Las Ilusiones Del Cosmopolitismo PDF
Las Ilusiones Del Cosmopolitismo PDF
Las Ilusiones Del Cosmopolitismo PDF
de la revolución, el triunfo del proletariado... pero no en la de- mundo» y a «la ciudadanía mundial», términos que tienen %
saparición del Estado. El ejemplo de la Unión Soviética, refor- significado si no es en el contexto de un Estado. Esto no el nlfi»
zado por la lectura de Michels y Pareto, no inspiraba mucha guna nimiedad, puesto que atañe al núcleo de su ensayo: su el-
confianza en ello. fuerzo en basar una moralidad universal en una comunidad uni-
Las fantasías cosmopolitas que aún podía tener se desvane- versal y sin Estado. Si, como ella sostiene, la nacionalidad es
cieron totalmente al acabar la guerra, cuando acudí, en Londres, «moralmente irrelevante» para el ideal cosmopolita, también lo
a la convención del Partido Laborista Independiente. La con- es la política que define a la nación, y lo mismo sucede con la
vención aprobó por unanimidad y con gran entusiasmo una re- idea de ciudadanía. Y también lo es toda la historia. Y no sólo la
solución en favor de una Europa unida. Visados, pasaportes, y historia moderna, cuyas categorías fundamentales son la na-
los otros estigmas de la ciudadanía serían abolidos, e ingleses y cionalidad y el Estado, sino incluso la historia antigua que es su
europeos se unirían en una hermandad común. (Esto fue cuan- especialidad.
do el término «hermandad» todavía era permisible.) Inmedia- Nussbaum cita abundantemente a los estoicos como defen-
tamente después, la convención se vio en la tesitura de aprobar sores de la idea de una «comunidad moral» universal y de la
otra resolución, esta vez en favor de la independencia de Esco- «ciudadanía mundial». Pero no cita ni una sola vez a Aristóteles.
cia. Tal como yo lo recuerdo, esta moción también fue unáni- Sin embargo, el dictum aristotélico según el cual «el hombre es,
memente aceptada. por naturaleza, un animal social» ha demostrado mucha mayor
El ensayo de Martha Nussbaum me hace evocar estos re- presciencia que la doctrina estoica. Ciertamente, la polis aristo-
cuerdos de juventud. En un momento en el que la Unión Euro- télica no es el Estado moderno. Pero es una forma de gobierno.
pea-está afrontando multitud de problemas y el «euroescepticis- Y no un gobierno mundial, sino específico, histórico; un gobier-
mo» se expande en todos los países pertenecientes a dicha no de leyes e instituciones mediante las cuales —y sólo median-
Unión; en el que la Commonwealth británica está dejando prác- te las cuales, creía Aristóteles— el hombre puede intentar ins-
ticamente de existir, en el que proliferan las sangrientas guerras taurar, de manera consciente y racional, un régimen justo y la
nacionalistas en la antigua Yugoslavia y en lo que queda de la búsqueda de una vida buena.
Unión Soviética; en la que el nacionalismo aliado con el funda- Nussbaum se refiere a los «valores universales sustantivos de
mentalismo religioso se ha convertido en una amenaza perpetua la justicia y el derecho»; a la «comunidad mundial de la justicia
en el Oriente Medio, y en la que en los Estados Unidos el multi- y la razón»; a la «comunidad moral creada por la humanidad de
culturalismo desafía la propia idea de E Pluribus Unum, Nuss- todos los seres humanos»; a «los objetivos, aspiraciones y valo-
baum tiene la audacia de instarnos a reafirmar el antiguo ideal res comunes» de la humanidad. Pero ¿dónde podemos encon-
del cosmopolitismo. Nuestra «lealtad» —afirma Nussbaum— trar estos valores sustantivos, universales y comunes? ¿Y cuáles
se debe a «la comunidad mundial de seres humanos». Este son éstos, específicamente, concretamente, existencialmente?
ideal, en vez de la identidad nacional, «se ajusta más a nuestra si- Responder a estas cuestiones supone entrar en el mundo de la
tuación en el mundo contemporáneo». realidad, que es el mundo de las naciones, los países, los pueblos
El cosmopolitismo, nos asegura Nussbaum, no implica la y las políticas.
creación de un «Estado mundial». Pero en las frases siguientes Nussbaum parece a punto de entrar en este mundo cuando
(y repetidas veces en lo sucesivo), se refiere «al ciudadano del nos insta a considerar «de cuan distintas maneras éstos [los ob
I
94 Los límites del patriotismo Las ilusiones del cottmopolUllRtO ?5
jetivos, aspiraciones y valores comunes de la humanidad] se ven la política», e incluso podríamos decir que dependen más de Ul
reflejados en las diversas culturas y las diversas historias». Los instituciones nacionales y políticas y, una vez más, de las nacio-
estoicos, nos dice, insitían en que la tarea fundamental de la nes y gobiernos occidentales que cualesquiera otros.
educación es «la vivida percepción de lo diferente». Pero ella no En cuanto se refiere a los principios y políticas específicas
entra a imaginar lo diferente. De haberlo hecho, hubiera podido que, presumiblemente, Nussbaum valora —los programas so-
descubrir que sus valores cosmopolitas —«la justicia y el dere- ciales asociados con el Estado del bienestar, la educación públi-
cho», «la justicia y la razón», «la razón y el amor a la humani- ca, la libertad y la tolerancia religiosa, o la prohibición de dis-
dad»— no se ven reflejados de maneras «distintas» en las diver- criminación racial o sexual— éstos dependen no de un nebuloso
sas culturas e historias que componen el mundo. Lo que se orden cosmopolita, sino de un vigoroso orden administrativo y
refleja son valores bastante distintos, que poco tienen en común legal cuya autoridad deriva del Estado. El primer requisito de
con los suyos. un Estado del bienestar es un Estado. De la misma manera que
A riesgo de rebajar el tono del discurso, podríamos traducir el requisito básico de la cooperación internacional, a la que
estos exaltados conceptos en términos mundanos para averiguar Nussbaum considera un elemento indispensable para el desa-
si, en realidad, son compartidos por toda la humanidad. La «jus- rrollo económico, la protección ambiental, y los asuntos relati-
ticia» se puede entender como el imperio de la ley; el «dere- vos a la «calidad de vida», es la existencia de Estados capaces de
cho» como los derechos civiles de las minorías; la «razón», emprender y fomentar acuerdos internacionales. No en vano el
como el ejercicio del discurso racional; o el «amor a la humani- término «nacional» es uno de los ingredientes básicos y necesa-
dad» como el tratamiento humano a los seres humanos. Ni si- rios del concepto «internacional».
quiera el más ferviente de los cosmopolitas podría afirmar que Nussbaum también se deja en el tintero algunas otras cues-
todos ellos son valores «del conjunto de la humanidad». Muy al tiones; por ejemplo, omite mencionar el fundamentalismo islá-
contrario. Estos valores no sólo son violados en la práctica por mico, que podría evocar desagradables imágenes de sumisión y
una buena parte de la humanidad, sino que, en principio, ni si- abusos contra las mujeres, la intolerancia y las persecuciones re-
quiera son aceptados como valores por toda la humanidad. En ligiosas, los gobiernos despóticos y los sistemas de castas, el tra-
realidad, son valores predominantemente, quizá exclusivamen- bajo infantil y el analfabetismo, y otras desagradables prácticas
te, occidentales. Y son las naciones que se fundamentan en los que difícilmente concuerdan con la visión de una «comunidad
principios y tradiciones occidentales las que han intentado dar- moral» universal.
les una realidad existencial incorporándolas en sus gobiernos, El cosmopolitismo oculta todos estos lamentables hechos y,
leyes e instituciones. ciertamente, oculta la realidad del mundo en el que verdadera-
Sorprendentemente, el catálogo de valores cosmopolitas de mente habitan muchas buenas personas. Es utópico, no sólo por
Nussbaum omite dos a los que ella misma debe tener en gran la irrealidad de suponer una comunidad de «objetivos, aspira-
consideración: la democracia y la libertad. Quizá ello se debe a ciones y valores», sino también por su injustificado optimismo.
que estos valores todavía están más «vinculados con la cultura», Se podría objetar que el Estado-nación capitalista característica-
como los señala la injusta frase, que los conceptos abstractos de mente occidental tiene sus propias deficiencias y sus propios
los derechos o la razón, más característicos de la cultura occi- males. Y eso es innegable. Pero son deficiencias y males que, al
iíMi están más «vinculados con final, son parcialmente remediables en el marco de una política
96 Los límites del patriotismo