Sistema de Alerta Temprana Por Movimientos en Masa
Sistema de Alerta Temprana Por Movimientos en Masa
Sistema de Alerta Temprana Por Movimientos en Masa
El Siata es un proyecto único a nivel nacional por medio del cual se pretende
suplir la necesidad manifiesta de alertar a la comunidad vulnerable
anticipadamente ante condiciones hidrometeorológicas extremas en el Valle de
Aburra. Es un proyecto del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la Alcaldía
de Medellín, en cabeza del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo,
EPM e ISAGEN.
El SIATA cuenta con un número significativo de equipos de medición que
permiten monitorear variables meteorológicas y sísmicas para la generación de
alertas en tiempo real. Actualmente la región cuenta con 58 pluviógrafos, 10 de
los cuales cuentan con información meteorológica, y 10 estaciones de nivel de
corrientes de agua en instalación. El objetivo principal del proyecto es alertar de
manera oportuna a la comunidad sobre la probabilidad de ocurrencia de un
evento hidrometeorológico extremo que pueda generar una situación de
emergencia.
El diseño de un sistema de alertas tempranas para deslizamientos detonados
por la lluvia y sus análisis de umbrales críticos de lluvia para el pronóstico de la
amenaza por movimientos en masa, se realizó mediante un procedimiento con
datos reales, en el cual se construyó una base de datos de movimientos en masa
ocurridos en la Ciudad de Medellín de 1954 a 2000, y se usó una base de datos
de precipitación reales con registros día a día; posteriormente a cada movimiento
en masa se le asignó una serie de precipitación histórica correspondiente a la
estación de lluvia que comprendiera el área de influencia del lugar donde ocurrió
el evento, finalmente se calculó la lluvia acumula de 5 días y la lluvia antecedente
acumulada de 30, 60 y 90 días, para cada movimiento en masa. La distribución
intra-anual de los movimientos en masa presenta dos periodos lluviosos anuales
en la región, los cuales corresponden a los trimestres de marzo-abril-mayo
(MAM) y septiembre-octubre-noviembre (SON), tienen una influencia directa
sobre el número promedio de movimientos en masa ocurridos cada mes.
Información Vector.
Curvas de Nivel.
Con esta información a través del ArcGis se procesa y se genera una red irregular
de triángulos (TIN), la cual nos sirve para crear un mapa de pendiente (SLOPE), se
reclasifica (RECLASSIFY) en cinco (5) rangos con un valor relativo de acuerdo al
porcentaje de la pendiente. (Tomado de “La amenaza y la vulnerabilidad en el
análisis de riesgos: la microcuenca de la quebrada la Iguana”).
Mapa No 1. Mapa SLOPE
Geología.
Los tipos de suelos que conforman la superficie de terreno de Medellín, se
agruparon en cinco (5) rangos específicos, de los cuales el valor de 1 presenta un
nivel de amenaza bajo, 2 un nivel de amenaza regular, 3 un nivel media, 4 un nivel
alto y 5 un nivel de amenaza muy alto. La importancia de este mapa radica por lo
general los asentamientos urbanísticos se presentan sobre materiales superficiales,
presentándose en estos el mayor número de eventos que afectan el entorno. Luego
de crear los rangos, se procede a convertir el archivo vector a raster (Tomado de
“La amenaza y la vulnerabilidad en el análisis de riesgos: la microcuenca de
la quebrada la Iguana”).
Observaciones y conclusiones.
Con este diseño se obtienen áreas en las cuales, según la combinación de variables
como la Geología, Cobertura Vegetal, la Pendiente del terreno y la Precipitación,
arrojan un mapa de alertas donde el valor de cada área va de 1 a 5, donde 1 es el
valor de menor complicación y 5 es el valor máximo.
Observaciones y conclusiones.