Introduccion A La Fuga
Introduccion A La Fuga
Introduccion A La Fuga
PREÁMBULO
CONTEXTUALIZACIÓN
En los siglos XIV y XV, Europa estaba empeñada en deshacerse del exceso
artístico que conllevó el periodo gótico, y anhelaba recuperar la sobriedad y
sencillez de la cultura clásica griega.
Pero análogamente a como ocurrió con el arte heleno, en el cual, de la
austeridad del clasicismo de Fidias se pasó a la gracia y expresividad de
Praxíteles y que culminó en, para algunos estudiosos, la exageración y el
abuso expresivo de Lisipo y Poliodoro, así mismo, el renacimiento artístico fue
a propiciar y desembocar en el esplendor del barroco.
Hubo a finales del renacimiento, un esfuerzo por parte de los humanistas de
recuperar el drama y la música de la antigüedad, lo cual desembocó
paradójicamente, no ya en un resurgir de una remota práctica desconocida,
sino en la invención de un género completamente nuevo y de una nueva
estética, una nueva sensibilidad.
1
como desmesurado, confuso, rebuscado y extravagante, pero hoy admiramos
los efectos de luz y sombra, las extraordinarias perspectivas, las curvas de sus
perfiles, la vastedad de sus proporciones y el esplendor de sus colores en su
pintura; los ornamentos y la grandiosidad de su arquitectura y las grandes
sinfonías, las extraordinarias óperas, la majestuosidad de los oratorios y las
bellísimas cantatas, los preludios y las Fugas del período barroco en la música.
ORÍGENES
La Fuga será cultivada a partir de la segunda mitad del siglo XVII y llegará a su
punto culminante con Juan Sebastián Bach.
2
EL CONTRAPUNTO
3
que, por ejemplo, con sólo dos voces, hay tres posibilidades para el movimiento
de las voces: uno es el movimiento directo, en el que las voces suben y bajan
juntas, lo que reduce la independencia de las voces; otro será el movimiento
oblicuo, en el que una de las voces no se mueve mientras la otra sube y baja y
por ultimo, el movimiento contrario, en el que una voz sube mientras la otra
baja y es la que más aumenta la independencia de las líneas melódicas. El
compositor debe cuidar que en los tiempos acentuados se consiga la deseable
consonancia.
4
Zarlino1, en su tratado “Institutioni harmoniche” de 1558, da dos explicaciones
de la diferencia entre dos de los tipos de contrapunto más relevantes:
a) Fuga es la copia o repetición hecha por una o más partes…utilizando
los mismos intervalos.
b) Imitación es básicamente lo mismo, excepto que no sigue los mismos
intervalos, sino otros muy distintos.
ANTECEDENTES
5
Ricercare: el antecesor directo de la fuga. Se compone en horizontal y es muy
pausado. Contrasta varios temas imitados por contrapunto. El ricercare del
compositor italiano Girolamo Frescobaldi tuvo una influencia especial en el
desarrollo propio de la fuga.
Canzona: es muy cercana al ricercare. Al principio sólo tenía una voz, pero
posteriormente pasa a tener varias voces.
LA FUGA
6
Las fugas generalmente tienen tres o cuatro partes, es decir, voces melódicas;
pero existen composiciones orquestales de hasta ocho o diez voces. Son raras
las fugas de dos partes, donde el tema sólo puede ir de la voz superior a la
inferior 4.
Por el contrario, será Libre cuando las partes que la componen no son fijas.
Real cuando la respuesta es la copia exacta del sujeto a la 5ª ascendente, y
Tonal cuando la respuesta no es la copia exacta del sujeto a la 5ª ascendente,
es decir, que una o varias notas no se hallan en el tono de la dominante. La
nota modificada se denomina "mutación", y corresponden en general a un
descenso de la quinta a una cuarta en la respuesta, cuando la primera o
segunda nota del sujeto es el quinto grado de la escala.
ELEMENTOS DE LA FUGA
7
Llegados a la sección media podemos encontrarnos con que el sujeto va
alternándose con pasajes libres, de poca importancia melódica en general,
llamados divertimentos o episodios. En este punto, el sujeto va cambiando de
tonalidad y variando más sus presentaciones. En ocasiones puede no aparecer
entero, o simular entradas que no llegan a consumarse, produciéndose un
fenómeno llamado de falsas entradas. El material temático de los episodios
está generalmente extraído de elementos (motivos) del sujeto, la respuesta o
los contrasujetos. Rara vez aparece un elemento nuevo.
Las últimas entradas del sujeto pueden aparecer en estrecho, esto es,
empezar a sonar antes de que la anterior presentación haya finalizado,
produciendo así una sensación de precipitación y tensión hacia el final. Esta
sección media es de gran riqueza modulatoria: tonalidad relativa, subdominante
o dominante. Es frecuente el uso de pausas o silencios de larga duración en
esta segunda sección, con el propósito de que cuando aparezca nuevamente el
tema, adquiera más relieve e interés.
Tras esto, es posible que aparezca una coda, denominado así todo
material que se introduce después de la reaparición del sujeto, y que sirve para
cerrar definitivamente la fuga y, generalmente, se ralentizando nuevamente el
ritmo.
8
TRASCENDENCIA Y LA EVOLUCIÓN DE LA FUGA
Me permitiré ahora traspasar por un momento las barreras temporales que nos
hemos marcado en la redacción de este trabajo para viajar al futuro y observar
la trascendencia y la evolución de la fuga por el paso de lo siglos hasta
nuestros días.
Durante el barroco tardío (la primera mitad del siglo XVIII), la fuga fue muy
desarrollada por los organistas-compositores del norte de Alemania,
especialmente por Dietrich Buxtehude. La época de esplendor comienza a
mediados del siglo XVIII y llega a su máximo expresión con Johann Sebastian
Bach que mostró todos los matices y artificios de la fuga en dos colecciones
monumentales: bien temperado y el inconcluso Arte de la fuga. Posteriormente
decae el uso de estael alemán coetáneo de Bach Georg Friedrich Händel,
utilizó fugas corales en sus oratorios. En la era del clasicismo (c. 1750-c. 1820)
compositores como Joseph Haydn, Ludwig van Beethoven y Mozart
incorporaron la técnica de la fuga en sus sonatas, sinfonías, obras corales y
cuartetos de cuerdas. También fueron destacados exponentes Johannes
Brahms y César Franck en el siglo XIX, y ya en el XX Paul Hindemith.
La modalidad de ciclos de fugas en todos los tonos que explotó Bach en El
clave bien temperado ha inspirado réplicas modernas, como la serie de 24
Preludios y fugas del op. 87 de Shostakovich, el Ludus tonalis de Paul
Hindemith y el Opus clavicembalisticum de Kaikhosru Sorabji. Intentos de
modernizar esta forma musical se evidencian en la fuga de la Sonata de
Barber, que libera el número fijo de voces; en Bártok, que en su Música para
cuerdas, percusión y celesta cambia el intervalo de respuesta de la habitual
quinta al tritono (cuarta aumentada); en John Cage, que realiza una fuga para
instrumentos de percusión donde los temas son rítmicos antes que melódicos,
y en la serie de fugas de Edgar Ordóñez, quien combina los elementos
estructural es de la fuga con aportes armónicos y rítmicos del jazz, tratamientos
disonantes y diversos procedimientos innovadores para elaborar los
divertimenti. Así mismo, la fuga trasciende también las salas de conciertos
méramente clásicos para irrumpir en el alboroto de los teatros y cafés
nocturnos, donde podemos escuchar a Leonard Bernstein con su "cool fuga",
formando parte de su musical West Side Store, las Bachianas brasileiras de
9
Heitor Villa-Lobos, o los Fugatos célebres, que no fugas propiamente dichas,
que se encuentran en el inicio de varios de los tangos de Astor Piazzolla.
Por todo ello, vemos que la fuga convive hoy día entre nosotros, no sólo entre
las paredes de nuestros conservatorios, sino en el bullicio y el ajetreo cotidiano
de la ciudad que no duerme.
10
NOTAS A PIE DE PÁGINA
1
El teórico más importante del siglo XVI. Su obra “Institutione” resumía la
práctica musical de su tiempo que fue transmitida a las generaciones
posteriores, pues su tratado Seguía utilizándose en el siglo XVIII. La parte
central de su obra es un manual de
contrapunto.
2
Cita de Haar en “Zarcilo’s definition of Fugue and Imitation (pág. 228-230)
3
Descripción poética del contrapunto de Iñaki Úcar, estudiante de clarinete en
el conservatorio superior de Navarra, en su trabajo de análisis sobre la
pequeña fuga en sol menor BWV 578 de Bach.
4
Un ejemplo de fuga a dos partes es la Fuga en Mi menor del primer libro de El
clave bien temperado de Johann Sebastián.
5
El tipo de fuga de Escuela más extendido es el de la Fuga Escolástica
Francesa
6
En ocasiones, como en la fuga de la Tocatta y Fuga de J. S. Bach, la
respuesta se encuentra en el tono de la subdominante, y cuando esto ocurre,
esta respuesta, y por extensión la fuga completa, se le denomina Plagal.
11
BIBLIOGRAFÍA.
____________________________________
ESTRUCTURA DE LA FUGA
La fuga se divide en tres parte:
1.
1ª Sección: Exposición
En la que se nos presenta el sujeto en el tono principal con sus
respectivas respuestas,contrasujetos, contrarespuesta,etc. El sujeto o
respuesta debe de presentarse en cada unade las voces o partes reales de
las que se componga la fuga. Al final de esta secciónaparece un divertimento,
12
episodio o progresiones que nos desemboca en una 2ª sección sino es
modulante, si por el contrario si lo es, pertenece a la 2ª sección.
2.
2ª sección- desarrollo:
El sujeto y respuesta se presentan en un ciclo de tonalidades distintas del
origen, casisiempre en tonos vecinos.
3.
3ª sección- Reexposición:
Esta se identifica tras consolidarse la tonalidad principal, en esta sección se
frecuentan losestrechos. Entre la 2ª sección y la 3ª puede haber un
divertimento, si modula pertenece ala 3ª y si por el contrario no modula,
pertenecerá a la 2ª.La fuga suele finalizar con un pedal, normalmente de tónica
en la voz más grave.
Contexto Histórico
EUROPA 1600-1750
Barroco valenciano: torre de Santa CatalinaSe suele decir que el Arte Barroco
es el arte de la Contrarreforma. Para reaccionar contra la severidad e
iconoclastia del Protestantismo, la Iglesia Católica alentó la edificación de
templos con profusión de escultura.
También dirigió a los artistas a alejarse de los temas paganos que tanta
aceptación tuvieron durante el Renacimiento, así como evitar los desnudos y
las escenas escandalosas.
13
Estas normas aparentemente conservadoras y austeras derivaron, sin
embargo, en este arte suntuoso y recargado que llamamos Barroco.
El siglo XVII fue una época de guerra y violencia como en pocas fases de la
historia europea. La vida se veía frecuentemente atormentada en dolor y
muerte. Por eso también era más necesaria que nunca la exaltación de la vida
agitada e intensa para el hombre barroco.
Situación Política
14
En casi todos los ámbitos el arte barroco servirá, además, como uno de los
principales vehículos de expresión y exhibición del poder absoluto de los
soberanos respectivos. El arte, de nuevo, se pone al servicio del poder para
plasmar su superioridad.
Como en anteriores períodos del arte, el arte barroco europeo se vio influido
por la situación política de la Europa de los siglos XVII y XVIII. Durante esos
siglos el continente se vio sacudido por constantes conflictos que significarían
la permanente decadencia del Imperio Español, junto al ascenso de la Francia
de los borbones, que alcanzaría su punto más culminante con Luis XIV. Con él
el arte barroco también alcanzó sus principales cotas en el reino galo.
Paralelamente, Inglaterra fue aupándose poco a poco hacia la supremacía
comercial y marítima, lo que le permitiría colocar las bases de su gran Imperio
colonial.
Sistema social
15
nobleza accederán a las Universidades en busca de la cultura y formación que
les permita llevar con más facilidad los asuntos del Estado. De esta manera,
"las letras" se convertirán en un elemento característico de la nobleza y de la
Monarquía; por ello protegerán las artes, actuando como mecenas, motivo por
el cual una gran parte de las obras literarias van dedicadas a ellos. Junto a los
atributos del poder emanado del rey y de las armas, las letras (representadas
mediante un libro) son consideradas también como constantes de la nobleza:
Las letras y las armas dan nobleza. La cultura fue utilizada como medio para
alcanzar altos puestos en la administración y como elemento de cierre a las
clases inferiores, imposibilitando a éstos, en muchos casos, acceder a las
Universidades.
Guerras y crisis
Luego del proceso de expansión vivido durante los siglos XV y XVI, Europa se
fundió en una profunda crisis que duró casi un siglo. Una crisis que la
caracterizan diversos rasgos, siendo el principal el demográfico, ya que desde
finales de la Edad Media la población había aumentado continuamente, hasta
que se detiene bruscamente en el siglo XVI llegando incluso a retroceder en
muchos lados.
Los motivos de este estancamiento fueron el hambre, las guerras y sobre todo,
la peste, una enfermedad que se creía superada luego de que en el siglo XV
arrasara con casi la mitad de la población del continente, pero que rebrotó con
mayor virulencia agregándole esta vez, otras enfermedades mortales como el
tifus y el cólera.
16
nuevas técnicas para aumentar así la producción. Una producción que debía
aumentarse ya que el aumento considerable de la población en los siglos
anteriores ocasionaba una mayor demanda, lo que provocaba que todo lo que
se producía, era consumido inmediatamente.
Por este motivo no sólo el hambre afectó a una gran cantidad de la población,
sino que disminuyeron enormemente los matrimonios, descendiendo consigo la
tasa de natalidad. Pero a esto se debe agregar que la mala alimentación
acarreaba enfermedades y epidemias, las mencionadas anteriormente.
Las guerras fueron el tercer factor determinante en esta crisis, ya que no solo
debemos contar las muertes por influencia directa de las batallas, sino que los
daños provocados en otros campos, como pueden ser las cosechas y el
aumento de las cargas fiscales colaboraron en esta crisis.
pero este impacto fue bastante desparejo y unas zonas fueron más afectadas
que otras. La peor parte se la llevó la mediterránea, que dejó de ser el centro
de desarrollo económico, mientras que Italia y la Península Ibérica ingresaron
en un gran período de decadencia. Entretanto Francia vivió una situación
intermedia, ya que mientras políticamente adquirió una gran influencia a nivel
continental, económicamente quedó muy rezagada ante Inglaterra, que se
comenzaría a afianzar como potencia mundial. Y esto es debido a que en este
país, como en los Países Bajos, y Suecia, la crisis no fue tan significativa.
Pero, ¿que sucedió para que esto aconteciera? la respuesta es simple ya que
debemos comprender que pese al desarrollo de la industria y el comercio en
los siglos anteriores, la agricultura seguía siendo el factor económico
17
determinante, y casi toda la población vivía aislada en el campo consumiendo
lo que ellos mismos producían.
Mientras tanto, los acaudalados adquirían puros bienes suntuarios, por lo que
este dinero no era reinvertido en el desarrollo y la producción, sino que era más
bien invertido en préstamos a las monarquías absolutas, que muchas veces las
invertían en guerras, o si no en productos de lujo y otros fines no tan
productivos.
Este fue el panorama de Europa en el siglo XVII y su profunda crisis, con sus
causas bien delimitadas al igual que los resultados obtenidos por la mala
administración de los ingresos. A su vez podemos obtener una conclusión
personal de todo esto, y se da con nuestras propias finanzas…muchas veces
es mejor no malgastar el dinero obtenido, para así evitarnos problemas en el
futuro, y que no se me malinterprete que tampoco debemos ser avaros, sino
simplemente, más cuidadosos, y más con la situación económica mundial de
estos tiempos…
18
Religión, arte y ciencia en el barroco
19