Sillería y Púlpito
Sillería y Púlpito
Sillería y Púlpito
DOCENTE:
Arq. Gustavo Becerra Moscoso
CURSO:
SEMINARIO DE LA HISTORIA DEL ARTE
G -“B”
FECHA DE ENTREGA:
11 de octubre del 2018
Tacna-Perú
2018
Página 1 de 10
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMAN
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
“ARTE DE LA SILLERÍA”
1. INTRODUCCION
La escultura peruana virreinal es un muy atractivo, tanto para ser expresión de los ricos
valores espirituales, culturales y sociales de la época. La sillería de coro es un género mixto,
entre la arquitectura, la escultura y la talla de madera.
2. DATOS GENERALES
2.1. CARACTERISTICAS
Los asientos de la sillería, llamados estalos se organizan en dos niveles para las
dos categorías de clérigos: las sillas altas están destinadas a los canónigos y las
bajas a los titulares (aquellos que tienen un título eclesiástico).
Los asientos son plegables y desmontables y cuentan con un soporte
denominado "misericordia", que servía como apoyo disimulado para el tiempo
que se estaba de pie.
2.2. CORRIENTES Y ESTILOS
GOTICO:
la temática al igual que en la escultura románica será siendo fundamentalmente
religiosa
tipo de madera roble y nogal de preferencia.
RENACENTISTA:
continúa siendo fundamentalmente cristiana
interés por el hombre
utilización de la perspectiva en los relieves.
BARROCO
Página 2 de 10
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMAN
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
3.1.2. Estilo
El material constructivo fue la piedra y también se reutilizaron bloques de
granito de color rojo.
Cubierta utilizada: la bóveda de crucería, característica del gótico.
Esta catedral, de fachada renacentista e interiores barroco, tardo-gótico.
3.1.3. Breve descripción de su interior
Las 24 bóvedas son soportadas por unas estructuras básicas formadas
por 21 arcos de piedra y 32 arcos de medio punto
Todas estas estructuras son de piedra andesita (roca volcánica de grano
fino química y mineralógicamente similar a la diorite
La catedral del cusco es de planta rectangular del tipo basilical con tres
naves: nave de la epístola, nave del evangelio y la nave central,
coincidentes con las tres puertas de la fachada.
Tiene catorce pilares cruciformes.
3.1.4. Sillería
Características
El coro fue tallado en madera de cedro, este es de estilo barroco muy
intrincado, representándose a santos y vírgenes.
El coro podía alojar a 40 personas en la parte alta y 24 en la parte baja.
Los tableros que sirven de asiento son giratorios en dirección de abajo a
arriba para poderlos levantar.
4. SILLERIAS EN EL PERU
4.1. CATEDRAL DE LIMA
4.1.1. Estilos
La catedral de lima muestra varios estilos, desde el gótico tardío, el
renacentista hasta el barroco y plateresco, por la fecha del inicio de la
construcción, el estilo arquitectónico es renacentista.
4.1.2. Sillería de la catedral de lima
Características
La sillería del coro si bien presenta tradición renacentista posee una
disposición ecléctica.
Son 76 sillas de cedro repartidas en dos andenes, altos y bajos. La
silla arzobispal excede en la forma, obra y tamaño a la de los
Página 3 de 10
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMAN
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
Vírgenes Papas
Apóstoles Obispos
Doctores Patriarcas de las religiones
5. SILLERÍA DE EUROPA
5.1. CATEDRAL DE PAMPLONA
5.1.1. UBICACIÓN
Una parte se conserva (desde 1946) en el presbiterio de la catedral
pamplonesa, al fondo del ábside. Otra parte conservada de la sillería es
exhibida en la capilla del museo de navarra. Además, uno de los asientos se
envió a la nunciatura de Madrid.
5.1.2. ESTILO
Obra dirigida por Esteban de Obray,
aunque labrada por numerosas
manos, resalta el estilo renacentista
italiano por el origen francés de gran
parte de sus artífices. Típica forma
de u abierta hacia el altar mayor, con
57 sillas en el superior y 45 en el
inferior, destaca sobre todas ellas la
silla el obispo, con atril y un dosel a modo de baldaquino. Actualmente se
encuentran en el presbiterio 33 sillas altas, las 3 aisladas del prior y los
ministros, y 23 sillas bajas, el resto están desaparecidas.
5.2. CATEDRAL DE BURGOS
Página 4 de 10
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMAN
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
5.2.1. UBICACIÓN
La santa iglesia catedral basílica metropolitana de santa maría es un templo
catedralicio de culto católico dedicado a la virgen maría, en la ciudad española
de burgos. Es un conjunto arquitectónico eclesiástico único, por tratarse del
complejo catedralicio más completo que se conserva en España. Su
construcción comenzó en el año 1221, siguiendo patrones góticos franceses.
5.2.2. ESTILO
La vieja sillería gótica fue sustituida en
1505 por una nueva de tres alturas en estilo
renacentista plateresco por el artista
borgoñón Felipe Bigarny en colaboración
con otros artistas. Serie de relieves con
escenas del antiguo y el nuevo testamento.
En el siglo xvi se puso de moda en las
catedrales españolas situar la sillería en
medio de la nave mayor, y así se hizo hacia 1522 con la tallada por Bigarny
en burgos, trasladando las dos hileras de sillerías del presbiterio hasta los
pies de la nave. En 1586 García de Arredondo realizó una cátedra para el
arzobispo siguiendo el gusto Renacentista romanista de la época, y años
después, desde 1619, se esculpió en estilo clasicista.
5.3. CATEDRAL DE PLASENCIA
5.3.1. UBICACIÓN
En Plasencia existen dos catedrales: catedral la iglesia de santa maría que
presenta la originalidad de ofrecernos dos edificios solapados
arquitectónicamente y diferenciados en el tiempo y en el estilo.
5.3.2. ESTILO
Catedral vieja o museo un ejemplo muy
interesante de transición del románico al
gótico y constituye una de las mayores
joyas de la “perla del valle del jerte”.
Catedral nueva comenzada en el año
1498 y continuada a lo largo del siglo
xvi con un estilo gótico-renacentista. Participan en su construcción los
principales arquitectos de este siglo.
Página 5 de 10
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMAN
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
Página 6 de 10
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMAN
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
8. CORRIENTES
Los pulpitos de las catedrales, basílicas e iglesias románticas o góticas suelen destacar
por su elegancia y belleza artística, el mismo que el resto del edificio y más si su
construcción es de la misma época.
En las catedrales era el “canónigo magistral” el encargado del sermón cada domingo
durante la misa solemne. Solía hacerlo muy bien, pues era esa su principal función.
Página 7 de 10
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMAN
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
8.3. RENACIMIENTO
En una época anterior la plataforma del púlpito se apoyaba en una estructura
inferior o en cierto número de columnas, y durante el Renacimiento los
púlpitos se proyectaban a partir de un pilar o pared, como balcones.
8.4. BARROCO
8.4.1. MOSTEIRO DE POMBEIRO, PORTUGAL
El monasterio de Pombeiro es un conjunto religioso de origen románico
situado en Pombeiro de Ribavizela Felgueiras. A partir del S.XVI el
monasterio sufrió enormes transformaciones, especialmente en la época
barroca, de la que data este púlpito.
Página 8 de 10
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMAN
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
9. PÚLPITOS DE REFECTORIO
En los refectorios (el comedor de las comunidades monásticas) se suele disponer de
un púlpito para que un monje realice lecturas piadosas mientras los demás comen en
silencio.
Monasterio de Santa María de Huerta.
Cartuja de Granada (su sencillez contrasta con otras partes del edificio).
Monasterio de San Antonio el Real.
Página 9 de 10
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMAN
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
BIBLIOGRAFÍA
Página 10 de 10