Go-Trabajo Final
Go-Trabajo Final
Go-Trabajo Final
PERÚ
FACULTAD DE GESTIÓN Y ALTA
DIRECCIÓN
Clase: 0705
Integrantes:
RESUMEN EJECUTIVO
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 Justificación del trabajo
1.2 Objetivos del trabajo
CAPÍTULO 2. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA EMPRESA
2.1 Desempeño del mercado
2.2 Descripción de la empresa
2.3 Misión y Visión de la Empresa.
2.4 Análisis Interno de la Empresa
2.5 Análisis externo y análisis PESTEL
2.6 Modelo de 5+1 Fuerzas de Porter
2.7 FODA
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Fuente: https://e-consultaruc.sunat.gob.pe/cl-ti-itmrconsruc/jcrS00Alias
2.4.3 Operaciones
Fuente:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/10126/S
ANTANA_QUISPIALAYA_DIAGNOSTICO_METALIKAS.pdf?sequence=
1
2.4.7 Tecnología
Por otro lado, en el presente año Indecopi promovió una resolución que
permitía a los clientes ingresar a las salas de cine con alimentos y
bebidas externos, es decir, que no han sido comprados dentro del
mismo establecimiento, lo cual estaba prohibido por las cadenas de
cines hasta ahora. Esta ley afectaba de manera directa a los cines
puesto a que reduciría los ingresos por dulcería, afectando su utilidad
neta.
Respecto al ámbito tributario, los cines tienen que pagar el 18% por ley
de sus ventas por impuesto general a las ventas, a pesar de que esta
esté considerada como una actividad del sector cultural. Esta ley está
vigente desde el año 1994.
2.5.2 Entorno económico
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) el crecimiento de la
economía peruana se elevará de 3.7% a 4.1%. Sin embargo, el Perú
tiene grandes desafíos que pueden afectar perjudicialmente el
crecimiento. El desafío del gobierno es lograr un crecimiento sostenible
y continuar mejorando los vínculos entre el crecimiento y la equidad. (La
República, 2018)
Por otra parte, según cifras del INEI la tasa de personas empleadas
aumentó en 2,6% en el trimestre de Diciembre 2017 a Febrero 2018, lo
que es equivalente a 421,700 de nuevos puestos de empleo a nivel
nacional. (América Economía, 2017).
FODA
3.2 Muestra
Se realizó una encuesta (Anexo 1) a los usuarios de Cineplanet San
MIguel para identificar cuáles eran los problemas más apremiantes para
ellos.
Para el cálculo de la muestra se tuvieron en cuenta las siguientes
variables:
● Tipo de muestreo: No probabilístico por conveniencia
Estimamos también el número máximo de clientes que puede ocupar el
establecimiento en un día. Aforo:
● Estimación del número de clientes máximo que se pueden
atender en un día (aproximado):
-Delimitación geográfica
-Que hayan asistido a San Miguel
-12 salas
-En promedio 200 butacas por sala
-4 proyecciones de películas por sala al día
-12x200x4= 9600 personas se pueden atender al día como
máximo
Finalmente, La muestra fue de un total de 164 personas (encuestas
efectivas).
● Atención de boletería
● Atención de dulcería
● Cocina
● Despacho de dulcería
● Verificación de boletos
● Reproducción de películas
● Proyección de películas (salas)
4.1.5 SIPOC
Boletería
-Proveedores: Se encuentran los proveedores que abastecen de
insumos para la realización de las actividades, los sistemas de
información que son el soporte principal del sistema operativo, el
colaborador en ventanilla y los clientes.
-Entradas: Se listan los principales insumos como los rollos de los
tickets, tijeras, grapas, etc. Además, de los clientes en espera, las
películas, los horarios elegidos y reservados, y el orden de compra con
descuento.
-Proceso: El proceso de atención de la compra de boletos se da con la
recepción del cliente luego la introducción de datos en el sistema, a
continuación pedido de la tarjeta Cineplanet y finalmente el proceso de
pago.
-Salidas: El resultado del proceso es la comunicación al cliente de la
película elegida y el horario, también el orden de compra con los
descuentos, por último el ticket de compra del boleto.
-Clientes: El cliente que recibe el boleto de compra, el colaborador en
ventanilla, sistema de información de Cineplanet, proveedores de
insumos.
Dulcería
1. Boleterìa
La hipótesis nula se
rechaza. El valor de
P es menor al nivel
de confianza. Por lo
tanto el retraso es
significativo.
b) De la misma manera existe una ligera diferencia de tiempos en la
atención en dulcería. Según la observación en el gráfico de
capacidad, no existe problema dentro de los tiempos de
realización del pedido, de hecho, se encuentra debajo del tiempo
esperado por el cliente por lo que no es un factor de
insatisfacción.
c) Los tiempos de espera en cola son mucho mayores a los tiempos
de espera tolerados por los clientes.
d) Respecto a la priorización de problemas, según los datos
hallados en las encuestas y habiendo analizado los dos
problemas principales que aquejan a los clientes de cineplanet,
se comprobó que el problema que aqueja al 52% de la muestra
tomada, es decir, el problema identificado como principal (colas
largas), es efectivamente el problema que más apremia dentro de
Cineplanet.
.
En los siguientes capítulos desarrollaremos las causas y posibles
soluciones a dicho problema.
CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DE CAUSAS
5.1 Diagrama de causa y efecto
5.2 Conclusión
La causa que más se repite en los diagramas son las largas colas de
atención, debido a la gran demanda de personas que compran de
manera presencial. A partir de esto, todas nuestras propuestas de
mejora atacarán este punto del diagrama para poder plantear una
solución de amplio alcance. Así mismo, la desorganización que existe
entre los operarios es un aspecto en el cual se hace hincapié mejorar a
partir de un supervisor en cada área.
CAPÍTULO 6: ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
6.1 Brainstorm
1. Castro Cépulo, R., Castro Lema, L., Jefferson Sleyter, F., Edith
Amparo, M. and Jonathan, P. (2018). CAUSAS Y EFECTOS DE LA
FALTA DE ATENCIÓN A PERSONAS DISCAPACITADAS EN LOS
CINES “CINEPLANET. San Martin de Porres.
6. Eusebio Balcázar, O., Salarrayán Campos, R., Tupayachi Alfaro, P., &
Zuñiga Medina, P. (2017). Plan estratégico de CINEPLANET 2016-
2021. 2017.
8. ISO9001(2015) <https://www.bps.gub.uy/bps/file/13060/1/normativa-
internacional-iso-9001.2015.pdf>
[Fecha de consulta: 10 de noviembre de 2018].
11. Semana Económica. (2018). Historia reciente de las salas de cine en el Perú |
Semana Económica. Recuperado de
http://semanaeconomica.com/article/management/88789-historia-reciente-de-
las-salas-de-cine-en-el-peru/
12. Tasa de empleo en Perú sube en 2,6% en trimestre de diciembre a febrero.
(2018). Recuperado de: https://www.americaeconomia.com/economia-
mercados/finanzas/tasa-de-empleo-en-peru-sube-en-26-en-trimestre-de-
diciembre-febrero
ANEXO 1: DETALLE DE ENCUESTAS REALIZADAS
Anexo 2: TIEMPOS OBSERVADOS