Trabajo Entre Naranjos
Trabajo Entre Naranjos
Trabajo Entre Naranjos
1. Introducción
2. Resumen de la novela
2.1. Contexto histórico y geográfico
2.2. Resumen de los hechos
2.3. Personajes y sus características
3. Biografía de Vicente Blasco Ibáñez
4. Desarrollo de un acontecimiento histórico
5. Desarrollo de un pasaje de la novela
6. Valoración personal
7. Bibliografía / Webgrafía
1|Página
1. Introducción
2|Página
2. Resumen de la novela
3|Página
La Primera Guerra Mundial supuso un boom económico
para el país, ya que la situación de neutralidad permitió un
crecimiento notable de la producción y de las exportaciones de
materias primas, carbón y manufacturas. La desaparición de la
competencia de los países enfrentados y la enorme demanda
para su abastecimiento explican dicho auge económico.
Sin embargo, el fin de la guerra y de la demanda de los países
beligerantes acabó con la euforia y desencadenó la crisis de la
Restauración (y con ella la crisis socioeconómica de 1917), ya
que el mercado interno no fue capaz de sustituir a las
exportaciones. Las clases trabajadoras fueron las más
damnificadas.
No todos los sectores económicos se vieron igualmente
afectados. El siderúrgico y el químico se modernizaron; los
ferrocarriles y la minería pasaron a manos nacionales al
retirarse el capital extranjero; mientras que sectores como el
textil o la agricultura pasaron por mayores dificultades al no
haberse modernizado.
5|Página
La última etapa de la historia española en que se desarrolla
la obra de Blasco Ibáñez fue la "Dictablanda" del general
Dámaso Berenguer. Éste fue el último periodo de la
Restauración borbónica y del reinado de Alfonso XIII. Hubo
dos gobiernos: el del general Dámaso Berenguer, formado para
que “restableciera la normalidad constitucional” tras la
Dictadura; y el del almirante Juan Bautista Aznar, que daría
paso a la proclamación de la Segunda República Española.
6|Página
2.2. Resumen de los hechos
Primera parte
7|Página
En el capítulo V se describe una de las frecuentes riadas que
inundaban sus tierras a consecuencia de las lluvias torrenciales.
Se hace alusión a una tradición popular, que consistía en sacar
en procesión a San Bernardo en plena tormenta para que cesase
la crecida del río. Esto se hacía por pura devoción popular, que
queda descrita con cierto toque irónico.
Segunda parte
8|Página
Tercera parte
9|Página
2.3. Personajes y sus características
10 | P á g i n a
Leonora Moreno (coprotagonista)
11 | P á g i n a
Ramón Brull
Bernarda
12 | P á g i n a
Dr. Moreno
Padre de Leonora. Era un médico ateo y materialista, que
profesa las ideas evolucionistas de Darwin y su única fe radica
en la ciencia. Este personaje bohemio y admirador de
Beethoven se traslada con su hija al ambiente artístico de Milán,
donde se desenvuelve su vida en tertulias con poetas,
entusiastas de la música, gentes de mala condición, etc. En ese
ambiente decadente se educa su hija. Al fin es abandonado por
su hija que huye con un galán, y muere en la soledad.
Don Andrés
Era un fiel servidor de la familia. Les ayudaba con los
negocios, captaba votos para mantener a la familia Brull en el
poder, hacía recados, etc. Durante la novela se menciona que
hubo rumores de un romance con Doña Bernarda, pero éste se
lo desmiente a Rafael en una de sus charlas.
13 | P á g i n a
Cupido
Era el peluquero, conocido por todo el pueblo. Su relación
con Rafael no era del agrado de Bernarda, ya que Cupido era un
bohemio aficionado al arte en todas sus facetas, y tenía un
pensamiento progresista e ilustrador. Cupido sabía todos los
cotilleos del pueblo y, en cierto modo, hace un papel de
celestina en la relación entre Rafael y Leonora. Se caracteriza
por ser un bromista y hacer un frecuente uso de la ironía.
Remedios
Es la esposa de Rafael, con quien éste decide casarse después
de abandonar a Leonora. Su padre era amigo de la familia. Este
personaje representa el prototipo de mujer de la época,
condicionada al futuro que su padre le tenía planeado, y
frustrada e infeliz al acabar sustituyendo a Bernarda en el papel
de ama de casa despreciada por las infidelidades de su marido.
14 | P á g i n a
3. Biografía de Vicente Blasco Ibáñez
15 | P á g i n a
había completado dos cursos de la carrera, fue expulsado de la
universidad por su evidente ideario progresista y republicano.
16 | P á g i n a
Tras su paso fugaz por Barcelona a la vuelta del exilio, Vicente
Blasco Ibáñez se instaló de nuevo en Valencia, donde se inició en el
periodismo y adquirió pronto un merecido reconocimiento. Fundó El
Pueblo (1891), un periódico de ideario republicano. Desde sus páginas
lanzó diversos ataques contra las autoridades españolas.
Recién casado con una pariente lejana (la hija de don Rafael Blasco
y Moreno, magistrado de Castellón y poeta romántico), Blasco Ibáñez
fue durante aquella década final del siglo XIX encarcelado varias
veces. Esto incrementó el apoyo de los políticos que compartían su
ideario, así como de sus lectores, haciéndose famosas sus novelas
ambientadas en tierras levantinas, como Arroz y tartana (1894) y La
barraca (1898). Ligado al republicano barcelonés Pi i Margall (1824-
1901), desplegó una intensa labor activista en favor de la ideología
republicana. Pero en 1895, a raíz de las revueltas en Cuba, tuvo que
huir de nuevo precipitadamente de España, esta vez a bordo de un
velero que le condujo hasta Italia.
17 | P á g i n a
salida de la cárcel una fulgurante campaña política que le situó en el
Parlamento español en calidad de diputado por Valencia,
representación que mantuvo durante seis legislaturas, compaginando
sus labores políticas con su incesante actividad literaria. Pero en 1909
abandonó la seguridad de su escaño y los beneficios que le reportaban
sus escritos literarios para trasladarse a Suramérica y fundar, en la
Patagonia argentina, dos colonias agrícolas (bautizadas por él mismo
como "Cervantes" y "Nueva Valencia"). Estas colonias fracasaron
estrepitosamente por falta de base financiera. Totalmente arruinado,
regresó a España con la intención de consagrarse a la creación literaria
y, tras conseguir algún dinero, abandonó de nuevo su país natal para
fijar su residencia en París, en donde le sorprendió el estallido de la
Primera Guerra Mundial.
18 | P á g i n a
aliento rebelde y apasionado que le había llevado a tomar parte en
decenas de duelos y polémicas. Llegó incluso a provocar algunos
altercados diplomáticos entre Madrid y París, a causa de unas
declaraciones públicas en contra de la Monarquía española. Vicente
Blasco Ibáñez perdió la vida un día antes de cumplir los sesenta y un
años de edad, en la bella localidad marítima de Menton.
Novelas ideológicas
La araña negra (1898)
La catedral (1903)
19 | P á g i n a
El intruso (1904)
La bodega (1905)
Novelas psicológicas
Sangre y arena (1908)
La maja desnuda (1906)
Los muertos mandan (1908)
La tierra de todos (1922)
Novelas de la guerra
Los cuatro jinetes del Apocalipsis (1916)
Mare Nostrum (1918)
Los enemigos de la mujer (1919)
Novelas históricas
Sónnica la cortesana (1901)
El papa del mar (1925)
A los pies de Venus (1926)
En busca del gran Khan (1928)
Otras obras
La reina Calafia (1923)
El fantasma de las alas de oro (1930)
El préstamo de la difunta (1921)
En el país del arte (1896)
20 | P á g i n a
4. Desarrollo de un acontecimiento histórico
21 | P á g i n a
también que había actuado solo, aunque existen dudas de que esto
fuera verdad. Fue condenado a muerte y la sentencia se cumplió
mediante garrote vil el 19 de agosto de 1897.
22 | P á g i n a
5. Desarrollo de un pasaje de la novela
23 | P á g i n a
Sin duda, Entre Naranjos (1900) es una novela imprescindible
sobre como el hombre se debate entre el deseo y el deber, y sobre
como la cobardía te hace dejar de lado tus anhelos, perdiendo la
felicidad por no arriesgar la estabilidad.
6. Valoración personal
24 | P á g i n a
7. Bibliografía / Webgrafía
http://mislecturasymascositas.blogspot.com
https://franciscoguillem.wordpress.com
http://www.historiasiglo20.org
http://dictaduraprimoderivera.weebly.com
http://hispanoteca.eu
https://academiaplay.es
http://librosylectores.over-blog.es
https://www.auladehistoria.org
http://apuntes.santanderlasalle.es
https://html.rincondelvago.com
https://www.wikipedia.com
http://annabelnavarro.com
http://www.rtve.es
http://www.mcnbiografias.com
https://topvalencia.net
https://www.timetoast.com
https://www.nuevatribuna.es
http://orgar62.eresmas.com
https://elpais.com
http://www.online-literature.com
http://cadalibrotieneunalma.blogspot.com
https://books.google.es
25 | P á g i n a