Ejercicios de Programación Lineal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ECOTURISMO: Guía de Prácticas

Dr. JhonSaul RojasMamani

INFORMACION PRIMARIA

ASPECTOS GENERALES
Ubicación Geográfica
La provincia de Lampa está ubicada en la parte centro occidental del departamento de
Puno, aproximadamente entre las coordenadas geográficas:

 15° 21´ 42” de latitud sur y,


 70° 21´ 54” de longitud oeste del meridiano de Greenwich
La provincia de Lampa cuenta con una extensión territorial de 7,389 km2 y 1,040 km2 el
distrito de Lampa.
Limites:

 Por el Norte, con las provincias de Melgar y Azángaro.


 Por el Sur, con la provincia de San Román.
 Por el Este, con la provincia de Cailloma del Departamento de Arequipa y Ubinas
del Departamento de Moquegua.
 Por el Oeste, con las provincias de Espinar y Canas del Departamento del Cusco.
Accesos:
La capital de provincia tiene conexión con todas las capitales de distrito a través de una
red vial mayoritariamente asfaltada.
Tomando como referencia a la capital provincial se tienen las siguientes rutas:
- Ruta Lampa – Juliaca, la cual es una carretera asfaltada y de doble vía de tipo
interprovincial, atraviesa el distrito de Lampa.
- Ruta Lampa Cabanilla- Santa Lucia, afirmada hasta en cruce Cabanillas, el resto
es asfaltada (esta parte pertenece al eje vial Arequipa - Juliaca).
- Ruta Lampa – Cara Cara – Pucara, afirmada hasta el cruce de Cara Cara.
Unidad Geográfica
La Provincia de Lampa, está conformada por la unidad geográfica sierra que constituye
el 100% de superficie total de la provincia, por la cual hace su paso la cadena occidental
de la Cordillera de los Andes, comprende altitudes desde 3,842 m.s.n.m. hasta alturas
que sobrepasan los 4,390 m.s.n.m., presenta un clima frio y seco, con temperaturas
promedio que oscilan entre 5°C a 13°C. esta unidad está formada por tres subunidades
geográficas: paisajes altiplánicos, ladera y la cordillera.
EJE DE DESARROLLO AMBIENTAL
Recurso Suelo
El área de la Provincia de acuerdo al estudio de capacidad de uso o potencial de suelo
se ha determinado que la mayor parte de las áreas corresponden a suelos con aptitud
ECOTURISMO: Guía de Prácticas
Dr. JhonSaul RojasMamani

para crianza de ganado o tierras de pastos naturales, las que abarcan aproximadamente
el 85% del territorio de la provincia de Lampa. En cambio, el suelo de labranza esta
representa únicamente por el 1%, por lo que las actividades agrícolas se encuentran
limitadas tanto por la pequeña área disponible como el condicionamiento dado por la
alta rigurosidad y aleatoriedad climatológica (sequia, helada, inundaciones) y el resto de
suelos como eriazos y otros usos representan el 14% del total del ámbito micro regional.
Recursos Hídricos
El ámbito de la provincia cuenta con considerables recursos hídricos entre ellos destaca
la laguna de Lagunillas (distrito de Santa Lucia) que en promedio cuenta con
aproximadamente 500,000 m3 de agua, habiéndose convertido en un elemento de
suma importancia por el aporte que da para irrigaciones que se encuentran aguas
debajo de Rio Cabanillas.
Recursos de Flora y Fauna
El recurso Flora está representada por las asociaciones de especies arbustivas y
arbóreas, sobresaliendo la de bosques naturales de Queñua y Kolli, especies que
propician el medio de vida para la fauna silvestre, sin embargo, se tiene el grave
problema de tala indiscriminada (aun siendo especies protegidas) por parte de
pobladores para su uso como leña y carbón colocando a ambas especies en situación
vulnerable.
La fauna a pesar de su gran variedad se desarrolla principalmente entre los 3750 y 5200
m.s.n.m. las especies mas representativas en el área son: la vicuña, que se representa
básicamente en las alturas de Santa Lucia, Paratia, Pakca, Vila Vila, y Ocuviri. Cuyas
tropas son diezmadas por cazadores furtivos, así mismo; se verifica la presencia de
venados y huallatas, especies que requieren de protección dado el grado de
vulnerabilidad en el que se encuentran. Asimismo, es necesario mencionar que, en las
grandes alturas, por encima de 4500 m.s.n.m. se tiene la presencia de plantas
medicinales las cuales apropiadamente gestionadas pueden convertirse en buena
alternativa de ingresos para las familias que se ubican en estas áreas.
Turismo y Artesanías
La Provincia de Lampa posee un variado y rico potencial es este aspecto, esta es
considerada una industria no contaminante y sostenible, se le debe orientar
actualmente a la promoción y revalorización las potencialidades y atractivos existentes
los que son escasamente conocidos a nivel regional y nacional, esto debido a la ausencia
de una adecuada política de promoción y difusión Turística.
El potencial turístico, tanto histórico, arqueológico, paisajístico y vivencial,
especialmente en el distrito de Lampa, aún no ha sido inventariado ni promocionado en
su totalidad por lo que se encuentran en serio peligro de ser dañado, robado o
destruido. Algunos atractivos arqueológicos y monumentales existentes:
ECOTURISMO: Guía de Prácticas
Dr. JhonSaul RojasMamani

1. La Cueva o Abrigo del Toro: arte y pintura rupestres, en l comunidad de Lenzora.


2. El puente Colonial, joya arquitectónica del sillar labrado.
3. Chullpas de Huayta, Seja Miraflores, Catacha, Sutuca, Tarucani, Tacara. Ruinas
del complejo Minero Colonial.
4. La Iglesia Colonial Santiago Apóstol, en su interior presenta valiosos lienzos de la
escuela cusqueña, el pulpito, la bellísima imagen de la Virgen Inmaculada
Concepción, el Cristo de Cuero de Vaca, la Imagen de Santiago Apóstol, la Ultima
cena, La Capilla de la Piedad (con una réplica vaciada en Aluminio) y el Osario.
5. El Palacio Municipal. Con su museo en donde podemos observar la réplica de la
Escultura Clásica de Miguel Ángel La Piedad, y en la biblioteca municipal se tienen
cuadros en replica de Víctor Humareda.
6. La loca de “Los Vicuñas de la Inmaculada Concepción de María” en cuyo interior
se custodia la Canopia de la Virgen (Replica en plata de su original de España,
Virgen de la Macarena)
7. Casonas Coloniales, especialmente aledañas a la plaza, considerados patrimonio
histórico.
8. Pueblo de Pucara
9. Cuevas de Paratia
10. Kalasaya.
Clima:
El clima se muestra variado, dependiendo del piso agroecológico, en promedio se puede
considerar frígido, con heladas intensas en el invierno, meses de mayo, junio, Julio y
agosto, este último con fuertes vientos; es suave y templado durante los meses
primaverales de Setiembre, octubre y Noviembre; es lluvioso matizado con nevadas y
granizados durante los meses de diciembre, enero, febrero, marzo, y a veces Abril.
Hidrología:
Las lagunas importantes tenemos:

 Pucaccocha
 Livichaco
 La Calera,
 Lagunillas
 Saracocha,
 Socota, etc.
RÍOS:

 Vilavila,
 Pomasi
 Palca
 Quiscamayo
 Lampa.
ECOTURISMO: Guía de Prácticas
Dr. JhonSaul RojasMamani

PRACTICA DE ECOTURISMO QUE SE PUEDE REALIZAR EN ALTURA:

Entre las actividades que se pueden realizar están los circuitos internos para:

 Trecking con llamas.


 Bicicleta de Montaña
 Paseos a caballo.
 Safaris para explorar fauna y flora.

Participación de actividades comunales y agropecuarias.

TURISMO CULTURAL:

Se puede visitar los siguientes lugares:

 Centro histórico de la ciudad de


Lampa
 Muestra pictórica de Víctor
Humareda.
 Centros de arte y folklore.
 Centros de producción de artesanías.
Centro productor de chinchillas.
ECOTURISMO: Guía de Prácticas
Dr. JhonSaul RojasMamani

Lugares turísticos en la ciudad (favoritos que visitar)

Criadero de chinchillas, la fibra más fina. Casa donde se hospedo Simón Bolívar y Túpac Amaru

Plaza Grau –Provincia de Lampa Bofedales de la Provincia de Lampa


ECOTURISMO: Guía de Prácticas
Dr. JhonSaul RojasMamani

N° RECURSOS TURISTICOS CARACTERISTICAS

01 Sitios naturales 1 - Observación del medio.

2 - Visitar la laguna Carolina.

3 - Recorrido en senderos interpretativos.

4 - Visita a la playa cercana al poblado Plateritp.

5 - Observación de helechos.
02 Manifestaciones culturales 1 - Turismo esotérico/religioso.
2 - Visita a zonas arqueológicas.
03 Folclore 1 - Observación astronómica.
04 Realizaciones técnicas, 4 -
científicas y artísticas 5 Investigación, conservación de flora y fauna
contemporáneas
05 Acontecimientos programados 1 - Escalada/Climbing.
2 - Acampado.
-
3 - Acampado
4 -

06 Acontecimientos programados 1 - Escalada/Climbing.


2 - Acampado.
-
3 - Acampado
4 -

07 Acontecimientos programados 1 - Escalada/Climbing.


2 - Acampado.
-
3 - Acampado
4 -

LISTADO DE ACTIVIDADES ECOTURÍSTICOS: ARTICULOS

ARTICULOS ACTIVIDADES
1 Ecoturismo en unidades de conservación en Observación del medio.
Brasil: Caso de la Sierra de Itabaiana - SE.

2 Ecoturismo y desarrollo comunitario: Caso de Mirar senderos.


Valentín Natural en el sureste de México.

3 Ecoturismo indígena en Quintana Roo - Recorrido en senderos


México: Estudio de caso Kantemo. interpretativos.

4 El ecoturismo como alternativa sostenible Aviturismo/bird watching.


para proteger el bosque seco tropical Observación de fauna.
ECOTURISMO: Guía de Prácticas
Dr. JhonSaul RojasMamani

peruano: Caso de Proyecto Hualtaco -


Tumbes.

N° RECURSOS TURISTICOS CARACTERISTICAS


01 Sitios naturales - Las aguas termomedicinales – piscina.
-

02 Manifestaciones culturales - Iglesia antigua en la comunidad de


Quepuño.
03 Folclore - Carnaval de Pinaya.

04 Realizaciones técnicas, - Estudio del complejo volcánico Sillapaca.


científicas y artísticas
contemporáneas
05 Acontecimientos programados - Chaku de vicuñas.

ACTIVIDADES CARACTERISTICAS DEL RECURSO TURISTICO

Senderismo - Visita a la represa Lagunillas.


interpretativo/ -

Observación de flora - Observación de Bofedales.


-
Observación de fauna/ - Observación de mamíferos
Safari fotográfico. -
Proyectos de - Estudios
investigación biológica. -
Turismo vivencial -
Entretenimientos. - .
-
ECOTURISMO: Guía de Prácticas
Dr. JhonSaul RojasMamani
ECOTURISMO: Guía de Prácticas
Dr. JhonSaul RojasMamani

También podría gustarte