Oscurecimiento Global
Oscurecimiento Global
Oscurecimiento Global
CHIMBOTE – PERU
2018
OSCURECIMIENTO GLOBAL
Contenido
Introducción .................................................................................... Error! Bookmark not defined.
Resumen ejecutivo .................................................................................................................... 4
Objetivos ................................................................................. Error! Bookmark not defined.
Objetivo General ................................................................. Error! Bookmark not defined.
Objetivos Específicos ........................................................... Error! Bookmark not defined.
Oscurecimiento Global .................................................................................................. 7
Causas.......................................................................... Error! Bookmark not defined.
Oscurecimiento Global y Cambio Climático ................ Error! Bookmark not defined.
Soluciones.................................................................................................................. 8
Conclusiones.......................................................................................................... 9
OSCURECIMIENTO GLOBAL
INTRODUCCIÓN:
Mucho se habla del calentamiento global, pero poco se sabe del fenómeno que está bajo la
investigación científica y que también podría llegar a hacer mucho daño. “Un mundo a oscuras”.
El llamado “oscurecimiento global” es producido por las diminutas partículas que flotan en las
zonas altas de la atmósfera, provenientes del humo de motores y fábricas, cenizas de incendios
forestales, erupciones volcánicas y del polvo generado por la actividad humana. Todos estos
desechos pueden llegar hasta la estratósfera y retener o reflejar los rayos solares, situación que
trae como consecuencia no sólo un oscurecimiento sino una reducción de las temperaturas
ambientales en todo el planeta.
Si bien este nuevo fenómeno implicaría una “esperanza” ante el calentamiento global, los
estudios desarrollados sobre la materia indicarían que ambos problemas están relacionados
debido a la procedencia de los contaminantes aunque, por ser más visible y molesto a corto
plazo, el OG es definido como más grave. Sin embargo, a partir de ahora se abre un nuevo
camino en la lucha contra el cambio climático, ya que la detección y la información existente
tanto del calentamiento como del oscurecimiento global, permitirá a los científicos seguir de
cerca la evolución de este fenómeno combinado que amenaza a la Tierra.
OSCURECIMIENTO GLOBAL
Resumen ejecutivo
Lo que ahora nos debemos preguntar es que efectos produce este fenómeno. Pues el efecto
es el contrario al efecto invernadero, pues si éste lo que hace es aumentar la temperatura global
de La Tierra, al impedir los gases contaminantes (CO2) la salida al espacio de la energía calorífica
que llega del Sol, lo que provoca el Oscurecimiento Global es el enfriamiento global de La Tierra.
Podríamos pensar que entonces el hecho de que llegue menos luz hacia la superficie es bueno
porque, de alguna manera, contrarresta los efectos del calentamiento global. Sin embargo, esto
no es así. La razón de que éste oscurecimiento enfríe La Tierra es porque llega menos luz y, por
tanto, menos energía calorífica. Esto nos lleva a pensar que pasaría si no ocurriese este
fenómeno. Pues lo que ocurriría es que la temperatura de La Tierra sería mucho más alta de lo
que lo es en la actualidad. Esta reflexión ha llevado a los científicos a darse cuenta de que
cuando se hicieron las predicciones sobre la temperatura que alcanzaría La Tierra si se seguía
contaminando así eran erróneas. Hasta tal punto de que se prevé que la temperatura de La
Tierra aumentará el doble de lo previsto. Así, si los científicos pronosticaban que dentro de 100
años la temperatura media de La Tierra subiría 5 grados, en realidad, esta subida sería el doble,
es decir, la temperatura de La Tierra subiría dentro de 100 años, 10 grados centígrados. Ante
esto, el objetivo de todos no debe ser reducir sólo los gases que producen el Oscurecimiento
Global, sino también reducir los que producen el Efecto Invernadero porque si no nos veremos
abocados sin remedio a una destrucción paulatina de la vida actual en La Tierra.
el helio para los automóviles, La Tierra se convertirá a corto plazo en una combinación de zonas
desérticas y zonas dominadas por la sabana.
Objetivos
Objetivo General
A través de la realización de nuestro informe, lograr poder establecer y hacer entender el peligro
que puede ocasionar a nuestro planeta el obscurecimiento global; ya que esto se viene dando
por la contaminación que ocasiona el mismo ser humano a la atmosfera. De tal forma también
poder impulsar a nuestros compañeros a la creación de actitudes y comportamiento para seguir
evitando los problemas ambientales. A partir de esto; reconocer, analizar y valorar las causas de
porque se podría ocasionar el obscurecimiento global sobre el planeta, que pueda contribuir
para la solución de problemas.
Objetivos Específicos
que venía realizando desde hacía muchos años. Este experimento consistía en un recipiente
lleno de agua que él ponía todas los días al aire libre para comprobar cuanto era el nivel de
evaporación del agua. Poco a poco, se fue dando cuenta de que el nivel de evaporación del agua
era cada vez menor; esto, sin duda, le causó una gran extrañeza y se preguntaba a qué se debería
esto. Sus conocimientos le llevaron a pensar que podría ser que La Tierra estuviera recibiendo
menos luz solar de lo que debiera, pero esto era sólo una especulación. Un día, por casualidad,
buscando un libro encontró una publicación de una científica alemana que hablaba sobre el
Oscurecimiento Global. Esto le causó un gran impacto porque vio que su teoría era corroborada.
Esta científica alemana, autora de tal publicación, era licenciada en meteorología y sus
conocimientos sobre la materia permitieron que captase la llegada de menos luz solar a la
superficie de La Tierra. Aunque al principio, como se ha dicho, los científicos eran reacios a creer
tal afirmación, poco a poco, empezaron a darse cuenta que la teoría del Oscurecimiento Global
era cierta y que cada vez llegaba menos luz a nuestro planeta. Desde este punto, empezaron a
salir estudios y publicaciones sobre este fenómeno. Tras ellos, se pudo calcular que el
porcentaje de disminución solar llegaba a un 16%.
Lo que ahora nos debemos preguntar es que efectos produce este fenómeno. Pues el efecto
es el contrario al efecto invernadero, pues si éste lo que hace es aumentar la temperatura global
de La Tierra, al impedir los gases contaminantes (CO2) la salida al espacio de la energía calorífica
que llega del Sol, lo que provoca el Oscurecimiento Global es el enfriamiento global de La Tierra.
Podríamos pensar que entonces el hecho de que llegue menos luz hacia la superficie es bueno
porque, de alguna manera, contrarresta los efectos del calentamiento global. Sin embargo, esto
no es así. La razón de que éste oscurecimiento enfríe La Tierra es porque llega menos luz y, por
tanto, menos energía calorífica. Esto nos lleva a pensar que pasaría si no ocurriese este
fenómeno. Pues lo que ocurriría es que la temperatura de La Tierra sería mucho más alta de lo
que lo es en la actualidad. Esta reflexión ha llevado a los científicos a darse cuenta de que
cuando se hicieron las predicciones sobre la temperatura que alcanzaría La Tierra si se seguía
contaminando así eran erróneas. Hasta tal punto de que se prevé que la temperatura de La
Tierra aumentará el doble de lo previsto. Así, si los científicos pronosticaban que dentro de 100
años la temperatura media de La Tierra subiría 5 grados, en realidad, esta subida sería el doble,
es decir, la temperatura de La Tierra subiría dentro de 100 años, 10 grados centígrados. Ante
esto, el objetivo de todos no debe ser reducir sólo los gases que producen el Oscurecimiento
Global, sino también reducir los que producen el Efecto Invernadero porque si no nos veremos
abocados sin remedio a una destrucción paulatina de la vida actual en La Tierra.
OSCURECIMIENTO GLOBAL
Oscurecimiento Global
Causas
Es un fenómeno real que, a pesar de haber sido claramente observado y estudiado desde hace
dos décadas, es muy poco conocido por el público, los gobiernos e incluso por la propia
comunidad científica.
Esta contaminación atmosférica ha reducido en un 10%, durante los últimos 50 años, la radiación
solar incidente terrestre, afectando directamente a la fotosíntesis, al comportamiento,
formación y composición de las nubes e implícitamente potenciando las sequías, y lo más grave
de todo: su efecto de enfriamiento ha contrarrestado el calentamiento global, encubriéndolo,
lo cual nos ha llevado a subestimar e infravalorar el impacto del efecto invernadero y los
verdaderos alcances del calentamiento global en general.
Los diversos antecedentes que se describen a continuación, muestran cómo las conclusiones de
distintos científicos en distintas partes del mundo, con métodos completamente diferentes de
medición y sin conocerse entre sí, han llegado a la misma conclusión. (Zanatta 2006)
Las observaciones de Gerry Stanhill en 1992, especialista de regadíos en Israel, han sido
contundentes: observó el fenómeno partiendo de una reducción significativa de la tasa de
evaporación en tanque, es decir, la cantidad de agua que se evapora de un tanque expuesto al
sol ha disminuido progresivamente. Contrariamente a lo que se pudiera esperar debido al
calentamiento global, ya que la evaporación del agua no depende de que las temperaturas se
hayan incrementado en el planeta ni de la humedad, sino que depende de la radiación solar
directa que recibe, porque son los fotones de la luz, que al impactar sobre la superficie del agua,
OSCURECIMIENTO GLOBAL
aportan la energía suficiente para que éstos se desprendan del resto de moléculas a las que se
encuentran enlazados por los puentes de hidrógeno. Por lo tanto, la única explicación posible a
dichas mediciones, es que cada vez recibimos menos radiación solar.
Soluciones
Para solucionar definitivamente el problema debemos ir al origen del fenómeno, para satisfacer
nuestras necesidades energéticas no podemos seguir quemando combustibles fósiles de
manera completamente irresponsable como hasta ahora, tenemos que lograr que produzcan
residuos totalmente asimilables y biodegradables para la naturaleza sin alterar su equilibrio
natural, y además conseguir que esto sea económicamente viable, pero aunque lo lográramos
quizá sea ya muy tarde pues los combustibles fósiles están dando claras muestras de
agotamiento, está llegando su fin por ser no renovables y su precio no dejará de subir.
Evidentemente para satisfacer la demanda energética, tenemos que optar por fuentes limpias
perpetuamente disponibles y viables, como lo son ya las energías renovables como la solar,
eólica, biomasa, mareomotriz, geotérmica, micro hidráulica, etc.
En el caso del transporte se debe hacer un plan de cambio urgente para dejar de fabricar nuevos
coches y aviones, etc., que se alimenten de hidrocarburos por biocombustibles (ya existentes),
para los coches viejos, obligar a usar el catalizador que ahorre combustible, aumente la potencia
y disminuya los humos. E invertir en desarrollar la fuente de energía más prometedora,
abundante y limpia conocida hasta ahora para que pueda ser rentable y competitiva: el
hidrógeno, con capacidad de abastecer todo el consumo necesario del planeta (industrias,
viviendas, transporte, centrales eléctricas, etc.), en lugar de invertir cantidades astronómicas en
centrales nucleares que nos sacarían del problema del petróleo y demás fuentes fósiles para
meternos en otros problemas mucho peores, sólo por las ansias de poder de los monopolios que
quieren que continuemos obligados a pagar una factura mes a mes sin ningún escrúpulo.
Conclusiones
Bibliografía
Alejandro. «El blog verde.» 6 de Junio de 2007. http://elblogverde.com/oscurecimiento-global-
otra-preocupacion-ambiental/.
«Tu tv.» http://tu.tv/videos/oscurecimiento-global.
Wikipedia. «Wikipedia, enciclopedia libre.»
http://es.wikipedia.org/wiki/Oscurecimiento_global.
Zanatta, Piero. «Revista Nacional.» 2006. http://www.revistanatural.com/articulo.asp?id=676.