Cristalización Del Higo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE MÉXICO

PLANTEL 19 TECÁMAC

TEMAS SELECTOS DE FÍSICA

MAESTRO: PABLO FRANCISCO TAVIRA CUEVAS

ALUMNA: CORTES VENTURA ITZEL SARAHI

GRUPO: 502

PROYECTO DE CRISTALIZACIÓN DEL HIGO Y CAMOTE

TURNO VESPERTINO

1
ÍNDICE
CRISTALIZACIÓN DEL HIGO................................................................................. 3
PROCESO .............................................................................................................. 3
MÉTODOS EMPLEADOS ....................................................................................... 3
ETAPA IMPORTANTE DE LA CRISTALIZACION .................................................. 3
APLICACIONES DE LA CRISTALIZACION ............................................................ 4
TRATAMIENTO DE EFLUENTES ........................................................................... 4
ETAPAS DE LA CRISTALIZACION ........................................................................ 4
5 MAQUINAS UTILIZADAS..................................................................................... 5
PARÁMETROS FÍSICOS ........................................................................................ 6
PARÁMETROS QUMICOS ..................................................................................... 6
INVESTIGACIÓN DEL CAMOTE ............................................................................ 7
LA CRISTALIZACIÓN DEL CAMOTE ..................................................................... 8
MÉTODOS EMPLEADOS EN EL CAMOTE ........................................................... 8
PROCESO DE CRISTALIZACIÓN DEL CAMOTE.................................................. 9
APLICACIONES DEL CAMOTE............................................................................ 10
ETAPAS ................................................................................................................ 10
MAQUINAS EMPLEADAS .................................................................................... 13
PARÁMETROS FÍSICOS ...................................................................................... 14
PARÁMETROS QUÍMICOS .................................................................................. 14

2
CRISTALIZACIÓN DEL HIGO
La cristalización es un método de separación en el que se produce la formación de un sólido
(cristal o precipitado) a partir de una fase homogénea, líquida o gaseosa.

El sólido formado puede llegar a ser muy puro, por lo que la cristalización también se emplea a
nivel industrial como proceso de purificación. La cristalización de sal, o tratamiento de salmueras,
es un proceso muy habitual en procesos industriales que generan aguas residuales.

PROCESO
Para que la cristalización se pueda llevar a cabo es condición indispensable que la solución se
encuentre sobresaturada. Los procesos de cristalización difieren unos de otros en el método
mediante el cual se consigue la sobresaturación.

MÉTODOS EMPLEADOS
En general, se puede conseguir de tres modos diferentes:
Sobresaturación producida por enfriamiento de la solución con evaporación despreciable.
Sobresaturación producida por evaporación del disolvente con poco enfriamiento.
Evaporación por combinación de enfriamiento y evaporación en evaporadores adiabáticos
(cristalizadores al vacío).
Cabe tener presente que para utilizar los cristalizadores en los que la sobresaturación se logra
mediante enfriamiento, los solutos deben tener una curva de solubilidad que disminuya
significativamente con la temperatura. En aquellos casos en que la solubilidad no depende
prácticamente de la temperatura.

Este último método es el más utilizado a nivel industrial para provocar la sobresaturación. A la
práctica, existe una amplia variedad de cristalizadores industriales, cada uno diseñado
específicamente para conseguir de forma óptima la sobresaturación de la solución, en función de
las características y propiedades de ésta.

ETAPA IMPORTANTE DE LA CRISTALIZACION


consiste en la formación de cristales sólidos en el seno de la solución líquida. La solución
se concentra y se enfría hasta que la concentración del soluto es superior a la solubilidad a
dicha temperatura y el soluto forma cristales casi puros.
La velocidad de crecimiento de un cristal se conoce como velocidad de cristalización. El
crecimiento ocurre primero con la formación del núcleo y luego su crecimiento se va
produciendo de forma gradual. Cuando la concentración es superior a la sobresaturación,
la nucleación –formación de núcleos– se produce de forma natural, espontánea y rápida.
La velocidad de cristalización se puede expresar mediante la siguiente ecuación empírica:

3
DONDE:

B: velocidad de nucleación (núcleos formados por unidad de tiempo y de


volumen de solvente)
N: número de núcleos formados por unidad de volumen de solvente
t: tiempo
k, i: parámetros empíricos
(C-C*): sobresaturación
C: concentración del soluto en la solución
C*: concentración de saturación del soluto

APLICACIONES DE LA CRISTALIZACION
es la separación de la contaminación presente en un efluente del propio
solvente, de forma que se obtenga el solvente puro y la contaminación en
forma sólida.

TRATAMIENTO DE EFLUENTES
se puede disponer de cristalizadores para el tratamiento de aguas con sales
que son muy competitivos en cuanto a eficiencia energética, al basarse en una
evaporación al vacío por bomba de calor, y muy robustos en cuanto a su
funcionamiento

ETAPAS DE LA CRISTALIZACION
En toda formación de cristales hay que considerar dos etapas: Nucleación:
formación de los primeros iones a partir de los iones o moléculas que se
encuentran en el seno de la disolución. Puede ser que estos primeros cristales
que se forman, se destruyan debido a un proceso inverso a la nucleación.
Dentro de la nucleación podemos distinguir entre Nucleación primaria y
nucleación secundaria.
•Primaria: Es aquella en la que el Origen de la nueva fase sólida no está
condicionada ni influida por la presencia de la fase sólida que se origina.

4
•Secundaria: La nucleación secundaria designa aquel proceso de formación de
cristales de la nueva fase que está condicionado por la presencia de partículas
de la misma fase en el sistema sobresaturado y por cuya causa ocurre.
•Crecimiento: Etapa del proceso de solidificación donde los átomos del líquido
se unen al sólido formando las grandes estructuras cristalinas.

5 MAQUINAS UTILIZADAS

5
PARÁMETROS FÍSICOS
Se estudió el efecto de parámetros físicos que influyen en la preparación. Partiendo de una mezcla
de síntesis con composición fija y cristalización a 80 °C se estudiaron los siguientes parámetros:
orden y velocidad de agregado de las soluciones de partida, velocidad y tiempo de agitación de la
mezcla de síntesis, agitación durante la cristalización, tiempo de cristalización y reciclo del licor
madre separado en la filtración.

PARÁMETROS QUMICOS
Hay procesos de fermentación a nivel industrial que utilizan medios de cultivo semejantes en
reologia a la que se emplean en la propagación de bacullos thuringiensis

 En principio, en presencia de materiales cortados como el agua de conocimiento de maíz,


la harina de soya, sangre y pescado, asi como harinolina y otras mas, le dan una
característica reologica que invitan al biotecnologo a estudiar una serie de fenómenos .
 Es una manipulación genética de optimizar el método de cristalización para llegar al punto
exacto y completar el proceso de cristalización por medio de modificaciones genéticas que
generaliza los rasgos en como la desarrolla

6
INVESTIGACIÓN DEL CAMOTE
La fruta cristalizada es un postre típico de México. A diferencia de la fruta confitada que se realiza
en otras partes del mundo, la fruta cristalizada de México implica la cocción con cal viva de las frutas,
de manera similar a la que se prepara el nixtamal de maíz.

Las frutas destinadas para su cristalización son sumergidas por un día en una solución de cal y agua.
Posteriormente se sumergen en almíbar de azúcar o piloncillo para que se endulcen y puedan
conservarse en buen estado. Al terminar el procedimiento de cristalización, la superficie de las frutas
se seca y endurece.

La confección de estos dulces es muy tradicional en el centro de México, especialmente en la zona


de Xochimilco, donde el pueblo de Santa Cruz Acalpixca celebra anualmente una feria dedicada a
las frutas cristalizadas.

Historia del dulce en México

Con la llegada de los españoles, la cultura indígena se mezcló con nuevas costumbres, tradiciones y
sabores. Muestra de ello es la comida mexicana, considerada una de las más variadas y ricas del
mundo.

La elaboración de los dulces tradicionales mexicanos forma parte de esta gran riqueza culinaria.

Colonial. Esta etapa está marcada por la introducción de la caña azúcar y la leche de vaca. Con la
utilización de estos ingredientes, nuestros antepasados crearon confites, dulces, conservas,
mermeladas y una gran variedad de jaleas.

Durante esta etapa, las congregaciones religiosas femeninas como las principales productoras de
dulces, reproduciendo las recetas europeas con algunas modificaciones hechas por ellas, con base
en frutos e ingrediente recién descubiertos.

Una de las formas a través de las cuales se difundieron las recetas conventuales fueron las hijas de
los criollos y mestizos que recibían educación en los conventos.

La cristalización es un proceso en el cual el almíbar o jarabe sustituye al agua de la fruta; ésta hay
que cocerla en una concentración de azúcar cada vez mayor. El éxito de la cristalización consiste en
que la fruta quede firme por fuera y tierna por dentro.

7
Se puede cristalizar cualquier tipo de fruta, siempre y cuando no haya alcanzado la madurez
comercial, es decir, que sean frutos que ya estén completamente desarrollados y que apenas
empiecen a tomar color. Las frutas más comunes para la cristalización son: higos, piña, tuna, peras,
calabazas, camote, viznaga, cáscara de limón y cáscara de naranja.

La confección de estos dulces es muy tradicional en la zona de Xochimilco, los dulces cristalizados
han sido considerados muy importantes en la tradicional cocina mexicana.

LA CRISTALIZACIÓN DEL CAMOTE


Ingredientes

8 libras de camote

4 libras de azúcar

¼ taza de cal por 7 litros de agua

Procedimiento

Pele los camotes y pártalos en pedazos regulares, póngalos en agua de cal durante varias horas,
preferiblemente de 2 a 3. Saque los camotes del agua de cal y lávelos bien, colóquelos en una olla
con 2 ½ litros de agua y póngalos a cocinar. Cuando ya estén algo suaves se les agrega el azúcar. Se
deja que hierva los suficiente hasta que la miel se consuma un poco, moviendo de vez en cuando
con cuidado. Cuando ya hayan consumido y estén cocidos los camotes, se can sacando de la olla y
se colocan sobre papel parafinado o en azafates.

MÉTODOS EMPLEADOS EN EL CAMOTE


Métodos empleados

En general, se puede conseguir de tres modos diferentes:

Sobresaturación producida por enfriamiento de la solución con evaporación despreciable.

Sobresaturación producida por evaporación del disolvente con poco enfriamiento.

Evaporación por combinación de enfriamiento y evaporación en evaporadores adiabáticos


(cristalizadores al vacío).

8
Cabe tener presente que para utilizar los cristalizadores en los que la sobresaturación se logra
mediante enfriamiento, los solutos deben tener una curva de solubilidad que disminuya
significativamente con la temperatura. En aquellos casos en que la solubilidad no depende
prácticamente de la temperatura, la sobresaturación se consigue evaporando el disolvente. Y
cuando se utiliza la combinación de enfriamiento y evaporación, una solución se somete a
condiciones de vacío para que el disolvente se evapore de manera repentina y la solución se enfríe
adiabáticamente.

Este último método es el más utilizado a nivel industrial para provocar la sobresaturación. A la
práctica, existe una amplia variedad de cristalizadores industriales, cada uno diseñado
específicamente para conseguir de forma óptima la sobresaturación de la solución, en función de
las características y propiedades de ésta.

El proceso de cristalización no es sencillo y la etapa más importante consiste en la formación de


cristales sólidos en el seno de la solución líquida. La solución se concentra y se enfría hasta que la
concentración del soluto es superior a la solubilidad a dicha temperatura y el soluto forma cristales
casi puros.

PROCESO DE CRISTALIZACIÓN DEL CAMOTE


El proceso de cristalización tiene numerosas aplicaciones industriales y no siempre la obtención de
unos cristales puros es el objetivo principal de este proceso. A menudo se da el caso que interesa el
proceso de cristalización como integrante en un tratamiento más amplio de efluentes líquidos. En
este caso, el objetivo principal es la separación de la contaminación presente en un efluente del
propio solvente, de forma que se obtenga el solvente puro y la contaminación en forma sólida, para
facilitar su gestión de forma económica.

Por ejemplo, esta aplicación de la cristalización es indispensable en los procesos de vertido cero, en
los que el efluente se separa en dos corrientes, la del solvente relativamente puro y apto para su
reutilización, y la de la contaminación en estado sólido o semi-sólido.

Así pues, la cristalización también se presenta como una excelente solución en aquellos casos en los
que el objetivo principal no es la obtención de un producto sólido de elevada pureza, como ocurre
en las siguientes aplicaciones:

9
APLICACIONES DEL CAMOTE
Muchas partes de la planta de camote son comestibles, incluyendo sus raíces, hojas y brotes. Los
esquejes del camote también proporcionan las bases para una alimentación animal alta en
proteínas. El uso del camote se ha diversificado considerablemente en las últimas cuatro décadas.
Por su alto contenido de almidón es muy adecuado para procesamiento y se ha convertido en una
fuente importante de materia prima para fabricar almidón y productos industriales derivados de
éste. El valor añadido para los agricultores proviene de una variedad de productos e ingredientes
hechos de la raíz del camote como son harinas, fruta seca, jugos, panes, fideos, dulces y pectina.
Entre los nuevos productos figuran licores y un interés creciente en el uso de los pigmentos de
antocianinas de las variedades moradas como colorantes de alimentos y para diversos usos en la
industria cosmética.

ETAPAS
 El camote que domesticado hace miles de años en esta parte del continente, siendo
alimento importante para los pobladores de la costa; posteriormente se extiende a los valles
interandinos cálidos en la selva amazónica. Es una raíz reservante con alta concentración de
azucares, caroteno y provitamina A. CAMOTE

 PLANTA: Planta de consistencia herbácea, porte rastrero, y vivaz o perenne, aunque se


cultiva como anual. TALLO : longitud variable (de 10 cm a 6 m), es cilíndrico (calibre de 4 mm a más
de 6 mm) y rastrero. SISTEMA RADICULAR : Es la parte más importante de la planta, ya que
constituye el objeto principal del cultivo FLORES : Se agrupan en una inflorescencia del tipo de cima
bípara , con raquis de hasta 20 cm. FRUTO: Es una pequeña cápsula redondeada de tamaño inferior
a un centímetro. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA .

 En la actualidad , se cultiva en 82 países en desarrollo. Es el sétimo cultivo alimenticio más


importante del mundo en términos de producción . China es el primer productor, con más de 121
millones de toneladas (el 92% de la producción global total), y un rendimiento de 17 toneladas por
hectárea. En América Latina, destacan en producción Brasil, Argentina, Perú, Cuba y Haití. En Cuba
es considerado un cultivo de primera necesidad . CICLO VEGETATIVO

10
 Las condiciones idóneas para su cultivo son una temperatura de 21º C, un ambiente húmedo
(80-85% HR) y buena luminosidad. La temperatura mínima de crecimiento es 12º C. Soporta bien el
calor. Tolera los suelos moderadamente ácidos, con pH comprendidos entre 4,5 a 7,5; siendo el pH
óptimo 6. Clima

 VARIEDADES Rama gruesa o californiana . Centennial . Jasper . Eland . Otras variedades de


batata destacadas son la batata amarilla de Málaga, la rosa de Málaga, la iñame , la mínima, la
violeta, la mejicana, la brasileña, la argentina, etc.

 Es necesario dejar el terreno perfectamente mullido para facilitar la vegetación de la planta


y el engrosamiento de los tubérculos. Normalmente se trata de caballones triangulares de 90 cm de
ancho por 35 cm de altura y una distancia entre líneas de 95 cm . LABORES QUE SE DESARROLLAN
EN EL CULTIVO DE CAMOTE 1. PREPARACIÓN DEL TERRENO

 PLANTACIÓN : PLANTACIÓN a ) Época de plantación. Se realiza durante los meses de abril y


junio. En los climas más cálidos. b) Marco de plantación. La distancia de 95 cm. La separación de las
plantas en línea oscila entre 30 y 40 cm, lo que supone una densidad que varía entre 35.000 a 26.300
plantas/ha. c) Plantación. Por medio del cuchareo para la plantación de las puntas o esquejes (trozos
de ramas de 30-35 cm y provistas de tres o cuatro yemas por lo menos).

 La camote es exigente en potasio, poco en nitrógeno y materias orgánicas nitrogenadas y


discreta en cuanto al fósforo. Se recomiendan equilibrios 1:2:3 en dosis de 270 Kg de elementos
fertilizantes por hectárea. Esto corresponde a 500 Kg/ha de complejo 9-18-27 ó a la siguiente
formulación con abonos simples: Sulfato amónico del 21%: 220 kg. Superfosfato de cal del 18%: 500
kg. Sulfato potásico del 50%: 280 kg.

 ABONADO a) Reposición de marras . Se realiza entre los 7-10 días desde la plantación.. b)
Aporcado. A los 40-50 días ,es aconsejable realizar un aporcado que permita combatir las malas
hierbas. c) Escardas . Se realiza durante las primeras fases del cultivo empleando tratamientos con
pantallas, dirigidos a las malas hierbas d) Control del excesivo desarrollo aéreo . Mediante despuntes
y supresión del follaje de la parte superior, para evitar efectos negativos en la tuberización. Otras
labores

11
 RECOLECCIÓN: RECOLECCIÓN Cinco o seis meses después de la plantación recolectar
durante los meses de octubre y noviembre Unos quince días antes corte de las ramas. Los
rendimientos medios varían entre las 20 y 30 Tm/ha y una producción media por pie de 2 a 4
tubérculos con un peso que oscila entre los 200-400 gramos cada uno. Para la conservación un local
ventilado a 11-15ºC y una humedad del 80-85%. La conservación a temperaturas inferiores a 12ºC

 RESIEMBRA : RESIEMBRA La resiembra por lo general se da con el objeto de reponer


plántulas perdidas o que no germinaron por efectos del trasplante o semillas que fallaron en la
siembra directa, esta actividad se realiza con el fin de garantizar la densidad poblacional deseada.

 COSECHA : COSECHA La cosecha se realizará a los 125 ó 140 días dependiendo de los
diversos factores como época del año, zona, altura sobre nivel del mar, riego, manejo, tamaño de
raíz deseada, etc. La cosecha se puede realizar a mano, con azadón o pala, pero no es lo que más se
recomienda por lo tardado de esta labor y por el daño mecánico que se le ocasiona al camote.

 ZONAS DE MAYOR PRODUCCION: ZONAS DE MAYOR PRODUCCION En el Perú, el camote se


siembra en la costa, selva y valles interandinos ubicados entre 20 y 2000 metros sobre el nivel del
mar. En estos últimos años, el área sembrada con este cultivo oscila entre 12, 000 a 14,000 hectáreas
(10 mil unidades agrícolas), con un volumen de producción de 190 mil a 224 mil toneladas (0.3% del
valor bruto de producción agrícola) y un rendimiento promedio de 16 t/ha.

 FENOLOGIA DEL CAMOTE : FENOLOGIA DEL CAMOTE Las etapas fenológicas del camote son:
Brotación 8 – 10 días Fase Vegetativa 65 días Floración 73días Cosecha 132días

12
MAQUINAS EMPLEADAS

13
PARÁMETROS FÍSICOS
En las zonas tropicales y sub-tropicales del mundo el camote o batata es un producto básico de la
alimentación, con un rol en la dieta similar al de la papa en países temperados. En Chile, existe sólo
un tipo (variedad) y su uso tradicional ha sido en dulces y confites glaseados, con una presencia
ocasional en los mercados.

Calidad: la forma del camote debe ser aguzada, con un tamaño entre 15 a 20 cm de largo y 5 a 10
cm de diámetro, con un peso entre 200 a 400 g. Los camotes de calidad deben ser firmes, lisos, y
con una epidermis del color rojizo característico del tipo; la pulpa debe ser blanquecina, densa y
turgente.

PARÁMETROS QUÍMICOS
Granulometría La prueba se realizó en un tamiz en el Instituto Ciencias Químicas. En la operación
de tamizado. se utilizaron 150 gramos de harina de camote durante un tiempo de 5 minutos. En la
tabla 13 se muestra la cantidad retenida de harina en las diferentes mallas.

14

También podría gustarte