Complejo Eco Turístico Cultural en Cahuachi - Nazca - Perú
Complejo Eco Turístico Cultural en Cahuachi - Nazca - Perú
Complejo Eco Turístico Cultural en Cahuachi - Nazca - Perú
Resumen
Este trabajo se realizó con la finalidad de dar una posible solución a las necesidades que tienen los innumerables centros
arqueológicos peruanos, en la actualidad, sobre todo los de alta significación cultual o histórica, dado que presentan la gran
problemática de la gran carencia de respeto al patrimonio, aún desde los mismos órganos y políticas de los gobiernos. En el
marco de esta propuesta está el incrementar la afluencia turística, pero sin dañar el patrimonio ni el entorno. Ello implica la
creación de rutas cómodas y de infraestructura adecuada que los acoja e informe adecuadamente. En tal sentido se propone
crear un Complejo Eco Turístico-Cultural que se ubicará muy próximo al «Complejo arqueológico Cahuachi» en una zona
en donde no comprometa restos, vestigios ni relictos prehispánicos ni patrimoniales, en general (esto, basados en estudios
negativos de pre existencias, con drones con radar, realizados). Este complejo se adaptará a los requerimientos de los turistas
y a las pautas del Ministerio de Cultura, contará con un ecolodge y con un Centro de interpretación.
Abstract
This work was carried out to give a possible solution to the necessities the uncountable archaeological centers in Peru have,
mainly those with great cultural and historical significance, because they represent the problem of the lack of respect to the
heritage, even by the policies and governing body. We focus this article in the framework of this proposal with the objective of
increasing the influx of tourists, avoiding the damage of the heritage or its environment. That implies the creation of
comfortable routes and adequate infrastructure to receive and inform them. In that sense, we propose to create an Eco
Touristic-Cultural Complex that will be located near the «Cahuachi Archaeological Center» without damaging the pre-
Hispanic structures, vestiges or evidence or any kind of heritage in general (on the basis of preliminary studies of preexistences
carried out with drones). This complex will adapt to the tourists requirements and to the guidelines of the Ministry of
Culture, and it will have an ecolodge and an Interpretation Center.
Palabras clave:
Turismo cultural; Nazca-Cahuachi; Centro de Interpretación en Cahuachi; Ecolodge en Cahuachi, cultura Nasca.
Key words
Cultural tourism, Nazca-Cahuachi, Interpretation Center in Cahuachi, Ecolodge in Cahuachi, Nazca Culture.
1
Investigación aplicada y Proyecto de Tesis presentada para optar al título profesional de arquitecta, calificada con sobresaliente.
2
Arquitecta por la universidad Femenina del Sagrado Corazón UNIFÉ.
3
Manual de trabajo, «Procedimientos para obtener la libre disponibilidad de áreas de terreno para la ejecución de proyectos viables».
En: http://www.proviasnac.gob.pe/doc_interes/pacris_ciras/contentParagraph/03/document/INST%20PACRI%20Y
%20CIRA%2008ENERO2010.pdf
más pequeños que cuentan con calles y plazas, lo Cahuachi, el Centro ceremonial se encuentra en la
que le da un aspecto genérico de ciudad, pero es provincia de Nazca, departamento de Ica, en la
una apreciación falsa pues Cahuachi fue en reali- margen izquierda del río Nazca y al sur de las fa-
dad, un centro ceremonial, un destino de peregri- mosa Líneas de Nazca. Aunque hay vestigios de
naje sagrado al que acudían comunidades nas- construcciones superpuestas desde 3000 a.C., en
quenses (e incluso desde el altiplano) entre los 100 su fase precerámica (3000 a.C. a 1800 a.C.) quie-
d.C. y los 500 d.C. Las ceremonias podían incluir nes han establecido una cronología de este Cen-
la construcción de templos de adobes de diversas tro han sido Orefici y Drusini (2003) y, por el
morfologías estereotómicas (formas cónicas –odon- mismo CISRAP, Bachir Bacha (2007) que com-
tiformes–, paniformes –forma de pan– y paralele- plementa el trabajo de los autores anteriormen-
pipédicas). te mencionados. Ya, de la época Nazca, se con-
El Centro Ceremonial de Cahuachi es uno de los sidera que Cahuachi ha pasado por 5 etapas que
conjuntos más grandes de pirámides escalonadas y van del 400 a.C., hasta el 450 d.C. En sus 24
plazas construidas durante la época prehispánica. Km 2 tiene más de 30 pirámides majestuosas y
Testimonio de ello son su 24 Km2 de extensión. monumentales. Su superficie la convierte en un
Fue la capital del poder político-religioso teocrático Centro de mayor tamaño aún que Chan Chan
de los gobernantes de la cultura Nasca, quienes que cuenta con 22 Km2 y está en el departamen-
organizaban a la población de los valles desde Ica, to de La Libertad a 700 Km al norte de Lima,
hasta Acarí (actual región Arequipa) para la cons- mientras que Cahuachi está una distancia simi-
trucción de grandes obras como el mismo Cahuachi lar, al sur de Lima. (Ver Figura 1)
y las mundialmente famosas Líneas de Nazca, am- En líneas generales el planeamiento arquitectónico
bos vestigios son indesligables y, aparentemente, de las pirámides consiste en una base de platafor-
tenían que ver con el agua y su obtención. Para ello mas superpuestas (pirámide escalonada) que sirven
hay todo un sistema de canales subterráneos y «ojos de soporte para plazas, patios corredores, escale-
de agua» (ñahuinpuquios) con lo que se puede regar ras rampas y recintos que orientan al visitante en
uno de los desiertos más secos del planeta, si no el una ruta que va de afuera hacia adentro, de abajo
más seco, que conforma la región desértica de hacia arriba y de lo público (abierto) a lo privado
Atacama). Para la existencia de estos ojos de agua, (restringido).
hay un sistema de captación de humedad del am- La Gran Pirámide tiene 40 m de alto y 150 m por
biente (amunas) en las zonas más altas, en las lado en la base. Ésta y el llamado templo escalona-
estribaciones andinas, donde la niebla choca con do, están completamente descubiertos y han sido
ellas y pueden ser recolectadas y llevadas al subsuelo, excavados y puestos en valor, mientras que las otras
para que luego afloren, sistema que ha sido una pirámides y construcciones aún están excavadas
constante en la costa peruana para formar las lo- parcialmente y otras sólo registradas por el radar,
mas y que recién está siendo estudiado, recibiendo están bajo tierra. El declive de Cahuachi se debió a
el nombre de sistema amunero y era una forma de un Mega Fenómeno de El Niño, que generó alu-
unir la economía de la sierra con la de la costa. viones de características catastróficas que sepulta-
ron la mayor parte del sitio, habiendo durado más La palabra cahuachi significa, en quechua «lugar desde
de un año. el que se mira». Pues este lugar, tiene el enigma que
Luego de, aproximadamente, 100 años, el sitio fue hasta la fecha no se ha encontrado ningún elemento
vuelto a usar por los antiguos nasquenses, pero sólo que demuestre que el Centro Ceremonial de Cahuachi
como un lugar sagrado en el que enterraban a sus haya sido habitado permanentemente, es decir, que
muertos. Es decir, mantuvo su condición de lugar haya sido una ciudad. Sólo se puede afirmar que ha
sagrado. sido un lugar de culto, de veneración, muchas de sus
Cahuachi no estuvo solo, a lo largo del valle (prin- construcciones sólo accesibles a sumos sacerdotes.
cipalmente la margen izquierda) numerosos sitios Este proyecto obedece a la observación simple de
arqueológicos han sido identificados como aldeas la inoperancia del Estado peruano para proteger el
contemporáneas al Gran Centro. Dichas aldeas se Patrimonio de la Nación e, incluso aquellos decla-
construyeron sobre terrazas artificiales y estaban rados Patrimonio Mundial. De esta necesidad de
formadas por un conjunto de pequeñas estructu- proteger cada uno de los monumentos arqueoló-
ras de planta cuadrangular cuyos muros tienen una gicos nace la idea de crear un Complejo turístico
base de adobes y el resto de altura, en quincha4. cultural piloto en Cahuachi, el mismo que servirá
Desde Cahuachi, subiendo por el valle, es posible de ejemplo para poner en valor redituable este
llegar a Ayacucho (al este), lugar desde donde se patrimonio y, a su vez, promover otras propuestas
proveyeron de lana de alpaca (Lama pacos) y de similares en otros sitios, como modelo de conser-
vicuña (Vicugna vicugna). Desde Ayacucho se llegaba vación, puesta en valor y uso turístico a los monu-
ala altiplano, así que la comunicación e intercanbio mentos arqueológicos del Perú. Así mismo este
entre el altiplano andino (culturas Tiwanaku y Lu- proyecto será de utilidad a la población de Nazca
paca), la sierra media inter cordillerana (Ayacucho: y las comunidades aledañas pues generará puestos
culturas Huarpa y Wari) y la costa (culturas Paracas y de trabajo directos e indirectos, con lo que se desa-
Nasca) fue, desde tiempos muy tempranos, intensa. rrollará socialmente la zona y los mismos pobla-
Incluso en el plano religioso, compartieron dioses, dores protegerán su acervo cultural.
como el dio de los Dos Báculos, etc. (Ver Figura 2)
Ubicación
Para poder desarrollar el «Complejo Eco Turístico
Cultural» y enfocarlo al turismo cultural se buscó
un destino receptor histórico y portador de cultura
que aún esté sin explotar de manera turística. Para
ello se tomó la decisión de desarrollar el proyecto
en Nazca en la Zona del Complejo Arqueológico
de Cahuachi, el que se encuentra ubicado en la
margen izquierda del río Nazca, el mismo que des-
emboca en el Océano Pacífico (figura 3).
5
http://www.arqueologiadelperu.com.ar/cahuachi.htm
Vegetación EL PROYECTO
Cahuachi se encuentra rodeado por abundante Generalidades del proyecto
vegetación debido a que en los desiertos super- La idea de crear un «Complejo Eco Turístico Cul-
aridos siempre se encuentran manchales de: Al- tural» en Cahuachi nace debido a la necesidad que
garrobo (Prosopis spp.), Bichayo (Capparis ovalifolia), presenta la zona arqueológica para ser salvaguar-
Zapote (Pouteria sapota), Charamusque (Capparis dada y revalorizada, dándole un nuevo sentido al
angulata), Mostaza (Brassica campestris), Sauce (Salix turismo en esta zona ya que no existen instalaciones
humboldtiana o Salix communis), Molle (Schinus molle) adecuadas para acceder al complejo, ni para ofre-
y Huarango (Acacia macracantha), debido, bien a cer informaciones necesarias a los visitantes, tam-
la cercanía a un río, o, como es el caso, a la napa poco existe donde almacenar y administrar los ha-
freática. llazgos arqueológicos, mucho menos sitios cerca-
nos de hospedaje. Por ello nació la idea de generar
Clima un «Ecolodge» y un Centro de «Interpretación e
Cahuachi cuenta con un clima cálido seco, soleado Investigación».
durante todo el año, con una temperatura media Esto mantendrá turismo permanente y siempre
anual de 23° C. Tiene un clima cálido y benigno. habrá personas cerca y el trabajo de huaqueo, rapi-
La temperatura en verano sobrepasa los 30° C (ene- ña y expoliación de este vestigio arqueológico de
ro-marzo). Su temperatura máxima media en el primer nivel.
día es de 26° C y en la noche llega a 8° C. La Asimismo se ha querido aprovechar dos gran-
humedad relativa es escasa. des puntos turísticos que son: «Cahuachi» y «Las
Líneas de Nazca», las cuales se encuentran muy
Radiación Solar y Vientos próximas una de la otra, esto permite gene-
• Radiación solar: Intensa rar lo que es el «Turismo Cultural» en la zona,
• Vientos: la velocidad y dirección del viento mediante un servicio de calidad, respetuoso con
varía de acuerdo con la época del año y la el medio ambiente y el medio social generan-
hora del día. do un «Turismo Cultural Sostenible», gene-
rando una ruta con la visita a los Ojos de Agua
Descripción del proyecto y los otros atractivos propios de Nazca. (Ver
Lineamientos: Plano 1)
• Orientación del terreno: El Complejo Eco Para realizar el diseño del proyecto se ha tenido en
Turístico, estará orientado de Sur -Oeste a Nor- cuenta el entorno, para ello se ha generado una ar-
Este. (figura 6) quitectura que es armoniosa con su entorno (Las
ruinas de Cahuachi), para lograr esta armonía se ha
interpretado la cultura nazca e incorporado de for-
ma contemporánea en todo el diseño, utilizándose
las líneas anexas a la figura del mono. (ver figuras 7
y 8)
Figura 6
Figura 9
Figura 10
Figura 11
• Melia azedarach o Melia para el público peatón que cuenta con una caseta
• Grevillea robusta o o roble australiano de seguridad para el control de ingreso al Com-
grevilea plejo. (figuras 13)
Como trepadora se ha considerado la Bouganvillea
glabra de diversos colores. El estacionamiento:
Como otro punto importante se ha trabajado den- Después de pasar por la garita de control encon-
tro del diseño los espacios libres como son: las vías traremos el área de estacionamiento el cual cuenta
peatonales (veredas, rampas, escaleras) con un con una capacidad para 17 autos. Este espacio ha
diseño zigzagueante que se amara con la forma de sido diseñado teniendo en cuenta el manejo de las
las áreas techadas así como también con las vías sombras para proteger los autos, el cual se da me-
vehiculares y sus respectivas zonas para estacio- diante la ubicación correcta de los árboles. (figura
namientos (planos 5 y 6), con su respectiva dota- 14)
ción para personas con discapacidad (figura 12).
La plaza central
Descripción de ambientes Luego de ingresar por el estacionamiento o por el
El proyecto se encuentra organizado de la siguien- ingreso peatonal nos encontraremos con un cami-
te manera: no serpenteante el cual cuenta con señalizaciones
que nos indicara en qué punto estamos ubicados y
El ingreso al Complejo: nos ayudara a llegar al punto de encuentro que será
Se da mediante una puerta principal que se encuen- «la plaza central». Al llegar a la plaza nos encontra-
tra ubicada al extremo nor-oeste del proyecto. Se remos con un espacio que ha sido creado para unir
cuenta con un ingreso especial para automóviles el al «Ecolodge» con el «Centro de Interpretación»
cual cuenta con una garita de control y un ingreso de una manera armoniosa, en esta plaza podre-
Figura 12 Figura 15
Ecolodge
Una vez llegado a la plaza central podremos ingre-
sar al «Ecolodge», el cual se encuentra ubicado frente
al «Centro de Interpretación». Se ingresa al ecolodge
y encontraremos como primer punto la recepción
la cual se encuentra en un espacio amplio que cuen-
ta con una altura de 5 m que va aumentando hasta
llegar a los 7.2 m, la recepción ha sido diseñada
siguiendo los esquema de las líneas de Nazca. (fi-
Figura 13 gura 16).
Luego de pasar por la recepción tenemos la zona
de espera que se encuentra frente a la recepción.
Pasando la zona de espera llegamos por medio de
un pórtico a la zona de habitaciones el cual está
conformado por un pasillo extenso que nos guiara
hasta la última habitación, este pasillo se encuentra
techado con una estructura de madera de sol y som-
bra. Así mismo las habitaciones simples, dobles y
matrimoniales. Luego, terminado el pasillo hay dos
suites.
Nuevamente, desde el área común hay un Bar-Café.
Igualmente, desde el área común encontramos el
vestíbulo que conecta con el salón de usos múlti-
Figura 14 ples o S.U.M, que ha sido diseñado con un aforo
de 62 personas, con una altura de 6 m de alto. Al
mos encontrar 7 tiendas dedicas a la venta de salir del S.U.M, desde el vestíbulo se encuentra la
artesanías y productos de la zona, estas tiendas zona de Administración.
han sido creadas con la finalidad de ayudar a la Se encuentra el Restaurante con una altura de 6 m de
pobladores de la zona y dar a conocer la varie- alto, el cual ha sido diseñado con un acceso tanto
dad de productos que producen (artesanía, dul- interno y externo para que los comensales tanto
ces, etc.). Así mismo será como se menciono un del Ecolodge como de otros lados puedan disfrutar
punto central donde se podrá partir hacia las del restaurante. La capacidad de aforo del restau-
diferentes zonas del complejo o adonde se de- rante es de 86 personas.
see ir (figura 15). Saliendo del Restaurante, desde a la zona del vestí-
bulo, está el ingreso a la sala de conferencias la cual está
conectada al vestíbulo por medio del Foyer que
Figura 16
cuenta con un aforo de 150 personas. La sala de personas. Para esta sala se hizo el diseño apropiado
conferencias cuenta con un ambiente especial para de la forma y el uso de los materiales obedeció al
camerinos. Así mismo cuenta con un aforo de 198 cálculo de reverberación. (Ver planos 7, 8 y 9)
Conclusiones
Luego de haber explicado de manera detallada el
Figura 17 proyecto podemos concluir que:
• La nueva propuesta de crear un «Complejo
(Insertar vídeo secuencia) eco turístico-cultural», generará una mayor
afluencia de turismo a la zona de Cahuachi,
Especialidades generando nuevos puestos de trabajo.
El sistema constructivo estructural que se ha plan- • El presente trabajo de investigación ayudaría a
teado está basado en estructuras convencionales de generar un nuevo concepto en el Turismo,
pórticos de concreto armado, amparados en las donde se incentiva a la preservación del patri-
normas respectivas del RNE, las normas de mate- monio.
riales de INDECOPI, el Manual de Normas de la • Mediante el planteamiento de una arquitectura
ASTM y del ACI 318.99. Los cálculos de predi- sostenible se logrará que la nueva arquitectura
mensionamiento obedecen al tipo de suelo, que es se relacione con su entorno y desarrolle un sis-
arenoso, y a los parámetros sísmicos (dado que la tema integral como medio de autosuficiencia
zona es altamente sísmica, toda vez que le ha dado en la vida del hombre, mejorando la calidad
nombre a la placa oceánica que choca y se subsume de vida, respetando el patrimonio y promo-
a la placa Continental). viendo el desarrollo integral de la zona.
Para las instalaciones sanitarias, se ha considerado • Mediante el diseño de interiores se logrará en-
de manera que se conserve el agua y la dotación fatizar las características de la cultura Nasca.
Logrando a un diseño moderno y audaz que • Se concluye que con el desarrollo de la zona
responderá a la demanda de las funciones que de investigación en el Centro de Interpreta-
se realicen en los ambientes, sin pérdida de la ción se logrará mayor eficiencia en el rescate,
identidad gráfica relacionada con esa cultura. puesta en valor y salvaguarda de los restos ar-
queológicos.
Bibliografia
BACHIR Bacha, Aïcha
2007 Dinámica y desarrollo de un centro ceremonial andino. El caso Cahuachi. En: Arqueología y Sociedad. N° 18. Museo de
Arqueología y Sociedad de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Pp. 69-94
OREFICI, Giuseppe y DRUSINI, Andrea
2003 Nasca, hipótesis y evidencias. Editorial Centro Italiano Studi e Ricerche Archeologiche Precolombiane (CISRAP), Lima.
OREFICI, Giuseppe
1988 «Una Expresión de Arquitectura Monumental Paracas - Nazca: El Templo del Escalonado», Atti del Convengo Internazionale
»Archeología, scienza e Societa nell america Precolombiana», CISRAP, Brescia.
OREFICI, Giuseppe
1993 «El Recinto de los Camélidos.» Documentos de Trabajo 15-4, Memorias del VI Congreso de la FIEALC (Varsovia, 23-26 de
junio de 1993) CESLA - Universidad de Varsovia, 1994. pp. 49-53. Varsovia
OREFICI, Giuseppe
1996 «Nuevos Enfoques sobre la transición Paracas – Nazca» en Cahuachi. Andes, Boletín de la Misión Arqueológica Andina 1.
Pp.173-198. Varsovia.
OREFICI, Giuseppe, SANCHEZ, Angel y GAVAZZI, Andine
2009 Nasca el Desierto de los Dioses de Cahuachi. The Desert of the Cahuachi Divinities. Editorial Graph ediciones. Lima.
Reglamento Nacional de Edificaciones
2010 Editorial Capeco. Lima.
SANTANA Talavera, Agustín
1997 Antropología y turismo, ¿Nuevas hordas, viejas culturas?, Ariel. Barcelona
SARIEGO LOPEZ, Ignacio Y GARCIA SANTILLÁN, Carlos. PENTUR
2008 Síntesis para la puesta en operación (2008 - 2018). Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Perú. Lima..
Páginas WEB:
– Perú Ecológico, «Ciudadela de Cahuachi « (Centro de poder, magia y belleza de la cultura Nasca). En línea. Internet. Enero 2009.
Accesible en http://www.peruecologico.com.pe/esp_cahuachinasca_1.htm, (14/Enero/2010)
– Wikipedia, «Cahuachi». En línea. Internet. 26 Julio 2011. Accesible en http://es.wikipedia.org/wiki/Cahuachi, (15 Agosto 2011).
– Arqueología del Perú, «Cahuachi». En línea. Internet. Setiembre 2008. Accesible en http://www.arqueologiadelperu.com.ar/
cahuachi.htm, (03 Noviembre 2010).
– Museo Antonini. «Tour terrestre a las líneas de Nazca». En línea. Internet. Agosto 2008. Accesible en http://www.mysteryperu.com/
esp/co_museo_antonini_nazca.html, (04 Enero 2011).
– Centro ceremonial Cahuachi. En línea. Internet. 30 Marzo 2005. Accesible en http://www.perutoptours.com/
index10ic_nazca_cahuachi.html, (04 Enero 2011).
– Nasca Peru. «Centro ceremonial de Cahuachi». En línea. Internet. Octubre 2007. Accesible en http://www.nascaperu.com/
es/atractivos-turisticosnasca-y-alrededores/cahuachi, (03 Noviembre 2010).
– Canatur. En línea. Internet. Enero 2008. Accesible en http://www.canaturperu.org, (10 Febrero 2011).
– Ministerio de Cultura. En línea. Internet. Enero 2007. Accesible en http://inc.perucultural.org.pe/, (03 Noviembre 2010).
– Manual de trabajo, «Procedimientos para obtener la libre disponibilidad de áreas de terreno para la ejecución de proyectos
viables». En línea. Internet. Enero 2007. Accesible en http://www.proviasnac.gob.pe/doc_interes/pacris_ciras/
contentParagraph/03/document/INST%20PACRI%20Y%20CIRA%2008ENERO2010.pdf, (03 Noviembre 2010).
– Zona Arqueológica. En línea. Internet. Marzo 2006. Accesible en http://rociodurcal25.blogspot.com/, (03 Noviembre 2010).