Plan de Abandono

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

El compromiso de la empresa en asegurar que desarrollara sus actividades

minimizando o evitando alteraciones en el entorno natural y socioeconómico; así


como, efectuar el saneamiento y restauración del área afectada, en la medida de lo
posible, a los niveles ambientales aceptables, en caso se hubiera producido una
alteración o contaminación significativa al medio ambiente.

La elaboración del Plan de Abandono ha considerado dos criterios básicos:

 El compromiso de la empresa en asegurar que desarrollará sus actividades


minimizando o evitando alteraciones en el entorno natural y socioeconómico;
así como efectuar el saneamiento y restauración del área afectada, en la
medida de lo posible, a los niveles ambientalmente aceptables, en caso se
hubiera producido una alteración o contaminación significativa al medio
ambiente.
 Finalizadas las operaciones, se ejecutarán acciones tendientes a la
restauración de los sitios afectados por las actividades ejecutadas, con el fin de
volverlos, en el plazo más corto, a sus condiciones originales o muy cercanas a
ellas. En el presente caso, las medidas a aplicarse estarán en función al uso
que tenía el terreno en la etapa previa al proyecto.

Las acciones que a continuación se indican serán aplicadas a criterio,


dependiendo de la utilidad futura de las facilidades construidas.

GENERALIDADES

El desarrollo de un plan de abandono requiere consideraciones tanto técnicas como


sociales, para lo cual es de suma importancia analizar y correlacionar las condiciones
geográficas de la ubicación del proyecto y el uso final que tendrá el área.

Es posible que se planteen las opciones donde solamente parte de la infraestructura


pase a poder de terceros, en cuyo caso el resto delas instalaciones físicas tendría que
ser desmanteladas y las cimentaciones estructurales.

Según la decisión que se adoptó sobre el uso final del terreno y de las instalaciones,
se consideran los aspectos que deben ser involucrados en la preparación del plan de
abandono, comprendido este las acciones siguientes:

Al finalizar las operaciones del establecimiento, se deberán restituir el área, en lo


posible, al medio natural en que se encontró, de lo contrario, se realizara mejoras.

En la eventualidad que se tuviera que efectuar un Plan de Abandono con el


consiguiente desmontaje de las instalaciones y equipos del establecimiento, este se
efectuara teniendo en cuenta la seguridad y protección del medio ambiente.

INFORMACIÓN A LA DGAAE

Antes de efectuar cualquier acción, deberá actuarse de acuerdo a lo establecido en el


Artículo 98º del D.S. 039-2014-EM, que establece que deberá informarse a la
Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de
Energía y Minas, DREM o la autoridad regional competente, la decisión de dar por
terminada la actividad del establecimiento y, dentro de los cuarenta y cinco (45) días
calendario siguientes, deberá presentarse ante la misma autoridad un plan de
Abandono, coherente con las acciones de abandono descritas en el presente DIA.
ABANDONO TEMPORAL

Se denomina abandono temporal, a la suspensión de actividades del establecimiento


durante un periodo de tiempo; para lo cual se adoptarán las siguientes medidas:

 Se instalara un cerco perimétrico de aproximadamente 2 metros de altura


alrededor el establecimiento determinando el área restringida colocándose
avisos de precaución en el área.
 Se dejara al personal encargado de la Seguridad de las instalaciones del
establecimiento.
 Se deberá establecer un programa de mantenimiento, inspecciones de
seguridad y de medio ambiente.
 Se extraerá el combustible del tanque y de las tuberías interconectadas todos
los combustibles líquidos, de no ser posible la remoción de combustible se
tendrá que elaborar un programa mensual de detección de filtraciones
 Se dejarán abiertas las líneas de ventilación, se desconectara la energía de
los, dispensadores y de las islas, además se mantendrán operativos los pozos
a tierra.

PLAN DE ABANDONO PARCIAL

Abandono permanente de tanques en el sitio: En el caso de abandono permanente


de tanques soterrados en su sitio, se deben tomar las siguientes medidas de
precaución:
 Remoción de combustible y residuos.
 Desgasificación total.
 Inactivación de la atmósfera del tanque.
 Desconectar las líneas de succión, entrada, manómetro y desfogue.
 Llenar el tanque con material inerte sólido (arena, concreto, esponja dura u otro
material sólido) y clausurar las tuberías de llenado.
 Finalizar la operación llenando completamente el tanque con agua para
distribuir todo el material inerte sólido.
 En caso de cierre de un tanque en el sitio, si han pasado 24 horas después de
llenado del tanque con cualquier material sólido inerte, la atmósfera del tanque
deberá ser examinada nuevamente y en caso necesario debe ser limpiado o
inactivado nuevamente.

Remoción de Tanques soterrados: Antes de que el tanque sea removido de la


excavación, se deben tomar las siguientes medidas:
 Remoción de combustible y residuos.
 Desgasificación total del tanque.
 Desconectar las líneas de succión, entrada, manómetro y desfogue.
 Sellar y tapar todos los agujeros accesibles dentro del tanque. Cada sello debe
tener un agujero de 1 pulgada de diámetro para prevenir que el tanque esté
sujeto a excesiva presión causada por los cambios de temperatura.
 El tanque debe ser etiquetado según el caso, con los siguientes datos: tipo de
combustible, contiene vapores, no es adecuado para almacenar alimentos o
líquidos para consumo humano o animal
 Tanques Desechados: Si un tanque va a ser desechado como chatarra, la
atmósfera de éste deberá estar libre de vapores inflamables e incluso gases.
Esto puede ser hecho, llenando el tanque de dióxido de carbono o nitrógeno,
mientras el agujero es abierto en el tanque usando taladro operado por aire
para reducirlo a chatarra y dejarlo inservible para uso posterior. Los tanques
deben ser dispuestos en un campo de desechos para tanques designado para
tal efecto. Después de que los tanques hayan sido chequeados con
explosímetro y se confirma que están liberados de gases pueden ser utilizados
como chatarras.
 Inactivación de tanques soterrado: El tanque debe ser inactivado a través de
desplazamiento del oxígeno con un gas inerte como dióxido de Carbono (CO2)
o nitrógeno (N2). La inactivación debe ser hecha cuando el tanque va a ser
abandonado.

PLAN DE ABANDONO TOTAL

Se detallan todas las acciones que llevarán a cabo el titular y/o responsable del
establecimiento. Una vez se dé por concluido el período de vida útil del proyecto o
cierre por motivos varios (inexistencia de ganancias. Inviabilidad, quiebra, etc.), para
ello se dejará el lugar en las condiciones ambientales más favorables.

Acciones Preventivas y/o Previas:

Como acciones anteriores al abandono se debe:


 Dejar personal encargado de la seguridad de las instalaciones, limpieza y
otros.
 Establecer un programa periódico de mantenimiento para las instalaciones
 Programas inspecciones periódicas de seguridad ambiental
 Transferencia de terrenos e instalaciones a terceros
 Sellar las áreas potencialmente peligrosas para el ambiente, colocando letreros
y símbolos que indiquen peligrosidad, por contener insumes que afectan al
ambiente.
 Determinar el volumen de residuos remanentes y sus opciones de tratamiento
y el tiempo que demandará el mismo.
 Valorización de los activos y pasivos de las instalaciones.
 Instruir a los pobladores de las zonas aledañas sobre los peligros que
representan para ellos las instalaciones en abandono y para que puedan tomar
acciones ante eventuales problemas en las instalaciones en abandono.
 Tomar en cuenta el estudio de Línea Base, para dejar el lugar en condiciones
equivalentes o similares a las existentes antes de la instalación del proyecto.
 Considerar el presupuesto que demandará realizar todas las acciones de
cierre.
 Determinación del área a ser recuperada (de requerirse tratamiento de suelos)

Retiro de las Instalaciones

El retiro de las instalaciones considerando la actividad y su posible infraestructura,


deberá considerarse la preparación de las instrucciones técnicas y administrativas,
para llevar a cabo los requerimientos mínimos siguientes:
 Actualizar los planos de obras civiles, hidráulicos, mecánicos y distribución.
 Inventario de estructuras metálicas, equipos y condiciones de conservación.
 Inventario y metrados del sistema de conexiones de las excavaciones para el
tiro de las instalaciones de agua, desagüe, electricidad y otros que se
encuentren enterradas.
 Desmontaje de maquinaria y equipo.
 Metrados y demolición obras civiles, sino serán vendidas o utilizadas en otro
proyecto.
 Planificación de excavaciones para el desmontaje de líneas de agua, desagüe
y eléctricas y otros que estén soterrados, movimiento de tierras, rellenos y
nivelaciones.
 Selección y contratación de empresa encargada de desmontaje de las
instalaciones, el retiro de las estructuras y equipos, la demolición y remoción de
las obras civiles, etc.
 Traslado, disposición final segura de los materiales contaminados,
contaminantes.
 Limpieza que proporcione protección ambiental y habitabilidad a corto y largo
plazo.
 Reacondicionamiento de las zonas perturbadas.
 Presentación del informe de cierre a la entidad correspondiente.

Restitución del Lugar

La restitución o rehabilitación no sólo incluye la apariencia, la salud y seguridad sino


también la restitución ambiental que se emprenda, la que comprenderá un diseño en
armonía con el medio ambiente circundante, respetando las características paisajistas
del lugar, y en lo posible habilitando el área para su mejor uso.
La restitución, última etapa de la fase de cierre considerará aspectos de
reacondicionamiento que aseguren devolver a la superficie de la tierra a su condición
natural original, o a su uso deseado y aprobado, es decir, la capacidad de los suelos
para que estos puedan, por ejemplo recibir una cobertura vegetal, tengan sistema de
drenaje y protección contra la erosión, por tanto en este proceso se debe considerar:

 Descontaminación de suelo (de requerirse); y darle las condiciones más


aceptables.
 Limpieza del lugar a un nivel que proporcione protección ambiental a largo
plazo.
 Recubrimiento vegetal en áreas impactadas por las obras de desmontaje de las
instalaciones y otras que hayan resultado perturbadas.
 Conservar y/o reconstruir los sistemas de drenaje donde hayan sido
modificado.
 Conferir a los suelos impactados protección contra la erosión.
 Adecuación total del área para implantar nuevos usos.
 Relleno y compactación de depresiones, el relleno puede ser con el material
existente en la zona y si no es posible se puede usar material de préstamo.

Inventario de equipos.

Este se realizara tomando registro de los principales equipos a retirar como son:
 N° de Dispensadores
 N° tanques metálicos para combustibles líquidos y GLP
 N° bombas sumergibles
 N° bombas de impulsión de GLP
 N° compresora de aire
 N° tablero de control eléctrico.
 Metraje de la Red de tuberías de combustibles líquidos y GLP

PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS.

 Procedimiento retiro de Equipo eléctrico

- Desmontaje de tablero.

Previo a cualquier trabajo de desmontaje se debe verificar que esté


completamente interrumpido el servicio de energía eléctrica.
Las conexiones a tierra se desconectarán hasta que la totalidad de los
conductores se hayan desmontado, a fin de evitar descargas electrostáticas
inesperadas.
Cuando en el desmontaje se indique recuperación de materiales, éstos
deberán limpiarse, clasificarse por tipo y almacenarse en el lugar destinado
para ello.
En el desmontaje de tableros de control eléctrico, cuando así esté especificado,
se desmontarán los interruptores termo magnéticos, separándolos y
clasificándolos por tipo y capacidad; así mismo, se desmantelará y clasificará el
material de fijación, soportería y tornillería.

- Retiro de cables enterrados.

Previo a cualquier trabajo de desmontaje de instalaciones eléctricas, se deberá


verificar que esté completamente interrumpido el servicio de energía eléctrica.
El desmontaje de conductores de realizará por partes y cuando menos por dos
personas, una en cada caja de registro, parta evitar dañar el cable, las tuberías
y los accesorios.
Cuando en una canalización no se desmonte la totalidad de los cables se
seguirá el procedimiento descrito en el párrafo anterior, y adicionalmente se
aplicará talco o gráfico para proteger los cables que no se desmonten.
Las conexiones a tierra se desconectarán hasta haber desmontado la totalidad
de los conductores, a fin de evitar descargas electrostáticas inesperadas.

 Procedimiento retiro de las instalaciones sanitarias

- Corte de suministro

Previo a cualquier desmontaje de muebles sanitarios se verificará que esté


seccionada la alimentación de agua en la zona de trabajo. Cuando no existan
válvulas que permitan el seccionamiento señalado, el contratista determinará,
en función de la magnitud de las obras, los trabajos que deban ejecutarse.

- Retiro de accesorios sanitarios del establecimiento

El desmontaje de muebles sanitarios se hará incluyendo accesorios como


fluxómetros, céspol, llaves, mangueras flexibles, válvulas, etc., así como el
material de fijación y de soportería clasificándolos por tipo.
El desmontaje de muebles sanitarios y coladeras se realizará con el cuidado
necesario para evitar romper las piezas o dañarlas.
En el desmontaje de tuberías hidráulicas y sanitarias se deben desmantelar,
limpiar y clasificar todos y cada uno de los tubos, conexiones y accesorios,
separándolos por tipo y diámetro, así como el material de fijación, soportería y
tornillería.
La limpieza de tuberías de instalaciones sanitarias se efectuará con agua
abundante y detergente.

 Procedimiento demolición de Obras Civiles

Se retirara de acuerdo a las normas legales establecidas en el RNC y sus


complementarias, así como en otras disposiciones internas.
Las demoliciones se ejecutarán a cualquier altura bajo las siguientes
especificaciones:
Se realizarán mediante el procedimiento especificado o el que proponga el
contratista, previa autorización del titular del establecimiento.
Cuando así lo indique el proyecto, previo a la demolición, se realizarán cortes
con disco.
Se deberán realizar las obras auxiliares que sean necesarias para la protección
de los elementos adyacentes.
Por ningún motivo se deberá acumular el material demolido sobre losas de
entrepisos, con objeto de no ocasionar sobrecargas a la estructura.
El contratista removerá todo el escombro y material de demolición, dejando la
superficie libre.

 Procedimiento limpieza del Área.

La ejecución del terreno natural consiste en el retiro de basura, escombros y


desperdicios que existan en el área a abandonar.

 Procedimiento Plan de Manejo de Residuos Solidos

- Disposición final de desmontes y residuos peligrosos.

Los desmontes generados serán desechados en el lugar autorizado por la


municipalidad de la jurisdicción.
Con respecto a los residuos peligrosos, su transporte y disposición final se dará
mediante EPS-RS debidamente acreditadas ante DIGESA.

 Procedimiento para el Reacondicionamiento del lugar

Muestreo sistemático para determinar la concentración de los contaminantes y


determinar la extensión y volumen de suelo afectado.
De presentar suelos contaminados por combustibles o aceites y grasas, estos
suelos serán removidos hasta una profundidad de 10 cm. Por debajo del nivel
inferior de contaminación.
La restauración se realizara el perfilado del área con el fin de nivelar las zonas
donde hubo cimentación y variaciones de nivel de terreno.

Cronograma.
ACTIVIDAD SEM. SEM. SEM. SEM. SEM. SEM. SEM. SEM.
1 2 3 4 5 6 7 8
Desmontaje de X
máquinas y equipos
de combustible
líquido.
Retiro de tanques y X X
tuberías
Desmontaje e X
instalaciones
eléctricas sanitarias
Desmontaje de X X
puertas, ventanas y
defensas
Demolición de X X
construcciones
incluidas islas
Medidas de X
recuperación del
suelo
Cercado del terreno X X

Presupuesto General para la Ejecución del Plan De Abandono Total

PROCESO INVERSION (S/.)


Movilización del personal, equipos y 20,000.00
herramientas
Limpieza interior, recolección y 12,500.00
disposición temporal de residuos.
Traslado de residuos sólidos, chatarra, 17,500.00
accesorios, residuos de concreto y otros
al sitio de disposición final.
Total inversión 50,000.00

También podría gustarte