Tercnologia de Concreto 2018
Tercnologia de Concreto 2018
Tercnologia de Concreto 2018
INFORME Nº 002-2018-EPIC-UNH/CMV
A : Ing. Uriel Neria Calsin.
DE :
CHOCCE HUACHO, Pascualina
CLEMENTE CHAHUAYO, Kenyi
CUYA PULLO, Yasbet
MARCAS LLACTA, Yosmel
LUCAS ESCOBAR, Zahir Johannes
1.3. LOCALIZACION
Se encuentra localizado en la Provincia de Angaraes, Distrito de Lircay
solo pasando la comunidad de Anchacclla.
1.4. ACCESOS
El acceso a la cantera no es dificultoso solo se toma la carretera Lircay
– Ayacucho. Que se encuentra a 11 km. De la ciudad de Lircay.
2.4. ALCANCES
El presente trabajo servirá de guía para todas aquellas personas
involucradas en la industria de la construcción que necesiten del proceso
de análisis de las propiedades de los agregados que intervendrán en el
diseño de un concreto especificado
2.5. JUSTIFICACIÓN
Conocer las propiedades físico mecánicas de los agregados es de vital
importancia en el diseño del concreto, ya que estos influyen de manera
directa en el comportamiento del mismo; llegando a producirse fallas
estructurales por el manejo apresurado (sin análisis) de estos y de un mal
análisis.
2.6. MATERIALES:
Cámara fotográfica
Lampa
Pico
Costales
Cuaderno de campo
Lapicero
Protector
Plásticos
FOTOGRAFIA N° 04 el grupo
B) ANALISIS DE ABSORCIÓN:
Propiedad que tienen los agregados para tomar agua del medio que los rodea,
tendiendo a llenar los espacios vacíos permeables de que está constituida la
estructura interna de estos materiales. Generalmente a mayor densidad, se tendrá
menor absorción
Referencia
Para el agregado fino por ASTM C128
Para agregado grueso por ASTM C 127
Objetivo: determinar la cantidad de agua absorbida por los poros de la partícula del
agregado durante un periodo de 24 hrs, donde que la muestra necesita para pasar
del estado seco a la condición de saturado superficialmente.
PROCEDIMIENTO:
La muestra extraída de la cantera de KM-11 se somete al secado al aire libre.
Para luego ser separado en agregado fino y agregado grueso haciendo pasar
por la malla N°4.
Para luego hacer el cuarteo para tener una buena distribución de las partículas
y bien dispersadas.
PROCEDIMIENTO:
Se separa los agregados con el Tamiz N°4, para obtener el Agregado Grueso
como también el Agregado Fino.
Se pesa el molde sin agregado y se anota.
Primero se realiza la prueba con agregado suelto seco sin compactar dejando
caer a 30cm del molde y luego se realiza nuevamente el pesado molde
agregado.
Finalmente siguiendo el mismo procedimiento se realiza chuseando con la varilla
metálica a 25 golpees por capa en 3 capas.
Finalmente se realiza los cálculos.
AGREGADO AGREGADO
DESCRIPCION DE LOS AGREGADOS FINO GRUESO
PESO UNITARIO SUELTO SECO (KG/m³) 1518.519 1601.852
PESO UNITARIO COMPACTADO SECO (Kg/m³) 1648.765 1678.704
E) GRANULOMETRÍA:
A la medición y graduación que se lleva a cabo de los granos de una formación
sedimentaria, de los materiales sedimentarios, así como de los suelos, con fines de
análisis, tanto de su origen como de sus propiedades mecánicas, y el cálculo de la
abundancia de los correspondientes a cada uno de los tamaños previstos por
una escala granulométrica.
PROCEDIMIENTO:
Tener la muestra representativa tanto para el agregado fino y grueso. Realizando
los siguientes procedimientos
Cuarteo de la muestra. Obtener la muestra uniforme. Dividir la muestra en cuatro
partes iguales. Se toma dos de las cuatro partes.
Hacer secar en el horno por 24 horas o al aire libre.
La muestra se echa por la parte superior de la serie de tamices y luego se sacude
por un tiempo de 5 minutos (se debe tener cuidado de no perder material durante
el zarandeo.
Luego del tamizado se procede a pesar el material retenido en cada malla.
COMENTARIO.
TAMAÑO MÁXIMO (TM): Se define como la abertura del menor tamiz por el cual
pasa el 100% de la muestra. El menor tamiz por el cual pasa el 100%.
El TMN no debe ser mayor que 1/3 del espesor de una losa.
El TMN no debe ser mayor que ¾ del espaciamiento libre máximo entre las
barras de refuerzo.
3
Para nuestra muestra dicho tamiz seria el # 4’’.
COMENTARIO:
El agregado grueso es bastante granular de las muestras obtenidas lo cual es
necesaria la correcta extracción de muestras para mejores resultados y así obtener
concretos de alta resistencia.
UTILIZAREMOS CASO 3
f’cr = 364kg/cm2
350 0.48
364 X
400 0.43
𝟎. 𝟒𝟖 − 𝑿 𝟏𝟒
=
−𝟎. 𝟎𝟓 𝟓𝟎
a/c = 0.466
g) Calculo del contenido de cemento (e)/(f).
𝑎 205
𝑐= =
0.466 0.466
𝑐 = 13.35 𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
h) Calculo del peso del agregado grueso método ACI 211 TABLA 05.
b/bº = 0.6
𝑃
𝑉=
𝑃. 𝑒
Agregado
Grueso 1158.931 0.0056 6.490
Agregado Fino 641.216 0.0056 3.590
H2O 205 0.0056 1.260
h
𝜋. ℎ(𝑅 2 + 𝑟 2 + 𝑅. 𝑟)
𝑣= 𝑣
3
2 2
𝜋. 30(10 + 5 + 10.5)
=
D 3
= 5557.625𝑐𝑚3 = 0.0056𝑚3
Aire 2%
f’cr = 364kg/cm2
350 0.48
364 X
400 0.43
𝟎. 𝟒𝟖 − 𝑿 𝟏𝟒
=
−𝟎. 𝟎𝟓 𝟓𝟎
a/c = 0.466
g) Calculo del contenido de cemento (e)/(f).
𝑎 205
𝑐= =
0.466 0.466
𝑐 = 13.35𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎𝑠
8 5.11
9 5.19
10.35 x
X=5.312
j) Calculo dé % de agregado fino
6.50 − 5.31
% 𝐴. 𝐹 = 𝑋100 = 34%
6.50 − 3
3. METODO DE WALKER
f’cr = 280 + 84
f’cr = 364kg/cm2
350 0.48
364 X
400 0.43
𝟎. 𝟒𝟖 − 𝑿 𝟏𝟒
=
−𝟎. 𝟓 𝟓𝟎
a/c = 0.466
g) Factor cemento
1- 0.343 = 0.657 m3
k) Volumen de agregados
Agregado fino = 0.34 x 0.614 = 0.223 m3
Agregado grueso = 0.614 - 0.223= 0.434 m3
Peso volumen
Cemento: 367.88 0.104
Ag. Fino: 586.49 0.223
Ag. Grueso: 1085 0.434
Agua : 205 Lt 0.205
OPINION GRUPAL
CONCLUCIONES