Miguel Grau Seminario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

“MIGUEL GRAU”

DEDICATORIA:
El siguiente ensayo a presentar y disertar va dedicado especialmente en conmemoración de
muchos héroes caídos y no conocidos por la sociedad de hoy en día, y prueba de esto me
enfoque en uno de mis personajes favoritos y para mí personalmente el héroe con el mayor
patriotismo que hubo, su caballerosidad y valores se reflejan en cada acto que hiso durante
la guerra del pacifico.

INTRODUCCION:
“La lectura es, más que un hobbie, el espacio perfecto para crecer, para desarrollar la
imaginación y permitir al intelecto humano descubrir nuevas formas del saber”. Hola a
todos mi nombre es EDWAR ERIX MACEDO MAMANI, estudiante de la “Universidad
Privada San Carlos” escuela profesional de “Ciencias, Jurídicas y Políticas” del 1rer
semestre. A continuación, les daré una breve introducción al ensayo en este blog que hice
acerca del almirante y héroe nacional “Miguel Grau Seminario” (El Peruano del milenio),
citando a los autores y personajes controversiales como estudiantes de otras universidades
que dedicaron una parte de sus vidas al estudio de este Gran Hombre:
 GUILLERMO THORNDIKE LOSADA
Fue un periodista y escritor peruano.
 FREDDY GOMEZ
Profesor y escritor peruano.
 GUILLERMO FRONTLIE
Personaje que dedico más de 3 décadas al estudio de ese gran hombre.
 KEVIN CHIROQUE
Estudiante de la Institución “PUNTA ARENAS-TALARA”
 HUGO XAVIER PILLCO
Personaje e Influencer controversial conocido por su canal “HUGOX CHUGOX”.

Espero sea de su agrado y responda sus dudas o interrogantes que tenían acerca de este
tema.
Pues este ensayo va dirigido más que todo a mis compañeros de estudio y por qué no al
público en general por obvias razones. El objetivo principal de este ensayo es transmitir de
alguna manera breve y corta conocimientos acerca del Almirante “GRAU” y solo para que
se hagan una idea iniciamos este tema hablando básicamente sobre la vida y obra de
“Miguel Grau” conocido como el “caballero de los mares” o el peruano del milenio para
muchos el héroe más querido y respetado del Perú.
Una interrogante que muchos talvez se hacen es la siguiente:
¿Por qué se le conoce como el caballero de los mares?
Porque no hizo escarnio del enemigo cuando lo venció y respetó su vida, salvó a los
chilenos náufragos del “Esmeralda” e incluso, rescató y entregó los restos de los caídos a
sus familiares en Chile; evitando, además, la destrucción de poblaciones inermes. Las
cartas que escribió en medio de la guerra no muestran una sola injuria hacia el enemigo.
Así como esta interrogante o talvez muchas que existen, trataremos de ser lo más claro
posible. Espero sea de su agrado y responda las dudas o interrogantes que tenían acerca de
este tema tan histórico.
Y sin salirnos del tema principal como dato extra quisiera decirles que Según TITINGER
Daniel “Algunos libros de historia, en Chile, aseguran que Miguel Grau había sido un
traficante de chinos”
Sin embargo, esto es erróneo ya que según otras citas realizadas por el mismo autor nos
comprueban que este personaje fue un héroe verdaderamente honrado y solo buscaba la
justicia de su país y defenderlo de toda amenaza.

BIOGRAFIA:
Miguel Grau Seminario nació en el puerto de Paita (Piura) al lado norte de Perú, el 27 de
julio de 1834. El padre de Miguel Grau Juan Manuel Grau Berrio nació en Cartagena de
Indias y era un humilde trabajador en la aduana de Paita, fue exteniente coronel de los
ejércitos colombianos que vinieron a independizar el Perú, y su madre María Luisa
Seminario.
Desde muy joven trabajó en la marina mercante y en 1853 ingreso a la marina de guerra. En
1858 fue separado de la marina por haberse unido a la rebelión de Manuel Ignacio de
Vivanco contra Ramón Castilla. Entonces, Grau volvió a la marina mercante y trabajo en
barcos que viajaban a china para traer trabajadores inmigrantes. En 1863, fue reincorporado
a la armada peruana.
Durante la guerra contra España participo en el combate de abtao (1866) donde lucharon de
la mano junto con Arturo Prat héroe chileno, donde los aliados peruanos-chilenos
resultaron vencedores.
En 1868 recibió el mando del buque Huáscar y en 1876 fue elegido diputado por Paita.
Al estallar la Guerra con Chile, en 1879, se convirtió en el máximo jefe de la escuadra
peruana y combatió al mando del buque “HUASCAR”. La guerra del pacifico que se dio en
1879, en la cual participo teniendo las de perder por no tener buen armamento ya que solo
contaban con personas incapacitadas, mientras que los chilenos tenían grandes vehículos
marinos y armas con las cuales nos podían derrotar. En ese año se convirtió en el máximo
jefe de la escuadra peruana, el 21 de mayo de 1879, hundió a la nave chilena esmeralda
comandada por ARTURO PRAT, pero también lamentablemente, ese mismo día nuestro
blindado Independencia chocó y se hundió cuando perseguía a la Covadonga, en el combate
de Iquique.
Al mando de su preciado Huáscar Miguel Grau logró mantener a raya a la poderosa
escuadra chilena que durante cinco meses hizo vanos esfuerzos por hundirla o capturarla.
Luego realizo varias incursiones en aguas chilenas para atacar sus posiciones militares y
retrasar un posible desembarco en nuestro suelo. Una de sus hazañas fue la captura del
buque chileno “Rímac” el 23 de julio de 1879.
Lamentablemente, el 8 de octubre de 1879, al enfrentarse a la escuadra chilena en el
combate de Angamos, donde una poderosa flota enemiga rodeó al Huáscar que resistió lo
más que pudo, por consiguiente, un cañonazo del buque “Cochrane” acabo con su vida sin
dejar rastro alguno de su existencia al cual en la actualidad se le hace homenaje por sus
virtudes personales ya que este no solo fue un peruano que lucho por su país, sino también
una gran persona que siempre ayudo a los demás con su solidaridad y sencillez, además de
sus grandes servicios a la Patria, , gracias a eso hoy es considerado "El Peruano del
Milenio" y el Héroe máximo de la marina de guerra del Perú.

DESARROLLO:
Nuestro héroe el Almirante Don Miguel Grau Seminario tuvo una muy buena formación
desde muy pequeño y según GUILLERMO FRONTLIE, quien ha dedicado más de 3
décadas a estudiar a este gran hombre nos dice que Miguel Grau tuvo una buena formación,
porque su padre Don Manuel Grau quien fue una de las personas que participo junto a
Simón Bolívar en la independencia de nuestro país, influencio de manera positivo en el
pequeño Miguel.
Además, que lo educo con respecto a su mentalidad, entonces él era un hombre de
costumbres militares y de orden por lo que Miguel Grau también tuvo esos rasgos en el
transcurso de su vida”. Se sabe que teniendo cerca de 3 años se tuvo que alejar de su madre
y quedo bajo el cuidado y formación de su padre, lo cual significo que su heroísmo y
valentía fue transmitida por su padre, por el hecho de compartir grandes momentos de su
vida.
Se sabe que teniendo cerca de 3 años se tuvo que alejar de su madre y quedo bajo el
cuidado y formación de su padre, lo cual significo que su heroísmo y valentía fue
transmitida por su padre.
Desde muy niño su vida de “Grau” estuvo ligada al mar y en el ganaría la gloria y quien iba
a imaginarse que también en ahí perdería la vida.
Con 9 años y trabajando como asistente en un pequeño barco comercial, Grau tuvo su
primer naufragio. Este sería un momento interesante para ver ese amor y respeto de Miguel
hacia el mar.
Se inició como grumete en la marina mercante. Estudio en Inglaterra para ser marino
mercante. De regreso al Perú ingreso ala armada peruana como guardia marina.
en 1857 fue separado de la marina por apoyar la rebelión de Mariano Ignacio Vivanco
contra ramón castilla justamente en esta época regresa a la marina mercante luego de ser
separado de la marina. En 1861 es reincorporado en la armada y ascendido a teniente. El
gobierno lo envió a Europa para traer la corbeta “Unión” (1865).
Después de la guerra con España, el presidente Mariano Ignacio Prado llamó a un gringo
para que sea el comandante de la marina, Grau y varios militares renunciaron a sus puestos
como protesta, Grau se encuentra en un juicio para recuperar su libertad, lo envían preso a
la isla san Lorenzo por 6 meses.
Se dan conversaciones sobre el contexto político actual entre Grau y sus pares, el caballero
de los mares sale libre. Su vida amorosa se podría decir que es una de las historias más
lindas y significativas que podría existir, se casa con la dama Dolores Cavero la cual era
menor que Grau y la conoció en una fiesta de Gala. Esta pareja tuvo 10 hijos.
En 1867 fue nombrado comandante del monitor Huáscar, y ascendió a capitán de navío en
1873. Entre 1876 y 1878 ingreso a la política siendo diputado por Paita. (no había tv en ese
momento), sin embargo, se declara la guerra con chile.
En un punto de giro, Grau tiene que elegir entre la marina mercante o la vida militar,
nuestro barbón favorito decide la patria. Sin embargo, Grau savia que era una lucha
perdida. Ya que la armada chilena era muy superior a la peruana, acepta dirigir la campaña
marítima peruana y se puso al mando del monitor Huáscar.
Comienzo de la guerra del pacifico, tenemos el combate naval de IQUIQUE,
enfrentamiento entre buques peruanos el (HUASCAR E INDEPENDENCIA) nuestros
mejores buques frente a los buques más débiles chilenos la (ESMERALDA Y
COVADONGA).
El Huáscar logra derribar ala ESMERALDA mientras que la INDEPENDENCIA en afán
de perseguir ala COVADONGA es derribado y se hunde en la inmensidad del océano. Tras
la campaña exitosa de IQUIQUE con la victoria peruana, GRAU dio el orden de rescatar a
los 62 náufragos enemigos, mientras que los oficiales de la COVADONGA deciden
ametrallar a los sobrevivientes del INDEPENDENCIA peruano.
Grau se convierte en el “Caballero de los Mares” por su nobleza y humanidad al rescatar
náufragos enemigos y la entrega de las pertenencias del Capitán de fragata Arturo Prat,
quien perdió la vida luego de saltar al abordaje, junto a su tropa, del monitor Huáscar
recibiendo un balazo directo a la cabeza en valentía de su nación durante el combate.
Tras su muerte, Miguel Grau recogió las pertenencias de su contrincante caído y se las
envió a su viuda, Carmela Carvajal, junto con una conmovedora carta. Entre las
pertenencias de y Arturo Prat se encontraban su argolla de matrimonio, fotografías
familiares y objetos religiosos entre otros. Todo fue enviado a su viuda, en un acto humano
digno de un héroe como Miguel Grau.
El contenido de la carta enviada es la siguiente:
“Monitor Huáscar”, Pisagua, Junio 2 de 1879
Dignísima señora:
Un sagrado deber me autoriza a dirigir a usted y siendo profundamente que esta carta, por
las luchas que va a rememorar, contribuya a aumentar el dolor que hoy, justamente, debe
dominarla.
En el combate naval del 21 próximo pasado, que tuvo lugar en las aguas de Iquique, entre
las naves peruanas y chilenas, su digno y valeroso esposo, el capitán de Fragata don Arturo
Prat, comandante de la “Esmeralda”, fue, como usted no lo ignorara ya, víctima de su
temerario arrojo en defensa y gloria de la bandera de su patria.
Deplorando sinceramente tan infausto acontecimiento y acompañándola en su duelo,
cumplo con el penoso deber de enviarle las, para usted, inestimables prendas que se
encontraron en su poder y que son las que figuran en la lista adjunta. Ellas le servirán
indudablemente de algún pequeño consuelo en medio de su gran desgracia, y para eso me
he anticipado a remitírselas.
Reiterándole mis sentimientos de condolencia, logro, señora, la oportunidad para ofrecerla
mis servicios, consideraciones y respetos con que me suscribió de usted, señora, muy
afectísimo seguro servidor.
“Miguel Grau”.

Así mismo, la viuda de Prat respondió el gesto de Miguel Grau con una misiva de
agradecimiento:

Valparaíso, 1 de Agosto de 1879


Señor don Miguel Grau.
Distinguido señor:
Recibí su fina y estimada carta fechada a bordo del “Huáscar”, en 2 de junio del corriente
año. En ella, con la hidalguía del caballero antiguo, se digna usted a acompañarme en mi
dolor, deplorando sinceramente la muerte de mi esposo, y tiene la generosidad de enviarme
las queridas prendas que se encontraron sobre la persona de mi Arturo, prendas para mí de
un valor inestimable, por ser, o consagradas por su martirio, como la espada que lleva su
adorado nombre.
Al proferir la palabra martirio, no crea usted, señor, que sea mi intento inculpar al jefe del
“Huáscar” de la muerte de mi esposo. Por el contrario, tengo la conciencia de que el
distinguido jefe que, arrostrando el furor de innoble pasiones, sobreexcitadas por la guerra,
tiene hoy el valor, cuando aún palpitan los recuerdos de Iquique, de asociarse a mi duelo y
de poner muy alto el nombre y la conducta de mi esposo en esa jornada, y que tiene aún el
más raro valor de desprenderse de un valioso trofeo, poniendo en mis manos una espada
que ha cobrado un precio extraordinario por el hecho mismo de no haber sido rendida; un
jefe semejante, un corazón tan noble, se habría, estoy cierta, interpuesto, a haberlo podido,
entre el matador y su víctima, y habría ahorrado un sacrificio tan estéril para su patria como
desastroso para mi corazón.
A este propósito, no puedo menos de expresar a usted que es altamente consolador, en
medio de las calamidades que origina la guerra, presenciar el grandioso despliegue de
sentimiento magnánimos y luchas inmortales que hacen revivir en este américa las escenas
y los hombres de la epopeya antigua.
Profundamente reconocida por la caballerosidad de su procedimiento hacia mi persona, y
por las nobles palabras con que se digna honrar la memoria de mi esposo, me ofrezco muy
respetuosamente de usted y afectísima.
S.S. Carmela Carvajal de Prat.

Grau regresa a lima y pasa tiempo con su familia y amigos, el congreso lo ascendió a
contralmirante el 26 de agosto de 1879, antes de partir de nuevo, decide comulgar en los
descalzos. “Si no regresa el Huáscar triunfante al callao, tampoco regresare”, Miguel Grau
empieza su última excursión al mar peruano.
Durante meses el Huáscar fue la pesadilla de los chilenos, pues había destruido varios
barcos de transporte y no podía ser capturado por la gran destreza de su capitán Miguel
Grau y genera una crisis e inestabilidad en el gobierno sureño, tanto así que las esposas de
los marineros chilenos rezaban para que se capture el Huáscar.
Al revisar documentos de esa época realizados por nuestro hombre del milenio milenio se
encuentran muchas cosas entre ellas cartas que le enviaba a su esposa, en una de ella que es
llamada.
LA EDUCACIÓN, SEGÚN GRAU:
Tenemos que desde el Callao y en el Monitor Huáscar, el 8 de mayo de 1879,
Miguel
Grau escribe a su esposa Dolores Cabero:
1. “Muy querida esposa: como la vida es precaria en general y con mayor
razón desde que va uno a exponerla a cada rato, en aras de la Patria, en
una guerra justa, no quiero salir a campaña sin antes hacerte por medio de
esta carta varios encargos, principiando por el primero, que consiste en
suplicarte me otorgues tu perdón, por si creyeras que yo te hubiera
ofendido intencionalmente. El segundo, pedirte atiendas con sumo
esmero y tenaz vigilancia a la educación de nuestros hijos idolatrados,
para lograr este esencial encargo debo recomendarte que todo lo que dejo
de fortuna se emplee en darles toda la educación que sea posible a
vuestros hijos, única herencia que siempre he deseado dejarles”.
En este fragmento de la carta se puede notar claramente la preocupación de él hacia la
educación de sus hijos, mirando a su familia, Grau quería garantizar la educación de sus 10
hijos.
Educarlos era prioridad como una inversión, a donde debería dirigirse “toda su fortuna”.
Para él lo primordial era su familia, sin embargo, si su familia era lo más importante para
él.
¿Por qué la dejaba un tiempo no muy corto por ir a luchar por su patria?
Ser marinero y luchar por su patria estaba en su grandeza literalmente, ya que su padre
también participo en rebeliones y guerras como este y como fue criado y formado con estos
pensamientos militares, teniendo este que escoger claramente su trabajo que era el defender
a su nación peruana.
En otra carta, fechada en Iquique, 29 de mayo, Grau dice:

1. “QUERIDÍSIMA ESPOSA Son las seis de la tarde, y acabo de


regresar del Sur donde he permanecido seis a siete días recorriendo
los puertos de Antofagasta, Mejillones, Cobija y Tocopilla; en el
primero sostuve un cañoneo de hora y media con los fuertes y la
“Covadonga”, que se había refugiado allí muy cerca de las piedras…
El vapor para el norte no pasa por aquí hasta mañana, pero lo que
pueda suceder te escribo anticipadamente con el objeto de saludarte
cariñosamente y a la vez suplicarte hagas a los niños mil caricias a mi
nombre.
Aconséjales constantemente y diles que no se olviden de cumplir lo
que han ofrecido de estudiar con empeño y en esforzarse bien, tanto
en el colegio como en la casa” …
Sería conveniente que dieras de cuando en cuando tus vueltas al
colegio para que te informes del adelanto y conducta de los
muchachos…”

En esta otra carta se ve relejado totalmente el amor y cuidado que Grau tenia para sus hijos
y el amor que le tenía a su esposa, ya que le notificaba cada acto que hacían y como les
estaba yendo en su misión.
El juego de Miguel Grau del gato y el ratón con los chilenos no le iba a durar mucho, en
aquella mañana del 08 de octubre, el monitor Huáscar se encontraba realizando su 5ta
expedición sobre aguas chilenas en compañía de la corbeta unión. Ambos buques llegaron y
esto fue noticia en Antofagasta y Santiago de chile, donde chile inicio los preparativos para
la emboscada al Huáscar.
Ese mismo día de aquel 08 de octubre cuando se disponían en regresar a aguas peruanas de
sur a norte al promediar las 5 a.m. avistaron a tres naves chilenas (Blanco Encalada,
Covadonga y Matías Cousiño), por lo que vivaron al noroeste. Pero a las 7:15 a.m.
observaron tres barcos enemigos más (Cochrane, O’Higgins y Loa).
Comprendiendo que estaban rodeados, Miguel Grau ordeno que la “Unión” escape
aprovechando su mayor velocidad. Las chilenas “Loa y O’Higgins” fueron detrás de ella.
Alas 9:40 a.m. el “Huáscar” abrió fuego contra el poderoso blindado “Cochrane”, pero no
le Hiso mayor daño. El “Cochrane” responde con cañonazos que causaron graves destrozos
en el “Huáscar”, a las 10 a.m. un cañonazo dio en la esquina superior de la torre de mando
del Huáscar, provocando la muerte inmediata de “Miguel Grau” y por onda expansiva el
teniente Diego Ferre.
Quedando al mando el buque sus remplazantes Elías Aguirre y Melitón Rodríguez, a las
10:40 a.m. los dos blindados están por la aleta de babor del Huáscar. Un gran cañonazo
perforo la torre de artillería y exploto hiriendo mortalmente a sus operadores. Luchando por
más de una hora y media en el combate.
El ultimo oficial peruano ordena hundir el monitor Huáscar recordando las palabras de
Grau donde le dijo que antes que el Huáscar caiga en manos chilenas era mejor abrir las
válvulas y hundirla, sin embargo, los oficiales chilenos toman posesión y capturan nuestro
barco. Al medio día el “Huáscar” ya lucia con agua en la sentina, la marina chilena apago
los múltiples incendios provocados por las explosiones mientras que los peruanos eran
tomados como prisioneros.
El monitor Huáscar se luce como trofeo de aquel combate en el museo flotante del puerto
de Talcahuano-chile, y con ello, el recuerdo del sacrificio heroico de don Miguel Grau
Seminario y su grupo de combatientes que ofrendaron la vida por defender los intereses
peruanos, pese a la superioridad del enemigo, Grau decidió combatir en vez de huir a Arica,
opción que podía ejecutar al ser más veloz que los grandes blindados sureños.
Quisiera terminar este ensayo de investigación constante diciendo que ya unos 50 mil
kilómetros cuadrados del Mar de Grau que fue quitado por Chile como trofeo tras perder la
Guerra del Pacífico.
Hoy en día han sido recuperados por el Perú el (27 de enero del 2014), en la Corte
Internacional de La Haya, el Perú obtuvo una victoria parcial. Según el Presidente Ollanta
Humala, se consiguió el 70% de la demanda solicitada por nuestro país Miguel Grau fue un
gran hombre que merece en todo momento ser honrado.

CONCLUSIÓN:
“Miguel Grau Seminario” fue un hombre comprometido con su tiempo, con su país y sus
valores. Fue honesto y leal con sus principios, defendió el orden constitucional y fue
enemigo de las dictaduras. El héroe de Angamos siempre estuvo en la línea de afirmación
de las normas morales y las tradiciones de la república.
Honrado en el camarote y en la torre del mando, lo es también en el salón y en el hogar.
Miguel Grau Seminario fue una gran persona ejemplar , se le deben seguir los pasos y verlo
como a alguien a seguir. Fue un gran padre, hijo y esposo, esto se ve reflejado en sus cartas
y otros documentos que el escribía no solo a su digna esposa o familiares sino también a los
enemigos caídos, en todo momento tuvo compasión de sus semejantes esto es un
significado de un verdadero héroe nacional con valores promovidos desde su niñez.
No hay nada mejor que recordar el legado de Miguel Grau sobre la educación. Si hay
estrategia en lo que hacemos a la larga, tendremos victorias, aunque sea parciales.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
 http://foroeducativo.com
 http://www.youtube.com
 http://www.adonde.com/historia
 http://www.deperu.com
 http://peru.com/estilo-de-vida/cultura
 http://www.el bumeran.com
 http://foroeducativo.com

También podría gustarte