, entre otros.
Estimar la biomasa vegetal que será afectada por la inundación del embalse,
determinando aquella que deberá ser removida para así garantizar una adecuada
calidad de agua durante el llenado y operación del proyecto, hasta la estabilización de
la calidad de agua del embalse, de acuerdo con los resultados que arrojen los
respectivos modelos de simulación de calidad de agua en el embalse y aguas abajo,
durante el llenado y aquella que será sumergida.
40
Se deberán presentar registros fotográficos de las diferentes áreas de cobertura
vegetal y de especies de interés).
3.3.1.2 FAUNA
Para verificación por parte del MAVDT, serán válidos los registros fotográficos de campo,
para las especies reportadas y la información del destino de las colecciones, el cual deberá
ser preferiblemente el Instituto de Ciencias naturales de la Universidad Nacional, el Instituto
Alexander Von Humboldt, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI o, en
su defecto, universidades o instituciones que posean colecciones científicas de referencia, de
reconocida trayectoria en investigación básica.
41
Se deberán establecer los estados poblacionales de las especies reconocidas e identificar
aquellos elementos faunísticos endémicos, de interés especial, en peligro de extinción o
estado poblacional vulnerable, así como la identificación de aquellas especies que posean en
esas áreas, poblaciones asociadas estrictamente a determinadas especies vegetales o de
distribución muy confinada, así como aquellas especies de valor comercial, ecológico y/o
científico.
Estado poblacional.
Esta información debe ser incluida en la cartografiada de cobertura vegetal y uso del suelo.
42
Se deberá presentar un anexo fotográfico representativo de la fauna reconocida.
Identificar las especies ícticas presentes en los cuerpos de agua que se afectarán y
determinar su importancia en términos ecológicos y económicos, para lo que se
deberán realizar muestreos en los principales cuerpos de agua de tipo lótico y lentico.
Identificar y describir las rutas migratorias de especies ícticas en los cuerpos de agua
a afectar.
43
Determinar la existencia de áreas de reproducción y hábitats de interés ecológico de
peces migratorios y demás especies que requieran de un manejo especial.
Poner en evidencia las posibles nuevas especies ícticas de interés para la ciencia, que
se descubran en el desarrollo de los estudios.
44
Deberá estudiarse el perifiton, bentos, macrofitas y peces. Con relación a estos últimos, se
deberán identificar las especies objeto de sustento económico en la región y las
características más importantes de su hábitat. Estas caracterizaciones (cualitativa y
cuantitativa), deben realizarse para la época climática correspondiente al estudio y serán
complementadas durante la ejecución del proyecto para otras situaciones climáticas.
3.3.2.1 FLORA
3.3.2.2 FAUNA
45
3.4.1.4 LINEAMIENTOS DE PARTICIPACIÓN
Adicional a los aspectos anteriores, En el área local y puntual debe realizarse un análisis
desde los siguientes enfoques:
Ciudadanos y Comunidades Organizadas
Etapa de Aplicación: Durante la elaboración del EIA y previa entrega al Ministerio del Medio
Ambiente.
Formalización: Levantamiento de actas con las firmas del caso, documentos fotográficos y
fílmicos en lo posible. Los documentos originales o copias legibles de formalización deberán
anexarse como material de soporte.
Comunidades Étnicas
46
Formalización: Actas con las firmas del caso, documentos fotográficos ó fílmicos en lo
posible. Los documentos de formalización deberán mantenerse archivados por el peticionario
como material de soporte.
3.4.2 DEMOGRAFÍA
Se analizarán los siguientes aspectos en relación con las condiciones y demandas del
proyecto:
47
Se analizará de cada servicio: la calidad, cobertura, infraestructura asociada, debilidades y
potencialidades, con el fin de dar cuenta de las condiciones generales de vida de la
población, en tanto se relacionen con el proyecto, contemplando:
En cuanto a los servicios de salud, en el área local y directa, debe hacerse especial énfasis
en los temas de morbilidad y mortalidad. Así mismo, el análisis de la información debe
permitir establecer la relación entre oferta - demanda de servicios con el proyecto.
48
Con el objeto de realizar un análisis de la dinámica de la economía del área local, se deben
determinar las relaciones económicas, la estructura, dimensión y distribución de la
producción y las situaciones que se producen en el área de estudio con el objetivo de
precisar en fases posteriores las variables que se verán afectadas con las actuaciones del
proyecto. Para lo cual se definirá y analizará:
Estructura de la propiedad (minifundio, mediana y gran propiedad) y formas de
tenencias (tierras colectivas, comunitaria, colonato, propiedad privada, entre otras) y
conflictos importantes asociados a la misma. Presentar mapa predial del área
requerida por el proyecto.
Procesos productivos y tecnológicos: de cada subsector de los tres sectores de la
economía (Primario, Secundario y Terciario), se analizará:
Contribución a la economía local y regional y la importancia en la vida
económica del área.
Oferta y demanda de mano de obra
Tecnologías utilizadas, volúmenes y valores de producción.
Redes e infraestructura de comercialización asociada, los flujos de
comercialización y su importancia.
Centros productivos
Tendencias previstas y posibles modificaciones laborales debido a la presencia
del proyecto en el área.
Problemas y potencialidades de la economía local.
Programas o Proyectos privados o públicos, previstos o en ejecución cuyo registro y
conocimiento de sus características sea de importancia para el desarrollo del
proyecto.
Con base en los análisis anteriores se estimará la tendencia de los aspectos económicos
locales, sin proyecto y la situación con proyecto, evaluados para los años de vida útil del
proyecto.
Se deben establecer las tendencias probables de desarrollo del área Regional, haciendo un
análisis integral de la realidad socioeconómica del área, resultante de la articulación de los
aspectos más relevantes analizados en las diferentes dimensiones (Demográfica, Espacial,
Económica, Cultural y Político-Organizativa) y de los planes de desarrollo, de ordenamiento
territorial y de gestión ambiental existentes (en ejecución o proyectados) en los niveles
nacional, departamental y municipal. De igual manera esta aplicación involucrará el área
local o directa identificada en el EIA.
Para lo anterior es necesario identificar los proyectos de desarrollo impulsados por el sector
oficial o privado, precisando las características, cobertura, estado en que se encuentran
49
(incluido en que es objeto del EIA), agentes sociales involucrados y el tipo de participación
que tiene o tendrán, capacidad administrativa y de gestión de los proyectos, con el objeto de
evaluar la injerencia del proyecto en la dinámica regional
50
3.4.5.2 FUENTES DE INFORMACIÓN
Más que un diagnóstico exhaustivo y descriptivo de las áreas de estudio, se deberá realizar
una interpretación y análisis de su situación actual, las tendencias de los procesos sociales
en dos escenarios: con y sin proyecto; de manera que los indicadores y variables
considerados, se constituyan en el insumo fundamental para la formulación del EIA y las
decisiones que en su elaboración se tomen y para el desarrollo del proyecto.
Identificar los actores políticos que interactúan en el área de influencia total del proyecto que
representen la estructura de poder existente, analizando el grado de conflictividad generado
por su interacción con el resto de la sociedad.
51
Estos actores pueden ser de tipo formal, (grupos políticos, diferencias político-partidistas,
conflictos étnicos, intraétnicos o interétnicos, conflictos administrativos, militares, entre otros),
informal (organizaciones comunitarias, movimientos cívicos, movimientos ideológicos, entre
otros) y parainstitucional (generadores de conflicto político-militar).
Identificar los agentes sociales que intervienen en la resolución de los conflictos y las
condiciones existentes en cada región, para abrir y fortalecer los espacios de interlocución y
concertación derivados del PMA.
Capacidad de inversión social y la eficiencia para canalizar y atender las demandas sociales.
Capacidad para atender los cambios y demandas introducidos por el proyecto de acuerdo
con la infraestructura existente y proyectada.
52
Determinar el tipo de percepción y respuesta frente al proyecto de parte de las
Administraciones Municipales, ONG’s y Organizaciones comunitarias.
Todo lo anterior, debe permitir hacer el análisis de la asimilación o rechazo del proyecto por
parte de la comunidad, organizaciones e instituciones, así como de prever la capacidad del
mismo para generar o potenciar los conflictos. Así mismo, debe permitir la compatibilidad de
los programas propuestos dentro del Plan de Manejo Ambiental con los proyectos existentes
o proyectados.
Se deben identificar los símbolos culturales más significativos para la población, con
relación a las tradiciones económicas, tecnológicas, organizativas, religiosas, artísticas
y otras.
53
Para la población asentada en el área Local, (diferentes a las comunidades étnicas), se
identificarán y analizarán los siguientes aspectos:
Bases del sistema sociocultural: describiendo las prácticas culturales más relevantes
por su efecto integrador y de identificación cultural y que de alguna manera (que debe
ser puntualizada en el capítulo de impactos o PMA) podrían interactuar en algún
momento con el proyecto.
Uso y manejo del entorno: dinámica de la presión cultural sobre los recursos
naturales; análisis del orden espacial y sus redes culturales a fin de evaluar la
desarticulación que puede producirse en el territorio, por la ejecución del proyecto.
Con base en información secundaria y estudios etnográficos, se hará una breve descripción
de las comunidades étnicas presentes en el área de influencia total del proyecto,
involucrando los siguientes aspectos:
54
Educación: Se establecerán los tipos de educación (etnoeducación, formal y no
formal) que se llevan a cabo en las comunidades, teniendo en cuenta la cobertura,
entes a cargo e infraestructura existente. Igualmente, se identificarán los espacios de
socialización.
Religiosidad: Se presentará una síntesis de los aspectos religiosos tradicionales más
sobresalientes, a partir de los cuales las comunidades han definido su relación con los
mundos, identificando los ritos y mitos que definen su cultura y determinar los
elementos culturales que permanecen poco alterados.
Etnolingüística: Se determinará la lengua y dialectos predominantes en la población.
Economía Tradicional: Se caracterizarán los sistemas económicos, teniendo en cuenta
la estructura de la propiedad, las actividades, estrategias productivas y tecnologías
tradicionales. Se identificarán los procesos de comercialización de productos tanto
ínter como extra regionales. Se determinarán las prácticas de uso, aprovechamiento e
interacción de los recursos naturales.
Organización Sociocultural: Se hará una síntesis de los roles más importantes
reconocidos por las comunidades, se precisarán los tipos y formas de organización,
identificando representantes legales y autoridades tradicionales e interacción con otras
organizaciones comunitarias existentes en la región.
Presencia Institucional: Se identificarán los proyectos de etnodesarrollo que se estén
ejecutando o se encuentren en proyección; al igual que las investigaciones, proyectos
y obras que se adelanten por instituciones gubernamentales y no gubernamentales,
analizando la función que cumplen, la participación de las comunidades y su
cobertura.
Área de influencia directa
55
Establecer las estrategias de acercamiento en la relación proyecto-comunidad.
El estudio de las comunidades étnicas debe estar referido a los aspectos que a continuación
se relacionan, con el objeto de identificar la manera como pueden ser afectados por el
proyecto:
56
implicaciones del proyecto en el bienestar de la comunidad. Se definirá la relación con
los demás sistemas de salud y las características de la morbi-mortalidad.
57
3.4.7.3 ASPECTOS ARQUEOLÓGICOS
Así mismo, se establecerá la capacidad de gestión de recursos culturales que posean las
municipalidades incluidas en el contexto Regional, identificando la existencia o intención de
creación de casas de la cultura, museos y parques arqueológicos.
Para el desarrollo de este componente el dueño del proyecto debe cumplir con los requisitos
exigidos por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH y anexar los
respectivos documentos que demuestren que se realizaron las consultas del caso.
En este capítulo, se presentará una detallada caracterización de los recursos naturales que
se serán utilizados o afectados en las diferentes etapas del proyecto.
58
4.1 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Cuando se requiera explotación de canteras, se deberá presentar como mínimo la siguiente
información:
59
Cuando se requiera la extracción de materiales de arrastre de los cauces o lechos de las
corrientes o depósitos de agua, se deberá presentar como mínimo la siguiente información:
Nombre de la corriente o depósito de agua.
Profundidad máxima de explotación, la cual debe estar por encima del nivel freático
local.
Tiempo de explotación.
60
Nombre de la fuente, sitio de captación, información representativa sobre caudales
naturales y calidad del agua.
Información sobre la destinación que se le dará al recurso.
Volumen de agua que se requiere utilizar, expresado en litros por segundo para cada
actividad.
Información sobre los sistemas que se adoptarán para la captación, derivación,
conducción, restitución de sobrantes, distribución y drenaje.
Información sobre la adquisición de predios o la constitución de servidumbres para el
aprovechamiento del agua o para la construcción de las obras proyectadas, en caso
de ser requerida.
Usos y volúmenes aguas abajo de la captación.
En caso de requerir la utilización de aguas subterráneas, se deberá:
Presentar la localización del sitio de extracción.
Presentar el estudio hidrogeológico de exploración de la zona donde se realizará el
aprovechamiento. Identificar y relacionar los aprovechamientos adyacentes y posibles
conflictos por el uso de dichas aguas.
Describir la tecnología para realizar el aprovechamiento.
Determinar la superficie para la cual se solicita el aprovechamiento y la duración del
mismo.
Identificar detalladamente las cascadas, lagos, pantanos, ciénagas y humedales
naturales y/o artificiales, que puedan ser afectados por dicho aprovechamiento.
Información sobre la adquisición de predios o la constitución de servidumbres para el
aprovechamiento del agua o para la construcción de las obras proyectadas, en caso
de ser requerida.
Presentar los volúmenes de agua a utilizar, discriminando los usos domésticos e
industriales.
4.3 VERTIMIENTOS
Cuando se requiera la realización de vertimientos de aguas residuales, se deberá incluir
como mínimo la siguiente información:
Localización del (os) depósito (s) de agua o corriente (s) receptora (s) del vertimiento.
61
Forma y caudal de la descarga, expresado en litros por segundo, indicando si se hará
en flujo continuo o intermitente.
Descripción general del área forestal a remover, indicando: linderos, superficie total y
superficie con cobertura boscosa.
Para la superficie boscosa que será ocupada por el cuerpo de agua, para la franja de
protección del embalse y, en general, para la superficie boscosa que requerirá ser
removida por las obras y actividades del proyecto, se deberá realizar un inventario, el
cual se deberá utilizar el método por muestreo estratificado al azar, con una intensidad
del 10 % para individuos fustales, 5% para latizales con Diámetro a la Altura del Pecho
(DAP) superior a 10 cm, 2% para latizales con DAP entre 5 y 10 cm, 1% para
brinzales con diámetro entre 2.5 y 5 cm y 0.5% para plantas menores de 2.5 cm de
diámetro y alturas superiores a 1 m, o en su defecto, con una confiabilidad del 95% y
un error de muestreo inferior al 15 % del volumen total a remover.
Cobertura forestal.
Registros de campo.
62
Tablas de volúmenes
La zonificación de manejo ambiental del área de estudio debe estar referida tanto al
componente físico, como al biótico y social. En este sentido, se presentan como guía algunas
áreas a tener en cuenta para la zonificación del manejo ambiental:
63
Áreas de régimen especial Zonas prioritarias para la conservación
Áreas de manejo especial. del recurso faunístico.
Áreas protectoras Ecosistemas estratégicos, establecidos
Áreas de inestabilidad geotécnica. legalmente.
Microcuencas de acueductos Zonas en donde el uso del suelo pueda
Áreas de altas pendientes generar conflictos con el proyecto.
Nacederos y zonas de recarga hídrica Zonas en donde el recurso hídrico sea
Bosques primarios escaso y ocasione conflictos de
Áreas de desarrollo agropecuario. competencia por su uso.
Áreas de desarrollo forestal. Zonas pobladas y poblados nucleados.
Áreas de infraestructura productiva. Áreas de especial sensibilidad por
(energía, minería, industria) razones étnicas.
Asentamientos poblacionales (urbanos, Zonas de pequeña propiedad que
rurales, étnicos y otros) impliquen fraccionamientos prediales e
Áreas de recreación y turismo. inhabiliten el uso productivo de las
Áreas de interés arqueológico unidades familiares de subsistencia.
Ecosistemas estratégicos legalmente Sitios de reconocido interés histórico,
Áreas de infraestructura productiva. cultural y arqueológico.
(energía, minería, industria) Áreas de expansión urbana
Asentamientos poblacionales (urbanos, Proyectos de infraestructura que se
rurales, étnicos y otros) puedan ver afectados o afecten la
Áreas de recreación y turismo. construcción y/u operación del proyecto.
Nacimientos de agua y zonas derecarga Áreas de interés arqueológico
y descarga de acuíferos. Ecosistemas estratégicos legalmente
Zonas de amortiguación de las áreas de establecidos
exclusión, legalmente establecidas. Zonas de riesgo natural establecidas a
Subpáramos. nivel nacional, regional o local.
64
Cuando existan incertidumbres acerca del proyecto y sus impactos sobre el ambiente, se
deben realizar y describir las predicciones para el escenario más crítico.
Adicionalmente, la evaluación de impactos debe servir como conector que integre el análisis
del ambiente con el planteamiento de las medidas de manejo ambiental y de administración
de recursos; lo cual se logra mediante el empleo de criterios medibles para ser
transformados en magnitudes representativas del impacto neto sobre el ambiente.
Independiente del método a utilizar para la evaluación de los impactos, se deben escoger
entre los siguientes criterios aquellos que se consideren pertinentes, acorde a la magnitud y
tipo de hidroeléctrica, así como de los elementos ambientales identificados (biótico, abiótico,
social), cada uno de los cuales debe contar con sus respectivas categorías de manera que
facilite la ponderación cuantitativa y calificación integral de los impactos.
• Carácter (positivo – negativo)
• Área de influencia (Extensión)
• Intensidad
• Probabilidad de ocurrencia
• Persistencia
• Periodicidad
• Tendencia
• Magnitud
• Por relación causa – efecto
• Reversibilidad o capacidad de recuperación
• Por el momento de manifestación
• Por la interrelación de acciones y efectos
En relación con los impactos más significativos identificados anteriormente se analizarán
igualmente los impactos acumulativos que se puedan presentar a nivel regional por la
ejecución y operación de nuevos proyectos o sobre proyectos ya existentes.
Se deberá hacer especial énfasis en los siguientes aspectos:
65
deberá determinarse con base en los niveles mínimos de lámina de agua, perímetros
mojados, áreas de espejo de agua, en tramos representativos aguas abajo del sitio de
embalsamiento. Esta evaluación se basará en la caracterización de ecosistemas
acuáticos del área de influencia directa.
Se deberá realizar una evaluación hidrogeológica aguas abajo del río objeto de
embalsamiento y/o trasvase, donde se deberá analizar y concluir sobre los posibles impactos
en los suelos, en el ecosistema y en la productividad del área de influencia por posibles
abatimientos del nivel freático teniendo en cuenta la relación hidráulica entre el rio y las
unidades hidrogeológicas subyacentes, ante la reducción de caudales de la corriente
embalsada, como consecuencia de los escenarios propuestos de operación del embalse.
66
controlada de sedimentos mediante estructura de descarga o definir si el manejo de
los sedimentos atrapados en el embalse se realizará mediante procesos de dragado y
disposición en botaderos, para lo cual se deberá presentar claramente el proceso y las
medidas y acciones de manejo y disposición final del material atrapado en la
estructura de presa.
67
Alteración de caudales de fuentes de agua.
Cambios en la calidad de las aguas del embalse y aguas abajo del mismo.
Abatimientos de niveles freáticos.
Afectación de condiciones batimétricas del embalse
Sedimentación y afectación de las colas del embalse.
68
Alteración del tráfico vehicular.
Afectación sobre los yacimientos arqueológicos identificados.
Cambios en la capacidad administrativa de los municipios.
Alteración de la realidad cultural.
Alteración de las relaciones de poder local y/o regional.
Pérdida de infraestructura social.
6.2 ANÁLISIS DE RIESGOS
Para los riesgos endógenos se deberán analizar los orígenes de las amenazas o eventos de
riesgo (por ejemplo: fallas en los procesos de construcción y operación, daño o deterioro de
los equipos, errores humanos, entre otros).
Los riegos exógenos deberán incluir los fenómenos naturales, antrópicos y geopolíticos,
entre otros).
69
Riesgo: Es la estimación de los daños de orden físico, social, económico y ambiental,
representados por las afectaciones a las personas, a los predios y a la infraestructura
física y económica, debido a las amenazas.
Para los riesgos naturales y generados por el proyecto se debe analizar las posibles causas
(fallas en el proceso de operación, error humano, daños o desgaste de equipos, deficiencias
en seguridad industrial fenómenos naturales y la situación de conflictos sociales, entre otros).
Se deberá identificar, clasificar y describir los riesgos asociados a los métodos de
construcción, al tipo de operación del proyecto y a las características particulares de la región
(Orden publico, áreas de protección, cuencas volcánicas, entre otros).
Los resultados del análisis se deben llevar a mapas de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, en
escala 1:25.000 o menor y 1:10.000 o mayor según corresponda al área de influencia
indirecta o directa, respectivamente.
70
Así mismo se debe tener en cuenta la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso
Hídrico el cual tiene objetivos específicos tales como:
El riesgo en la gestión integral del recurso hídrico está relacionado con el manejo y gestión
del déficit y del exceso de agua, asociado a la gestión de las cuencas hidrográficas
deterioradas a la pertinencia de los proyectos hidráulicos con el conocimiento de la
variabilidad climática e hidrológica del país, al crecimiento no planificado de la demanda
sobre una oferta neta limitada, a conflictos por el uso del agua y, a las deficientes e
inadecuadas acciones para la gestión del riesgo por eventos socio-naturales que aumentan
la vulnerabilidad del recurso.
71
De acuerdo con el Sistema de Inventario de Desastres - DESINVENTAR19, los principales
eventos registrados en el periodo de 1987 a 2007 asociados al recurso hídrico corresponden
a: inundaciones con el 59%, deslizamientos el 27%, incendios forestales 7% y avenidas
torrenciales 4%, mientras que eventos de sequía solo alcanzan el 2% y la contaminación
el1%.
La vulnerabilidad del recurso está relacionada con la vulnerabilidad de los sistemas hídricos
para conservar y mantener la capacidad hidrológica actual ante posibles alteraciones
climáticas y a la vulnerabilidad de los sistemas de abastecimiento y distribución frente a la
reducción de la oferta y disponibilidad del agua.
72
de acuíferos contaminadas con compuestos orgánicos tóxicos para la salud humana.
Igualmente se presentan cargas contaminantes puntuales derivadas de diferentes
actividades industriales como por ejemplo las estaciones de distribución de combustibles.
La minería representa un serio problema para la los acuíferos del país. Los principales
impactos se generan por: (i) extracción del agua de los acuíferos; (ii) flujos de agua hacia los
tajos mineros que producen abatimiento del nivel freático; (iii) contaminación por mezclas con
aguas industriales de mala calidad; y (iv), redireccionamiento de flujos y desecación de
acuíferos, en minería subterránea.
Además de estos eventos, hay que reconocer que existe baja capacidad técnica en el ámbito
municipal en gestión del riesgo y manejo integral del recurso hídrico, así como, un reducido
conocimiento de las amenazas y vulnerabilidades, lo cual no permite analizar la condición de
riesgo frente al recurso hídrico.
Con respecto a la gestión del riesgo asociada al recurso hídrico, los avances del país han
estado relacionados principalmente con acciones encaminadas a darle respuesta a los daños
e impactos generados por los eventos hidrometeorológicos, tanto a la población como a la
infraestructura, entre los que se encuentran la recuperación, reconstrucción y rehabilitación
de acueductos.
73
Esto es, a través del apoyo técnico a los municipios en la elaboración de planes de
contingencia y procesos de capacitación a las empresas prestadoras de servicios públicos en
la formulación de programas de reducción de riesgos y planes de contingencia ante el
desabastecimiento de agua en temporadas de sequía.
Corresponde a áreas intervenibles con manejos adecuados, acordes con las actividades y
etapas del proyecto.
La divulgación del PMA, como medida constitutiva del mismo, debe ejecutarse con suficiente
anticipación a la iniciación de las actividades del proyecto, de manera que las comunidades y
autoridades territoriales del área de influencia del proyecto cuenten con la información
necesaria para participar en el seguimiento ambiental del proyecto.
En este acápite se deben formular las medidas de manejo ambiental para las actividades del
proyecto en consonancia con la zonificación de manejo ambiental en cada una de sus
etapas: construcción, operación, desmantelamiento y recuperación.
Las medidas manejo ambiental deben ser presentadas a nivel de diseño, incluyendo las
tecnologías, las especificaciones técnicas, los requerimientos logísticos y de personal, los
costos, la programación de actividades y las responsabilidades de los actores involucrados
en el proyecto.
Es de anotar, que cada impacto ambiental identificado y evaluado debe contar con su
respectiva medida de manejo.
La estructura del contenido del PMA en lo relacionado con las medidas de manejo ambiental,
debe presentarse por actividad, teniendo en cuenta los impactos sobre cada componente
(abiótico, biótico y social). Cada una de las medidas de manejo debe contar con su
respectiva ficha, la cual debe contener:
74
METAS: Se deben presentar las metas a alcanzar, indicándose el momento de aplicación de
la medida a que corresponden.
LUGAR DE APLICACIÓN: Se debe indicar con precisión la ubicación del sitio, área o
trayecto en el cual se ejecutará la medida.
75
Se deberán presentar entre otros lo siguientes programas
Descripción del plan de gestión integral de residuos sólidos que contemple las etapas
de almacenamiento, determinación de la producción y clasificación, reutilización y
reciclaje, recolección, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos generados
por el proyecto (industriales y domésticos);
Clasificación y cuantificación de los residuos sólidos producidos por el proyecto, según
la fuente de producción (administración, talleres, campamentos, etc.);
Identificación y caracterización físico-química de los residuos tóxicos (sólidos y
semisólidos).
Descripción de los sistemas de almacenamiento en la fuente;
Manejo de residuos especiales propios del proyecto que se esté ejecutando (por
ejemplo: disposición del material proveniente de las obras de dragado, lodos de
plantas de asfalto, etc)
Identificación de los residuos recuperables;
Programa de manejo integral del material estéril ubicación y diseño de escombreras o
ZODMEs (externas e internas o de retrollenado, incluidas las acciones de
restauración, dando prelación a las segundas);
Descripción del sistema de transporte (tipo de recolectores, ruta, frecuencia).
En caso de no contar con un sistema adecuado (con licencia ambiental de funcionamiento)
de disposición final de residuos sólidos, (relleno sanitario, incineradores, etc.), se deberá
prediseñar un sistema de disposición final de estos, teniendo en cuenta los siguientes
aspectos generales:
76
8.1.2 MANEJO DE VERTIMIENTOS
77
Manejo y control de depósitos de agua y drenajes superficiales (permanentes o no
permanentes) en áreas de explotación, accesos, vías de transporte e instalaciones.
Se debe Incluir en el balance hídrico superficial, los escenarios para años secos, medios
húmedos. Para lo anterior se deben incluir:
I) Las superficies de los cuerpos de almacenamiento con su ubicación en la cartografía;
II) Volúmenes de almacenamiento con los tiempos de retención estimados;
III) Los flujos de aguas subterráneas a nivel del suelo y niveles profundos cuando aplique,
previo y con base a la identificación de las relaciones hidráulicas entre el cauce y las
rocas subyacentes;
IV) La evapotranspiración;
V) Aportes y descargas de aguas subterráneas;
VI) Término de ajustes o valor residual para corrección de los cierres del balance y;
VII) La configuración topológica del modelo de balance hídrico. El balance hídrico
superficial debe ser consistente con el balance hidrogeológico.
Dentro de los programas de compensación se debe contemplar el de adquisición de áreas
estratégicas para la conservación de los recursos hídricos que abastecen el distrito (artículo
111 de la Ley 99 de 1993), las cuales se deben definir de acuerdo a los siguientes criterios:
78
isorrendimientos, por lo tanto se deben priorizar aquellas áreas que presenten
isorrendimientos iguales o mayores al promedio regional;
79
8.1.5 MANEJO DE SUELOS
80
del efecto de fragmentación de los ecosistemas. Debe contener actividades y obras
para resarcir y retribuir a las comunidades, regiones o localidades por los impactos
ambientales ocasionados con la realización del proyecto. Para su elaboración se debe
partir de la oferta, la demanda y la afectación que se realice en cada recurso, lo cual
se amplía en el módulo de: Uso, aprovechamiento o afectación de los RNR y
cuantificación de la oferta y la demanda para los manejos ambientales.
Definir las estrategias, programas y actividades tendientes a la conservación de
especies vegetales y faunísticas en vía de extinción, en veda o aquellas que no se
encuentren registradas dentro del inventario nacional o que se cataloguen como
posibles especies no identificadas.
Formular programas de conservación de áreas silvestres concertados con las
comunidades y autoridades ambientales competentes.
Programas para minimizar y compensar los impactos generados sobre fauna silvestre.
Programa de remoción de biomasa;
Desarrollar programas de educación y capacitación al personal vinculado al proyecto,
teniendo en cuenta la determinación y delimitación de los ecosistemas y especies de
flora y fauna de especial interés;
Establecimiento de áreas para el desarrollo y fomento de ecosistemas y especies de
flora y fauna afectables por el proyecto;
Programa de inversión de no menos del 1%, de conformidad con lo establecido en el
parágrafo del artículo 43 de la Ley 99/93
Programa de manejo y rescate de fauna silvestre.
Programas de compensación biótica (incluye revegetalización, reforestación,
redoblamientos)
Programa para promover la creación de áreas de conservación (Santuarios de vida
silvestre, reservas bióticas, entre otros). Además se formularán protocolos de
investigación tendientes a minimizar las deficiencias de información o las
incertidumbres existentes, ocasionadas entre otras por la estacionalidad climática y la
dinámica natural y social de la región;
Plan de inversiones de los recursos del “Fondo especial de inversiones” de la Ley
56/81.
Ordenamiento del área de influencia del proyecto.
En lo referente a manejo y rescate de fauna silvestre, deberán involucrarse entre las medidas
de manejo, las siguientes:
81
8.2.1 MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
Se deberá presentar un programa de salvamento contingente (ahuyentamiento, rescate y
reubicación) de la fauna silvestre que será afectada tanto por la inundación del área de
embalse, como por las actividades de deforestación. Este será basado en la búsqueda de
animales en el río, por tierra en los bordes del embalse, a fin de lograr el mayor número de
avistamientos de fauna atrapada.
82
8.3.1 EL PLAN DE GESTIÓN SOCIAL
El plan de Gestión social para hidroeléctricas, es un programa de planificación que busca
garantizar la participación activa de la comunidad a través de estrategias de comunicaciones
precisas y oportunas con las obras, acciones y actividades propias, minimizando los
impactos negativos y potenciando los positivos que se generen con estos trabajos
hidroeléctricos.
El ejecutor del proyecto y colaboradores, deben tener en cuenta que el Plan de Gestión
Social en Hidroeléctricas, hace parte de las estrategias y programas de política social.
El plan de gestión social deberá permitir el manejo de los impactos sociales que se generen
en cada una de las actividades de los diferentes proyectos hidroeléctricos, permitiendo que
cada plan de manejo ambiental haga referencia a los proyectos que se efectuarán del Plan
de Gestión Social. Los programas y proyectos propuestos para prevenir, controlar, mitigar,
compensar y corregir los impactos generados en cada una de las etapas y actividades del
proyecto, para el componente social, deberán corresponder a cada uno de los impactos
identificados en la evaluación. A continuación se presentan los procedimientos que se
desarrollarán dentro del Plan, el cual tendrá un acompañamiento permanente por parte de la
profesional Social en cada una delas etapas descriptas a continuación: Antes, Durante y
Después del proyecto.
- Objetivo General
- Objetivos Específicos
Desarrollar los principales lineamientos que debe contener el Plan de Gestión Social para los
proyectos hidroeléctricos, enmarcandoloes dentro del sistema de Gestion Ambiental.
Formular planes de acción social y ambiental para los proyectos hidroeléctricos con la
participación de las comunidades o grupos étnicos asentados en el área, con el fin de
prevenir, mitigar, corregir y/o compensar los posibles impactos sociales que se puedan
generar.
83
Establecer mecanismos de comunicación y cooperación entre los dueños del proyecto, las
comunidades, y las entidades del estado relacionadas en el sector, de tal forma que la
comunidad resulte beneficiada con el desarrollo del proyecto y a la vez aliados del mismo.
- Fases
Se entrega información detallada del proyecto desde el punto de vista técnico, posibles
implicaciones durante la construcci0on y operación; así mismo se presenta el Plan de
Gestión Social; se informan los adelantos referentes al plan de gestión social y saneamiento
Básico y se resuelven inquietudes de todo orden. Se realizarán tantas reuniones como sean
necesarias para aclarar dudas y facilitar el desarrollo normal del proyecto. Se debe diligenciar
el registro de Acta de Reunión y Asistencia a Reuniones.
84
- Atención personalizada: Instalar e informar con volantes sobre el espacio para atención
de dudas e inquietudes, con un horario previamente establecido. Y fijar en el mismo sitio el
cronograma de el(la) profesional social presentado previamente en la Reunió Comunitaria.
Diligenciar Registro Atención al Usuario - PQR
La comunidad debe expresar en que forma se ve afectada por el desarrollo del proyecto y
hacer conocer sus necesidades, mediante los mecanismos legales de participación.
El dueño del proyecto está obligado a adelantar acciones para prevenir, mitigar, corregir y/o
compensara los posibles impactos sociales que pueda generar el proyecto, y las entidades
del estado encargadas del sector sirven de mediadoras entre las comunidades y las
empresas, y validan las acciones que se realicen al respecto.
El plan de acción o gestión social debe contar como mínimo con los siguientes componentes:
Objetivos y metas especificas, los cuales deben ser susceptibles de ser cuantificadas
en términos de cantidad, y tiempo de ejecución
Determinación de la población objetivos cubierta por el Plan
Programas y subprogramas sociales, los cuales deben tener tareas bien definidas
Presupuesto destinado para la ejecución de los programas sociales. Vale la pena
destacar que pueden elaborarse programas de beneficio social en los que la
financiación incluya aportes de la comunidad y/o de las entidades del estado
Cronograma de ejecución de los programas sociales
Mecanismos de control y evaluación.
85
El programa de Gestión Social es el instrumento mediante el cual se puede realizar un
manejo adecuado de los impactos sociales generados por el proyecto.
Los programas de gestión social deben ser desarrollados por grupos interdisciplinarios de
especialistas en relaciones con la comunidad, trabajadores sociales, antropólogos y
comunicadores sociales, y contar con el apoyo logístico y político de la administración del
proyecto.
Cooperación
Identificar líderes que representen los intereses de la comunidad, y que puedan ser
interlocutores.
Identificar los grupos que componen la comunidad (Campesinos, comerciantes, etc.)
Identificar si existe alguna forma de organización (Junta de Acción Comunal,
Asociación, etc.).
Lograr que mediante la disponibilidad de tiempo para participar en reuniones, aportes
económicos, trabajo, materiales, etc., la comunidad coopera en los proyectos sociales
específicos que se desarrollen en su beneficio.
Comunicación
86
Cualquier otro método o sistema de comunicación disponible con el proyecto
hidroeléctrico y accesible a la comunidad
87
cualquier otro instrumento requerido por la estrategia de comunicación que se haya definido
para el proyecto. El programa se implementará mediante talleres y guías prácticas o cartillas
diseñadas para cada uno de los actores sociales involucrados: comunidades, constructores y
usuarios del sistema.
Otros programas:
88
con el fin de divulgar la normativa ambiental de prohibición, protección, prevención uso
y manejo de recursos naturales y explicaciones sobre medidas de manejo ambiental.
Programa de planificación para el desarrollo comunitario
Programa de dignificación del ser, desde varias dimensiones (Ser, estar, tener, hacer,
existir)
Institucionalidad local y gobernabilidad
8.3.1.3 RED SOCIAL E INSTITUCIONAL PARA EL PROGRAMA DE FORMACIÓN
Programa de conformación de redes sociales y la participación institucional
89
8.3.1.6 PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Desarrollo de actividades relacionadas con la promoción y prevención en temas:
Ambientales, de salud, y otros, concernientes a las necesidades de la comunidad.
Población a desplazar
90
Manejo de la estructura de servicios: Orientado a diseñar estrategias para el manejo
de la afectación por el proyecto en términos de oferta y demanda de servicios.
Programa de prevención de procesos migratorios
Identificación de estrategias y acciones de carácter legal, físicas y administrativas para
evitar la dinamización de procesos de colonización.
Otros programas y proyectos que respondan a los impactos identificados en la
evaluación ambiental.
Fortalecimiento institucional: orientado a armonizar las relaciones con las autoridades
y la comunidad, la asesoría en el manejo de regalías y el apoyo a proyectos de
desarrollo encaminados a mitigar los impactos derivados de la actividad.
8.3.1.6.2 S ALUD PÚBLICA Y SANEAMIENTO BÁSICO
El bienestar de la población depende de la satisfacción de sus necesidades básicas, tanto en
términos económicos y sociales como ambientales. Es decir que para que el Plan de Gestión
Social funcione adecuadamente, como también el proyecto en el entorno con relación
armoniosa en el medio ambiente y del sector productivo, se debe atender a las más
imperiosas necesidades sociales. Se concluye que los problemas de salud y saneamiento
ambiental están entre los más críticos de las zonas fronterizas, principalmente por su
incidencia en la seguridad y productividad de la población.
Los factores de riesgo que más afectan a la población son los siguientes:
91
- Ambientales: Poca armonía de las actividades humanas con las condiciones climáticas
adversas, poca consideración a las amenazas naturales de la región.
Los programas de compensación deben contener actividades y obras para resarcir y retribuir
a las comunidades, regiones o localidades por los impactos ambientales ocasionados con la
realización del proyecto. Los principales aspectos a tener en cuenta son:
Reposición de infraestructura local afectada por la ejecución del proyecto;
Programas de apoyo a la capacidad de gestión de los municipios;
Coordinación interinstitucional.
8.3.2 PLAN DE COMUNICACIÓN
El éxito y el impacto de un proyecto dependen en gran medida de las actividades de
comunicación y difusión.
Para garantizar desde el principio una planificación estratégica y una gestión eficaz de las
actividades y herramientas de comunicación y difusión, se ha puesto a disposición de los
socios del proyecto y el presenta Plan de comunicación y difusión.
En el plan de comunicación se recogen la normativa vigente, así como a utilizar la
emblemática y la imagen de la empresa, responsable del proyecto, del proyecto, del
programa, entre otros.
92
8.3.2.1 PLAN DE ACCIÓN C OMUNICACIONAL
- introducción
- Objetivos
* Generales
- Grupos Destinatarios
- Cronograma
- Logotipos del programa, del proyecto, de la empresa, del responsable como representarse
así mismo en términos semióticos ante la comunidad
93
El programa de Apoyo a la gestión y al desarrollo local, liderado por el responsable del
proyecto debe facilitar y gestar el empoderamiento de la comunidad hacia el mismo objetivo.
Tiene como identificación, formulación, cogestión y/o ejecución de proyectos que mejoren la
calidad de vida de la población directa e indirecta para el área de influencia.
94
que pudieran resultar impactados, el procesamiento y análisis de los datos recuperados y su
interpretación en perspectiva regional. Este programa debe contener:
Se debe presentar el costo total previsto del proyecto durante la etapa de construcción y el
costo anual de operación estimado.
95
Monitoreo de obras y excavaciones subterráneas
Para todas las etapas del proyecto se deberá presentar el programa que establezca los
mecanismos e indicadores de seguimiento al PMA, incluyendo los de participación
ciudadana. La estructura debe tener en cuenta los formatos de los Informes de Cumplimiento
Ambiental – ICA, del Manual del Seguimiento Ambiental del Ministerio.
96
El monitoreo del agua subterránea deberá basarse en la caracterización hidrogeológica del
acuífero y en el análisis del panorama de riesgo causados por los vertimientos de la planta.
Para tal efecto, se deberá instalar piezómetros para la observación y extracción de muestras.
Se deberá medir el nivel de ruido en y a diferentes distancias del sitio donde se ubicarán las
instalaciones de superficie, con especial atención en los núcleos poblacionales existentes en
el área y potencialmente afectados. Instalación de red de monitoreo en la etapa de
operación, sistemas de instrumentación medición y control de las medidas de corrección
restauración, recuperación y reparación.
Se deberá realizar Monitoreo de Vibraciones por voladura, en el cual se instalaran geófonos
en la zona de influencia de las voladura y en donde se tenga duda de la generación de daño,
los resultados se correlacionaran con inspecciones visuales en las zonas definidas como de
potencial daño a partir de los ensayos de Modelamiento de campo lejano y Modelamiento de
Campo Cercano, que se deberán ejecutar al inicio de las actividades de excavación.
9.1.3 MONITOREO DEL SUELO
Los sistemas de ingeniería ambiental tendientes a disminuir los efectos producidos por los
efluentes de procesos industriales serán monitoreados periódicamente. El análisis de los
resultados determinará el grado de eficiencia de los mismos y sus medidas y programas de
mejoramiento. Se resaltará el manejo de los elementos químicos de interés sanitario, metales
pesados, residuos sólidos peligrosos, domésticos e industriales.
97
Control y verificación de los condicionamientos en el manejo de la cobertura vegetal;
Monitoreo de ecosistemas en los cuales existan especies de flora y fauna de
características especiales (relictos, endemismos, raras, en vía de extinción, de interés
científico).
Monitoreo de especies de flora y fauna en peligro de extinción y/o endémicas y de
interés comercial.
Monitoreo de especies reubicadas.
Monitoreo al aprovechamiento forestal que se ejecute.
Monitoreo programas de compensación, revegetalización y/o reforestación.
Pérdida de cobertura vegetal.
Pérdida o fragmentación de hábitats.
Formación de nuevos hábitats acuáticos.
Muerte y desplazamiento de especies faunísticas.
Alteración de la migración y ciclos reproductivos de peces reofílicos.
Aumento de la presión por los recursos naturales.
Eutroficación del embalse.
Proliferación de vectores de enfermedades.
Los aspectos más representativos que deben contemplarse dentro del monitoreo social son:
Plan de Gestión Social;
Red social con número de integrantes activos;
Cumplimiento al plan de acción de las veedurías;
Los conflictos sociales;
Acciones y procesos generados por las obras;
La atención de inquietudes, solicitudes o reclamos de las comunidades;
98
La participación e información oportuna de las comunidades;
El monitoreo arqueológico;
Seguimiento del proceso de educación ambiental.
Seguimiento al personal vinculado de la zona como mano de obra no calificada y si
calificada y su incremento;
Seguimiento a las veedurías y sus acciones en concreto.
Proyectos creados a partir del primario y efectuados
Afectación sobre la estructura administrativa municipal y sobre la capacidad de gestión
de las instituciones.
Desplazamiento involuntario de la población.
Generación de empleo.
Presión inmigratoria.
Pérdida de infraestructura vial y líneas de transmisión.
Alteración de la economía regional (por afectaciones a la producción agropecuaria y
pesquera, entre otras).
Potenciación o generación de conflictos que dificulten la convivencia proyecto - región.
Alteración de las condiciones de salubridad y saneamiento básico.
Alteración del tráfico vehicular.
Afectación sobre los yacimientos arqueológicos identificados.
Cambios en la capacidad administrativa de los municipios.
Alteración de la realidad cultural.
Alteración de las relaciones de poder local y/o regional.
Pérdida de infraestructura social.
Criterios para la aplicación de monitoreos
Cada uno de los monitoreos contemplados dentro del programa debe contener como mínimo
los siguientes aspectos:
99
Objetivos: Deben identificar los sistemas afectados, los tipos de impactos y los
indicadores seleccionados;
Componente(s) ambiental(es) a monitorear;
Impacto a controlar;
Evaluación de indicadores;
Localización;
Toma y análisis de datos: Incluye la recolección de datos, su almacenamiento y
acceso y su clasificación por variables. La recolección de datos debe tener una
frecuencia temporal adecuada que dependerá de la variable a controlar;
Tipo de medida de control o manejo ambiental a monitorear:
Medida de seguimiento o monitoreo:
Descripción de la medida;
Periodicidad y lapso del muestreo;
Duración;
Tipos de análisis;
100
A nivel físico-biótico: Reposición de la cobertura vegetal, alteraciones de la calidad y
disponibilidad de los recursos suelo y aguas, cambios en la composición florística y faunística
del área de influencia.
A nivel social: Cambios del entorno habitacional, articulación con el entorno local y regional,
cambios en la calidad de vida, nuevas posibilidades productivas de los grupos poblacionales,
cambios en el nivel de ingreso en las familias, nuevas alternativas de empleo, hallazgos de
importancia arqueológica, alternativas de desarrollo y participación comunitaria.
Finalmente, se formularán protocolos de investigación tendientes a minimizar las deficiencias
de información o las incertidumbres existentes, ocasionadas por la dinámica natural y social
de la región. Deberá incluir los costos y el cronograma de ejecución durante las fases de
construcción y operación.
9.5 INFORMES DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL - ICA
101
Con base en el análisis de riesgos, debe formularse el plan de contingencia cubriendo todas
las actividades de las diferentes etapas del proyecto, el cual debe contemplar los planes
estratégico, operativo e informativo.
Las áreas de riesgo identificadas, los planes estratégicos, operativos e informativos, las vías
de evacuación, la localización de los equipos necesarios para dar respuesta a los siniestros,
deben mapificarse y darse a conocer a las brigadas, los operarios, obreros, funcionarios
técnicos y personal administrativo del proyecto para cada una de sus etapas.
El plan de contingencia deberá definir el perfil de los riesgos asociados con la probabilidad de
ocurrencia de la amenaza y la gravedad de las consecuencias de la misma.
Para las cuencas fluvio – volcánicas se debe hacer énfasis en el análisis morfológico y la
correlación con el mapa de riesgo volcánico para la definición de zonas de evacuación y
cotas máximas de afectación en los sitios de construcción y operación.
10.1 Alcance
102
El nivel de detalle en la formulación de los planes deberá ser suficiente para estimar
los costos asociados a éstos.
El plan de contingencia especificará como el plan se relaciona con el (los) existente (s)
para otras actividades que desarrollan los operadores (u otras empresas) en la misma
área de influencia.
10.2 Actividades
Mediante el análisis de riesgos se dan las pautas de diseño del plan de contingencia, que se
incluye en el plan de manejo. Se deberán determinar a nivel de prefactibilidad los bienes y
recursos expuestos o amenazados por las actividades de construcción y operación del
proyecto, los posibles eventos que constituyen amenazas para la construcción, puesta en
funcionamiento y en la operación, las circunstancias y condiciones que afectan los riesgos,
los factores de vulnerabilidad, y sus escenarios probables.
El análisis se llevará a cabo tanto para los riesgos endógenos como para los exógenos:
Para los riesgos endógenos se deberán analizar los orígenes de las amenazas
operacionales (p.e. fallas en el proceso de operación, daño o deterioro de los equipos,
errores humanos, cambios en las características de los combustibles). En este
sentido, se deberá identificar, clasificar y describir los riesgos asociados a los métodos
103
de construcción, al tipo de operación del proyecto y a las características particulares
de la región
Los riesgos exógenos son aquellos originados por los fenómenos naturales
(movimientos de masa, erupciones volcánicas, inundaciones, sismos, etc.) y la
situación geopolítica (atentados, conflictos armados, etc.).
Para los riesgos endógenos se deberán analizar los orígenes de las amenazas o eventos de
riesgo (por ejemplo: fallas en los procesos de construcción y operación, daño o deterioro de
los equipos, errores humanos, entre otros).
Los riegos exógenos deberán incluir los fenómenos naturales, antrópicos y geopolíticos,
entre otros).
104
los equipos o en la operación, Movimientos sísmicos, Sabotajes, Incendios en plantas y
emisión de gases tóxicos, Incendios forestales, Rotura de presa, estructuras y conducciones,
Desembalses extraordinarios, Descargas de contaminantes, interrupción de vías o accesos,
suspensión de servicios públicos, emergencias sanitarias, otros.
El análisis debe llevarse a cabo para los riesgos naturales, las situaciones de conflictos
sociales y para los producidos por el proyecto durante las etapas de construcción, operación,
desmantelamiento y abandono. Se deben analizar:
Para los riesgos naturales y generados por el proyecto se debe analizar las posibles causas
(fallas en el proceso de operación, error humano, daños o desgaste de equipos, deficiencias
en seguridad industrial fenómenos naturales y la situación de conflictos sociales, entre otros).
Se deberá identificar, clasificar y describir los riesgos asociados a los métodos de
construcción, al tipo de operación del proyecto y a las características particulares de la
región.
Los resultados del análisis se deben llevar a mapas de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, en
escala 1:25.000 o menor y 1:10.000 o mayor según corresponda al área de influencia
indirecta o directa, respectivamente.
Con base en la información obtenida del análisis de riesgos, se deberá estructurar el plan de
contingencia mediante el diseño de programas que designen las funciones y el uso eficiente
105
de los recursos para cada una de las personas o entidades involucradas; programas
operativos en los que se establezcan los procedimientos de emergencia para una rápida
movilización de recursos humanos y técnicos y así poner en marcha las acciones inmediatas
de respuesta; y un sistema de información, que consiste en la elaboración de una guía de
procedimientos para lograr una efectiva comunicación con el personal que conforma las
brigadas y las entidades de apoyo externo.
El plan de contingencia tendrá el siguiente contenido mínimo:
106
El peticionario deberá entregar al MAVDT original y copia del Estudio de Impacto Ambiental y
una copia adicional a la Corporación Autónoma Regional respectiva. También deberá
entregar a las dos entidades copia en medio magnético, de la totalidad del estudio,
incluyendo la cartografía.
107
12. BIBLIOGRAFIA
(Referenciada según normas ICONTEC)
13. ANEXOS
GLOSARIO
REGISTRO FOTOGRÁFICO
108
AEROFOTOGRAFIAS AÉREAS INTERPRETADAS
RESULTADOS DE MUESTREOS
INFORMACIÓN PRIMARIA DE SUSTENTO
PLANOS DIGITALIZADOS Y CARTOGRAFÍA TEMÁTICA Los mapas temáticos debe
contener como información básica: curvas de nivel, hidrografía, infraestructura básica y
asentamientos. Las escalas corresponden a las ya indicadas para las diferentes áreas de
influencia del proyecto. Se deberá considerar como mínimo las siguientes temáticas:
- Localización del proyecto, que contenga división político administrativa y áreas de
influencia directa e indirecta del proyecto
- Geología, geomorfología y estabilidad geotécnica
- Pendientes
- Suelos
- Uso potencial del suelo
- Clima (distribución espacial de la precipitación, rendimientos hídricos, entre otros)
- Mapa hidrológico e hidrogeológico
- Cobertura vegetal
- Localización de sitios de muestreo de las diferentes temáticas
- Mapa social: actividades productivas, áreas mineras, zonas de interés arqueológico,
entidades territoriales vigentes y Asentamientos humanos
- Zonificación ambiental para las áreas de influencia directa e indirecta
- Zonificación de manejo ambiental de la actividad para el área de influencia directa
- Mapa de riesgos y amenazas.
RELACIÓN DE MATERIAL ENTREGADO AL INSTITUTO DE CIENCIAS, HERBARIO
NACIONAL, ICANH U OTRAS ENTIDADES, CON COPIA DEL DOCUMENTO DE
ENTREGA.
OTROS.
109