Preferencias Vocacionales
Preferencias Vocacionales
Preferencias Vocacionales
LA
ULLO REEN
REEFFEER
ASS PPR NC VO
ASS V
CIIA CA
OC AC ON
CIIO ALLEESS
NA
10
ANTONIA BEATRIZ CEPERO GONZÁLEZ
10
CAPÍTULO 1 TESIS DOCTORAL
11
ANTONIA BEATRIZ CEPERO GONZÁLEZ
Por tanto, durante tiempo, la investigación se centro sobre los intereses e iba
dirigida a elaborar instrumentos y análisis para la predicción profesional de la elección
futura. Por lo que los intereses han ocupado siempre un lugar privilegiado y tienen un
gran valor en la decisión vocacional, siendo fundamentales para el análisis de la
elección vocacional. Es a partir de los diferentes cuestionarios de intereses de donde se
extraen dos aspectos que están muy interrelacionados: La elección o concreción de la
decisión y la preferencia vocacional profesional, que abarca un abanico de gustos o
espectro de posibilidades, superando en extensión al concepto de interés vocacional,
incluyéndolo y añadiéndole la expresión de deseo o atracción hacia determinadas
actividades profesionales, como la proyección de uno mismo respecto a la posibilidad
de llegar a desempeñarla en un futuro más o menos próximo. Como apunta Rivas
(1995) estos inventarios de intereses, combinaban preferencias e influjos de un área
vocacional y los concretaban en las profesiones que la persona selecciona de cada área
de interés dominante, comparando entre si las diferentes profesiones seleccionadas.
Perfilando las áreas de preferencias que, después, permiten explorar ocupaciones
específicas con una alta probabilidad de saber cuál es el campo profesional definitivo de
la persona (elección). Porque cuando hablamos de un área vocacional, la preferencia va
más allá del mero interés y supone el resultado de un proceso cognitivo de elección,
resultado de la comparación entre distintas opciones, recoge en esencia la afirmación
12
CAPÍTULO 1 TESIS DOCTORAL
del “yo quiero ser” (Rivas, 1998) representando un acercamiento paulatino de lo general
y lo específico (Rivas 2003).
13
ANTONIA BEATRIZ CEPERO GONZÁLEZ
Rocabert (1987, 1995) revisa la literatura sobre la relación entre las preferencias
e intereses vocacionales y concluye:
Laing, Swaney y Prediger (1984) encontraron que los individuos preferían más
una determinada actividad ocupacional si sus intereses inventariados eran congruentes
con sus preferencias. Y posteriormente, Borgen (1986) indicó que tanto los intereses
inventariados como las preferencias serian igualmente predictivos de la subsiguiente
elección ocupacional. Cuanto mayor sea la congruencia entre las preferencias o
intereses expresados y los intereses medidos (inventariados) tanto mayor es la madurez
vocacional (Castaño, 1983). Bartling y Hood, (1981) exponen sin embargo que cuando
las preferencias y los intereses inventariados no son congruentes, las preferencias
alcanzan de 2 a 4 veces más validez predictiva de cara a la elección vocacional cuando
se comparan con los inventariados (Hernández, 2004). Se evidencia cada vez más
frecuentemente en las investigaciones que se concede una superior validez predictiva a
las preferencias frente a los intereses inventariados (Borgen y Selling, 1978; Dolliver y
Will, 1977 y Hernández, 2004).
Para concluir, como señala Rivas (1973, 1990) la preferencia vocacional supera
en extensión al concepto de interés vocacional que es tentativo, lo incluye
implícitamente y le añade, tanto la expresión de deseo o atracción hacia determinadas
actividades profesionales, como la proyección de uno mismo respecto a la posibilidad
de llegar a desempeñarlas, lo que permite predecir su conducta vocacional futura y
ayudar al desenvolvimiento vocacional y profesional de la persona.
14
CAPÍTULO 1 TESIS DOCTORAL
Se entendían las preferencias como lo que la persona quería ser en su vida adulta
o profesional teniendo en cuenta diversos aspectos, más allá del mero interés y como
resultado de la comparación entre distintas opciones (Rivas, 1998), que implicaría
medición y evaluación para conocer si las preferencias de los sujetos en un momento
determinado, se concentran o dispersan en áreas y grupos vocacionales. Esta es una
definición comprensiva en el sentido que incluye intereses, habilidades y personalidad,
ya que se define en función de los gustos o intereses, manifestados por el sujeto, hacia
determinadas áreas profesionales (Reina, 1999).
15
ANTONIA BEATRIZ CEPERO GONZÁLEZ
Para finalizar con la revisión de las definiciones propuestas por los distintos
autores, podemos escribir que por su parte Súper (1967) identifica las preferencias
vocacionales profesionales con los intereses expresados, para Thurstone (1986) serian
los intereses más destacados hacia unos campos de actividad frente a otros y para Kuder
(1986) los gustos por determinados tipos de actividades. Rocabert (1987) y Rivas
(1995) las consideran como el interés por los perfiles profesionales y el mejor indicador
del desarrollo vocacional, y las definen como el grado de gusto o atracción de la persona
por las distintas profesiones. Martín, Infante y Troyano (2000), reconocen su potencial
predictor; la Confederación Internacional del Trabajo, CIT (2004) las plantean como
tendencias de las personas; Medo (2004) como inclinaciones vocacionales importantes
para ubicar la población estudiantil y para Núñez, González-Pienda, Almeida, Rosario,
Soares y Rubio (2005) son la manifestación de las aspiraciones personales y se basan en
la relativa deseabilidad de los aspectos percibidos de los estímulos (Rubio, 2006). Para
Gil Beltrán (2005) las preferencias son una de las variables fundamentales en la
orientación y asesoramiento vocacional y Rocabert (1987, 2006) las considera uno de
los elementos básicos de pronóstico en la elección vocacional. Fernández; Peña;
Viñuela, y Torio (2007) consideran las preferencias como un aspecto muy importante en
los procesos de orientación escolar y de toma de decisiones académica y profesional.
16
CAPÍTULO 1 TESIS DOCTORAL
17
ANTONIA BEATRIZ CEPERO GONZÁLEZ
1. 2. LA ELECCIÓN VOCACIONAL.
18
CAPÍTULO 1 TESIS DOCTORAL
Hay autores que sustentados sobre la base de los supuestos teóricos desarrollistas
ven la elección y la vocación como proceso evolutivo. Bianchi (1980) dice que la
elección es el proceso en el que una persona elabora y considera aceptable una imagen
de si mismo y de su integración en un área de trabajo, lo que implica una adhesión a
través de un esfuerzo objetivo por capacitarse en el rol elegido y alcanzar un nivel de
rendimiento satisfactorio subjetivamente y beneficioso para la sociedad. Por lo que se
procura explorar el mundo vocacional circundante con la idea de encontrar la ubicación
que permita la realización personal, también a través del trabajo futuro. Sin embargo,
Castaño (1983) ve la elección vocacional como un proceso a lo largo de la vida, que
integra 3 dimensiones:
19
ANTONIA BEATRIZ CEPERO GONZÁLEZ
20
CAPÍTULO 1 TESIS DOCTORAL
Guerrero (1994) opina que la elección debería ser algo libre, pero en la práctica
no ocurre así por múltiples y variados factores o indicadores (determinantes). El único
límite de la persona a la hora de la elección de opciones vocacionales profesionales,
sería su propia motivación, interés, aptitud, capacidad de desarrollarla y el conocimiento
más real del mercado de trabajo. En función de todas estas variables realizaría la toma
de decisiones, que se concretaría en su elección vocacional profesional. Pero como
avanza Álvarez (1995) la elección es un concepto multidimensional donde los
determinantes personales y situacionales interactúan y son imprescindibles.
21
ANTONIA BEATRIZ CEPERO GONZÁLEZ
para mujeres” (Tajfel y Turner, 1986). Como profetizaba Spence (1984) la identidad
social de género será un referente de primera importancia a la hora de manifestar
algunos comportamientos o de seleccionar contextos de interacción o desarrollo
personal. De ahí, la importancia de comprender el efecto causal de esta variable sobre
conductas como la elección de carreras o profesiones durante la adolescencia. Y de
considerar que los sujetos andróginos, o bigenéricos (independientemente de su sexo)
sean los que posean un mayor rango de preferencias vocacionales.
22
CAPÍTULO 1 TESIS DOCTORAL
23
ANTONIA BEATRIZ CEPERO GONZÁLEZ
problema vocacional. Martín (2006) expone que es una decisión personal e individual
para el futuro ya que lo que decidas te acompañará durante toda tu vida. Mira y López
(1947), Ginzberg, Ginsburg, Axeral y Herma (1951) Bianchi (1980), Castaño (1983),
Álvarez (1991), Cabrera (2005) y Martín (2006) la entienden como un proceso
evolutivo que tiene lugar en distintas etapas. Y entre sus aspectos fundamentales,
Bordirn (1968), Súper (1969, 1974), Betz y Hackett (1981), Grove (1983), Gottfredson
(1985), Sorribes y Villanueva (1995), Méndez (1998), Dosil y Fernández Eire (2001),
Mendoza, Domínguez y Hernández (2005), Núñez, González-Pienda, Almeida, Rosario,
Soares y Rubio (2005) destacan el papel de la personalidad y los valores individuales en
la elección vocacional insistiendo en la importancia del autoconcepto. Otro aspecto
relevante seria la autoeficacia, Bandura (1984, 1999), Rivas (1995, 2003), Fabián
(2004), Carbonero y Merino (2004), Núñez y cols. (2005) presentan las expectativas de
autoeficacia como un factor determinante en el desarrollo vocacional planteando la
necesidad de ser incorporada en los modelos predictivos de elección. Y por ultimo,
Spence (1984), Geis (1993), Vence, Palomares y Sánchez (2000), Muñoz, Ríos y Casar
(2004), García-Vega, Fernández y Rico (2005) sostienen que los estereotipos de género
siguen teniendo mucho peso en la elección vocacional existiendo una importante
tipificación sexual.
24
CAPÍTULO 1 TESIS DOCTORAL
PREFERENCIAS: TOMA DE
Variedad DECISIONES ELECCIÓN
Proceso Única:
2
3
1
5
4
7
6
25