Huella Hidrica HH
Huella Hidrica HH
Huella Hidrica HH
ASPECTOS GENERALES
ANTECEDENTES
La huella hídrica es un indicador medioambiental que define el volumen total de agua dulce
utilizado para producir los bienes y servicios que habitualmente consumimos . Es una variable
necesaria que nos dice el agua que nos cuesta fabricar un producto.
Tradicionalmente, las evaluaciones de los usos del agua se realizaban exclusivamente midiendo
o estimando las captaciones de las fuentes superficiales o subterráneas, ignorando la producción
de bienes y servicios finales, sin tener en cuenta que estos productos se realizan en largas
cadenas de producción con consumos específicos dentro de cada una de las etapas y con
impactos específicos según cada zona.
El indicador denominado 'huella hídrica' (HH) trata de suplir esta deficiencia, buscando evaluar
el nivel de apropiación e impacto sobre los recursos hídricos que requiere la producción de un
bien o la prestación de un servicio a lo largo de toda su cadena de producción, incluyendo, en el
cálculo, las materias primas. Su cálculo se establece de forma modular, es decir, sumando las
necesidades de uso y consumo de agua de cada etapa de producción desde el origen hasta el
consumidor final.
El Prof. Arjen Hoekstra (Universidad de Twente, Países Bajos) fue quien puso las primeras bases
conceptuales y dio el nombre a este indicador de sostenibilidad. Hoy en día es calculado por
centenares de investigadores, empresas, como Aquafides, y gobiernos, incluido el español, en
todo el mundo.
La huella hídrica se mide en unidades de volumen (litros o metros cúbicos) por unidad de
producto fabricado o servicio consumido, y consta de tres sumandos que se han denominado
según los colores asignados usualmente al agua: la huella hídrica verde contiene la fracción de
huella que procede directamente del agua de lluvia o nieve y que se almacena en el suelo en
capas superficiales al alcance de las plantas; la huella azul se refiere al agua que procede o se
capta de fuentes naturales o artificiales mediante infraestructuras o instalaciones operadas por
el hombre; y, por último, la huella gris se refiere al volumen de agua contaminada en los procesos
y que posteriormente es necesario diluir para cumplir con los parámetros exigidos por la
normativa sectorial del cauce u organismo receptor de los vertidos finales de proceso.
La Huella hídrica nos hace tomar conciencia del consumo de agua que necesitamos en todas
nuestras actividades. La huella hídrica nos sirve para tener un valor de referencia en nuestro uso
del agua y sobre todo el valorar donde podemos mejorar como Organización. Nos sirve de base
de partida para establecer un manejo eficiente del agua y el establecimiento de objetivos
La huella hídrica de una persona, comunidad, empresa o país, es el agua dulce total que se
utiliza para producir los bienes y servicios consumidos. El catedrático holandés Arjen Hoekstra
acuñó el concepto en 2002 y desde entonces se ha trabajado para extraer datos sobre la huella
hídrica en diferentes países del mundo.
La huella hídrica generada por el hombre y los efectos del cambio climático, aumentan el estrés
hídrico severo y moderado que ya sufren 50 países del mundo. Esto supone que en esos lugares
hay más demanda de agua, que cantidad disponible. Para 2025, se prevé que 2/3 de la población
del planeta vivirá en una zona de estrés hídrico.
- Huella hídrica azul: volumen de agua de superficie o subterránea que se introduce en producto
y se devuelve al medio ambiente.
- Huela hídrica gris: volumen de agua contaminada por la producción de bienes y servicios.
El promedio mundial de la huella hídrica es de 1.240 metros cúbicos per cápita por año. Para
hacernos una idea de la cantidad de agua que consumimos los países, tenemos los ejemplos de
España, con una huella hídrica de 2.325 metros cúbicos al año por persona, o de EEUU con
2.500 metros cúbicos per cápita por año.
Siete datos curiosos sobre la huella hídrica:
1. Para producir un kilo de carne se necesitan 16.000 litros de agua, para 1 kilo de arroz,
3.000 litros, y para 10 manzanas, 700 litros.
2. La falta de agua potable causa la muerte de 4.500 niños por día, sobre todo en países en
vías desarrollo.
3. El impacto nefasto del cultivo de algodón en Uzbekistán, Asia Central: la irrigación intensiva
ha provocado el desecamiento del Mar de Aral.
Curiosamente, el uso del agua es para producir algodón que después se exporta. Se calcula que
la UE ha contribuido así, de forma indirecta, en un 20% al desecamiento del Mar de Aral.
4. Unos 1.800 millones de personas sufrirán escasez de agua en 2025. Ahora, 50 países
sufren estrés hídrico severo o moderado, pero podría aumentar por el cambio climático.
5. Los cereales, la carne y la leche son los productos que más agua necesitan.
7. China, India y EE.UU. son los países que más agua gastan (el 38% del total).
Según Arjen Hoekstra, “muchos países han externalizado significativamente su huella hídrica
al importar bienes de otros lugares donde requieren un alto contenido de agua para su
producción. Este hecho genera una importante presión en los recursos hídricos en las regiones
exportadoras, donde muy a menudo existe una carencia de mecanismos para una buena
gobernanza y conservación de los recursos hídricos.”
• Debemos de elegir alimentos que se produzcan cerca de nuestra casa, y sobre todo primando
los vegetales sobre las carnes.
• Para ahorrar agua, hay que prestar atención cuando nos duchamos, lavamos la vajilla, ponemos
la lavadora (siempre llena), hacemos uso de la cisterna (no usarla como ‘papelera’), regamos el
jardín…
• Es importante tener en cuenta el ciclo de vida de los productos y el agua que se usa para su
producción, reparto y deshecho.
• Fijarnos en el etiquetado. Por ejemplo, en la ropa puede haber una gran diferencia en la huella
hídrica en la producción de unas prendas a otras.
PROBLEMA
La disponibilidad de agua dulce del planeta es mucho menor a lo que se piensa, más aún
cuando ésta se ve amenazada por diferentes factores que disminuyen la cantidad de agua
utilizable. Entre estos factores se encuentran principalmente, la contaminación, el
crecimiento exponencial de la población, la distribución irregular de recurso, el
calentamiento global y el cambio climático ya mencionado
El panorama global y local que se encuentra bajo el área hídrica es bastante desfavorable,
como recoge el informe presentado por Unicef. En este informe se pone de manifiesto que
al menos el 20% de la población mundial que se estima de ese año (2008) en 6.658 millones
de habitantes carece de acceso al agua potable y que el 42% no tiene un grifo que abrir
para su aseo personal y no dispone de servicios adecuados de alcantarillado y depuración
de las aguas residuales
Una de las formas de comprender la problemática global del agua se basa en comprender
las estadísticas que existen, para aquello, se añade un extracto de las principales causas
de agotamiento de este recurso.
infraestructuras y utilización poco eficiente del agua5. Estas son premisas que nos ayudan con
la declaración que el agua por una condición u otra conlleva al mismo camino. El agotamiento
del agua en los próximos años. Preocuparnos hoy del tema traerá frutos mañana, es el dilema
que la sociedad debe comprender, cambiar paradigmas sobre temas de sustentabilidad es
fundamental, si se piensa, todas estas premisas irán en aumento con el paso de los años y
cada vez resulta más probable que la brecha entre la demanda v/s la oferta aumente más aún,
lo que pondrá en peligro el desarrollo económico, social y ambiental
Para iniciar con el proceso de reducción de consumo y contaminación del agua es necesario
estimarlas. Es ahí donde surge el concepto de Huella Hídrica, que permite construir un
panorama general sobre la utilización de este recurso.
Por otra parte Expertos del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) del Ministerio
de Agricultura comenzaron a medir la huella de agua de los nueve productos agrícolas y
pecuarios claves de Chile, como parte de una investigación que busca determinar las
condiciones en distintos ambientes agroclimáticos de riego y secano, y así elaborar
fórmulas que permitan utilizar el agua en forma más eficiente.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Dirigir y enfocar de una forma más eficaz y eficiente las medidas de reducción.
Hasta el momento en Bolivia existen sólo algunos proyectos sobre cálculo de la Huella Hídrica y
aún no se conocen sus resultados. Resultaría interesante encontrar un referente que sirva para
modificar la metodología o para que la institución u organización se adapte a los requerimientos
del método de cálculo. De la misma manera se observa que difieren los criterios al aplicar la
metodología, pues depende de los alcances del estudio, la dificultad en la obtención de los datos,
la importancia que le otorgue la empresa u organización a la aplicación de la metodología de
cálculo y los grados de incertidumbre deseados, entre otras diferencias. Por todo lo anteriormente
expuesto, surge la idea de analizar y utilizar la metodología de cálculo de la Huella Hídrica con
el fin de detectar problemas y necesidades de modificación para que éstas sean aplicables a la
realidad en el ámbito educacional tomando como base de referencia su aplicación práctica en la
Universidad Tecnológica Metropolitana.
La huella hídrica es un indicador que establece el volumen total de agua dulce que se necesita
para producir los bienes y servicios.
Según Sostenibilidad para Todos existen 3 tipos de huella hídrica los cuales determinan la huella
hídrica total de un producto:
La huella hídrica promedio a nivel mundial es de 1,240 metros cúbicos por persona. Ésta depende
de la cantidad de agua que bebemos, los productos que consumimos y los hábitos que tenemos.
*Ingresa a la Calculadora de Huella Hídrica para calcular cuánta agua consumes al mes.
La población ha ido aumentando con el paso del tiempo junto con el consumo de agua. Sin
embargo la cantidad de agua dulce se ha mantenido igual, lo cual ha conllevado a que disminuya
la accesibilidad a este valioso recurso.
Por eso es importante que busquemos estrategias para reducir nuestra huella hídrica y
ayudar a preservar el agua de nuestro planeta. Para esto podemos aplicar los siguientes
métodos:
1. Elegir alimentos que se produzcan cerca de nuestra casa, prefiriendo los vegetales sobre
las carnes. Conoce más de la huella hídrica en la producción de alimentos para saber
cuáles tienen una menor huella hídrica.
2. Aplica diariamente estrategias para ahorrar agua en casa, desde tomar duchas más
cortas hasta asegurarte de arreglar las posibles tuberías y llaves que goteen o tengan
fugas.
CAPITULO II
ANALISIS Y DIAGNOSTICO
Escasez de agua
PORCENTAJE DE PORCENTAJE DE
VOLUMEN DE AGUA AGUA
FUENTE DE AGUA
Océanos, mares y
bahías 1.338.000.000 – 96,54
Casquetes polares,
glaciares
y nieve permanente
Hielo de tierra y
permafrost 300.000 0,86 0,022
Lagos 176.400 – 0,013
Fuente: http://www.cosmonoticias.org/cuanta-agua-hay-
en-la-tierra/
En los últimos años, en los países desarrollados, se han obtenido avances sobre los
problemas de contaminación. Sin embargo, la contaminación sigue siendo uno de los
mayores problemas para muchos sistemas fluviales. Una vez que ya se ha utilizado el agua,
ésta vuelve a los ecosistemas dulceacuícolas.
Más grave aún es la situación que se vive en países en vías de desarrollo, donde el 70 por
ciento de los residuos industriales no tratados se vierte directamente, y de este modo, se
contaminan los suministros de agua existentes. Como consecuencia, se reduce la calidad
del agua, y esto a su vez, genera profundos impactos sobre la salud de las especies y los
hábitats.
Además, su mala calidad afecta a la salud de los usuarios río abajo13. “Se ha comprobado
que el clima determina las características de los suelos y el comportamiento de los procesos
geomorfológicos.
A lo largo del gradiente climático, las tasas de infiltración decrecen con la precipitación,
mientras que las escorrentías, la salinidad de éstas y las pérdidas de suelo aumentan”
Por ende, la contaminación también aumenta. El problema se agrava con el uso de
fertilizantes para la producción de alimentos, pues se proyecta que durante las próximas
tres décadas habrá un incremento global de entre un 10 y un 20 por ciento en nitrógeno
por las aguas residuales que fluyen a los ecosistemas costeros15.
El siglo XXI ha mostrado una nueva forma del ver el planeta en que nos desarrollamos.
La cumbre de Río + 20, el Protocolo de Kioto, como las nuevas normas internacionales
y los acuerdos de producción limpia han visibilizado el potencial daño que se está
impactando sobre algunos de los indicadores ambientales clasificados en disciplinas
como Biodiversidad, Tierras y suelos, Agua dulce, Bosques, Marina, Atmósfera,
Productos químicos y desechos. Todos estos indicadores ambientales muestran un
deterioro ambiental o intervención humana.
Los datos claves científicos que apoyan la determinación de EPA de que los gases de
efecto invernadero en la atmósfera afectan la salud y bienestar público de las
generaciones actuales ya que se comportan de la siguiente manera:
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
Los sectores que conforman la ciudad pueden identificarse por medio de las categorías de
cobro por concepto de servicio de agua potable y alcantarillado, definidas por la empresa
de agua potable en cada ciudad. Por ejemplo, una empresa de agua potable y saneamiento
en una ciudad evaluada usualmente tendrá definidos cuatro sectores básicos:
Residencial
Industrial
Comercial
Público
Esta división ayuda a identificar los sectores relevantes en la ciudad y a trabajar con
información ordenada.
Durante el proyecto se identificó que lo sectores residencial, industrial, comercial
y público son comunes en las categorías de cobro.
Sector Residencial
El sector industrial se caracteriza por tener varios subsectores. Los subsectores, son
identificados a partir de las características de industrias que fueron ingresadas a la
evaluación.
Sector Comercial
Sector Público
En el sector público se incluyen los resultados del estudio realizado en la primera fase del
proyecto (nivel gobierno municipal). A estos se complementa con la evaluación de la HH
Verde (en caso de que no haya sido cuantificada a nivel de gobierno municipal) y se
complementa el estudio con unidades que no fueron incluidas en la primera parte de la
evaluación (por ejemplo empresas municipales o tercerizadas que brindan servicios a la
ciudadanía y pueden entenderse como si no correspondieran al nivel de gobierno
municipal).
Enfoque de
cuantificación Huellas Hídricas cuantificadas
Recolección de datos
Dentro de los datos base que se deben incluir para la evaluación de la HH a nivel de
ciudad se encuentran en el anexo 1 del presente documento. En esta tabla se
encuentran detallados la información necesaria para cada tipo de Huella Hídrica
evaluada.
Dónde:
a la misma cuenca.
Dónde:
Ej.. Usando el anterior ejemplo, la ciudad evaluada tiene 5 distritos, y cuenta con las
siguientes características:
CAPITULO IV
CONCLUSION
En conclusión, la huella hídrica está ayudando a crear conciencia sobre el impacto que
nuestra forma de vida, los productos que consumimos y las formas de producción tienen
sobre los recursos hídricos. Además tiene en cuenta que una parte de nuestra huella
hídrica puede no producirse donde vivimos, ni si quiera en nuestro propio país,
aportando un punto de vista diferente para entender mejor las interrelaciones entre los
países, sus habitantes y formas de vida, y los recursos hídricos del planeta.