Informe 6 Grupo 1
Informe 6 Grupo 1
Informe 6 Grupo 1
LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÌA
PRÁCTICA N°6
“Técnicas de Tinción
Grupo n°1
PARALELO 2
Integrantes:
Santiago Achote
Fátima Carvajal
Gustavo Cubas
Francisco González-Valerio
Emerson Vizuete
Profesor: Ing. Pablo Araujo
2018-2018
RESUMEN
Determinación del tipo de microorganismo a través del uso de diferentes técnicas de tinción.
para lo cual se procedió a preparar las placas con los microorganismos tomados de cultivos
haciendo un frotis sobre la placa y se siguió un procedimiento específico para cada tipo de
tinción (negativa, diferencial y simple) usando los reactivos correspondientes en cada
proceso para posteriormente observarlos, obteniendo las placas con los microorganismos
tinturados según las clases de estos, con el fin de diferenciar lo tipos de microorganismos
presentes en los cultivos observados concluyendo que las técnicas de tinción permite
clasificar los organismos a través de la coloración final que poseen debido a la conformación
de su estructura celular.
PALABRAS CLAVE
2.2.Frotis
Se denomina frotis a la extensión que se realiza sobre un portaobjetos de una muestra o
cultivo con objeto de separar lo más posible los microorganismos, ya que si aparecen
agrupados en la preparación es muy difícil obtener una imagen clara y nítida. (Reyes, 2015)
Este frotis debe ser posteriormente fijado al vidrio del portaobjetos para poder aplicar los
métodos habituales de tinción que permiten la observación al microscopio de las bacterias
sin que la muestra sea arrastrada en los sucesivos lavados. (Reyes, 2015)
La fijación de una extensión bacteriana hace que las bacterias queden inactivadas y adheridas
al vidrio alterando lo menos posible la morfología y bacteriana y las posibles agrupaciones
de células que pudiera haber. (Reyes, 2015)
2.3.Tipos de tinción.
2.3.1 Tinciones Simples
Se usa un único colorante, que siempre es de tipo básico. Se utilizan solamente para
incrementar el contraste; todas las células absorberán el colorante y quedarán teñidas del
mismo color. Se fija el espécimen, se añade el colorante y se deja el tiempo adecuado para
que se absorba, se retira el exceso de colorante y la preparación ya está lista para ser
observada. (Reyes, 2015)
2.3.2 Tinciones Diferenciales
Se utilizan para distinguir entre tipos de microorganismos. La técnica de tinción diferencial
consta de dos etapas: una tinción simple seguida de una tinción de contraste. En la tinción de
contraste se utiliza otro colorante que tiñe (y, por tanto, revela) las células no teñidas por el
primer colorante. Estas tinciones son muy utilizadas en microbiología. (Reyes, 2015)
2.3.3. Tinciones Específicas
Se utilizan para incrementar el contraste en las células microbianas y revelan estructuras
particulares, entre las que se incluyen en los flagelos y las cápsulas. (Reyes, 2015)
2.4 Tinción Gram
La tinción de Gram es uno de los métodos de tinción más importantes en el laboratorio
bacteriológico. Su utilidad práctica es indiscutible y en el trabajo microscópico de rutina del
Laboratorio de Microbiología las referencias a la morfología celular bacteriana (cocos,
bacilos, positivos, negativos, etc.) se basan justamente en la tinción de GRAM. (Danival,
2015)
Descrita en forma breve, la secuencia de la tinción es la siguiente: el frotis fijado con calor
se tiñe 1 min con violeta cristal, se lava con agua, se cubre con solución yodada durante 1
min y se lava de nuevo con agua, decolorar con mezcla alcohol etílico/acetona. Escurrir y
cubrir con Safranina (color de contraste) durante 20 seg. Lavar y secar. (Danival, 2015)
Las bacterias gram-positivas y gram-negativas tiñen de forma distinta debido a las diferencias
constitutivas en la estructura de sus paredes celulares. (Danival, 2015)
Gram +. Son aquellas que se tiñen con cristal violeta (colorante primario)
Gram -. Son aquellas que se tiñen con safranina (colorante secundario)
Las gram + tienen una pared muy gruesa que contiene muy pocos lípidos, mientras que las
gram – son muy delgadas y contienen gran cantidad de lípidos.
3. PARTE EXPERIMENTAL
3.3. Material y Equipos
Lámpara de alcohol
Microscopio
Porta y Cubre objetos.
3.5. Procedimiento
3.5.3. Tinción negativa.
3.5.4. Se coloca en el portaobjetos una pequeña gota de tinta china, esta no debe sobrepasar
los 4 milímetros.
3.5.5. Se coloca el inóculo sobre la gota de tinta china.
3.5.6. Con otra placa de vidrio se realiza el frotis
3.5.7. Observar al microscopio.
3.5.8. Tinción simple.
3.5.9. Dependiendo del tipo de cultivo (sólido o líquido) se coloca los microorganismos en
la placa de observación.
3.5.10. Para medios líquidos
3.5.11. Se agita el tubo de muestra.
3.5.12. Se retira el tapon y se esteriliza con la lámpara de alcohol la boca del tubo al igual
que el asa de inoculación.
3.5.13. Se toma la muestra y se coloca en la placa delimitando un círculo en la mitad.
3.5.14. Para medios sólidos
3.5.15. Colocar una gota de agua en un extremo del portaobjetos
3.5.16. Con el asa bacteriológica estéril, tomar una pequeña cantidad de cultivo emulsionar
y extender uniformemente en una superficie aproximada de 1 cm2, dejar secar al aire.
3.5.17. Una vez colocados los microorganismos se procede a colocar el tinte.
3.5.18. Se coloca el tinte (azul de metileno) por 1 minuto.
3.5.19. Se lava con agua el tinte, y el remanente en la placa se quita con cuidado con papel
absorbente.
3.5.20. Se observa al microscopio.
3.5.21. Tinción Gram
3.5.22. Se realiza el paso 3.3.10. dependiendo si el medio es sólido o líquido.
3.5.23. Se cubre la muestra con violeta de genciana o cristal violeta por 10 segundos.
3.5.24. Lavar por con agua destilada, cuidando que no se arrastre la muestra y sacudir para
eliminar el exceso de agua.
3.5.25. Se coloca la solución de yodo. (Gram´s Iodine). 10 segundos
3.5.26. Lavar por con agua destilada, remover el exceso de agua
3.5.27. Decolorar alcohol cetona 70% /30% por 5 segundos.
3.5.28. Lavar con agua
3.5.29. Cubrir con Safranina durante 10 segundos.
3.5.30. Lavar con agua remover el exceso de agua usando papel absorbente.
3.5.31. Dejar secar al aire
3.5.32. Observar al microscopio
3.5.33. Tinción Ácido resistente.
3.5.34. Se realiza el paso 3.3.10. dependiendo si el medio es sólido o líquido.
3.5.35. Colocar Fucsina fenica por 10 segundos, luego colocar al calor del mechero hasta que
se note la presencia de vapores blancos
3.5.36. Dejar reposar por 10 minutos.
3.5.37. Lavar con Alcohol ácido.
3.5.38. Colocar Azul de metileno.
3.5.39. Lavar con agua destilada.
3.5.40. Fijar y observar en 40x y 100x con aceite de inmersión.
Tabla 4.1-1
Observaciones de técnicas de Tinción
4. RESULTADOS.
Tabla 4.1-1
Observaciones en el microscopio
6. CONCLUSIONES
6.1 Al observar la Tabla 4.1-1 se puede concluir que las bacterias difieren mucho en los
cambios de color y morfología unas de otras, debido a estas diferencias es posible distinguir
las bacterias por tinción, pues generalmente, el colorante reacciona con la célula bacteriana,
lo que proporciona un contraste entre el microorganismo y el medio que lo rodea, permitiendo
diferenciar varios tipos morfológicos. (Santiago Achote)
6.2 De acuerdo a las muestras analizadas se puede concluir que en su mayoría las muestras
presentaban con mayor incidencia cocos, además se puede concluir que de acuerdo a las
necesidades del analista se puede utilizar ya sea la tinción simple como la negativa o una
tinción diferencial como la gram, de esta forma se observaron presencia de cocos negativos,
ácidos resistentes, y capsulas bacterianas. (Emerson Vizuete).
6.5 En las observaciones realizadas podemos asegurar que en el medio de cultivo presentaban
bacterias ácidos resistentes, esto se debe a la presencia de ácidos grasos en la pared celular
que les confiere la capacidad de resistir la decoloración, ya que al usar este método de tinción
el resultado presento una coloración rojo-amarilla (ver anexo 2) que es la coloración que da
positiva a esta técnica de tinción (Gustavo Cubas)
7. CUESTIONARIO.
7.3. ¿Cuál es la aplicación de las preparaciones en fresco?
Consiste en observar los microorganismos vivos que puede haber en la muestra de estudio y
la presencia de otros elementos. Es una técnica fácil de realizar, en la que la muestra a
examinar se sitúa entre un portaobjetos y cubreobjetos. De la siguientes formas.
a) Si la muestra es líquida, colocar una gota del material patológico en un portaobjetos´
b) Si la muestra es sólida, hacer una suspensión en suero fisiológico y colocar una gota sobre
un portaobjetos
c) Si se desea hacer una observación en fresco a partir de una colonia aislada, colocar una
gota de suero fisiológico en un portaobjetos y luego con el asa de cultivo tomar una porción
de la colonia y hacer una suspensión
d) En todos los casos, cubrir la preparación con un cubreobjetos
e) Cuando se sospecha que existen pocas bacterias en la muestra, se debe dejar sedimentar o
centrifugar
f) Cuando la muestra es muy espesa (pus, expectoración), suspender en suero fisiológico y
agitar
g) Una vez lista la preparación, observar en microscopio con el condensador abajo, utilizando
el objetivo seco de mayor aumento
7.5. ¿Por qué se fija una muestra?. ¿Cuándo se lo hace con calor y cuando sin calor?
Tiene como objetivo no permitir que la muestra de estudio se pierda en el proceso de tinción.
La fijación por calor, pues el calor de la llama mata las células microbianas por
desnaturalización de sus proteínas. Las proteínas coaguladas unen las células al porta. La
fijación sin calor se realiza cuando se desea fijar especímenes delicados se utiliza la fijación
química, va que es menos lesiva que el calor. Para ello se añade una gota del fijador, sobre
la muestra líquida con los microorganismos.
7.8. ¿Cuál es la diferencia entre tinción Gram y tinción Ziehl Neelsen y cuál es su
importancia?
La tinción gram se basa en las diferencias entre las paredes celulares de las bacterias gram
positivas y gram negativas (ácido muranico). Usualmente se utiliza para identificación de
infecciones bacterianas en el cuerpo.
Por otro lado la tinción de Ziehl Neelsen confiere la propiedad de resistir la decoloración con
alcohol-ácido, después de la tinción con colorantes básicos. Usualmente se utiliza para la
identificación de tuberculosis. (Ácido micólico)
(Michael, 2004)
7.9. De qué color se observan las bacterias ácido alcohol resistente, indique la causa.
Las bacterias que son acido alcohol resistentes presentan una coloración rojiza mientras que
las q no lo son presentaran una coloración azul. Esto se debe a que resisten la decoloración
con decolorantes enérgicos, como las soluciones de etanol en ácido clorhídrico, Esta
resistencia se debe a ácidos grasos específicos de la pared (ácidos micólicos). (www.ugr.es,
06)
7.10. Que tienen en común y en que se diferencian las paredes celulares de las Gram +
y Gram - ¿? Cite un ejemplo de cada uno de los grupos.
La pared celular de las bacterias gram positivas posee una gruesa capa de peptidoglicano,
además de dos clases de ácidos teicoicos: anclado en la cara interna de la pared celular y
unido a la membrana plasmática, se encuentra el ácido lipoteicoico, y más en la superficie,
el ácido teicoico que está anclado solamente en el peptidoglicano (también conocido
como mureína).
Por el contrario, la capa de peptidoglucano de las bacterias gram negativas es delgada, y se
encuentra unida a una segunda membrana plasmática exterior (de composición distinta a la
interna) por medio de lipoproteínas. Tiene una capa delgada de peptidoglicano unida a una
membrana exterior por lipoproteínas. La membrana exterior está hecha
de proteína, fosfolípido y lipopolisacárido.
8. Bibliografía
Acevedo, Severiche, & Bertel, C. (2013). Biología y Microbiología Ambiental . Madrid:
EUMED.NED.
Cartea, M. E., Francisco , M., Abillerla , R., & Velasco , P. (2008). Los glucosinolatos
como factor de calidad en las brásicas. Obtenido de
Stryer, L., Berg, J., & Tymoczko, J. (2013). Bioquímica (Vol. 1). Barcelona, España:
Reverté.
Kremer, B. (1948). Manual de Microscopia. Cataluña: Omega S.A.
Sahagún, J. O. (1997). Métodos de microscopia electrónica de barrido en biología.
Cantabria: Editorial Universidad de Cantabria.
Pascual M. Anderson, 1992.Microbiología Alimentaria: Metodología Analítica para
Alimentos y Bebidas. Editorial Díaz de Santos, S.A., MADRID, España.
ICMSF.2010 Microorganismos de los alimentos. Técnicas de análisis microbiológico.
Volumen I - SEGUNDA EDICION. EDITORIAL ACRIBIA ZARAGOZA (España).
Romero R. Microbiología y parasitología humana: bases etiológicas de las
enfermedades infecciosas. Editorial Panamericana, México 2001 2º ed. Pag 257-429
9. ANEXOS
9.3.Diagrama del equipo.
9.4.Reporte fotográfico de las observaciones realizadas.
Figura 8.1–1. Diagrama del Equipo
Microscopio
Colorantes
Medios de
cultivo
Lámpara
de Alcohol
Universidad Central
Universidad Central del
del Ecuador
Ecuador
Nombre Fecha
Achote Facultad de
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Química
Química
Dibuja. Grupo 11
Grupo
Santiago 2018/06/07
2018/06/07 Carrera de
Carrera de Ingeniería
Ingeniería Química
Química
Revisa. Déleg Jessica
Déleg Jessica 2018/06/14
2018/06/14
Escala.
Escala.
Técnicas de
Tema: Técnicas de Tinción
Tinción
Lámina 12
Tema: Técnicas de Tinción
Figura 8.2–3. Tinción Negativa