Examen 2°
Examen 2°
Examen 2°
3. ¿Qué teoría surge en contra del Vitalismo y niega la existencia del principio vital?
4. CORRELACIONAR:
1. Coacervado. (__) Da vida a lo inerte.
2. Espora. (__) Duplicación de ADN.
3. Desove. (__) Producción de alimento.
4. Fotosíntesis. (__) Colocación de huevos.
5. Replicación. (__) Estructura prebiótica.
6. Principio vital. (__) Célula capaz de originar vida.
7. Según la teoría Quimiosintética, la aparición del oxígeno molecular (en estado gaseoso) y la
consecuente formación de la capa de ozono, fue posible gracias a:
a) la fermentación de azúcares por parte de los coacervados.
b) la respiración de las primeras células.
c) la aparición de clorofila y el desarrollo de la fotosíntesis.
d) la nutrición heterótrofa de los coacervados.
e) la salida de los seres vivos del mar a tierra firme.
8. Lo que se describe en el libro Génesis del antiguo testamento, en relación a la creación del hombre
a partir del barro, es compatible con:
a) La teoría de la Biogénesis. b) La teoría de la Panspermia.
c) La teoría de la Generación espontánea. d) La teoría de la Evolución.
e) La teoría Quimiosintética.
FUNCIÓN ORGANELA
Nombre Función
1. ______________________________________________________________________
2. ______________________________________________________________________
3. ______________________________________________________________________
13. CORRELACIONAR:
Está compuesta de peptidoglicanos. (__) Citoesqueleto.
Está compuesta de celulosa. (__) Glucocálix.
Permite el reconocimiento celular. (__) Pared bacteriana.
Determina la forma y el movimiento de la célula. (__) Membrana celular.
Combinación de ADN + Histonas. (__) Pared vegetal.
Permite el transporte de sustancias. (__) Cromatina.
16. Si una célula se le extrae sus ribosomas, qué función dejaría de realizar:
a) Reproducción celular. b) Digestión celular.
c) Síntesis de colesterol. d) Síntesis de proteínas. e) Síntesis de fosfolípidos.
18. Tanto las células eucarióticas como las procarióticas poseen una membrana celular compuesta
fundamentalmente por:
a) sales minerales y agua.
b) ácidos y bases.
c) lípidos y proteínas.
d) glúcidos y ácidos nucleicos.
e) proteínas y glúcidos.
1._______________________________________________________________________
2._______________________________________________________________________
3._______________________________________________________________________
4._______________________________________________________________________
Lisosoma _________________________________________________________
Centríolos _________________________________________________________
Mitocondria _________________________________________________________
Cloroplasto _________________________________________________________
21. CORRELACIONAR:
22. Si tomamos en cuenta el grado evolutivo de las células humanas, éstas serán clasificadas como:
26. Indicar a que característica de los seres vivos corresponde cada enunciado:
Capacidad para reaccionar a los estímulos._______________________________________
Capacidad para aumentar de tamaño. _____________________________________________
Capacidad para producir nuevos individuos._________________________________________
Capacidad para conservar en equilibrio sus procesos internos. ___________________________
Capacidad para intercambiar materia y energía con su entorno.___________________________
33. Para explicar el diseño estructural de un organismo, recurrimos a una de sus características
denominada:
a) Homeostasis. b) Crecimiento. c) Irritabilidad. d) Organización compleja.
e) Metabolismo.
35. ¿Qué característica de los seres vivos se relaciona con su capacidad para conservar la especie?
37. Los seres vivos pueden experimentar cambios en su anatomía y/o fisiología, de tal manera que
pueden afrontar mejor las variaciones del ambiente, a esta propiedad se le conoce como:
a) Movimiento. b) Homeostasis. c) Crecimiento.
d) Adaptación. e) Metabolismo.
38.. El medio interno de un organismo suele mantenerse en equilibrio, cualquier variación brusca
podría provocarle la muerte. La conservación del estado de equilibrio interno se conoce con el
nombre de:
a) Reproducción. b) Movimiento. c) Homeostasis.
d) Irritabilidad. e) Metabolismo.