Práctica N°2 Queso Semiduro
Práctica N°2 Queso Semiduro
Práctica N°2 Queso Semiduro
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
SEMESTRE: Séptimo.
No DE PRÁCTICA: 2
2. Objetivos específicos:
3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS.
3.1 Leche, Definición: La leche es una secreción láctea, libre de calostro obtenida de
una vaca o más vacas en buen estado de salud, la cual debe de poseer no menos
de 3.25% de grasa no menos de 8.25% de sólidos nos grasos. (Escobár, 1980).
3.1.1 Según INEN: se cononce como leche cruda al rpducto obtenido de animales
bovinos lecheros sanos, sin adicion ni extraccion alguna, obtenidos por medio
de uno o varios ordeños ininterrumpidos.
“Por otra parte, debido a las propiedades nutricionales la leche puede ser
utilizada como suplemneto proteíco, ya que contiene una proporción
importante de aminoacidos esenciales, es decir aquellos aminoácidos que no
son producidos por el organismo y que por lo tanto deben ser aportados por la
dieta” (Graselli, 1997)
A) Proteínas
Están formados por polímeros de aminoácidos, además pueden contener otros
compuestos. Su estructura básica son aminoácidos unidos por un enlace
peptídico entre cada grupo amino y carboxilo. (Revilla, 1985).
C) Minerales y vitaminas
Por tanto, no utilizar leche con brucelosis, tuberculosis, mastitis, ya que podrían
causar enfermedades como diareras, alergias o auto resistencia a los antibióticos
en los consumidores.
3.6.1 Definición (Queso semi-maduro): Son los quesos que presentan cierta
dificultad para ser cortados. Han sido sometidos por determinado tiempo a
cierta temperatura en una atmosfera de determinada humedad con el fin de
disminuirles su contenido de agua y alterar parcialmente algunas de sus
características. (Velasco, M.L., 2012)
I. QUESO FRESCO
Los quesos frescos conservan gran cantidad de suero de la leche, son blandos y
tienen mucha agua, por lo que no se conservan por mucho tiempo, sino que
caducan rápidamente. Carece de corteza, su consistencia es pastosa, su color
blanco y su sabor suave.
V. QUESO CURADO
Un queso curado, por su parte, tiene mínimo 105 días en curación si pesa más de
1,5 kilos y 45 días si es de menor peso.
4. METODOLOGÍA
4.1 Diagrama de proceso
6. PROCEDIMIENTO.
7. CÁLCULOS Y RESULTADOS
7.1 Cálculos
I. Acidez:
Datos:
V.Unit. V.Total Unidad
Valor M.P: $ 0,60 $ 12,00 (Litro)
Valor Insumos:
Fermento $ 5,00 $ 5,00 gr
Colorante $ 1,00 $ 1,00 cc
Cuajo (Gotero) $ 1,32 $ 1,50 ml
Orégano; Ají $ 0,25 $ 0,50 und
Gas $ 3,00 $ 3,00
Costos Directos
Materia Prima $ 12,00
Mano de obra Directa $ 23,04
Maquinaria $ -
Insumos $ 11,00
Total $ 46,04
Costos Indirectos
Mano de obra Indirecta $ -
Energía $ -
Agua, jabon,desinfectante $ 1,00
Costo Total $ 47,04
Costo por Unidad $ 2,61
8 Lts 1 Kg
20Lts x
X= 2.5 Kg (Optimo)
1 84
2 86
3 84
4 85
5 89
6 87
7 90
8 90
9 90
10 81
11 81
12 86
13 97
14 85
15 85
16 82
17 86
18 79
19 81
20 86
TOTAL 1714
TOTAL KG 1,714
2.5 Kg 100%
1.714Kg x
X= 68.56% Rendimiento
I. PH Leche: 6.67
II. Densidad: 1.031 gr/ ml
III. Acidez
Leche recepción: 23.91°D
Después pasteurizar: 22.91°D
Después incubación: 25.6°D
Suero de leche: 19.2°D
IV. Alcohol
Decoloración Resultado
Azul Positivo
Amarillo Negativo
El análisis que se hace va en función de todas las muestras a analizar de cada uno de
los grupos; pero en nuestro caso no se puede discutir de resultados ya que la leche no
tenía el mismo origen era de diferentes lugares como para comparar los resultados.
En general los resultados de las leches que se realizó todas estaban en los parámetros
aceptables de cloro y almidón que son aceptables.
10. RECOMENDACIONES.
Escobár. (1980).
Graselli. (1997).
Revilla. (1985).