Trabajo Monografico
Trabajo Monografico
Trabajo Monografico
ALCANTARILLAS EN CARRETERAS
APURIMAC -ABANCAY
2015
INDICE
1. ESTUDIOS HIDROLÓGICOS………………………………………………………………. 6
1.2Estudios Topográficos………………………………………………………………….
5. DETALLES IMPORTANTES……………………………………………………………………………….11
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………………………………….12
DEDICATORIA
La lluvia que cae sobre la superficie de la tierra, una parte escurre inmediatamente
reuniéndose en corrientes de agua; otra se evapora y el resto se infiltra en el terreno.
Cuando el agua de escurrimiento o de infiltración alcanza la carretera, si no se dispone
delos elementos necesarios para conducirla o desviarla, puede ocasionar la inundación de
la calzada, el debilitamiento de la estructura de la carretera y la erosión o el derrumbe de
los taludes, con graves perjuicios para el usuario de la vía y para la economía de la
nación. La remoción de las aguas superficiales, ya sea que éstas caigan directamente
sobre la plataforma de la vía o sobre las cuencas tributarias de las corrientes que debe
cruzar la carretera, se logra a través de las obras de drenaje superficial; la remoción de
las aguas subterráneas, mediante los sub drenajes. Numerosos factores deben hacerse
intervenir en el estudio de los drenajes de una carretera: la Topografía, la Hidrología y la
Geología de la zona; variadas ramas de la ingeniería participan en la solución del
problema: la estadística, la hidráulica, el diseño estructural, etc. Debido a las diferencias
en las características topográficas, hidrológicas y geológicas, los métodos de diseño de
los drenajes y los coeficientes que se utilizan en las fórmulas pueden variar mucho de un
sitio a otro. Ello obliga, en este texto, a una exposición de carácter fundamental, donde se
señalen las prácticas de mayor aceptación. La función delos drenajes superficiales de una
carretera es la de proveer las facilidades necesarias para el paso de aguas de un lado a
otro de la vía, y para el drenaje de las aguas que caen directamente encima de la
plataforma y de otras áreas que desagüen en ella. En el orden enunciado, esta función es
cumplida por las alcantarillas, los puentes, por las zanjas, cunetas y desagües pluviales.
Una alcantarilla es un conducto que lleva agua a través de un terraplén. Es un paso a
nivel para el agua y el tráfico que pasa sobre ella. A diferencia con la plataforma de los
puentes, la parte superior de las alcantarillas, generalmente no forma parte del pavimento
de la carretera.
RESUMEN
Existen varios métodos hidrológicos para el cálculo del escurrimiento superficial, entonces el
método que se utilice debe ser el que de menor error para las condiciones del lugar de obra. Al
diseñar una estructura de drenaje, uno de los primeros pasos a dar consiste en estimar el volumen
de agua que llegará a ella en un determinado instante. Dicho volumen de agua se llama descarga
de diseño, y su determinación debe realizarse con el mayor grado de precisión, a fin de poder fijar
económicamente el tamaño de la estructura requerida y disponer del agua de escurrimiento sin que
ocurran daños a la carretera.
La utilización de fórmulas, ya sea que den la descarga de diseño o directamente la abertura, puede
resultar atractiva por su simplicidad; sin embargo, la ignorancia de las circunstancias que
condicionaron su desarrollo puede conducir a graves errores. Cada una de las innumerables
fórmulas que se emplean tiene su propósito particular y ninguna es de aplicación general. Entre las
fórmulas que dan la descarga de diseño, una que se destaca es la fórmula racional, por ser la de
uso más extendido.
Estudios Topográficos
La selección del tamaño y tipo de estructura de drenaje, aceptable a un sitio determinado, depende
grandemente de la precisión con que se puedan señalar sobre los planos topográficos o sobre
fotografías aéreas de los alrededores de la carretera, las cuencas delos arroyos y corrientes de
agua que cruzan la vía, el perfil longitudinal del canal a la entrada y salida de la alcantarilla y su
sección transversal, la sección transversal del terraplén, las cotas de inundación permisibles a la
entrada y salida de la estructura, la naturaleza del lecho del canal, las posibilidades de erosión.
Levantamiento topográfico para el emplazamiento de una
alcantarilla
Generalmente, la alcantarilla reduce el cauce de corriente, ocasionando un represamiento del agua
a su entrada y un aumento de su velocidad dentro del conducto y a la salida. El éxito del diseño
hidráulico radica, por consiguiente, en proveer una estructura con capacidad de descargar,
económicamente, una cierta cantidad de agua dentro de límites establecidos de elevación del nivel
de las aguas y de velocidad. Cuando la altura y la descarga han sido determinadas, la finalidad del
diseño es proporcionar la alcantarilla más económica, la cual será la que con la menor sección
transversal satisfaga los requerimientos del diseño.
DISEÑO HIDRAULICO DE LAS ALCANTARILLAS
El conocimiento del comportamiento del flujo a través de las alcantarillas permitió establecer las
relaciones existentes entre la altura de agua a la entrada del conducto, el gasto y las dimensiones
de la alcantarilla. En muchos casos es difícil predecir el tipo de operación que se producirá para un
gasto dado y determinada alcantarilla. En algunos casos, el control del flujo cambia al variar el
caudal, fluctuando ocasionalmente de la entrada a la salida o viceversa. Es por ello que, cualquiera
que sea el método de diseño que se sigua, es necesario analizar ambos flujos, de manera de
poder realizar el diseño para las condiciones de .Diversos métodos han sido propuestos para el
diseño hidráulico de las
Alcantarillas. Algunos de ellos siguen un procedimiento elaborado, el cual conduce a determinar lac
lase y tipo de operación del conducto, que corresponden a los métodos desarrollados por los Dpto.
de Carreteras de Texas y Kentucky (USA.), este método ya no es usado por ser muy elaborado y
antiguo. En los últimos tiempos se consideran los procedimientos abreviados de las “Hydraulic
Engineering Circulars”, como el más sencillos de aplicar al diseño. A partir del año 1961 en que fue
publicada la Hydraulic Engineering Circular, el método allí sugerido ha adquirido aceptación
general y es la base actual para el diseño hidráulico de las alcantarillas. Antes de proceder al
diseño el proyectista deberá fijar el gasto de diseño la altura de agua permisible a la entrada, la
altura de agua a la salida, la pendiente con que se colocara el conducto, su longitud y tipo
La Altura de agua permisible a la entrada (HEP) se considera como la máxima profundidad que
deberá alcanzar el agua para garantizar un borde libre mínimo de 0,40m. Entre la superficie del
agua y el nivel de la sub rasante de la carretera y evitar en lo posible inundaciones en las
propiedades aguas arriba de la alcantarilla. El conocimiento de la altura de agua a la salida es
importante para determinar La capacidad de las alcantarillas que fluyen con control a la salida. En
muchos casos, el canal de salida será relativamente ancho, y la profundidad del agua en el será
menor que la altura de agua a la salida del conducto. En estos casos, la altura de agua a la salida
no constituye un control, por lo que será innecesario calcularla. Otras veces, la altura de agua,
aguas abajo, estará controlada por a1guna obstrucci6n aguas abajo o por un remanso producido
por la confluencia. Con otra corriente de agua.
En los casos en que se hace necesario determinarla, la altura de agua a la salida se considera
como la profundidad normal del cauce o canal donde desemboca la alcantarilla. Cuando este es un
cauce natural, de sección, pendiente longitudinal y rugosidad relativamente uniformes, la
profundidad normal puede aproximarse mediante la fórmula de Manning, elaborando una curva de
régimen. Esta curva representa el caudal que pasa por una sección no revestida (diferentes
coeficientes de Manning), irregular a una determinada altura de agua. La velocidad permisible a la
salida deberá ser aquélla que evite la erosión del terreno en el canal de salida. Para canales no
revestidos las velocidades máximas recomendables.
Las estructuras de drenaje deben ser construidas, en general, para la misma pendiente
Del lecho del cauce. No tomar en cuenta la pendiente del drenaje natural puede provocar serias
consecuencias. Una alcantarilla con una pendiente demasiado baja provoca una reducción en la
velocidad del flujo y, por lo tanto, reduce la capacidad hidráulica. La sedimentación producida
por las bajas velocidades bloquea gradualmente el paso del agua durante períodos de flujo normal,
hasta el punto en que un inesperado flujo puede causar una inundación. Por otra parte, una
pendiente mayor que la del lecho de la corriente puede inducir un incremento de la velocidad capaz
de desgastar y minar la estructura. En lo que se refiere a la elevación
Las alcantarillas deben colocarse preferiblemente con su fondo al ras del cauce y no más bajas.
Cuando se requiere bajar el fondo del canal, es necesario reconformar también el lecho aguas
abajo, ajustándolo a la nueva rasante y pendiente. Una limitación para ubicar una alcantarilla en el
fondo del canal, podría ser la imposibilidad de lograr un sistema práctico para la conservación y
mantenimiento; otra, el alineamiento horizontal, que en ningún caso debería tener quiebres
bruscos. En el caso de no colocarse la alcantarilla en el fondo, debería ubicarse sobre terreno
firme, a un lado del cauce natural.
Ahora bien, hay casos en que las recomendaciones anteriores deben variarse. Lascircunstancias
que a ello obligarían y las alternativas correspondientes
En zonas recientemente niveladas de declive relativamente suave, puede haber sedimentación; la
alcantarilla puede colocarse unos centímetros más alta que el lecho dela corriente, pero
conservando la misma pendiente.
Cuando la altura del terraplén es reducida, el colocar la alcantarilla más baja que el lecho de la
corriente produce sedimentación y reduce el área hidráulica; aquí debe usarse una estructura
ancha y de poca altura, como un tubo abovedado; en algunos casos puede elevarse la cota del
camino.
Bajo terraplenes altos no siempre es necesario colocar el conducto al mismo nivelque el fondo de
la corriente; si puede admitirse una elevación de agua a la entrada, la alcantarilla se puede colocar
en un nivel más alto, reduciendo así su longitud. Colocar las alcantarillas por encima del cauce
tiene como límite llevar la alcantarilla casi a nivel de la calzada, con lo cual queda un espacio sin
drenaje entre el terreno natural y el terraplén.
En estos casos, el terraplén deberá ser extendido hasta el terreno natural, ocupando de esta forma
el volumen que existiría desde el nivel del cauce natural hasta la rasante de la obra de
drenaje.Bajo terraplenes altos, generalmente ocurre mayor asentamiento en el centro de lasección;
la alcantarilla debe colocarse con una contra flecha: la mitad de aguas arriba casi horizontal,
dándose la caída necesaria en la mitad aguas abajo En terrenos con pendientes fuertes, como
las laderas, no siempre es necesario dar alas alcantarillas la misma pendiente abrupta; puede
dársele la pendiente crítica y una salida con vertedero que evite la socavación; esto acorta el
conducto y rebaja la cubierta.6. En pendientes fuertes también es posible colocar bajo el
terraplén un tubo con codo, aunque generalmente esto no se aconseja. Una entrada a un pozo
colector permite dar a la alcantarilla una pendiente correcta.
En una situación donde se requiere resolver muchos cruces del trazado de la carretera
con cursos de quebradas la limitación financiera se vuelve notoria. La mejor solución
es construir puentes pero es a la vez la más costosa. La ingeniería se caracteriza por
ofrecer soluciones funcionales al menor costo posible. Teniendo este propósito en la
mente el autor del presente trabajo propone adoptar tipos de alcantarillas más
resistentes conforme.
se observa la zona representativa (plana y amplia) que fue equipada, por sugerencia
del autor, con protecciones de gaviones tipo colchón antes que todo aguas abajo, no
siendo posible aplicar la totalidad de las medidas aquí recomendadas ya que se trata
de un tramo diseñado y construido con anterioridad. En el año 2004 se aplicó la
protección con gaviones. Es curioso notar que el constructor aplicó más protección
aguas arriba que aguas abajo (contrario a la sugerencia del diseño de protección) por
no tener un concepto claro de lo que pasa en situaciones de extremas cargas
hidrológicas y por considerar que sabía más.
DETALLES IMPORTANTES
El autor del presente participó como asesor técnico en las tareas de Defensa Civil de la
Municipalidad Provincial de Piura (a 1050km al norte de la capital Lima) hacia fines del
año 1999. El día 31/12/1999 se presentó una lluvia inusual en la cuenca de la
quebrada Pajaritos cuyo curso es interceptado por el trazo de la vía Panamericana
Norte (hacia la ciudad de Sullana al norte) y por el de la carretera hacia Paita (puerto
más cercano al oeste), a través de alcantarillas a pocos kilómetros de distancia de la
ciudad de Piura.
Fue muy evidente que el nivel del agua superó fácilmente los niveles de los muros
Una breve verificación en la bibliografía (Marek 2010, Harrigan 1998 b, Gencel 2011)
confirma que esta forma de muros aleros, a pesar de no ser la adecuada, es común.
Entonces esto sería el primer detalle importante a introducir en el diseño mejorado de
alcantarillas; la observación es válida para la salida tanto como para la entrada del
agua a la alcantarilla.
La cimentación de los muros aleros así como la cimentación del fondo a la salida de la
alcantarilla debe tener la profundidad suficiente para prevenir la socavación de la
estructura. Además de ello el ángulo central de los muros debe ser tan próximo a 14Ú
como sea posible para evitar la estimulación de vorticidad cerca de la salida o para
alejarla más allá de la misma.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Los muros aleros deben tener altura suficiente para impedir el acceso libre de las
corrientes hacia el terraplén lo que significa, en su mejor versión, que deben de ser
horizontales en su límite superior (igualando el nivel del parapeto de la carretera). Su
ángulo central en la salida debe ser como máximo de 14Ú para evitar vorticidades
entre ellos y alejar las vorticidades más allá de su punto final. Aguas arriba este ángulo
también debe mantenerse bajo para evitar la reducción de la capacidad de alcantarilla
por contracción en la entrada. Los muros aleros así como la salida de la alcantarilla
deben ser cimentados a suficiente profundidad para evitar la erosión que puede causar
el colapso de la alcantarilla y de la sección del terraplén.