Guias Interpretacion Patrimonio Cultural
Guias Interpretacion Patrimonio Cultural
Guias Interpretacion Patrimonio Cultural
CORRECCIÓN DE ESTILO
Rosa Díaz S.
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Ana María Origone - LEDEL S.A.C.
FOTOGRAFÍAS
Archivo PDRS-GIZ, CANATURA, Proyecto Mono Tocón
Impreso en LEDEL S. A. C.
Calle 109, Mz. B4, Lote 12, Urbanización Pando, San Miguel
Primera edición
Lima – Perú, junio de 2011
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2011-02914
Introducción ............................................................................................................................. 6
Conceptos ................................................................................................................................. 9
Técnicas de interpretación............................................................................................... 16
Tipos de recorridos interpretativos............................................................................... 21
1. Recorrido interpretativo autoguiado...................................................................... 21
2. Recorrido interpretativo guiado............................................................................... 24
3. Modelo de oferta de recorrido o sendero interpretativo ................................ 30
Implementos para la interpretación ............................................................................. 32
Características principales de un guía ......................................................................... 38
Reglas antes de cada excursión...................................................................................... 41
Preguntas o situaciones más comunes ....................................................................... 43
Emergencias .......................................................................................................................... 47
Descripción de los atractivos de cada comunidad.................................................. 50
1. Comunidad de Sauce ................................................................................................... 50
2. Comunidad de Chazuta ............................................................................................... 54
Bibliografía ............................................................................................................................. 58
Introducción
visitante adopte una posición que vaya más allá del entendimiento y llegue al respeto, el
cuidado y la interacción responsable con aquello que se le está mostrando.
En este documento se exponen, paso a paso, recomendaciones para que quienes estén
interesados en adoptar esta metodología puedan llevarla a cabo desde su propia
experiencia. Esta metodología puede ser aplicada de forma flexible, no hay que ser
necesariamente guía o
biólogo, diversas personas interesadas pueden hacer uso de esta herramienta: técnicos en turismo,
orientadores, comunicadores, arqueólogos, historiadores, educadores, agricultores, etc.
Los invitamos a que conozcan y utilicen esta forma de transmitir sensaciones y entendimiento con el fin de
inculcar el respeto en las personas que visitan ciertos espacios y el uso responsable del patrimonio. La actividad
realizada por el intérprete es de gran importancia, principalmente porque se encuentra en la capacidad de dar a
conocer y transmitir todo lo que sabe sobre el medio en el que vive, es decir, su localidad, espacio o
comunidad.
Nuestra intervención en la Región San Martín como biocomercio de servicios, o ecoturismo, se realiza en los
ejes norte, o Alto Mayo (provincias de Moyobamba y Rioja), y Centro ( Tarapoto y su zona de influencia) y gira en
torno a tres microespacios de emprendimientos piloto: el distrito de Sauce, el distrito de Chazuta y el Área de
Conservación Municipal Asociación Hídrica Aguajal-Renacal del Alto Mayo (ACM AHARAM), en los sectores
Lloros y Tingana.
El distrito de Sauce es un destino para aquellas personas que buscan conocer lo «exótico» de la selva pero con
comodidad y seguridad; para quienes buscan fundamentalmente romper con la rutina, relajarse y descansar en
contacto con la naturaleza, en especial en la laguna del mismo nombre.
8
El distrito de Chazuta es un sitio de visita no solo para aquellos que gustan realizar actividades de aventura en
contacto con la naturaleza, como las caminatas a cascadas y aguas sulfurosas, sino que también se interesan
por el contacto con la población local a través de su cultura; por ejemplo, artesanía como la cerámica y el
misticismo de su medicina tradicional.
En el ACM AHARAM, el programa Perúbiodiverso (PBD) trabaja con los sectores colindantes Lloros y Tingana.
Si se visita Tingana en bote desde puerto La Boca del Huascayacu, en el río Mayo, hasta llegar al río Avisado
uno se siente cautivado y admirado por el hermoso paisaje natural que posee, además de las leyendas y los
mitos que encierran sus bosques.
Nuestra experiencia en estas zonas busca fortalecer la oferta del turismo sostenible de los
emprendimientos piloto del turismo rural, lograr la articulación de los esfuerzos de los distintos actores en
acciones concretas en las líneas de acción delimitadas en esta segunda fase del programa Perúbiodiverso, para
contribuir a la mejora de las condiciones de vida de todos los socios de los emprendimientos turísticos rurales
en el territorio de la Región San Martín.
Conceptos
n ¿Qué es la interpretación del patrimonio
natural y cultural?
La interpretación del patrimonio es un proceso creativo de
comunicación, entendido como el «arte» de conectar intelectual y
emocionalmente al visitante con los significados del recurso patrimonial
o lugar visitado.
1
Asociación de Interpretación del Patrimonio (AIP).
Portal en Internet: <http://www.interpretaciondelpatrimonio.com>.
10
El intérprete es la persona que hace de mediador o elemento bisagra entre el público que visita una zona y el
espacio que se visita, con la finalidad de transmitir el significado y el entendimiento de ese espacio (pueden ser
parques,
2
Citado en: <http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/index.php?option=com_content&view
=article&id=66:definiciones&catid=36:info&Itemid=69>.
comunidades, museos, bosques, ciudades, etc.). Según Morales, Guerra y Serantes se hace interpretación,
por ejemplo, «[…] trabajando como guía u ofreciendo una charla como planificador y/o diseñador de
medios y mensajes no atendidos por personal (carteles, folletos, audiovisuales, exposiciones)»; además, en
el proceso
«[…] se proporciona orientación, información e inspiración en la justa medida y en el momento preciso, para
que los visitantes tengan una experiencia más completa, de mayor disfrute y significado» (2009).
El intérprete es la persona que traduce en lenguaje sencillo, claro y ameno una situación, una cultura, un
espacio o un objeto determinado, para que el público visitante pueda conseguir entender cabalmente la
importancia de ese patrimonio de manera directa.
n ¿Quién es un
guía?
De acuerdo con la Ley del Guía de Turismo del Perú: «Guía de turismo es la persona natural acreditada con el
título oficial de guía de turismo, expedido por institutos superiores y centros de formación superior oficialmente
reconocidos, que haya cursado y aprobado estudios por el lapso mínimo de seis semestres; así como los
licenciados en turismo colegiados» (Artículo 2, Ley 28529).
La nueva Ley de Turismo (Ley 29408) modifica el artículo 7 de la Ley del Guía de
Turismo y da espacio al «orientador turístico», que es la figura más apropiada para
guías de ecoturismo o en zonas rurales. Esta es la nueva versión del artículo 7:
Artículo 7º.- Actividades especializadas. Son actividades especializadas de guiado las de alta montaña, caminata,
observación de aves, ecoturismo u otras análogas o no tradicionales, y serán reglamentadas mediante Decreto
Supremo refrendado por los Ministerios de Comercio Exterior y Turismo y de Educación.
En caso de no contar con guías oficiales o licenciados en turismo, en determinado ámbito circunscrito, estas
actividades podrán ser ejercidas por el orientador turístico en su ámbito de competencia. En los demás casos,
éstos podrán prestar servicios de manera conjunta.
13
n ¿Qué es ecoturismo?
Según la definición elaborada por Héctor Ceballos-Lascuráin (1996) y adoptada posteriormente por la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN):
n ¿Qué es un circuito
turístico?
Es el conjunto de vías y visitas que se enlazan entre sí, constituyendo un itinerario cerrado, es decir, que
empieza y termina en el mismo lugar.
Es la ruta organizada por una empresa turística especializada. Esta, además de tener perfectamente definido el
itinerario que ofrece, incluye en sus costos el alojamiento y la alimentación durante el recorrido, lo que permite
al visitante la compra anticipada del conjunto de los servicios.
Los recorridos interpretativos son experiencias que están vinculadas a un lugar o un recurso determinado y se
realizan por los senderos que han sido definidos. Es un servicio que se brinda y supone un contacto directo del
público con el recurso que se desea conocer. La manera de entregar el mensaje debe ser sugerente, simple,
breve, recreativo e inspirador. Existen dos métodos de recorridos interpretativos: el autoguiado y el guiado.
n ¿Qué es un producto
turístico?
Está integrado por un conjunto de elementos tangibles (el atractivo turístico, la accesibilidad, la infraestructura,
el equipamiento) e intangibles (el servicio, los circuitos, el guiado) de la industria del turismo que se ofrecen al
visitante y cuya utilidad es tanto la satisfacción del viajero como la captación de mayores recursos económicos
en un sitio determinado.
15
En la interpretación, lo tangible es lo concreto, es decir, lo que puede ser captado a través de los sentidos; lo
intangible son los conceptos o las ideas que acompañan a los elementos tangibles. El papel del intérprete es
poder unir estos dos conceptos de manera clara para asegurar un impacto positivo de comprensión por los
visitantes; así, el recurso toma mayor relevancia y significado.
Seleccionar las técnicas interpretativas adecuadas para facilitar las oportunidades de conexión con los
Paso 7 significados por parte del público.
Utilizar el enunciado para organizar oportunidades de conexión y desarrollar las ideas secundarias de
forma coherente.3
3
Entre ellos la experiencia del National Park Service. Ver otros ejemplos en: <http://interpretacionpatrimonio.blogspot.com>.
19
n Charla
introductoria
Es la parte más importante de toda excursión, necesaria para el buen desenvolvimiento de la actividad turística. Es
el momento en el que se trasmiten indicaciones, como los objetivos del recorrido, el equipo necesario, la duración
y el comportamiento que se espera del visitante durante el paseo.
El intérprete debe conocer a su audiencia (de dónde provienen, expectativas, edad, género, profesión, intereses,
etc.)
para brindar una información oportuna que se oriente a los significados y la importancia del recurso o el espacio.
Es importante asegurar la atención del visitante. En tal sentido, los mensajes emitidos deben ser de fácil
comprensión, amenos, entretenidos y organizados, y deben acercar al visitante a partir de su propia experiencia.
n Modulación de la
voz
Se debe modular la voz con el fin de dar énfasis a aquella parte de la información que lo justifique. De igual
manera, se debe elevar la voz para llamar la atención de los visitantes que estén distraídos o causen desorden. Es
importante no dar explicaciones monótonas y con un mismo tono de voz, ya que no se despierta el interés ni se
aporta relevancia al tema tratado. Se debe asegurar que tanto el primero del grupo como el último puedan oír
bien y presten atención.
n Turnos /
Rotación
Una excelente manera para dar oportunidad a cada uno de los visitantes del grupo de ubicarse justo detrás del guía,
que es quien encabeza la expedición, es programando turnos. Al inicio del recorrido, de manera clara, se
menciona
20
n Media luna
Para compartir la información es recomendable que en cada parada se
ubique a los visitantes en una posición de media luna, mirando al guía,
para que todos puedan escuchar la explicación, ver alguna ilustración
u objeto o apreciar los gestos que ayudan a mostrar una idea. De esta manera es posible dirigirse a cada
visitante y mirarlo de frente. Se debe considerar el espacio que se tiene (mantener una distancia prudente)
para no causar incomodidad al grupo.
n Mil
ojos
Es común esperar que el guía señale cada punto de interés durante el recorrido, aunque es bueno, antes de
empezar el recorrido, indicar a los visitantes que ellos también deben estar atentos («con sus cinco sentidos
en alerta») para ubicar animales u objetos interesantes,sea en el bote o la trocha.El guía,al encontrarse al
frente del grupo, debe estar pendiente de lo que haya delante y encima suyo, incluso de algún peligro
posible, mientras los visitantes disfrutan y buscan con detenimiento y curiosidad. Es importante recordar
que deben observar pero ser cuidadosos para evitar picaduras, mordeduras, cortes y otros riesgos.
Tipos de recorridos
interpretativos
Métodos a emplear
A. Paneles explicativos
Es un método práctico debido a su relativo bajo costo y facilidad de cambiar
o mejorar sin alterar el resto del sendero. Se recomienda comenzar por este
22
sistema al establecer un itinerario interpretativo; por ejemplo, antes de editar un folleto. Se debe tener
presente también su posible impacto visual en el paisaje, por lo que el buen diseño es fundamental.
B.
Folletos
Los textos del folleto van acompañados por números correlativos que coinciden con los marcados en el
sendero, sean postes, estacas, etc. El folleto permite una interpretación más detallada y sirve además como
recuerdo, dado que puede llevarse a casa. Es especialmente útil en itinerarios que pueden llegar a
congestionarse, pues evita las dificultades que supondría acercarse a un panel.
C. Exhibiciones
Poco utilizables en exteriores debido al clima, el vandalismo y las
dificultades de mantenimiento. Sin embargo, su aplicación es posible a
un costado del sendero: paneles grandes, muestras de rocas catalogadas,
reproducción de huellas de animales, etc. Lo que añade atractivo y
significado a la interpretación.
D. Métodos de audio
Puede ser un poste de escucha, grabaciones transportables (audio-guías
y otros) o teléfonos celulares.
23
El número de puntos o rasgos interpretativos varía en cada situación particular. Suelen ser adecuadas doce
paradas por kilómetro de recorrido; el problema no estriba, sin embargo, en encontrar un número suficiente de
rasgos con potencial interpretativo, sino en elegir los más adecuados y dejar de lado aquellos de menor interés.
24
El recorrido autoguiado se recomienda para sitios con alta intensidad de uso, de tal forma que el público pueda
utilizar por sí mismo este tipo de servicio.
Planificación y preparación
a) Definir la oración-tema y los conceptos a
tratar.
• Establecer claramente los objetivos específicos
• Preparar una introducción y un comienzo efectivos.
• Prever una conclusión para el final.
b) Considerar los factores de la ruta.
• El sitio debe ilustrar bien el tema y los subtemas.
• La ruta y todo el lugar han de tener una adecuada
capacidad de carga para soportar las visitas.
25
Antes de la partida
a) Hacer el recorrido uno mismo para verificar el estado del terreno. Por lo general, el recorrido se puede realizar
en unos 20 minutos, caminando sin detenerse.
b) Prever medidas de seguridad y cuidado con los aspectos legales por el uso de medicamentos.
c) Acudir siempre al punto de partida, sea cual fuere el estado del tiempo.
d) Llegar con unos 15 minutos de adelanto. El guía debe usar ropa y calzado adecuados, de forma que el público
sepa qué ponerse o qué no llevar.
e) A medida que la gente llega,charlar informalmente con ellos para conocer sus intereses,su nivel de
conocimientos, etcétera.
26
El recorrido
Después de la introducción se puede conducir al grupo a la siguiente estación o parada, que debería estar cerca
y ser visible desde el punto de inicio, para que la gente se vaya dando cuenta de la dinámica de la actividad.
a) La conducción
• Mantenerse siempre como cabeza del grupo. Es lo más recomendable, aunque cada guía puede decidir lo
que mejor convenga de acuerdo con las condiciones del lugar.
• Respetar el recorrido, pero ser flexible.
• Establecer un paso y un ritmo que no exijan demasiado y, al mismo tiempo, no tan lento como para aburrir.
• Hay que ser sensible al grupo: sus respuestas a la actividad indicarán la velocidad de avance.
• Cuanto más numerosos sean los grupos, los problemas de movimiento se incrementan. Los grupos grandes
27
requieren más tiempo para partir, reunirse y moverse, por lo tanto, las
paradas serán más breves; incluso se puede eliminar alguna parada
prevista para cumplir con el tiempo establecido.
• Con grupos poco numerosos (menos de diez personas) se pueden
hacer más paradas, o destinar más tiempo a las paradas previstas.
• Los movimientos frecuentes dan a la actividad su sentido de acción y
las paradas son una ocasión para descansar.
• Hay que evitar riesgos al guía y los participantes.
• Es imprescindible controlar siempre el tiempo establecido y, por lo
tanto, llevar reloj.
b) La comunicación
• Hacer referencia al tema con claridad, de forma coloquial y en varias oportunidades.
• Hay que ser consciente de las necesidades del grupo y tratar de satisfacerlas (cansancio, calor,
desorientación, etcétera), así mejorará la comunicación.
• Para hablar hay que dirigirse al grupo asegurándose de que todos puedan ver y oír.
• Dependiendo de la composición del grupo, a veces es preciso dar el mismo mensaje de diferentes maneras.
• No se debe emplear conceptos técnicos como ecosistema, biocenosis, paleolítico inferior,
endogamia, interpretación del patrimonio, etc., a no ser que se explique su significado.
• Se pueden seguir diversas estrategias: ir de lo familiar a lo desconocido, de lo general a lo particular, etc.
• Desarrollar analogías y ejemplos que resulten ilustrativos.
• No es aconsejable hablar de aquello que no se puede ver.
• Hacer que la gente participe y utilice sus sentidos.
28
• Usar la estrategia de preguntas y, si es pertinente, dar pequeñas tareas individuales o por grupos.
• Ser receptivo a las preguntas y las respuestas.
• Pronunciar bien, no hablar ni muy rápido ni muy despacio.
• Durante los desplazamientos de un punto a otro se puede conversar con los que se tiene más cerca,
pero procurar que nadie se pierda algo importante.
• En las paradas, no comenzar a hablar hasta que todos
estén reunidos.
• No ignorar los hechos imprevistos o los
acontecimientos espontáneos en el recorrido: se
pueden incorporar a las explicaciones o la actividad.
• Repetir a todos los comentarios importantes que
alguien haga.
• Repetir las preguntas que se formulen, de modo que
todos se enteren.
• Hay que procurar no situarse en un sitio peligroso
cuando se habla al grupo, de lo contrario puede que
estén más preocupados por la seguridad del guía que
por lo que se esté explicando.
• Hay que evitar atender solo a las personas que parezcan particularmente interesadas o resulten más
agradables.
• No temer al «no lo sé».
29
Ejemplos
General
Hola, buenos días, estamos ofreciendo la visita guiada a (nombre del lugar), que durará aproximadamente
(tiempo de duración), nos reuniremos en (punto de encuentro) para darles las indicaciones y coordinar los
pagos. El costo por persona es de (monto) soles y por grupo es de (monto) soles, con un máximo de
(número) visitantes. Los objetivos de esta excursión son (explicar objetivos).
(Dejar un mensaje final sugerente). Su pago por la excursión incluye
los servicios del guía, un refrigerio y movilidad (si esta es necesaria).
ce, disfrutar del paisaje de la laguna e intentar buscar flora y fauna interesante durante todo el recorrido.
Su pago por la excursión incluye el guiado, un refrigerio y el paseo en bote.
n Binoculares
Son instrumentos de precisión, neces arios y de diversos
precios. Vienen en una gran variedad de modelos y medidas.
Los más comunes son los de prisma con le ntes de aumento de
7 x 35 y 8 x 42, pero para el campo se recomiendan los de 10 x 35
o 10 x 42. Los lentes más caros tienen una cobertura especial para
maximizar la brillantez y pueden ser resistentes al gua
a y nitrogenados
para reducir el empañamiento.
Son herramientas frágiles que deben tratarse con mu cho cuidado. Deben
colgarse de inmediato en el cuello. Se deben graduar a lamedida de la visión
propia, enfocándolos mediante los oculares ajustables del lado izquierdo y
derecho, para obtener la mayor nitidez posible.
n Guías de campo
Las guías de campo son un equipo esencial en la interpretación. Para que realmente se pueda obtener un buen
uso de ellas deben estar organizadas por grupos, que pueden estar formados por aves, plantas, mamíferos,
reptiles, anfibios, etc., de tal manera que la identificación durante la excursión sea eficaz y rápida.
Estas guías deben tener ilustraciones e imágenes de muy buena calidad, en colores y, si es posible, con notas
de campo. Además, en ciertos casos deben mostrar siluetas para poder hacer comparaciones con otras especies.
Muchas de ellas tienen mapas con los rangos de distribución de las distintas especies. Todas deben ser lo
suficientemente fuertes y compactas para su uso en el campo.
Es bueno revisarlas constantemente para familiarizarse con las especies del lugar, también se recomienda marcar
las especies registradas en el lugar o las que avistamos, agregando notas de campo.
34
n Telescopios
Un telescopio es opcional, pero puede ser de gran ayuda, especialmente si se trabaja con niños o adultos
mayores. Hay que asegurarse de tener un telescopio fácil de instalar, seguro y firme. Es práctico un telescopio
de lente de amplio rango y un objetivo ocular sujeto por la parte superior, para facilitar su uso a personas de
distintas alturas. Su cuidado y mantenimiento es similar al de los binoculares.
n Botellas de agua
Necesarias para toda salida, no solo para la hidratación, sino para los visitantes que necesiten un sorbo y
refrescarse. También sirven para el lavado de manos, o la limpieza de alguna herida.
n Linterna
Es importante tener una linterna pequeña, incluso de día, ya que permite ver dentro de las cavidades, alumbrar
detalles en ciertos objetos o iluminar el camino si se hace tarde y hay poca visibilidad.
n Libreta de campo
Es una herramienta valiosa para incrementar los conocimientos, pues sirve
para apuntar lo que se ha visto y dónde ha sido. Tomando como base estas
anotaciones y su lectura se mejorará la información. Estos datos pueden
contribuir al conocimiento de nuevos avistamientos. Permiten apuntar términos,
palabras y expresiones en otros idiomas para aprenderlos y usarlos en forma
adecuada en un futuro.
35
n Navaja o cuchilla
Tener una navaja pequeña es muy útil en diversas circunstancias. Puede ser utilizada para pelar frutas,
cortar ramas, cortar prendas en caso de emergencia, mostrar algo viscoso o tóxico, etc. No se debe
llevar machete debido a su gran tamaño y a lo peligroso que puede ser manipularlo para personas
inexpertas.
PANGOA
JAUJA
• Dos pares de guantes quirúrgicos para evitar cualquier infección o contagio por vía sanguínea.
• Dos vendas elásticas (una grande y una pequeña).
• Una venda triangular de tela.
• Apósitos, gasas y curitas.
• Extractor de veneno.
• Alcohol yodado. Alcohol
Alcohol
Yodado
• Alcohol al 60%.
• Pinzas.
• Hisopos.
• Tijeras para ropa.
• Mentholatum.
• Gel antibacterial para manos.
• Crema para dolor muscular, sulfa.
• Pastillas antihistamínicas para reacciones alérgicas.
37
El guía debe considerar otros implementos a utilizar, según la excursión que se va a realizar, por ejemplo:
• Un poncho para protegerse a sí mismo o al equipo en caso de que llueva.
• Botas de jebe, indispensables para hacer recorridos en lugares pantanosos o con
mucha agua. Siempre son necesarias en temporada de lluvias.
• Un gorro o un sombrero, sobre todo cuando se está expuesto al sol; por ejemplo,
durante caminatas en lugares abiertos o cuando se viaja en botes o canoas sin techo.
• Repelente para evitar las picaduras de los insectos. Se recomienda el repelente
OFF, en spray color naranja.
• Protector solar que se debe aplicar en caso de exposición prolongada al sol.
38
Características principales de un
guía
n Honestidad
Dice siempre la verdad,se asegura de la certeza de la
información que brinda durante los recorridos, no inventa
explicación alguna. Fundamenta su interpretación en
conocimientos locales o técnicos.
Es capaz de decir «No sé, pero espero tenerle una respuesta más
tarde» (y lo investiga).
n Objetividad
Es preciso ser objetivo al dar la información y los detalles del recorrido. La
información se proporcionará al inicio de cada recorrido, para que conste lo
que se debe cumplir y se eviten malos entendidos. Es fundamental conocer la
duración de la excursión, el equipo y la ropa que se necesita llevar.
n Puntualidad
Ser puntual es de gran importancia. Cumplir con los horarios establecidos es una muestra de respeto por el
visitante y los compañeros de trabajo. Es recomendable estar diez minutos antes de la salida de cualquier
excursión para verificar todos los detalles, realizar las coordinaciones con botes, motoristas, otros guías e,
incluso, comprobar si está completo el equipo de interpretación que se va a llevar.
n Educación
Es la formación adecuada y las buenas maneras que debe haber en toda relación interpersonal. El guía siempre
se debe dirigir a la persona mirándola a los ojos, llamándola por su nombre, pidiendo permiso, dando las
gracias y ofreciendo disculpas cuando fuese necesario.
n Comunicación
Es clave para lograr una excursión exitosa. La comunicación debe ser clara, hecha en voz alta y de manera
sencilla para el mejor entendimiento. No es tan solo dar información a los visitantes, sino también crear y
recrear situaciones, para que se generen preguntas y así poder responder a las inquietudes y conocer más
sobre los intereses personales o grupales.
n Respeto
El trato respetuoso es fundamental. El buen guía saluda, llama a las personas por su nombre y, si el caso lo
amerita, llama la atención o pide silencio, pero siempre de una manera respetuosa y cordial.
40
n Paciencia
Es un don que el guía debe cultivar para tener una relación apropiada con sus visitantes. Con frecuencia debe
desempeñar un rol de protección, manteniendo juntos a todos los miembros del grupo durante las excursiones o
repitiendo las indicaciones cuantas veces sea necesario para conseguir que estas se cumplan.
n Adaptabilidad
Necesaria para trabajar en equipo en el campo y afrontar
imprevistos, ofrecer soluciones y obtener buenos resultados.
Reglas antes de cada excursión
• El guía debe comunicar a sus superiores, encargados o jefes inmediatos el recorrido que va
a realizar. Cuando hay varios grupos es preferible que deje escrito (en una pizarra de salidas
diarias o de excursiones realizadas) su nombre, el destino, la hora de partida y el número de
visitantes que lleva. De esta manera se evitan descoordinaciones, cruces con otros grupos que
recién lleguen o cualquier otro inconveniente.
• El guía debe contar siempre con un botiquín de primeros auxilios en su mochila del día, en el
que debe llevar todo lo necesario para un imprevisto o un accidente de cualquier naturaleza.
Preguntas o situaciones más
comunes
n Acerca de la competencia
Si el visitante pregunta, el guía debe ser lo más sincero posible y
recordar que no es bueno referirse a la competencia de manera
desleal
o negativa. Es importante resaltar lo positivo, si lo tuviera, y
recomendar al visitante que lo conozca, lo pruebe o lo use si lo desea,
para que su experiencia en el lugar sea satisfactoria.
n Acerca de drogas
Ante una pregunta de esta índole, se debe decir, de manera correcta y contundente, que se desconoce quién
pueda ofrecer el tipo de experiencias al que se hace referencia.
n No quieren pagar
En primera instancia se precisa conocer la razón. Luego, hay que recordar que
antes del recorrido se brindaron las indicaciones sobre las características del recorrido, el precio del guiado y/o
del transporte y se preguntó si todo estaba claro. Si el visitante insiste en que el tour no vale lo que se cobra
por él, se le dice que el recorrido ha sido evaluado y pensado para el goce y el beneficio tanto del visitante
como de la comunidad.
n Tour privado
En este caso es importante comunicar claramente los costos de un recorrido privado y, una vez aceptados,
cerrar el trato. Es bueno tener este tipo de visitantes ya que, tal vez, luego deseen continuar haciendo otras
visitas. Lo
45
fundamental es no hacer esperar a los visitantes y atenderlos muy bien, de manera que, en caso de no poder
adecuar los horarios porque el guía ya tiene otro compromiso, se debe ceder la oportunidad a otro compañero
o colega que responda a las exigencias del caso.
el resto del grupo y pedir disculpas a los agraviados, pero debe realizarse la excursión. De todas maneras se
debe ofrecer apoyo a los agraviados e informarles que, al regreso del campo, se buscará una respuesta sobre el
incidente y se les acompañará.
Si hubiese un accidente:
• Evaluar la situación rápidamente.
• Alertar al grupo sobre lo que sucede y guardar la calma.
• Dar la asistencia correspondiente para estabilizar a los accidentados.
• Evacuar cuidadosamente en caso necesario.
48
n Fractura
Tratar de inmovilizar al visitante con tablillas y vendajes, y trasladarlo con urgencia a un centro médico.
n Herida punzo-cortante
• Evaluar la gravedad de la herida.
• Si es una incrustación profunda, no remover el objeto del cuerpo solo cubrirlo.
• Si no existen objetos incrustados, limpiar la herida con cuidado y abundante agua. Usar también gasas y
pinzas para remover todo elemento sucio sobre la herida, para evitar infecciones posteriores.
• Tapar la herida, presionar para evitar hemorragias y trasladar al herido a un centro médico con urgencia.
n Picaduras
De serpiente:
• Rápidamente identificar el tipo de serpiente que ocasionó la
lesión.
• No mover al paciente y guardar la calma.
• No aplicar torniquetes ni hacer cortes cerca de la herida para
sacar el veneno.
• Aplicarle el extractor de veneno.
49
• Evacuarlo rápidamente a un centro de salud para el tratamiento respectivo con sueros antiofídicos o
antivenenos, si fuere necesario. Evitar que camine o se mueva mucho.
1. COMUNIDAD DE SAUCE
1. Laguna de Sauce o Laguna Azul
Principal atractivo de la comunidad. Cuerpo de agua a 6
una profundidad de 38 metros. La laguna está dividida e
primero mucho más grande que es donde la población r 50 m. s. n. m. con
de sus actividades de pesca y recreación. El segundo es la pn dos cuerpos, el
pequeña y alejada, tiene pocos moradores y ofrece la posi ealiza gran parte
más animales, especialmente aves. En la primera zona se encarte más angosta,
principal de la comunidad de Sauce y el puerto principal del bilidad
c de avistar
ubicado a 45 minutos, a pie, desde Sauce. uentran el puerto
aserío 2 de Mayo,
Se llama Laguna Azul debido a que durante ciertos días de
cielo azul sobre el agua de la laguna, como si esta fuera u
una tonalidad azulada. También se dice que uno de los pri l año se refleja el
n espejo y toma
meros operadores
51
turísticos la llamó así por una película del mismo nombre, que estuvo de moda
en aquella época.
La laguna está rodeada por cerros en los cuales se encuentran áreas privadas y
comunales que protegen el bosque, y otras zonas dedicadas a la agricultura.
La
excursión ofrece un bonito recorrido por sus orillas que permite apreciar las costumbres locales, las diferentes
inversiones realizadas en proyectos privados y del Estado, y ofrece una excelente oportunidad para ver aves
propias de cuerpos de agua y de orilla.
2. Cascadas de Pucayacu
Hermosa caminata para quienes tienen experiencia en trekking o caminatas largas. Es un recorrido de
aproximadamente cuatro horas de ida por las laderas de cerros verdes con algunos parches de bosque que
ofrece la oportunidad de avistar monos y aves exóticas. Durante el recorrido también se observan chacras de
café y cacao, potreros y un caserío llamado Primavera. Asimismo, se tiene la posibilidad de compartir con los
moradores del caserío, para luego llegar a las cascadas y tomar un reconfortante baño y descansar. El cuerpo
de agua es de unos 50 metros de alto con diversas caídas y pozas. El regreso se realiza por el mismo camino.
Esta excursión se lleva a cabo también con caballos para montar o como apoyo para llevar carga extra.
52
3. Cascada Ojos
Es una caminata de treinta minutos que se realiza detrás del pueblo,
subiendo la colina, para pasar por la base militar y comenzar a
descender hasta el cuerpo de agua. La caída es pequeña, de unos
cinco metros, y forma una sola poza, en la que podemos refrescarnos y
compartir.
5. Mirador Sauce-Huallaga
Caminata de unas dos a tres horas de ida y vuelta, con posibilidades de ver flora y fauna exótica.
El objetivo es llegar a la cima del cerro desde donde se puede contemplar el hermoso paisaje que
ofrecen, por un lado, la Laguna Azul y, por el otro, el río Huallaga.
6. Paucaryacu
Son aguas termales ubicadas muy cerca de Puerto López, a dos kilómetros de la pista afirmada. Debido a que se
encuentra algo distante de Sauce se sugiere que se visite primero, para aprovechar la movilidad a Tarapoto.
53
7. Minizoológico El Cumbanchero
«Cumban» por las palmas en los techos y «chero» por la oferta de licores, según los comentarios de los dueños.
En este lugar se pueden observar algunos animales de la región sueltos en el patio y otros en jaulas. La visita
ofrecerá una idea de la fauna que habita en los alrededores. Además de los animales, se ofrecen licores
macerados en aguardiente, que son un atractivo para muchos visitantes.
8. Caserío 2 de Mayo
Caserío anexo a la comunidad de Sauce, aunque mucho más pequeño, ubicado a unos 45 minutos a pie o a
cinco minutos en lancha. Allí se ofrece hospedaje y alimentación. Existe una fábrica de papel «ecológico» y una
destilería, diversas chacras y el mejor balneario de la zona. Este caserío ofrece
sus productos para la venta.
10. Ladrillera
Ubicada a solo diez minutos del centro de Sauce, nos da una idea de las actividades principales del área. Esta es
la que más destaca, se trata de la elaboración de ladrillos de manera artesanal que realizan muchos pobladores.
Se puede ver el proceso completo de producción.
2. COMUNIDAD DE CHAZUTA
1. Cascadas de Tununtununba
Muy buena caminata de dos horas y media con paradas en los miradores
naturales y visita al jardín botánico y centro de agroforestería de
Wayratakak. A lo largo del recorrido se pueden observar diversas aves
interesantes y sapitos venenosos de tonalidades muy llamativas.
4. Urnas
funerarias
Se trata de restos arqueológicos de gran riqueza cultural para la comunidad. Están bien conservados, en
pequeñas estructuras, en la misma plaza central. Una de ellas tiene muy buen acabado y está preparada para
la
56
visita, se puede ingresar para apreciar el trabajo realizado hace unos años por
los arqueólogos.
7. Petroglifos de Chazuta
A solo cinco minutos en bote río arriba se pueden apreciar grabados en
piedra realizados por los antiguos pobladores de Chazuta. Un ejemplo claro se
encuentra en el Parque de los Héroes. Allí existen quince grabados que solo se
ven cuando el río baja su nivel en temporada de verano o seca.
57
8. Alrededores cercanos
• Boulevard o malecón a orillas del río Huallaga.
• Parque de los Héroes a orillas del río Huallaga.
• Mirador de Chazuta a veinte minutos del centro.
• Centro recreacional Shiruy a diez minutos del centro.
• Jardín botánico y centro de agroforestería
Wayratakak a una hora y media cuesta arriba.
Bibliografía
MacKinnon, Barbara. (2004). Manual para el Desarrollo y Capacitación de Guías de Aves. México, D. F.: Amigos de
Sian Ka’an.
Morales, Jorge. (2009). La interpretación del patrimonio tiene que ver con significados. Disponible en
<www. universidadambientaldelapalma.es/verano2009/.../c6/ip.pdf>.
Morales, Jorge, Francisco Guerra y Araceli Serantes. (2009). Bases para la definición de competencias en
Interpretación del Patrimonio: fundamentos teóricos y metodológicos para definir las competencias profesionales
de especialistas en Interpretación del Patrimonio en España. Valsaín, Segovia: Seminario Permanente de
Interpretación del Patrimonio, Centro Nacional de Educación Ambiental (Ceneam).
Perúbiodiverso. (2009). Construcción del destino turístico y la asociatividad. Tarapoto: Jueves Empresariales de la
Cámara de Comercio.
Rainforest Expeditions. (2007). Guía Interpretativa de Rainforest Expeditions. Lima: Rainforest Expedition
(décimo tercera edición).
Schulenberg, Thomas. (2007). Birds of Peru, Field Guide. Princeton, NJ: Princeton University Press.
Documentos
Mapas de la región de Tarapoto y sus alrededores.