Los Procuradores Publicos
Los Procuradores Publicos
Los Procuradores Publicos
La defensa de los intereses del Estado en nuestro país está a cargo de los
Procuradores Públicos, así lo establece el artículo 47° de la Constitución Política.
A razón de ello, se les ha otorgado la función de representar y defender
jurídicamente al Estado en todas las actuaciones que la Ley en materia procesal,
arbitral y las de carácter sustantivo permitan.
Sin embargo, como señala el profesor Marcial Rubio Correa, la mejor referencia
respecto a los antecedentes de los Procuradores está en el artículo 97° de la
Constitución Política de 1868, aun cuando en realidad sólo de manera muy
referencial y metafórica dice: “Habrá un Fiscal General administrativo, como
consultor del Gobierno y defensor de los intereses fiscales”.
Tal como señala el profesor Víctor García Toma, es a partir de 1936 mediante la
Ley N° 8489 que se zanja definitivamente las diferencias entre las instituciones
antes señaladas. Allí se establecerá definitivamente las diferencias entre el
Ministerio Público y las Procuradurías Públicas. En dicha norma se establecerá
que los antiguamente llamados Procuradores Generales de la República serán
funcionarios designados por el Poder Ejecutivo, con la importante
responsabilidad de defender los intereses del Estado en todas las instancias
judiciales, como del mismo modo prestar confesión a nombre del Estado, entre
otras cosas.
Conforme al artículo 12.1 del D.L. N° 1068, ejercen la defensa jurídica del
Estado de acuerdo a la Constitución. Tienen sus oficinas en la Capital de
la República ejerciendo sus funciones y atribuciones en el ámbito
nacional.
Ser peruano.
Tener el pleno ejercicio de sus derechos civiles.
Tener título de abogado.
Haber ejercido la profesión por un período no menor de cinco (5)
años consecutivos.
Estar colegiado y habilitado para el ejercicio profesional.
Gozar de reconocida solvencia moral, idoneidad profesional y
trayectoria en defensa judicial.
No haber sido condenado por delito doloso, ni destituido o
separado del servicio del Estado por resolución firme, ni ser deudor
alimentario o hallarse inhabilitado para el ejercicio de funciones
públicas.
No tener litigio pendiente con el Estado, a la fecha de su
designación.
Especialidad jurídica en los temas relacionados al sector que
defenderá.
Ser peruano
Tener el pleno ejercicio de sus derechos civiles.
Tener título de abogado.
Haber ejercido la profesión por un período no menor de tres (3)
años consecutivos.
Estar colegiado y habilitado para el ejercicio profesional.
Gozar de reconocida solvencia moral, idoneidad profesional y
trayectoria en defensa judicial.
No haber sido condenado por delito doloso, ni destituido o
separado del Servicio del Estado por resolución firme, ni ser deudor
alimentario o hallarse inhabilitado para el ejercicio de funciones
públicas.
No tener litigio pendiente con el Estado, a la fecha de su
designación.
Especialidad jurídica en los temas relacionados al sector que
defenderá.
Otros establecidos por ley
Ser peruano.
Tener el pleno ejercicio de sus derechos civiles.
Tener título de abogado.
Haber ejercido la profesión por un período no menor de diez (10)
años consecutivos.
Estar colegiado y habilitado para el ejercicio profesional.
Gozar de reconocida solvencia moral, idoneidad profesional y
trayectoria en defensa judicial.
No haber sido condenado por delito doloso, ni destituido o
separado del Servicio del Estado por resolución fi rme, ni ser
deudor alimentario o hallarse inhabilitado para el ejercicio de
funciones públicas.
No tener litigio pendiente con el Estado, a la fecha de su
designación.
Especialidad jurídica en los temas relacionados al Gobierno
Regional.
La norma que crea el Sistema de Defensa Jurídica del Estado, dispone que la
designación de los Procuradores Públicos del Poder Ejecutivo, es propuesta por
el Consejo de Defensa Jurídica del Estado, al Presidente de la República quien
los designa mediante Resolución Suprema con refrendo del Presidente del
Consejo de Ministros, del Ministerio de Justicia y del Ministro del sector
correspondiente.