Contribucion A La Historia Del Fidelismo Limeño
Contribucion A La Historia Del Fidelismo Limeño
Contribucion A La Historia Del Fidelismo Limeño
FIDELISMO EN EL PERU
(1808-1810)
INTRODUCCION
BIRA . IV . 1958-59
10 ARMANDO NIETO VÉLEZ
mucho que importa el que sus sentimientos sean conformes a los que ha
demostrado la afligida España en defensa de los derechos de Nuestro
Soberano. Santa Religión y Libertad amenazada por la más atroz per-
fidia" g.
~ _ ___ _:»o .
CAPITULO I
El periódico limeño detalla el real viaje y confía que los vasallos dese-
charán falsos temores 10. Pero la intuición popular comprendió que algo
anormal iba a ocurrir.
La asamblea de Bayona .
A Fernando VII
Rey de España
y de las Indias,
"La Ciudad de Lima",
Peruanos en Valenray.
23 Pío Zabala. España bajo los Borbones, 4' edición (Barcelona. 1945). p . 249 .
Carvajal y Vargas nació en Lima y murió en España en 1828 . Firmó con el repre-
sentante napoleónico La Forest la libertad de Fernando VII (1813) . Al volver éste
al trono lo hizo Presidente del Consejo de Ministros.
24 Mendiburu. Diccionario, tomo 111. p . 432.
25 Marqués de Villa-Urrutia. Fernando VD, Rey Constitucional (Madrid. 1922) .
Sobre Ostolaza prepara un trabajo. a base de nueva documentación, César Pacheco
Vélez.
26 La separación de los amigos del monarca se conoció en Lima al publicarse
el Nq 83 de la Minerva Perua~a (24 nov. 1809) .
Lima tuvo noticia de esos tres peruanos del cautiverio, pues el doc-
tor José Ramón del Valle, ahogado de la Real Audiencia, en la arenga
que pronunció el 3 de junio de 1809 -día de San Fernando- dijo:
"En esta misma hora, tres peruanos en el castillo de Valen<;ay están
sin duda diciendo a nuestro rey Fernando: Señor, allá en la capital del
Perú, etc." 27. lo cual no dejaba de ser una figura retórica, pues para
esa fecha los amigos peruanos del monarca ya habían sido alejados
de él.
La ceremonia del 13 de octubre . -El cumpleaños del Rey. - Las solemnes roga-
tivas . -Significado de la jura de Fernando VII . - La leyenda del monarquismo abas-
caliano .
cosa importante, "se confirmaron con gacetas todas las intrigas y mal-
dades cometidas contra su Rl. persona y la Nación" 2.
El correo de Chile traía mayores detalles y ganó Lima el -1 de oc-
tubre 3. El Consejo de Castilla, sometido ya a Murat, informaba de los
sucesos del 2 de mayo en Madrid, presentándolos tan sólo como un in-
cideñte provocado por un corto número de personas inobedientes a las
leyes. Este acto anárquico había sido reprimido por "la beneficencia y
humanidad del Serenísimo señor gran duque de Berg que con la tropa
y generales de su mando restableciera el orden público". O'Farril, Se-
cretario de Estado, autor de esta versión antipatriótica a todas luces,
consideraba además que ese "alboroto en la Corte" no era sino "un tris-
te ejemplo de un sector equivocado del pueblo", de "Facciosos y tumul-
tuarios"; y amenazaba con severo rigor a quienes osaren maltratar de
palabra u obra a los militares franceses y demás individuos de esa na-
ción 4.
Lo que sí no se supo ni en ese momento ni después sobre el Dos
de Mayo fué que un sujeto llamado Mariano Córdoba, natural de Are-
quipa, escapó de la cárcel para tomar parte en los combates y de re-
sultas de las heridas recibidas falleció en el hospital 5. Seguramente
hubo de ser el único americano que inició el alzamiento contra Bona-
parte.
El 7 de octubre llegó a Lima expreso de Buenos Aires confirmando
la usurpación de Bayona. Al día siguiente, nuevas noticias en el mismo
sentido, pero comunicando ya el entusiasmo de Buenos Aires a favor
de la causa de Fernando 6.
7 Comisionados del Cabildo para la jura y fiestas reales eran los Alcaldes ordi-
narios Marqués de C"sa Calderón y don Antonio Alvarez del Villar, con el Regidor
Javier Maria de Aguirre .
8 Folleto sin portada . 16 p . , en '11), impreso en Lima por Guillermo del Rio,
ano de MDCCCvtll . Contiene: oficio del Cabildo al Virrey, de 5 de octubre; con-
testación del Virrey, de 8 de octubre; y oficio del Cabildo de Buenos Aires al de
Lima (28 agosto) . (Biblioteca Central de la UNMSM) .
11 Véase en el Apéndice el acta de este acuerdo realizado el 8 de octubre .
10 Memoria de Gobierno, tomo 1, p. '127.
La jura era de este tenor: "Yo (aqui el nombre y cargos de la autoridad). juro
por Dios nuestro Señor y su Santa Cruz y los Cuatro Evangelios. de hacer pleito
homenaje y reconocimiento de sujeción. obediencia y vasallaje a nuestro católico mo-
narca el señor don Fernando VII: que defenderé este reino y a sus habitantes. como
soy obligado" (Fórmula usada en la jura de Feroando VII por el Capitán General
de Chile Garcia Carrasco y trascrita por Migual Luis Amunátegui. Precursores. tomo
III. p . 487) .
)5 Memoria de Gobierno. tomo I. p . 429 .
)6 Temiendo "las desgracias que ocasiona el alboroto de caballos con la confu~
sión". Abascal habia prohibido disparar cohetes a dos cuadras de las calles del tra-
yecto. asi como " poner nubes y toda otra cosa que espante los caballos" (Bando
citado del 10 octubre . Archivo del Palacio Arzobispal de Lima) . Don Ricardo Pal-
ma atribuye curiosamente la prohibición de los cohetes al temperamento excesiva-
mente nervioso y sensible de Ramona Abascal. la hija del Virrey. que sufría lo inde-
cible con tales ruidosas manifestaciones (Véase la tradición De esta capa nadie escapa).
17 Fué el grabador de ellas Juan de Dios Rivera. a quien también se debe la
famosa "Lámina de Oruro" y los cuños para la proclamacióo de Carlos IV (Carlos
Bcrnasconi. El grabado de me-daUas eo el Perú. "Letras Peruanas". año I. N9 1.
Lima. junio 1951.• p . 32) .
23 El dinero que la Hermandad de Na. Sa. del Rosario recogió en estos días
fué 8.600 pesos. de los que deducidos 2.400 para cubrir los gastos del culto. se des-
tinaron 6.200 para adquirir cuatro hacheros de plata y un manto con briscado de oro
y plata. bordado de piedras preciosas. y que constituyó el obsequio de Lima a la
Virgen del Rosario. (Noticia ... p. 38).
24 Cuaderno. p. 396"
25 A. H. N. de Madrid (Estado. 58). Cito por Var~as Ugarte. ManuscritOll
peruanos, tomo 1. p. 185.
CONTRIBUCiÓN A LA HISTORIA DEL PIDELlSMO EN EL PERÚ 31
so "Era entre éstos el más entusiasta. don Manuel Esteban Martínez y Terón.
oficial 59 de la Secretaría del Virreinato y Secretario privado de Abasca!. al que
acompafió a su regreso a Espafia. después de haberle alojado en su casa cuando dejó
el mando".
81 "Este balcón no existe ya: fué derribado en el afio de 1885. después de ha-
berse en parte incendiado".
32 Lavalle. Estudios Históricos, p. 391.392.
83 "El virrey de la adivinanza".
CONTRIBUCiÓN A LA HISTORIA DEL FIDELlSMO EN EL PERÚ 33
lares del Virrey y del Conde de Guaqui. no ha llegado a mis manos nin-
gún documento que refleje. siquiera remotamente. tal proyecto de Abas-
cal. como parecería lógico. de haber existido" 41.
Por lo demás. no hay pruebas para sostener que el deseo general de
Lima era la independencia. con AbascaI. como soberano.
Pero es tan grande la sugestión del monarquismo abascalino. que
se ha llegado a especular con las posibilidades que esa solución ofrecía
al Perú. "La desgracia para el Perú -ha escrito Víctor Andrés Belaun-
de- fué que Abascal no diera el paso lógico dentro de la realidad crea-
da. de proclamar. si no la independencia. por lo menos la autonomía de
ese imperio. dentro de la gran monarquía española. Aquel p~so habría
facilitado la independencia de toda la América del SUl, no habría de-
jado aislado el movimiento de Iturbide en México. que representó des-
pués una orientación semejante y habría dado al Perú. en el Pacífico. Ja
situación que Brasil ha ocupado en el Atlántico". "Noche trágica y de-
cisiva para los destinos de la peruanidad -prosigue-. aquella en que
Abascal. dueño de los destinos del antiguo virreinato y verdadero amo y
señor de su vasto territorio. se decidió por la absoluta e incondicional
lealtad a Fernando VII en lugar de realizar la idea que se atribuye al
conde de Aranda" 42.
Jorge Basadre es sustancialmente del mismo parecer que Belaunde.
pues teniendo en cuenta las conveniencias de la nación peruana 43. en
esos momentos la posibilidad del monarquismo habríase ligado a la apa-
rición de un movimiento independiente. Sin embargo. los hechos suce-
dieron de otra manera. y el rígido concepto de la lealtad a la Corona
española impuso una solución que retardó por muchos años la emanci-
pación.
La proclamación y jura de Fernando Vlf significó. entonces. posi-
tivamente. la adoptación del camino de la lealtad al monarca cautivo y
a las autoridades peninsulares que gobernaban en su nombre. Pero por
vía negativa. significó desechar todas las otras salidas o soluciones que
en aquel instante ofrecíanse a los americanos; a saber. la independen-
cia (como fué el caso de Buenos Aires). la su jedón a Bonaparte y el
sometimiento a la regencia de Carlota Joaquina de Borbón.
Huamanga.
Cuzco.
actual necesidad nos coge debilitados, pero con todo os haréis cargo de
que no puede presentarse jamás motivo más justo ni más exigente de
manifestar vuestra generosidad en un donativo gratuito para ayudar a
los crecidos gastos de la guerra actual contra la Francia. A todos os
consta mis empeños y a pesar de ellos, y de estar a medio sueldo, seré
el primero que suscriba el donativo".
Retempló el fidelismo de la ciudad la llegada del Brigadier José
Manuel de Goyeneche el 19 de diciembre . Su significativa presencia
agrupó a su alrededor al Obispo Pérez Armendáriz, a los Oidores Mu-
ñoz y San Clemente, Manuel Pardo y Ribadeneira, Pedro A. Cerna-
das, Manuel Plácido Berriozábal, y Luis Gonzalo del Río; a Juan Rozas,
Alcalde Ordinario y Pablo Astete, Regidor del Cabildo. Todos ellos,
instruídos por Goyeneche de la perfidia de Napoleón, decidieron por
unanimidad reconocer la jefatura de la Junta de Sevilla y continuar en
sus empeños para las colecta del donativo patriótico".
Entre los erogantes ya figuraba "el Coronel D. Mateo Pumacahua
por sí y por los indios nobles de las 8 parroquias" del Cuzco, con la can-
tidad de 500 pesos 8. Todo Jo recaudado Se envió a la Península el 18
de febrero y ellO de marzo de 1809 9.
Arequipa.
nido, para que el Alférez Real Don Manuel Flores, pudiera pronunciar
las rituales palabras de la proclamación. La ceremonia se repitió en
otras dos plazas más. Al pasar el cortejo por uno de los tabladillos ocu-
pados por los curas de Arequipa y suburbios, éstos derramaron mone-
das y piezas de plata que llenaban "dos palanganas" 11; largueza que
también tocó luego cumplir al Cabildo eclesiástico.
Se inició en seguida el regreso del Pendón a las Casas Capitula-
res sin que declinara en ningún momento el júbilo de la concurrencia.
En el local del Cabildo el Alférez Real "derramó copiosa cantidad de
monedas y una palangana de plata". Los plateros ofrecieron por su par-
te abundancia de tarjetas con el grabado de las armas reales y las de
Arequipa.
Antes de concluir el día, el Cabildo hizo saber por una proclama
que el representante de la Junta de Sevilla estaba por llegar, y que
confiaba en la actitud de la ciudad, cuya generosidad no cedería a la
de las ciudades españolas. Este llamado y el del Gobernador tendrían
una curiosa resonancia, como se verá más adelante.
La Misa de acción de gracias fue oficiada el día 4 y a ella concu-
rrió el Marqués -de Avilés, ex-Virrey del Perú, quien también asistiera
a todas las ceremonias de la jura en Arequipa, ya que por razones de
salud no había podido proseguir su viaje. Avilés se distinguió por sus
donativos a la Corona; uno de ellos registró la suma de 12,000 pesos de
su peculio 12.
Hasta las diez de la noche quedó fijado el Pendón, sucediéndose
en este lapso los besamanos de todas las instituciones y cuerpos.
El 7 de noviembre se iniciaron las rogativas y el novenario. Los
religiosos y prelados se sumaron a estas funciones colaborando con pré-
dicas alusivas . Y no bien hubo terminado el novenario en la Catedral.
el Cabildo dispuso el comienzo de otro en la iglesia de San Pablo de
Predicadores, con procesión de la imagen de la Virgen del Rosario y
Patriarcas .
Puno.
Tarma y Jauja.
Trujillo.
Moquegua.
22 Carta de Fr. Feo. Palomino Rendón al Rey. Huamachuco. Truxillo del Perú,
2 de noviembre de 1808. '
23 Arbitraje de límites entre el Perú y el Ecuador, tomo IV, p. 276.
24 Ibídem, p. 197.
25 Nació cerca de Badajoz el 2 de diciembre de 1761 y murió en España des-
pués de haber sido Obispo de Lugo. Véase la obra del Padre Quecedo: El Urno.
Fray Hipólito Sáncbez Rangd, primer Obispo de Maynas. Buenos Aires. 1912.
CONTRIBUCIÓN A LA HISTORIA DEL FIDELlSMO EN EL PERÚ 47
episcopal. "Por más que llevo hecho y que estoy haciendo sobre mis
fuerzas cerca de un año ~escribe al Ministro de Gracia y Justicia~.
esto no es posible arreglarlo ni espiritual ni materialmente... Esto es
un desamparo. un carecer de todo. aun de lo más necesario para la vida;
aquí no hay orden ni se puede poner" 26.
Y toda esta carta-memorial se caracteriza por la pintura pesimista
de una situación generalizada de caos y desgobierno. El Obispo se que-
ja amargamente del Gobernador Calvo de Rozas. La conducta de este
funcionario no lo recomendaba mucho. ya que volvió de un destierro dis-
ciplinario cuando estalló la conspiración contra el Prelado. El 9 de di-
ciembre de 1808 Calvo soliviantó a los indígenas de Jeberos. "empezó
a desautorizar al Obispo. a maquinar asechanzas y acusaciones contra
él. llegando hasta sitiarle po'r el hambre de modo cruel. y prohibiendo a
los pueblos cercanos proporcionarle ningún auxilio. incluso de los alma-
cenes reales. Ordenó desplomarle el palacio y perseguir a su servidum-
bre. Varios días estuvo encarcelado. privado en su casa de luz y aco-
sado por el hambre si los indios no le hubieran amparado. La misma sol-
dadesca. sin respeto al sagrado carácter episcopal. le negaba toda con-
sideración" 2 7 . El 2 de enero de 1809 se insurreccionaron los indios. esta
vez contra los blancos . Llegadas que fueron las noticias a la capital
del Virreinato. Abascal optó por la med ida más enérgica a la vez que
saludable: la destitución de Calvo de Rozas . Y el 28 de marzo quedó
nombrado el reemplazante. Tomás Costa Romeo .
Eliminado su mayor enemigo. la proclamación de Fernando VII
en las selvas peruanas debía correr a cargo del Obispo Sánchez Rangel.
Dado su fernandismo a ultranza. el Prelado vió este acto como uno de
los más jubilosos de su vida pastoral .
El 6 de mayo de 1809 dio las órdenes respectivas a los Vicarios de
Moyobamba. Lamas. Ucayali. Huallaga y Quijos y a los Curas de las
Misiones alta y baja del Marañón y Canelos. para que efectuasen el
juramento conforme al programa que les señalaba. es decir. repiques.
luminarias. danzas de los indios y misa pontifical. publicación de los
papeles recibidos. y Tedeum en acción de gracias por la instalación de
la Junta Central Suprema 2 8.
20 Certificación del Pbro. José Maria Padilla. Ministro asis'tente del Obispo.
En el pueblo de la PlIrisima Concepción de Jeberos. a 16 de mayo de 1809. Arbitraje
de límites, tomo IV. p . 270-271 .
30 Ibídem, p . 21.
CONTRIBUCiÓN A LA HISTORIA DEL FIDELlSMO EN EL PERÚ 49
posición de S. M., que en todos sus dominios tiene soldados para de-
fensa de sus vasallos y contra los enemigos que pretenden causar al-
gún mal; ... que no es otro el fin del Soberano que hacerlos felizes en
esta vida y conducirlos por el camino del cielo, por medio de sus minis-
tros eclesiásticos y seculares, a quienes con este objeto los mantiene con
sus rentas, gastando porciones de dinero que le han costado las con-
quistas de estas tierras, y la propagación del Evangelio. para la feli-
cidad de ellos mismos, muchos millones; que' reconozcan este beneficio
y amor con que los favorezc, y agradezcan a Dios y a sus Soberanos,
los Señores Reyes de España, estas mercedes; que procuren ante todas
cosas y como hombres de bien. recoger su gente fugitiva, para que el
Señor Governador la encuentre en esta ciudad a su llegada: que es di-
cho señor muy bueno, de piadosas entrañas 3', que no teman cosa alguna
porque sólo biene a ampararlos y quererlos como a sus propios hijos.
que él mismo es amigo de S . S . l., de quien ha recibido la más política
carta en que avisa su venida. ofreciéndoles todas sus facultades por lo
que los asegura paz y quietud con su buena llegada y con la sombra de
S. S. Y . y que les servirá de amparo y protección como hasta aquí, una
vez que sigan ellos dando exemplo de buenos christianos. los fieles va-
sallos de S . M. el Señor Fernando VII. que ahora es su legítimo Rey
y Señor, y obedeciendo con puntualidad todas las órdenes y disposicio-
nes del nuevo ge fe que los biene a mandar en nombre de S . M . . cuyas
vezes hace en estas tierras. que así lo manda Dios como repetidas vezes
se lo tiene dicho S . S . 1 . " 2 2.
Entre su producción Sánchez Rangel tiene además una Pastoral es-
crita con ocasión de la invasión francesa (30 de junio) . Este documento
"se perdió en un naufragio : su borrador, con seiscientos ejemplares im-
presos de las dos (alu4e a otra pastoral de 1Q de mayo de 1821). fue-
ron interceptados por el ejército de San Martín que se hallaba en San-
ta" 3 3. Exhortaba allí a afianzar más y más el acatamiento y subordina-
ción al Rey y a oblar generosos donativos .
Meses después envió a los Vicarios y curas diocesanos sendos ex-
pedientes con las últimas Reales Ordenes remitidas' de Lima, con encar-
go de entusiasmar a todos a favor de la causa de Fernando y de la
Junta Central, y desde luego, a ceder importantes donativos, "obligación
84 Documento del Archivo de Indias. citado en: Arbitraje de Límites, tomo IV,
pág. 281-282. Lleva fecha 2 de agosto de 1809.
85 Ibíd., p. 38-39.
CAPITULO IV
• La ciudad le obsequió una lámina de oro. que le fue robada junto con otras
especies vuliosas en abril de 1815. por unos bandoleros de Andalucía. que asaltaron
a los arrieros salidos de Cádiz y sustrajeron catorce cajones que Goyeneche traía de
América .
á La trascribe íntegramente Herreros. op . dt . . p. 158-163 .
6 Cuadernos de viIl'ias cosas curiosas, p . 400 . Riva-A0iiero. "Añoranzas", Por
la Verdad, la Tradición y la Patria (Opúsculos), tomo 1 (Lima. 1937). p . 332 .
7 El 3 de febrero. con motivo del estreno del palio del Arzobispo se sirvió un
suntuoso banquete de ochenta cubiertos; alli Abascal brindó expresivamente por la
Junta Central y su comisionado (Cuaderno .. . p . 400) .
Dirigiéndose luego a los demás cuerpos, los exhortó con las mis~
mas palabras. Retirado a su balcón de Palacio, presenció desde allí
cómo el Escribano de Gobierno, Pascual Antonio Monzón. leía a todos
y cada uno de los regimientos la Provisión Orden de la Junta Central 9.
8 Una minuciosa descripción de ella nos ha sido trasmitida por el cronista anó.
nimo, autor del Cuaderno de varias cosas curfosas ...
9 "Provisión Orden del Serenísimo Señor Conde de Floridablanca. Presidente
de la Junta Central de España e Indias, que gobierna a nombre del Rey Señor Fer-
nando VII. al Señor Marqués de Bajamar. Gobernador del Supremo Consejo de Indias
y éste a su vez. a los Virreyes. Presidentes y Gobernadores. Capitanes Generales,
Reales Audiencias. Cabildos' Seculares de todas las Ciudades. Capitales de Provincias.
Villas. Arzobispos y Obispos. Venerables Deanes y Cabildos de las Iglesias Metro-
politanas y Catedrales de los Reynos de España é Islas adyacentes de Filipinas".
Comunica la instalación de la Junta. para que con las formalidades establecidas. pres-
ten el juramento de fidelidad a la Religión. al Rey y a la Patria; reconozcan y obe-
CONTRIBUCIÓN A LA HISTORIA DEL FIDELlSMO EN EL PERÚ 55
y cómo los Jefes y tropa juraban en alta voz a la primera autoridad co-
legiada de la Península. El Capellán castrense rubricaba el juramento
con las palabras: "Si así lo hiciéreis. Dios os ayude. y si no Dios os
lo demande".
La emotiva ceremonia culminó con tres descargas de la infantería
y cuarenticinco de la Artillería. repique general de campanas y desfile
de toda la Guarnición por enfrente del Balcón de Palacio. desde donde
Abascal y Goyeneche habían contemplado orgullosos y satisfechos tan
importante acto de fidelidad.
Esa misma mañana juraron el Arzobispo y Cabilao Metropolitano
en la Universidad de San Marcos. siguiéndose las funciones religiosas
de costumbre. es decir. tedeum y rogativas 10.
dezcan la autoridad soberana del Rey Fernando VII. hasta su restablecimiento en todo
el poder. esplendor y dignidad que le corresponde. reprobando y anulando cualquier
juramento que hayan hecho por miedo o coacción; y advirtiendo que a los inobe-
dientes se les castigará y tratará como reos de lesa majestad . Madrid. 7 de octubre
de 1808 (Indice de las Cédulas Reales en el Archivo Histórico del Cuzco. preparado
por el Bachiller Jesús Covarrubias Pozo. Revista del Archivo Histórico del Cuzco,
N9 l. p . 37-38.
10 Cuaderno, p. 103-'101 .
11 Aprovechó para ello del viaje de un buque para Cádiz. el 21 febrero 1809 .
12 Fechado en Lima el 28 de abril de 1809. Se encuentra en el Achivo de Jndias
y lo trascribe Herreros de Tejada en el apéndice de su obra .
17 Díaz Venteo. op. cito p. 34. Como se dijo anteriormente. Goyeneche envió
desde Lima un informe a España sobre los manejos de la' Corte del Brasil.
18 Vicuña Mackenna repite este cargo. aunque sin discutirlo (Op. cit. p. 121).
19 Díaz Venteo. op. cit. p. 31.
CAPITULO V
1 Carta de Smith a Pole. 26 seL 1808. citada por R,A. Humphreys. LiberatioD
in South America (Londres. 1952), p. 23.
2 Carta a Sydney Smith, -4 ago. 1808. cito por Humphreys, p. 21.
3 Carta a Strangford, 2 seto 1808. ¡bid., p. 21.
CONTRIBUCIÓN A LA HISTORIA DEL FIDELlSMO EN EL PERÚ 61
U! RJ\. IV . I ~ 58·ót
62 ARMANDO NIETO VÉLEZ
10 Esta unilateral licencia mercantil estaba respaldada: por una carta de reco-
mendación de Doña Carlota para que se permitiese al sobrecargo vender cuanto traia
en la fragata: por una carta del Almirante Smith. solicitando la apertura de los puer-
tos de estos reinos al comercio directo con Inglaterra: y por una carta dirigida ex-
presamente al Virrey del Perú. de Fernando José de Portugal. secretario de la Infanta.
recomendando estos asuntos a titulo de la amistad que lo unia a Abascal desde que
éste pasó por Rio en su viaje a Lima .
11 En los documentos publicados por Medina se registran estas . dos formas di-
versas . CHDICH. XXV. p . 141 y 144 .
12 Carta publicada por Medina. CHDHCH. XXV. p . 193-191 .
Reimpresiones peruanas.
Entre las reimpresiones peruanas y que corresponden a originales
elaborados en la Península, citaremos:
Carta que un Español escribe a Murat sobre sus auentu~
ras en España 8.
De esta hoja sólo conocemos el principio, que trascribe Medina:
Por E.sta época se reimprimió también una obrita que no está citada
por José Toribio Medina ni por Paz Soldán y René Moreno. sé trata
del
La "Minerva Peruana".
34 A juzgar por la frase : "Andes del Perú. cuál seria vuestra suerte si cayéseis
en los dientes de este lobo''' . Ibíd ., NI> 16. 11> marzo 1809. Siguen los cuadros en
el NI> 20. 11 marzo 1809 .
35 !bid ., Nq 59. 6 setiembre 1809 .
36 Minerva Nq 8. 26 enero 1810 . El texto corresponde a la época de la ocu-
pación de Madrid .
37 Colección de papeles escogidos relativos a los sucesos de España, publicada
por el Editor de la Minerva Peruana . Lima. MDCCIX. En la Imprenta de Niños Ex-
pósitos. 197 págs. Medina. ibid . , p . 392 . La Minerva anuncia su venta. por 4 pe-
so.s a partir del lunes 11 octubre de 1809 (9 octubre) . Cita el folleto Don Antonio
Ballesteros Beretta en su Historia de España, tomo VII. p. 120 .
38 Fragmento traducido por el editor de la Minerva . Lima 1810 . En la Im-
prenta de los Huérfaoos. 41>, 11 págs. Medina . Ibíd . , p . 434 .
La oratoria fidelista.
Funciones teatrales.
1 "En este día volvieron las comedias a su pie antiguo las que se hallaban su-
primidas por las actuales circunstancias de nro. Monarca". Cuaderno de varias co-
sas curiosas, p. 100.
.,..>
88 ARMANDO NIETO VÉLEZ
Corridas de toros.
Si político fueras,
Con el toro español no te metieras;
Pero infame, ambicioso,
Pudiendo ser amado y con reposo,
Recordando tu infancia,
Disfrutar el honor que te dió Francia.
Te metes a torero
y saqueando rediles, bandolero,
Sangriento, abominable.
A los pueblos te tornas detestable.
1 Asturias fue la primera región española que se levantó entera contra Na-
poleón. Para declarar la guerra a Francia se reunió la Junta General del Principado.
"reliquia dichosamente preservada del casi universal naufragio de nuestros antiguos
fueros" -según frase del Conde de Torero-. Historia d~l levantamiento, guerra y
revolución de España, tomo l. p. 159.
2 Declaración de guerra" al Emperador de la Francia Napoleón I. (8 págs. en
49 Impreso en Lima por G. del Rio. 1808). (Biblioteca Central de la UNMSM. Cit.
por Medina. La Imprenta en Lima, tomo 111. p. 368).
8
•
Minerva extraordinaria . N9 54: 10 noviembre 1808 .
4 Las siguientes ideas están tomadas de la valiosa obra de Miguel Artola. Los
Afraol:csados (Madrid. 1953) .
5 Artola, op . cit.. p . 27 .
CONTRIBUCiÓN A LA HISTORIA DEL FIDELlSMO EN EL PERÚ 93
Sanciones a Landaburu.
Los decretos de secuestro se aplicaron en el Perú ¡:¡ los biene!> del
afrancesado Agustín Leocadio de Landaburu y Belzunce 14. aunque se-
gún Luis AJayza y Paz Soldán -quien cita la Memoria Testamentaria
de Unánue- la razón fue su adhesión a la causa de la independencia
de América 15 .
BIRA . IV . 19ó8-69
96 ARMANDO NIETO VÉLEZ
Bayona, gacetas para todas las autoridades, etc . Mazarredo fue quien
les dio instrucciones precisas.
Por Real Orden de 27 de junio de 1809 la Junta Suprema denun~
ció a estos agentes, ordenando que en caso de ser aprehendidos se les
remitiese presos a España 20 . Sus nombres eran: Francisco Antonio Ca~
bello y Santiago Antonino, para Buenos Aires; Manuel Rodríguez Ale~
mán, para México; Escobar, Alcalde de Corte, para Lima; Pinillos, para
Santa Fe, y varios más para Norteamérica.
La gestión de estos agentes josefinos resultó prácticamente ineficaz,
ya sea porque la causa de Bonaparte no era popular en América, ya
porque los emisarios no llegaron nunca a su destíno -tal el caso del
que debía venir a Lima , que no se sabe dónde vino a parar- o porque
murieron en la demanda como Rodríguez Alemán 21 .
Agentes napoleónicos.
Fracasada la gestión del Marqués de Sassenay en el Río de la Pla~
tao Bonaparte disponía ya de un plan más vasto y mejor urdido para
sublevar a su favor las colonias españolas . Consistía este plan en una
red· de agentes. cerca de treinta -casi todos españoles, menos tres-,
que debían actuar en zonas prefijadas de acuerdo con M . Desmoland,
cuyo centro de operaciones sería Baltimore y luego Nueva York.
Las Instrucciones que Desmoland aparece recibiendo de Napoleón,
pero que Villa nueva supone obra del mismo Desmoland, son muy inte~
resantes y aconsejan proceder con mucho tiento. con una cautela di~
riamos hipócrita .
"El objeto -dice ese papel- que deberán por ahora proponerse
estos Comisionados no es otro que el de manifestar a los criollos de Amé~
rica, y persuadirlos que S. M. l. y R . no desea otra cosa, sino dar la
libertad a un pueblo esclavo de tantos años sin más recompensa p'or tan
alto beneficio, que la amistad de los naturales y el comercio de los Puer~
tos en ambas Américas" . Ofrecen las Instrucciones auxilios militares,
e indican que cada agente en jefe deberá escoger sujetos capaces de fa~
vorecer la sublevación. Harán ver a los americanos las ventajas mate J
ticular con los sacerdotes, procurando que éstos "en las confesiones per~
suadan y aconsejen a los Penitentes que les conviene un Gobierno inde~
pendiente y que no deben perder una ocasión tan opoptuna como Ja que
se les presenta y facilita el Emperador Napoleón, haciéndoles creer que
es enviado por la mano de Dios para castigar el orgullo y tiranía de los
Monarcas, que es un pecado mortal, y que no admite perdón al resis~
tirse a la voluntad divina".
Cada agente remitirá a Desmolaild los nombres de los "Amigos y
miembros de la libertad".
Se recomienda abstenerse de hablar contra la Inquisición ni estado
eclesiástico, sino muy por el contrario, alabarán sus provechos y ven~
tajas.
En los estandartes de la sublevación se escribirá "Viva la Religión
Católica. Apostólica. Romana y muera el mal gobierno". En fin, se les
hará ver a los americanos de cuánta utilidad les sería el gobierno na-
poleónico.
Cuando todo esté a punto se producirá simultáneamente la revolu~
ción. Y entonces las autoridades que permanezcan rebeldes serán enve~
nenadas.
En nota a las Instrucciones se añade que cuatro buques recorrerán
las costas americanas, inclusive las del Perú, para dar cuenta de las
ocurrencias. También se hace constar que los avisos de los comisiona-
dos de California son muy lisonjeros "y que no lo son menos los de
Lima" 22.
Los nombres de los emisarios son los siguientes:
"Reyno de Lima: D. Luis Azcárraga, vizcaya no (sic), Lima y to-
da la costa hasta Guayaquil, en Xefe de dycho Reyno; D. Cristobal
Espinosa. de Córdova, en Quito; D. Juan Vizcaralaza. vizcaíno. Pana-
má hasta Portovelo y la costa hasta Guayaquil; D. Remigio Aparicio.
de Victoria. Santiago de Chile; D. Roque Frías. madrileño. Prov. de
la Plata; D. Benig;;'o Alfara. de Pamplona. Buenos Aires y Montevi-
deo". ( ... )
"En Jamayca hay tres. pr. cuya vía tienen noticias repetidas. tanto
del Reyno de Santa Fe, quanto del Perú pr. Portovelo. como del Rey-
24 Sin noticiá aún de estos papeles. ya el 1.0 de mayo de 1809. Martín Garay.
por la Junta Suprema. daba el alerta en un folleto que se reimprimió en Lima. y que
comenzaba: "Como es difícil décidir si los franceses son más fecundos en las artes
de hacer mal. que en buscar todos los medios de seducir y alucinar. no será estraiio
que siguiendo el iniquo plan de usurpación que se ha propuesto su Emperador. pro-
curen extender sus maquinaciones a las Américas. como lo executan en toda la Euro-
pa. etc. ". 4Q. 14 págs. Sevilla. Martín de Garay. 10 mayo 1809. Impresión limeña.
(Medina. La Imprenta en Lima, tomo 111. p. 401).
25 Impreso en la Casa Real de Niiios Expósitos. 4Q. 22 págs. Existe en la Bi-
blioteca Central de la UNMSM. (Medina cita esta edición y la de México de 1811:
La Imprenta en Lima. tomo nI. 414 y tomo IV. pág. 15).
26 Gazeta del Gobierno de 13 de febrero de 1811. El Deán se refirió asimismo
al importante oficio de Abascal de 23 de diciembre de 1810 sobre la conducta que
debían observar los eclesiásticos (Ver Apéndice).
27 Julio Guillén. Independencia de América, Indice de los papeles de Expedicio-
nes de Indias, ficha NQ 1867. Este documento. cuya su milla consigna Guillén. da
noticias de un tal A. HilI. que pasaba por criado del Capitán. con animo de levantar
el virreinato. y del bergantín corsario Flecha. que actuaba en nombre de José Bo.
naparte.
Súbditos [ranceses.
El Café de Bodegones.
y ello ocurrió primeramente a mediados de 1809, en el escenario
del Café de Bodegones.
Jorge Basadre considera que la entronización del "café" tiene una
gran importancia para el desenvolvimiento de la opinión pública en Li~
roa 38,
3D V éanse los ilustrativos datos que sobre este punto publica J. A . de la Puen-
te Candamo. bajo el titulo "Un documento sobre la influencia francesa en el Virrei-
nato" . Documenta, NI> 1. p. 375-394. Y mucho más tarde. es de notar. como dice
L . A . Eguiguren. que los pa triotas " insurgentes" se daban cita en este mismo café
célebre de Bodegones (Multatuli, Las Calles de Lima, (Lima. 1945), p . 58 .
40 Cuaderno citado, p. 408 . La noticia trascendió al cronista tan sólo el 21 de
JuliO .
41 Oficio de Abascal al Primer Secretario de Estado y su Despacho . 18 de
Junio de 1810 . A . G . I.
42 Así lo consigna el C!laderno cit ., p . 108 .
BIRA . IV, 1958 -59
104 ARMANDO NIETO VÉLEZ
ceses detenidos 43. Todos los reos marchaban bajo partida de registro
y debían ser entregados al Juez de Arribadas.
No obstante haber practicado dos detenciones en el Café de Bo-
degones, Abascal no llegó a tomar medidas tan radicales como Liniers
en Buenos Aires, quien, en vista de la exaltación de los ánimos, decidió
clausurar el Café de Marco en enero de 1809 44 •
El Comisionado M olina .
La presencia en el Perú de D. Joaquín Molina. Comisionado de
la Suprema Junta sorvió. asimismo, para actualizar el problema de los
agentes y espías enemigos (S •
Este personaje había venido a América con el especial encargo de
inspeccionar y vigilar la situación de las colonias. Poseído de una ver-
dadera obsesión contra todo sujeto que le parecía sospechoso, pretendió
apresar en Mendoza a Riva-Agüero cuando éste se dirigía a Lima; y
aun quiso remitirlo a Cádiz bajo partida de registro 46.
Luego Molina pasó a Chile. donde tuvo que intervenir en un asun-
to de dos súbditos franceses -Murat y Peyremon-. sobre el cual pre-
sentó un inform~ fechado en Lima el 18 de octubre de 1809 47 •
Persuadió al Virrey Abascal de la presencia de agentes revolucio-
narios en las costas chilenas. y de que, en consecuencia. debía destacar
a la fragata mercante Minerva en viaje de inspección. Al mando de un
teniente de navío salió la Minerva del Callao rumbo a Val paraíso. pero
no obtuvo dato alguno de provecho. La expedición dejó. en cambio. un
gasto de 20.000 pesos, muy lamentado por Abasca1 48.
Sin embargo la pesquisa más notable de Joaquín de Molina consis-
tió en una proclama "sediciosa" que en 1Q de junio de -809 fue remitida
a Lima desde Buenos Aires. Alarmado escribe e España enviando una
copia: "Lo horrendo eJel fin a que se dirige no permite que esté un solo
momento fuera de la noticia de V. M." 49.
La censura previa .
El peligro extranjero.
BInA . IV . 1908·59
106 ARMANDO NIETO VÉLEZ
Prevenciones al clero.
Constituye un hito muy importante en esta línea policial que asu~
mió el Virrey Abascal la nota del 23 de diciembre de 1810 dirigida al
Arzobispo de Lima, Monseñor Bartolomé María de las He::as 61. En
ella dispone que el Prelado exhorte al clero y súbditos, a mantener la
obediencia fidelista, precaviéndo!os del contagio producido por "las al-
teraciones de los confinantes mandos" . Lo notable de este oficio no es
la simple exhortación sino los medios que el Virrey propone para llevar~
la acabo. En efecto, quiere AbascaI que tanto los párrocos como los
vicarios foráneos, desde los púlpitos y desde los confesionarios. induz~
can a los fieles a denunciar al juez respectivo a todo individuo que les
pareciere sospechoso. por su conducta o sus conversaciones.
El cejo de buen funcionario, que siempre caracterizó a AbascaI. lo
ha movido. sin embargo. a confundir su jurisdicción civil con la ecle-
siástica y a ejercer una intervención excesiva en asuntos de competen-
cia del Ordinario; aunque hay que reconocer también que esta confu~
sión de planos estaba muy arraigada en la mentalidad virreina!. cuya
concepción del Patronato concedía a la autoridad civil atribuc:ones ex~
tremas en materia religiosa . Y en este sentido cabe recordar que dos si-
glos antes. el rey de Francia Enrique IV pedía inocentemente al Pro-
vincial de los Jesuitas que se le descubrieran las declaraciones hechas
en confesión, cuando hubiese existido algún intento de algún atentado
contra el monarca o contra el Estado.
BIRA . IV . 19S8·5~
112 ARMANDO NIETO VÉLEZ
con la trágica noticia de que Andalucía había caído en poder de los fran-
ceses.
El desastre era atribuído en parte a la falta de energía. intrigas
y traiciones de los miembros de la Junta Central 19 •
Un español residente en Sevilla le escribe a su hijo que se encon-
traba en Lima: La situación se agrava irremisiblemente. "hasta vernos
precisados a encerrarnos en esta isla (León) y Cádiz". Le cuenta lue-
go la dispersión de la Central. a cuyos miembros se les mira con abo-
rrecimiento; y la creación de la Regencia 20.
En la segunda mitad de este año 1810 las noticias de la Península
disminuyen notablemente. Parece como si quisiera velarse la exacta
realidad de la guerra.
Al comienzo de la campaña periodística en torno a la guerra fran-
co-española. el editor Guillermo del Río decide lanzar dos ediciones se-
manales de la Minerva Peruana, los miércoles y sábados. con noticias
frescas 21, por lo cual solicita de los particulares le faciliten la corres-
pondencia con España que gire sobre estos temas.
Pero era tanta la avidez de noticias de los lectores limeños, que uno
de éstos se queja a los Alcaldes Ordinarios de Lima del retraso del ga-
cetero en dar informaciones. No sólo esto; denuncia, que los papeles
que le entregan los particulares para que aparezcan en la Minerva, sólo
se imprimen pasados quince o más días. "más sucios que la conciencia
de Napoleón" 22.
Deformación de la realidad.
Quien revise. aunque sea superficialmente. el contenido de las in-
formaciones, echará de ver inmediatamente la inexactitud de ellas; la
inseguridad que se introduce en los lectores sobre la verdad de los he-
chos; la exageración o la invención en proporciones a veces increíbles.
Leyendo ciertas noticias uno no puede menos de admirarse de los lí-
mites a que llegaba la tergiversación. He aquí algunas.
La primera. y una de las más estupendas. dice que el pueblo fran-
cés, irritado por la ambición de Bonaparte. se reunió con el apoyo del
s "Los donativos, ese tesoro casi inagotable que partiendo de la virtud y amor
de los Vasallos a su Soberano, viene a terminar en la conveniencia que cada indi-
viduo reporta en la conservación del orden, se habia apurado en las muchas ocasio-
nes que fue necesario ocurrir a él para socorro de necesidades graves y urgentes en
el mismo Reyno, en los inmediatos y en los de la Península" (Relación de Gobierno,
tomo l. p. 318).
El Archivo Histórico del Ministerio de Hacienda guarda numerosos documentos
relacionados con el movimiento de dinero producido a raiz de la guerra de España.
Véase Perú. Ministerio de Hacienda. Reales Cédulas. Reales Ordenes, Decretos.
Autos y Bandos que se guardan en el Archivo Histórico (Lima 1947). fichas Nos.
1982. 1985. 2050. 2063. 2075. 2078. 2090. 2132-34. 2139. 2144. 2149-50. 2152-53.
2159-61. 2167. 2174-75. 2185. 2191-92. 2201. 2203. 2208. 2211. 2216. 2223. 2224. 2242
2252. 2254 Y 2286.
4 Relación de Gobierno, l. p. 231.
s Ibídem, p. 320.
6 Actas del Cabildo de Lima (ed. Torres Saldamando) 1888. p. 48.
CONTRIBUCiÓN A LA HISTORIA DEL FIDELlSMO EN EL PERÚ 117
Remesas a EspaTía_
Años más tarde Abascal remitió para la lucha contra los ingleses
en Buenos Aires cerca de 680.000 pesos _ Pero indudablemente la gue~
rra contra Napoleón fue el hecho que ocasionó más intenso y constante
succiona miento de dinero. Y ello. envuelto en las formas y los no".nbres
más diversos; pues eran donativos individuales, gremiales o institucio~
nales; oficiales y particulares; civiles y eclesiásticos; en dinero y en es~
pecies; voluntarios y obligatorios; simples erogaciones o empréstitos a
interés variable s.
El Virrey Abascal es quien comienza dando el ejemplo. Es el pri~
mero en suscribirse con diez mil pesos. Lo siguen. el Arzobispo Las He~
ras con la misma cantidad: don Joaquín Manuel Mansilla -también
con diez mil pesos- " siempre que se presente buque de la península
para trasportar caudales de S, M. y que se le permita conducir en per~
sona su donativo"; Simón Rávago -el Secretario del Virrey- y su es~
posa; Sebastián de Aliaga y sus dos hijos. etc. 9,
Y a medida que pasen los días, con cifras que dicen de sus posibi~
lidades económicas, irán desfilando por las Cajas Reales a depositar su
óbolo. desde "el modesto tripulante de un buque surto en el Callao o
el minero de las serranías hasta el noble de alcurnia, que repite dos o
tres veces ostentosamente su donativo. Y así hemos preferido ofrecer al
final de este trabajo una escueta relación de los erogantes. tal como se
recoge de las desperdigadas listas de la Minerva Peruana, para que de
conjunto se aprecie el elemento humano que respondía a los requeri~
mientos del gobierno, y en qué cantidades lo hacía,
Creemos que los primeros oficios del Virrey en demanda de dine~
ro fueron los de 20 de octubre de 1808, a los principales Tribunales;
DmA . IV , .1.958-59
118 ARMANDO NIETO VÉLEZ
rrey~ con diez mil pesos 21 . Y aunque se trataba de una buena canti-
dad que a otro hubiera contentado por toda la duración de la guerra.
en 1809 volvió a contribu ir con desprendimiento. despojáncose esta vez
de sus valiosas pertenencias (20 de febrero de 1809). que incluían pren-
das queridísimas para él 22. La relacicn de este donativo. que llevó el
"San Fulgencio" a España es la siguiente 23 :
pitiendo en cada correo que llegaba. bien pudieron los peruanos apli-
carle a Garay los mismos intencionados versos que circularon en Ma-
drid cuando se le nombró Ministro de Hacienda. a la vuelta de Fer-
nando VII:
Rasgos anecdóticos,
No dejaron de producirse. con motivo de la entrega de donativos.
rasgos curiosos o anecdóticos. algunos de los cuales fueron citados en
la Minerva Peruana como ejemplos de fidelidad y rendido amor a la
Corona, Tenemos el caso de doña Juana María Jáuregui. que al reti~
rarse de las Reales Cajas. donde había depositado los doce pesos de su
óbolo. viendo el retrato de Fernando VII. exclamó deshaciéndose en
llanto: ¡"Pobre mi Rey", J9,
La misma señorita. cuyo amor al rey cautivo la inducía a crisis de
llanto a juzgar por estas emotivas manifestaciones. volvió el mes de
enero de 1809 al local de las Reales Cajas para entregar 14 pesos, La
Minerva narra lo "que sucedió entonces: .. ", siendo singular el torrente
de lágrimas en que se anegó por todo el tiempo que se mantuvo en las
reales cajas. ante el real busto de nuestro sagrado monarca y expresó
vivía de limosna y por eso no había tenido hasta ahora cómo repetir su
oblación, de la que no había querido desfalcar un real en comprar un
busto de nuestro soberano. aunque lo deseaba. por no minorar la dona~
ción, Esto obligó a los señores ministros de real hacienda a darle un
busto pequeño que estaba puesto bajo del dosel. reponiendo ellos otro
en su lugar , De toda esta fiel y tierna escena fueron testigos varias
personas que se hallaban en la tesorería general" 40,
Se sabe de otro sujeto. Pedro Trujillo. que era Contador general
de Rentas Estancadas, el cual no teniendo más dinero en efectivo que
fanos que los exércitos franceses han causado o reducido a miseria en Zaragoza".
aparece la nómina de esta Comisión o (Biblioteca Central de la U "N oM" S oM o La
cita Medina. La Imprenta en Lima, tomo IV. p o 357) o El Cuaderno de varias cosas
curiosas añade los nombres del Padre Soria, Prep6sito de San Felipe y del Coman-
dante de Artillería Joaquín de la Pezuela (p o -109) o
38 Las damas londinenses. que hicieron colectas por igual motivo. recaudaron
la cantidad de doscientos mil francos (Ballesteros, Historia de España, tomo VII,
p o 38) o
39 Minerva Peruana extraordinaria. N9 54. 10 noviembre 1808. Este hecho ocu-
rrido el 4 de noviembre le sirve al editor del periódico para encarecer la lealtad pe-
ruana y condenar a "esas arpias y caníbales que llevaron a sus reyes al cadalso".
40 Minerva Peruana, N9 3. 10 enero 1809.
CONTRIBUCIÓN A LA HISTORIA DEL FIDELlSMO EN EL PERÚ 127
sacrificar, donó un coche de moda con sus guarniciones para que se re~
matara. Pero el gobierno opinó que el mismo Trujillo debía encargarse
personalmente de la venta para evitar los gastos de la subasta. Se si~
guió todo un expediente para tramitar esta curiosa donación H.
Manuel L. de Vidaurre.
La nobleza titulada .
49 Oficios del Marqués de Torre Tagle al Virrey Liniers (26 agosto 1808) y
de este a la Junta de Sevilla (20 octubre 1808). A. G. l., Audiencia de Buenos Aires.
50 Minerva Peruana, N9 45, 5 de julio de 1809. Se indica la conveniencia de
esta exportación para los propietarios.
51 Manifiesto de 4 págs. en folio, sin pie de imprenta. Fechado y firmado:
Tarragona, 19 de julio de 1810. Melchor Abad de Besalú. Presidente de su Congre.
gación Tarraconense y Director General de Hospitales (Colección Vargas Ugarte).
52 Relación de Gobierno, tomo I. p. 389.
CONTRIBUCiÓN A LA HISTORIA DEL FIDELlSMO EN EL PERÚ 131
Los resultados de este sistema fueron 21,500 pesos. cifra que esti~
mamas exigua para un método que se practicó en todo el Virreinato 58.
En forma más expeditiva se utilizó el sistema de donativos forza~
dos por vía de contribución extraordinaria. Se inició en agosto de 1810
Y consistía en descontar a los empleados civiles y militares que no estén
en campaña un porcentaje de sus sueldos conforme a la siguiente escala:
S8 Véase la Gaceta del Gobierno de Lima, NQ 21, 19 enero 1811. donde está
el agradecimiento del Consejo de Regencia (Cádiz, 16 julio 1810) por el empréstito
y por los 8.787 pesos del donativo voluntario.
CONTRIBUCIÓN A LA HISTORIA DEL FIDELlSMO EN EL PERÚ 133
Queja aislada y sin eco, ésta del Intendente Gálvez, qUlzas nunca
conocida del propio Abascal. Queja que, ante la realidad de lo expues-
to en la" páginas anteriores y aún por los mismos adversarios del Vi-
rrey, resulta un solitario y sospechoso testimonio.
2 No se mostró piadoso Goyeneche en sus campañas del Alto Perú, sino todo
lo contrario . Aunque lo diga Ricardo Palma, es cosa cierta y averiguada la cruel.
dad que mostró en dicha guerra (Véase la tradición El Corpus triste de 1812) . Cuén-
tase que hasta el mismo padre de Diego Portales, Presidente de la Junta Revolucio-
naria. presenciando en Santiago de Chi'e el paso de la procesión de la Virgen. el
15 de agosto de 1812, postróse de rodillas en el balcón en que se encontraba y
exclamó en alta voz al hallarse ante la imagen: "Madre y señor~ mia: Del Rey y de
Goyeneche, líbrame" (Gaceta de Lima, de 1812, citada por Vicuña Mackenna, El
ostracismo del general O'Higgins, p. 163-(4).
a Memoria, n. p. 77_
4 Díaz Venteo, op. cit., p. 23.
G Memoria, 11, p. 79-158.
6 Vid. el estudio citado de Fernando Díaz Venteo, p. 81 y ss.
7 Memoria. 11. p . 82 .
CONTRIBUCIÓN A LA HISTORIA DEL FIDELISMO EN EL PERÚ 139
16 " Proclama del Excmo . Señor Virrey del Perú . Habitantes del Perú: Vues-
tro virrey os habla y tiene derecho de esperal' le escuh€is ... .. (7 págs. en -49 Lima.
Imprenta de los Huérfanos) Biblioteca de la UNMSM . Cil. por Medina. La Impren-
363-364.
17 "El Virrey de Lima a los Habitantes del Perú . Apenas había llamado vues-
tra atención . . . .. (4 págs . en fo!.. sin pie de imprenta) . Biblioteca de )a UNMSM.
Cit. por Medina. La Imprenta en Lima, tomo 111, p . 408 .
18 " Don Antonio Padilla. 1\bog2do de esta Real Audiencia y : de Sil Ilustre Co-
legio. amznte vasallo de) Monarca y de el bien de la Patria . exita el vecindario de
Lima con )a si¡¡uiente proclama . FidelisiL'los habitantes de Lima ... .. (4 pá gs . en fol.
Impresa en la Real Casa de Niños Expósitos . Fechada el 14 de setiembre de 1810.
Fídelismo y emancipa.ción,
O continuismo o emancipacion, No cabía para América en 1808
otra posibilidad, La tercera posibilidad. representada por la sujeción
pacífica a Francia. era repudiable. porque frente a una nación agresora
no quedaba sino el camino de la resistencia; nunca el sometimiento vo-
luntario. Y a pesar de la innegable fuerza con que esta razón encar-
naba en los americanos. los afrancesados intentaron una conciliación,
Por otra parte. el fidelismo sólo se comprende en función del rey
Fernando VII. pues hemos visto cuán sospechosa se reputaba la fór-
mula carIotina.
23 Ibid. N9 10. 19 diciembre 1810 , Sio firma. pero de los Editores (Pezet y Pa-
redes) .
21 Memorias de O'Leary. tomo 1 (Caracas. 1952). p . 40-41,
BIRA. IV. 1958· 59
146 ARMANDO NIETO VÉLEZ