Trabajo Entre Naranjos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

ÍNDICE

1. Introducción
2. Resumen de la novela
2.1. Contexto histórico y geográfico
2.2. Resumen de los hechos
2.3. Personajes y sus características
3. Biografía de Vicente Blasco Ibáñez
4. Desarrollo de un acontecimiento histórico
5. Desarrollo de un pasaje de la novela
6. Valoración personal
7. Bibliografía / Webgrafía

1|Página
1. Introducción

Vicente Blasco Ibáñez (Valencia, 1867 – Menton, Francia, 1928)


fue un escritor, periodista y político español. Estuvo bien metido en el
activismo político de fines del siglo XIX en España, llegando a
convertirse en líder del movimiento republicano de aquel entonces.
Abandonó la política para, con mucho éxito, dedicarse a escribir. Hoy
en día todavía es uno de los más reconocidos escritores de lengua
hispana.

En este trabajo se tratará una de sus obras más significativas, Entre


Naranjos (1900), un precioso romance histórico encuadrado dentro de
su característico ciclo de novelas valencianas. Dicha novela fue
adaptada al cine por Hollywood en 1926 y se distribuyó bajo el
nombre de “El Torrent”. Posteriormente, en 1998, RTVE emitió la
serie Entre naranjos. Dirigida por
Josefina Molina y protagonizada por
Nina Agustí y Toni Cantó, esta serie
consta de tres capítulos de una hora y
media de duración cada uno.

2|Página
2. Resumen de la novela

2.1. Contexto histórico y geográfico

Como ya se ha mencionado anteriormente, la obra empieza


a desarrollarse a principios de 1900. En esa época España seguía
siendo un país principalmente agrario y ganadero. Sin embargo,
hubo cambios significativos en el sector industrial. Creció la
producción minera y siderúrgica, especialmente en el País
Vasco, y se desarrollaron nuevos sectores como el eléctrico y el
químico.
Diversos fueron los factores que dificultaron un mayor
crecimiento de nuestro sector industrial: la excesiva
concentración geográfica de la industria en Cataluña y el País
Vasco, la dependencia de la tecnología extranjera y la debilidad
del mercado interior español.

En los primeros años del siglo, tras la regencia de María


Cristina, el bipartidismo y la Guerra de la Independencia de
Cuba, los gobiernos de la Restauración llevaron a cabo una
política de recuperación de crisis de las finanzas públicas. Se
consiguieron nueve años consecutivos (1900-1909) de
presupuestos con superávit, algo nunca visto en la historia
reciente de nuestro país. Además, el Banco de España pasó a
controlar la emisión de billetes, lo que permitió limitar la
inflación y conseguir la estabilización de la peseta en el
comercio exterior.
En estos años se fundaron los principales bancos del futuro,
como los de Bilbao, Vizcaya o Santander.

3|Página
La Primera Guerra Mundial supuso un boom económico
para el país, ya que la situación de neutralidad permitió un
crecimiento notable de la producción y de las exportaciones de
materias primas, carbón y manufacturas. La desaparición de la
competencia de los países enfrentados y la enorme demanda
para su abastecimiento explican dicho auge económico.
Sin embargo, el fin de la guerra y de la demanda de los países
beligerantes acabó con la euforia y desencadenó la crisis de la
Restauración (y con ella la crisis socioeconómica de 1917), ya
que el mercado interno no fue capaz de sustituir a las
exportaciones. Las clases trabajadoras fueron las más
damnificadas.
No todos los sectores económicos se vieron igualmente
afectados. El siderúrgico y el químico se modernizaron; los
ferrocarriles y la minería pasaron a manos nacionales al
retirarse el capital extranjero; mientras que sectores como el
textil o la agricultura pasaron por mayores dificultades al no
haberse modernizado.

El golpe de estado seguido de la Dictadura de Primo de


Rivera (1923-1930), se dio en un contexto de dificultades
económicas. Sin embargo, paralelamente a lo que estaba
ocurriendo en Europa, la segunda mitad de los veinte coincidió
4|Página
con un nuevo período de euforia económica. Se consiguió un
pequeño restablecimiento de la paz social gracias al descuaje
del caciquismo, el reforzamiento del nacionalismo español y la
lucha contra el separatismo.
La recuperación económica permitió que la Dictadura llevara a
cabo una ambiciosa política de inversiones en infraestructuras.
En esos años se introdujeron novedades que tendrán una larga
repercusión en nuestra economía: se crearon las Cuencas
Hidrográficas para el desarrollo del regadío, se invirtió en la red
ferroviaria nacionalizándose las líneas, se estableció el
monopolio de petróleos (CAMPSA) y la Compañía Telefónica.

Fue precisamente la contrapartida de esta política inversora


la que provocó la vuelta al endeudamiento del estado. Esta
circunstancia fue muy negativa a la hora de enfrentarse a las
repercusiones en España de la crisis de 1929 durante la II
República.

5|Página
La última etapa de la historia española en que se desarrolla
la obra de Blasco Ibáñez fue la "Dictablanda" del general
Dámaso Berenguer. Éste fue el último periodo de la
Restauración borbónica y del reinado de Alfonso XIII. Hubo
dos gobiernos: el del general Dámaso Berenguer, formado para
que “restableciera la normalidad constitucional” tras la
Dictadura; y el del almirante Juan Bautista Aznar, que daría
paso a la proclamación de la Segunda República Española.

Para finalizar la contextualización de la obra, he incluido una


selección de los acontecimientos históricos del s. XX que he
considerado más importantes a nivel mundial:

 Revolución mexicana (1910).


 Hundimiento del Titanic (1912).
 Primera Guerra Mundial (1914-1918).
 Revolución bolchevique de Rusia (1917).
 El descubrimiento de la Penicilina (1928).
 Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
 Nelson Mandela como presidente de Sudáfrica (1994).
 Asesinato de Mahatma Gandhi (1948).
 Guerra de Corea (1950-1953).
 Revolución cubana (1959).
 Asesinato de J. F. Kennedy (1963).
 Asesinato de Martin Luther King (1968).
 El hombre pisa la luna (1969).
 Caída del Muro de Berlín (1989).
 Guerra del Golfo (1990-1991).
 Tratados START entre E.E.U.U. y la U.R.S.S. (1991).

6|Página
2.2. Resumen de los hechos

Primera parte

La primera parte queda dividida en seis capítulos, en los que


se narra la llegada del joven diputado Rafael Brull (el
protagonista), a Alzira, tras su reciente elección en Madrid.
En los primeros capítulos (I y II), el autor pretende
contextualizar la obra en un tiempo y espacio concretos, e
intenta ponernos en situación hablando de los antecedentes
familiares de los Brull. Se habla del abuelo y del padre de
Rafael. Este último era un cacique corrupto, vividor e infiel a
sus obligaciones laborales y familiares. Bernarda era la madre
de Rafael. Era dominadora, enérgica, calculadora y ambiciosa.
Era totalmente sabedora de las infamias de su marido, y lo
soportaba todo esperando ansiosa su fallecimiento, con el único
objetivo de mantener la fortuna familiar y asegurar que su hijo
seguía el camino que ella misma le tenía planeado.

El capítulo III se centra en el personaje principal: Rafael,


prototipo del conservadorismo y el caciquismo decadentes de
primeros de siglo. También se narra el primer encuentro con
Leonora y su criada Beppa en el episodio de la Ermita de la
Virgen del Lluch.

El capítulo IV habla sobre el padre de Leonora: el Dr.


Moreno. Este no quiso que se contaminara la educación de su
hija, así que se encargó él mismo de enseñarle todos sus
conocimientos, y sobre todo de educarla en el arte de la música.

7|Página
En el capítulo V se describe una de las frecuentes riadas que
inundaban sus tierras a consecuencia de las lluvias torrenciales.
Se hace alusión a una tradición popular, que consistía en sacar
en procesión a San Bernardo en plena tormenta para que cesase
la crecida del río. Esto se hacía por pura devoción popular, que
queda descrita con cierto toque irónico.

En el capítulo VI el autor se centra en retratar la figura de


Leonora, describiendo su físico y su forma de pensar y de vivir
la vida bohemia que llevaba, así como sus éxitos como cantante
de ópera.

Segunda parte

La segunda parte consta de siete capítulos. En ellos no hay


demasiados elementos importantes que resaltar. Se intensifican
las relaciones de los protagonistas. Leonora narra a Rafael su
enredada vida, sus éxitos, sus viajes, sus amores y desamores,
etc. Los capítulos IV, V y VI están caracterizados por un intenso
carácter erótico.

En el capítulo VII, Rafael y Leonora preparan la huida de


Alzira a Valencia, con la idea de posteriormente salir del país.
Pero al llegar a esta ciudad, le sale al encuentro D. Andrés, fiel
amigo, ayudante y consejero
de la familia Brull, quién le
convence para que regrese al
pueblo, abandonando así a
Leonora.

8|Página
Tercera parte

La tercera parte consta de tres capítulos. En los primeros se


narra el regreso de Rafael Brull a su trabajo como diputado del
distrito de Alzira. Éste acaba casado con Remedios, el
matrimonio que su madre tenía pensado para él y del que habían
nacido tres hijos. Su vida se centra ahora entre sus deberes
familiares y profesionales, con una posición política y social
importantes, pero sin embargo no es feliz. El remordimiento de
no haber elegido el amor y la aventura frente a la familia, la
riqueza y la estabilidad le ha perseguido durante diez años, y le
perseguirá toda su vida.

En el capítulo III, durante uno de sus viajes a Madrid para


representar al distrito de Alzira en el Congreso, Rafael vuelve a
encontrarse casualmente con Leonora. Éste intenta
desesperadamente volver a cautivarla, reanudar relaciones, pero
Leonora, recuperada y feliz con su nueva vida, se burla
despreciándole para que la culpa le coma por dentro, provoque
todo el dolor que ella sufrió con su abandono.

9|Página
2.3. Personajes y sus características

Rafael Brull (protagonista)

Diputado por Alzira, hijo único de una familia renombrada


en el pueblo. Se describe como un hombre apuesto y atractivo,
culto, tímido y agradable. Su principal dilema en la historia es
el de elegir a Leonora, quien le proporciona el amor verdadero,
la felicidad, el deseo y la aventura; o hacer caso a su madre y
casarse con Remedios, quien le aporta la estabilidad necesaria
para mantener la fortuna familiar.

Al final es convencido por Andrés en Valencia para que haga


caso a su madre y vuelva a casa. Se casa con Remedios y tienen
tres hijos. Rafael acaba teniendo una vida estable, casado, con
hijos, con dinero y poder, pero sin embargo no es feliz. Tendrá
que cargar toda su vida con la culpa por haber abandonado a
Leonora, y con el remordimiento por no haber elegido una vida
plena, con amor y aventura.

10 | P á g i n a
Leonora Moreno (coprotagonista)

El personaje femenino está encarnado en Leonora Moreno,


cantante que interpreta obras de Richard Wagner en sus
actuaciones por Europa. Se describe como una mujer bella y
esbelta, vividora, bohemia. Estas personas estaban muy mal
consideradas en la España de la época, acusadas de ser infieles,
pecadoras, promiscuas, etc.

Su principal dilema moral reside en la decisión de


corresponder el amor de Rafael o no hacerlo. Ella arrastraba un
largo camino de giros bruscos en su vida, amores, desamores,
la culpa por haber abandonado a su padre, etc. Tras mostrarse
fría y rígida ante las declaraciones de amor del protagonista,
éste consigue seducirla.

Leonora decide creer una vez más en el amor e intentar una


relación con Rafael, y ésta se verá constantemente amenazada
por las consecuencias y obligaciones que conlleva la posición
social de cada uno.

11 | P á g i n a
Ramón Brull

Padre de Rafael, anterior cacique de Alzira, más temido que


querido por los lugareños. Tenía un carácter fuerte y mujeriego.
Representa la figura del cacique corrupto y poderoso de la
época.

Bernarda

Es la madre de Rafael. Descrita como controladora,


enérgica, calculadora y ambiciosa. Aguantaba los desprecios y
escándalos de su marido por amor a Rafael, con el único
objetivo de mantener la fortuna familiar y asegurar que su hijo
seguía el camino que ella misma le tenía planeado.

12 | P á g i n a
Dr. Moreno
Padre de Leonora. Era un médico ateo y materialista, que
profesa las ideas evolucionistas de Darwin y su única fe radica
en la ciencia. Este personaje bohemio y admirador de
Beethoven se traslada con su hija al ambiente artístico de Milán,
donde se desenvuelve su vida en tertulias con poetas,
entusiastas de la música, gentes de mala condición, etc. En ese
ambiente decadente se educa su hija. Al fin es abandonado por
su hija que huye con un galán, y muere en la soledad.

Don Andrés
Era un fiel servidor de la familia. Les ayudaba con los
negocios, captaba votos para mantener a la familia Brull en el
poder, hacía recados, etc. Durante la novela se menciona que
hubo rumores de un romance con Doña Bernarda, pero éste se
lo desmiente a Rafael en una de sus charlas.

13 | P á g i n a
Cupido
Era el peluquero, conocido por todo el pueblo. Su relación
con Rafael no era del agrado de Bernarda, ya que Cupido era un
bohemio aficionado al arte en todas sus facetas, y tenía un
pensamiento progresista e ilustrador. Cupido sabía todos los
cotilleos del pueblo y, en cierto modo, hace un papel de
celestina en la relación entre Rafael y Leonora. Se caracteriza
por ser un bromista y hacer un frecuente uso de la ironía.

Remedios
Es la esposa de Rafael, con quien éste decide casarse después
de abandonar a Leonora. Su padre era amigo de la familia. Este
personaje representa el prototipo de mujer de la época,
condicionada al futuro que su padre le tenía planeado, y
frustrada e infeliz al acabar sustituyendo a Bernarda en el papel
de ama de casa despreciada por las infidelidades de su marido.

14 | P á g i n a
3. Biografía de Vicente Blasco Ibáñez

Narrador español, nacido en Valencia el 29 de enero de 1867 y


fallecido en Menton (en la Costa Azul francesa) el 28 de enero de
1928. Fue el autor de una amplia producción narrativa que partió de
las claves estéticas e ideológicas del Naturalismo para acabar
buscando un estilo llano y directo, que llegase fácilmente a todo tipo
de lectores. Está considerado como una de las voces más destacadas
de las Letras hispanas de finales del siglo XIX y comienzos del XX.
Comprometido, además, con la política de su tiempo (en la que
desplegó una intensa labor desde los postulados republicanos),
desarrolló también cierta actividad de promoción cultural e ideológica
entre las clases populares. Fue, en su tiempo, el escritor español más
leído dentro y fuera de las fronteras nacionales y llegó a ver cómo
algunas de sus obras maestras -como la novela Sangre y Arena (1908)-
eran objeto de versiones cinematográficas realizadas por la industria
de Hollywood.

Su padre era un comerciante aragonés que regentaba un próspero


negocio en Valencia. Blasco Ibáñez recibió en su niñez una estricta
formación religiosa que acabó por aborrecer. Desde su juventud
demostró una clara inclinación hacia el estudio de las humanidades y
la literatura, por lo que, decidido a no seguir los pasos de su padre, con
tan sólo doce años de edad se enfrascó en la redacción de su primera
novela, a la que puso fin cuando había cumplido los catorce. Unos
años después, se matriculó en la universidad de su ciudad natal,
Valencia, para seguir la carrera de Leyes. Fue entonces cuando
empezó a sentir interés por las ciencias políticas que. Cuando sólo

15 | P á g i n a
había completado dos cursos de la carrera, fue expulsado de la
universidad por su evidente ideario progresista y republicano.

El joven Vicente Blasco Ibáñez abandonó su ciudad natal para


instalarse en Madrid, con el deseo de empezar a ganarse la vida con el
cultivo de la escritura. Sometido a grandes privaciones, conoció los
ambientes más sórdidos de la bohemia madrileña, hasta que logró un
interesante empleo como secretario del célebre escritor sevillano
Manuel Fernández y González (1821-1888). Éste se dedicaba en ese
momento a producir interminables novelas folletinescas que tenían
gran éxito entre toda clase de lectores.
Pronto Blasco Ibáñez se introdujo de lleno en los foros y cenáculos
literarios madrileños, aprendiendo así todos los secretos del oficio de
narrador. La estrecha relación profesional y humana entre el viejo
escritor consagrado y el joven aprendiz de novelista permitió a Blasco
Ibáñez aprender las técnicas más efectivas de la narración y
desarrollar una envidiable facilidad y soltura expresivas.

La muerte de Fernández y González introdujo de nuevo en la vida


de Vicente Blasco Ibáñez la inestabilidad y la inseguridad. Su
participación activa en el republicanismo provocó su precipitada huida
a París, en donde pasó dieciocho meses. Aprovechó esta forzosa
estancia en Francia para establecer contactos con los republicanos
españoles exiliados en la capital, como el político y militar soriano
Manuel Ruiz Zorrilla (1833-1895). A raíz de estas relaciones
personales, comenzó a escribir una interesante Historia de la
Revolución Española del Siglo XIX, obra que dio a la imprenta poco
después en Barcelona, una vez que hubo puesto fin a su exilio.

16 | P á g i n a
Tras su paso fugaz por Barcelona a la vuelta del exilio, Vicente
Blasco Ibáñez se instaló de nuevo en Valencia, donde se inició en el
periodismo y adquirió pronto un merecido reconocimiento. Fundó El
Pueblo (1891), un periódico de ideario republicano. Desde sus páginas
lanzó diversos ataques contra las autoridades españolas.

Recién casado con una pariente lejana (la hija de don Rafael Blasco
y Moreno, magistrado de Castellón y poeta romántico), Blasco Ibáñez
fue durante aquella década final del siglo XIX encarcelado varias
veces. Esto incrementó el apoyo de los políticos que compartían su
ideario, así como de sus lectores, haciéndose famosas sus novelas
ambientadas en tierras levantinas, como Arroz y tartana (1894) y La
barraca (1898). Ligado al republicano barcelonés Pi i Margall (1824-
1901), desplegó una intensa labor activista en favor de la ideología
republicana. Pero en 1895, a raíz de las revueltas en Cuba, tuvo que
huir de nuevo precipitadamente de España, esta vez a bordo de un
velero que le condujo hasta Italia.

A su regreso a España, fue acusado de haber participado en unas


revueltas en las que no había tomado parte alguna, imputación de la
que se derivó una nueva condena de privación de libertad, que le fue
conmutada por la pena de destierro. A raíz del desastre colonial en
Cuba, intensificó sus críticas contra la política exterior del Gobierno
español. Acusado de anti-patriota, fue recluido durante un año en una
prisión valenciana, de la que salió convertido en un héroe del
republicanismo local.

Gracias a la divulgación de sus artículos periodísticos y a la fama


que ya había adquirido en su condición de novelista, protagonizó a su

17 | P á g i n a
salida de la cárcel una fulgurante campaña política que le situó en el
Parlamento español en calidad de diputado por Valencia,
representación que mantuvo durante seis legislaturas, compaginando
sus labores políticas con su incesante actividad literaria. Pero en 1909
abandonó la seguridad de su escaño y los beneficios que le reportaban
sus escritos literarios para trasladarse a Suramérica y fundar, en la
Patagonia argentina, dos colonias agrícolas (bautizadas por él mismo
como "Cervantes" y "Nueva Valencia"). Estas colonias fracasaron
estrepitosamente por falta de base financiera. Totalmente arruinado,
regresó a España con la intención de consagrarse a la creación literaria
y, tras conseguir algún dinero, abandonó de nuevo su país natal para
fijar su residencia en París, en donde le sorprendió el estallido de la
Primera Guerra Mundial.

Alineado en el bando de los aliados, Blasco Ibáñez emprendió una


campaña destinada a que el Gobierno español se uniera también al
frente de las potencias occidentales contrarias a Alemania. Comenzó
a redactar una monumental Historia de la guerra europea, al tiempo
que elaboraba dos grandes novelas -Los cuatro jinetes del Apocalipsis
(1916) y Mare Nostrum (1918)-. Se convirtió en el escritor europeo
más leído y traducido del momento y se hizo con una inmensa fortuna
que le permitió regresar a España. Pero la implantación del régimen
dictatorial de Miguel Primo de Rivera (1870-1930) provocó su
protesta y, poco después, su nuevo abandono del país a causa de sus
ideas progresistas.

Volvió a instalarse en su amada Francia, en donde pasó los últimos


años de su vida rodeado del lujo que había adquirido con la única
ayuda de su pluma. Pero la fama y la fortuna no le hicieron perder ese

18 | P á g i n a
aliento rebelde y apasionado que le había llevado a tomar parte en
decenas de duelos y polémicas. Llegó incluso a provocar algunos
altercados diplomáticos entre Madrid y París, a causa de unas
declaraciones públicas en contra de la Monarquía española. Vicente
Blasco Ibáñez perdió la vida un día antes de cumplir los sesenta y un
años de edad, en la bella localidad marítima de Menton.

A continuación, se muestra una pequeña recopilación de algunas


de las muchas obras escritas por Vicente Blasco Ibáñez:

Novelas de ambiente levantino


Arroz y tartana (1894)
La barraca (1898)
Entre naranjos (1900)
Cañas y barro (1902)

Novelas ideológicas
La araña negra (1898)
La catedral (1903)

19 | P á g i n a
El intruso (1904)
La bodega (1905)

Novelas psicológicas
Sangre y arena (1908)
La maja desnuda (1906)
Los muertos mandan (1908)
La tierra de todos (1922)

Novelas de la guerra
Los cuatro jinetes del Apocalipsis (1916)
Mare Nostrum (1918)
Los enemigos de la mujer (1919)

Novelas históricas
Sónnica la cortesana (1901)
El papa del mar (1925)
A los pies de Venus (1926)
En busca del gran Khan (1928)

Otras obras
La reina Calafia (1923)
El fantasma de las alas de oro (1930)
El préstamo de la difunta (1921)
En el país del arte (1896)

20 | P á g i n a
4. Desarrollo de un acontecimiento histórico

En este apartado procederé a desarrollar un hecho histórico


coetáneo a la novela: el asesinato de Cánovas del Castillo.

Durante la última década del siglo XIX, Barcelona vivió una


intensa oleada de atentados terroristas anarquistas. La represión
policial que se desató a continuación fue brutal e indiscriminada y dio
lugar al famoso proceso de Montjuic, donde 400 “sospechosos” fueron
encarcelados y brutalmente torturados. Estos hechos tuvieron gran
repercusión nacional e internacional, y dejaron un ambiente muy tenso
en la población.

En este ambiente de tensión y odio se encontraba Michele


Angiolillo, que era tipógrafo de profesión y estaba fichado por la
policía italiana como anarquista. En 1895 huyó al extranjero para
eludir la condena de mes y medio de cárcel por unos artículos
subversivos que había publicado. Estuvo en Barcelona y
posteriormente se marchó a Francia, de donde fue expulsado, pasando
a Bélgica y después a Inglaterra. En Londres conoció los relatos de los
torturados en el proceso de Montjuic, y fue allí donde compró la
pistola con la que asesinaría a Cánovas del Castillo.

El día 8 de agosto de 1897 al mediodía, en Guipúzcoa, Angiolillo


le disparó tres tiros de revólver al presidente del gobierno Antonio
Cánovas del Castillo, cuando leía los periódicos en un banco del
balneario de Santa Águeda. El asesino fue detenido y juzgado
inmediatamente, declarando su solidaridad con los que vivían en la
miseria, su rechazo a la injusticia social y su amor al anarquismo. Dijo

21 | P á g i n a
también que había actuado solo, aunque existen dudas de que esto
fuera verdad. Fue condenado a muerte y la sentencia se cumplió
mediante garrote vil el 19 de agosto de 1897.

La prensa europea y americana especuló sobre si el atentado contra


el presidente del gobierno español formaba parte de una compleja
conspiración anarquista internacional. El diario The Times afirmó que
el crimen había sido obra de un fanático y destacó que no había
pruebas de que detrás de él hubiera una organización internacional.

El asesinato de Cánovas cerró el ciclo de atentados terroristas


anarquistas de la década de los noventa, pero posteriormente el
anarquismo violento reapareció en 1903 y la saga de se mantendría
durante décadas.

22 | P á g i n a
5. Desarrollo de un pasaje de la novela

“Para él ya no había primavera. La alegre locura le rechazaba


como un desertor indigno; su porvenir era engordar dentro del hábito
de hombre serio.” - Cap. III, pág. 360.

Blasco Ibáñez narra la historia de un amor imposible, de mundos


contrapuestos, de un diputado de provincias en un mundo rural y una
cosmopolita cantante de ópera. Los caracteres opuestos dan lugar a un
continuo vaivén de cortejo y desdén donde el enamorado, atrapado por
el magnetismo de la diva, pone en riesgo su honor y su cargo.

Se describe una sociedad de fuertes creencias religiosas, en la que


en hay que mantener la compostura; con Doña Bernarda como vigía
de la rectitud y del honor de la familia, quién se opone firmemente al
romance entre los protagonistas.

En la tercera parte de la obra, durante un congreso en Madrid,


Rafael vuelve a encontrarse con Leonora. El protagonista le muestra
su arrepentimiento y su infelicidad por haberla abandonado, e intenta
desesperadamente suplicarle que le deje ir con ella. Pero Leonora,
quién era más fuerte debido a sus anteriores heridas amorosas, al verle
arrepentido, se toma su particular venganza desdeñándole y
mostrándole el ridículo de su ser. Un ser que antepuso la seguridad y
la estabilidad frente al amor y la felicidad.

23 | P á g i n a
Sin duda, Entre Naranjos (1900) es una novela imprescindible
sobre como el hombre se debate entre el deseo y el deber, y sobre
como la cobardía te hace dejar de lado tus anhelos, perdiendo la
felicidad por no arriesgar la estabilidad.

6. Valoración personal

Nos encontramos en esta novela una historia de amor en la que el


amor adopta más bien un papel secundario. No es el sentimiento lo
realmente importante. Lo que realmente destacable es la descripción
que Blasco Ibáñez hace de la sociedad en la que está viviendo. Éste
muestra claramente su descontento con el caciquismo, con la política
que se desarrolla en provincias, donde el poder siempre es ostentado
por los mismos.

También cabe destacar la crítica que el autor hace de la hipocresía


que reinaba a su alrededor. Todo es aparentar, simular y acercarse al
sol que más calienta.

A continuación, he de mencionar que me gusta el final de esta


novela. Leonora es la gran ganadora, la valiente, la que representa todo
los valores que hacen mejorar al mundo: el arte, la libertad, la
tolerancia, la belleza...

Por último, aclarar que no me gustan este tipo de novelas y que no


la volvería a leer por placer; aunque he de decir que me ha servido
mucho para ponerme en situación de cómo funcionaba el Gobierno
español y de cómo se vivía en aquella época.

24 | P á g i n a
7. Bibliografía / Webgrafía

 http://mislecturasymascositas.blogspot.com
 https://franciscoguillem.wordpress.com
 http://www.historiasiglo20.org
 http://dictaduraprimoderivera.weebly.com
 http://hispanoteca.eu
 https://academiaplay.es
 http://librosylectores.over-blog.es
 https://www.auladehistoria.org
 http://apuntes.santanderlasalle.es
 https://html.rincondelvago.com
 https://www.wikipedia.com
 http://annabelnavarro.com
 http://www.rtve.es
 http://www.mcnbiografias.com
 https://topvalencia.net
 https://www.timetoast.com
 https://www.nuevatribuna.es
 http://orgar62.eresmas.com
 https://elpais.com
 http://www.online-literature.com
 http://cadalibrotieneunalma.blogspot.com
 https://books.google.es

25 | P á g i n a

También podría gustarte