Caso Clinico
Caso Clinico
Caso Clinico
Correo: jualvilla@utp.edu.co.
Fecha de Recepción: 23/3/2015
Fecha de Evaluación: 26/5/2015
Fecha de Solicitud de Correcciones: 25/6/2016
Fecha de Aceptación: 26/2/2016
Introducción
El hipertiroidismo es un estado de hipermetabolismo causado por el aumento de las hormonas tiroideas. Las dos primeras causas son
enfermedades autoinmunes, la enfermedad de Graves -Basedow (EG) en primer lugar (95%) y la Hashitoxicosis, que ocupa el segundo puesto
en frecuencia (1); el presente artículo pretende resaltar esta última. La hashitoxicosis corresponde al aumento de secreción de hormonas tiroideas
por la actividad inflamatoria inicial de la glándula, en respuesta a los anticuerpos antiperoxidasa y antitiroglobulina, generando un proceso
destructivo glandular con liberación de hormonas tiroideas, características de la tiroiditis linfocitaria crónica, mejor conocida como Tiroiditis
de Hashimoto (TH). Puede coexistir con la EG, por la tanto es un neologismo a veces referido como Hashi-Graves, que involucra a pacientes con
hashitoxicosis e hipertiroidismo (2). Los pacientes fluctúan entre períodos de hiper e hipotiroidismo (tiroides en yo-yo), en general la evolución
final es espontáneamente hacia el hipotiroidismo, aunque hay casos que requieren un tratamiento definitivo del hipertiroidismo por persistencia
y dificultad en su control (3).
Característicamente el cuadro clínico del hipertiroidismo se debe a la sobre-expresión del sistema adrenérgico por la potencialización de la acción
de las catecolaminas; presentándose intolerancia al calor, palpitaciones, ansiedad, labilidad emocional, fatiga, pérdida de peso a pesar de una
dieta efectiva; también se presentan temblores distales, hiperquinecia, debilidad muscular proximal, taquicardia con aumento en la intensidad
de los ruidos cardiacos, arritmias supraventriculares, fibrilación auricular (2%-20%), retraso palpebral, piel húmeda y caliente. En mujeres el
intervalo intermenstrual puede prolongarse o acortarse, el flujo menstrual disminuye inicialmente y finalmente cesa con ciclos menstruales
predominantemente anovulatorios con oligomenorrea, la fertilidad se puede reducir y si la concepción tiene lugar, existe un mayor riesgo de
aborto espontáneo (4). Si la tirotoxicosis aparece en la vida temprana puede causar la maduración sexual tardía, aunque el desarrollo físico es
normal y el crecimiento esquelético puede acelerarse (5).
Caso Clínico
Paciente de sexo femenino de 12 años edad, procedente y residente de Pereira (Risaralda-Colombia), con antecedentes familiares de hipo e
hipertiroidismo, quién consulta al servicio de endocrinología en marzo 25 de 2010 con diagnóstico de hipertiroidismo de 2 años de evolución,
tratada con tionamidas durante 1 año. Refiere que se le había indicado terapia radical con Yodo Radioactivo que la paciente rechazó. Al momento
de la consulta refiere suspensión del medicamento 7 meses antes, observándose una paciente muy sintomática, con signos y síntomas evidentes
de hipertiroidismo (taquicardia, leve exoftalmos, piel húmeda y caliente, temblor distal). Se palpa una glándula tiroides nodular, aumentada de
tamaño, de consistencia cauchosa.
Discusión
El diagnóstico de hipertiroidismo en la paciente fue confirmado
anterior a la consulta, aun así el cuadro clínico y hallazgos de laboratorio
en ese momento eran característicos de la patología, con anticuerpos
antimicrosomales positivos con títulos muy altos (535.8IU/mL),
ratificando una base autoinmune. La paciente permaneció con
éste diagnóstico durante tres años aproximadamente, después
evidenció características clínicas, bioquímicas e imagenológicas
de hipotiroidismo. Actualmente se considera que éste fenómeno se
debe a alteraciones en los anticuerpos séricos contra el receptor de
TSH, pero se desconoce los mecanismos exactos, ya que el cambio en
las propiedades de los anticuerpos contra el receptor de TSH puede
estimular en materia de desarrollo de hipertiroidismo o bloquear en
Figura 2. Ecografía de Tiroides. caso de hipotiroidismo (6).
Bibliografía.
1. Godoy C. Claudia, Acevedo M. Marcela, Barrera N. Antonio,
Yismeyián M. Anahí, Ugarte P. Francisca. Hipertiroidismo
en niños y adolescentes. Rev. chil. pediatr. [revista en la
Internet]. 2009 Feb; 80(1): 21-29. Disponible en: http://
www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
41062009000100003&lng=es. doi: 10.4067/S0370-
41062009000100003.
2. Hayes Dorado JP, Montero Justiniano W. Tiroiditis de Hashimoto
en niños y adolescentes con bocio. Rev Soc Bol Ped. 2006; 45 (2):
95-7.
3. Rizzo Leonardo, Niepomniszcze Hugo. Tirotoxicosis: definición,
etiología, clínica, enfoque diagnóstico. En: Gauna Alicia, Novelli
José Luis, Sánchez Ariel. Hipertiroidismo. 1 ed. Rosario: UNR
Editora - Universidad Nacional de Rosario (ARGENTINA);
2008. p 65-78.
4. Elizabeth N Pearce. Diagnosis and management of thyrotoxicosis.
British Medical Journal 2006; 332:1369-73.
5. Kronenberg, Henry; Melbed, Shlomo; Polonsky, Kenneth; Reed
Larsen P. Williams Tebook of Endocrinology. Edition 11.2008.
6. Yueh-Hua Chung, Horng-Yih Ou, Ta-Jen Wu. Development of
hyperthyroidism following primary hypothyroidism: a case
report. Kaohsiung J Med Sci. April 2004 Vol 20 No 4.
7. Marín M.E, Villegas C, Martínez JA. Síndromes Poliendocrinos
Autoinmunes. Rev Med Risaralda 2008; 14(2): 3-8.
8. Penín M, Rodríguez R, Luna R. Hipertiroidismo subclínico
inducido por yodo en una paciente con enfermedad de