Arquitectura Inca
Arquitectura Inca
Arquitectura Inca
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN-----------------------------------------------------------------------------------------------------04
OBJETIVOS---------------------------------------------------------------------------------------------------------05
ARQUITECTURA INCA----------------------------------------------------------------------------06
CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS------------------------------------------------------------------------------07
A)ARQUITECTURA CIVIL.----------------------------------------------------------------------------------07
B) ARQUITECTURA RELIGIOSA----------------------------------------------------------------------------07
C) ARQUITECTURA MILITAR-------------------------------------------------------------------------------07
D) CIVIL MILITAR RELIGIOSO------------------------------------------------------------------------------08
FORMAS DE CONSTRUCCIÓN----------------------------------------------------------------------------------------08
1.-LA KALLANKA-------------------------------------------------------------------------------------------08
2.-LA KANCHA--------------------------------------------------------------------------------------------08
3.-EL USHNU---------------------------------------------------------------------------------------------08
CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA---------------------------------------------------------------------------09
1.-SENCILLEZ---------------------------------------------------------------------------------------------09
2.-SOLIDEZ. -----------------------------------------------------------------------------------------------10
3.-SIMETRÍA-----------------------------------------------------------------------------------------------10
4.-MONUMENTALIDAD-------------------------------------------------------------------------------------10
MATERIALES CONSTRUCTIVOS---------------------------------------------------------------------------------------11
TIPOLOGÍA CONSTRUCTIVA-------------------------------------------------------------------------------------------1
INGENIERÍA HIDRÁULICA---------------------------------------------------------------------------------------------13
Página 2
Universidad Nacional de Ucayali
TIPON---------------------------------------------------------------------------------------------------------------13
INGENIERÍA DE VÍAS-------------------------------------------------------------------------------------------------14
INGENIEROS INCAS--------------------------------------------------------------------------------------------------15
CONCLUSIONES-----------------------------------------------------------------------------------------------------16
BIBLIOGRAFÍA-------------------------------------------------------------------------------------------------------17
Página 3
Universidad Nacional de Ucayali
INTRODUCCIÓN
Uno de los factores culturales más notorios y perdurables del denominado imperio Inca es
la Arquitectura . Estos han sido motivo de diversos estudios con descripciones variadas
sobre sus componentes, acabados y formas de agrupación.
Tal vez una de las inquietudes que motivó varios de estos análisis, fue la composición y
distribución de las construcciones de periodo inca, en lo que es la actual ciudad de Cusco;
la dificultad de identificar con certeza la forma de cómo fue esta ciudad, parte en que a la
fecha se tiene secciones de edificaciones inca fragmentadas y reconstruidas como es el caso
del Qorikancha; o ya inexistente como el Quiswarkancha que se ubicaba en lo que
actualmente es la catedral de Cusco. Esta dificultad condujo a los investigadores a trabajar
en otros asentamientos que pudieran ayudar a entender el proceso de construcción, tanto
para el caso de Cusco como los demás construcciones arquitectónicos y manifestaciones
de la ingeniería inca.
Se debe tener presente que para poder acercarnos a una idea de las formas de ingeniería y
arquitectura de esta sociedad, conviene revisar trabajos diversos que indiquen una o varias
características constructivas, además de asociar las mismas con el medio que lo rodea.
Página 4
Universidad Nacional de Ucayali
OBJETIVOS
Página 5
Universidad Nacional de Ucayali
ARQUITECTURA INCA
Se denomina arquitectura inca al estilo arquitectónico que estuvo vigente durante
el imperio inca, especialmente a partir del gobierno de Pachacutec, Inca Yupanqui
hasta la conquista española (1438-1533).
Antes de ejecutar cualquier construcción los incas hicieron algunos bocetos, planes,
modelos y maqueta y como sistemas de medida usaron balanzas basado
principalmente en el anthropometry (medidas con relación al cuerpo humano:
brazos, codos, pies, pasos, palmos, etc.). Una demostración de este adelanto es la
gran cantidad de maquetas encontrada en casi todos los museos arqueológicos en el
país
Página 6
Universidad Nacional de Ucayali
CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS
B) ARQUITECTURA RELIGIOSA.-
Construcciones de templos dedicadas al culto
y a la adoración de los dioses incaicos como
por ejemplo:
SACSAYHUAMÁN:
Página 7
Universidad Nacional de Ucayali
MACHU PICCHU
FORMAS DE CONSTRUCCIÓN
1.-LA KALLANKA, gran edificio de forma rectangular, que “tenían un largo de más
de 70 metros y generalmente disponían de muchas puertas”. Estas construcciones
estaban asociados a centros estatales de importancia y por lo general miraban hacia
las grandes plazas que sugiere que pudieron estar vinculadas a muchas actividades
ceremoniales o también haber podido servir de hospedaje.
TIPOS DE PAREDES
Página 8
Universidad Nacional de Ucayali
1.-EL RÚSTICO O "PIRKA": Hecho con piedras ásperas tallados y acomodadas sin
mucho cuidado; los espacios vacíos estaban llenos con piedras pequeñas y
abundantes, barro. Este tipo se usó para la construcción de terrazas, almacenes y
casas para la gente común, etc.
3.-EL TIPO DE ENCHASED: Hecho con piedras ígneas. Los ejemplos de este tipo son
el Templo Principal en Ollantaytambo, el templo de las Tres Ventanas en
Machupicchu, Hatun Rumiyoq en Cusco, etc.
CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA
Página 9
Universidad Nacional de Ucayali
Las partes de sus construcciones eran iguales a partir de su eje. En planta, la simetría
es difícil de apreciar ya que los espacios están superpuestos, aunque suelen
converger en un ápice o en algunos casos,
en una sala principal.
4.-MONUMENTALIDAD.- Por sus grandes proporciones. Las piedras, que eran muy
grandes, ayudaban a que las construcciones fueran también grandes, por lo que se
puede encontrar varios sitios en la ciudad del Cuzco con monumentos de piedra
bastante grandes. Tenía una adaptación a la topografía y los accidentes geográficos
de la zona. Los incas, querían demostrar que ellos podían hacer lo que ellos quisieran
con la piedra, por lo que hicieron una de sus más grandes obras: la piedra de 12
ángulos.
MATERIALES CONSTRUCTIVOS
Página 10
Universidad Nacional de Ucayali
TIPOLOGÍA CONSTRUCTIVA
PROCESO CONSTRUCTIVO
Página 11
Universidad Nacional de Ucayali
La planificación, la construcción y el
mantenimiento de las obras viales,
hidráulicas y de edificación forman un
conjunto de procesos tecnológicos
pragmáticos que se identifican con la
personalidad de los incas para someter
la naturaleza y ponerla a su servicio.
Los materiales constructivos fueron el
barro, piedra, madera y fibras vegetales
Machupicchu en cusco, es expresión de
la ingeniería de la construcción: muros
con perfecta simetría y alineamiento,
conocimiento de matemática. El
transporte de materiales: el mejor
ingenio de los incas.
La infraestructura de Machupicchu y el
sistema de abastecimiento de agua han sido
exaltados como "la cúspide de las obras de
arquitectura e ingeniería de la civilización
inca". Los principales centros incas fueron
elegidos por los expertos que han decidido
el lugar, la distribución y el diseño básico de
la ciudad.
Se destacaron por sus obras de ingeniería,
dirigidas especialmente al desarrollo de las
tareas agrícolas y a las comunicaciones, temas en los que superaron ampliamente a
otras culturas precolombinas.
HIDRÁULICA
Página 12
Universidad Nacional de Ucayali
TIPON
Se encuentra al sur de la ciudad de Cusco, es
un complejo donde se puede ver claramente
la maestría que tenían los Incas en el
manejo de la arquitectura (por el manejo de
los espacios y el diseño), ingeniería
hidráulica, y la ingeniería agrícola, con una
extensión de 40 hectáreas.
Página 13
Universidad Nacional de Ucayali
VÍAS
El Camino Real no sólo era largo, sino que se construyó en uno de los terrenos más
difíciles del mundo, ya que cruzaba el corazón de la cordillera de los Andes. Los
problemas que planteó su construcción intimidarían a un ingeniero moderno. Los
incas abrieron túneles en la roca a hachazos en vez de rodear las pendientes más a
Página 14
Universidad Nacional de Ucayali
empinadas, tallaron escalinatas en las escarpadas laderas, por las que subían
cómodamente sus bestias de carga, las llamas. Y crearon extraordinarios puentes
colgantes sobre barrancas profundas y torrentes montañosos.
ARQUITECTOS INCAS
Arquitectos incas, los constructores del Machu Picchu han proyectado y construido
obras hidráulicas impresionantes en sus centros urbanos.
Incluyendo los canales, fuentes, sistemas de drenaje y de riego expansivo. La
infraestructura de Machu Picchu y el sistema de abastecimiento de agua han sido
exaltados como “la cúspide de las obras de arquitectura e ingeniería de la civilización
Inca“. Los principales centros incas fueron elegidos por los expertos que han
decidido el lugar, la distribución y el diseño básico de la ciudad. Machu Picchu En el
año 1450 fue construido el mejor prototipo de
Ingeniería Civil Inca, Machu Picchu.
Antes de iniciar la construcción, los ingenieros
tuvieron que evaluar la estación primaveral y si
se podría proporcionar para todos los
ciudadanos de la ciudad. Los incas construyeron
los canales en los grados constantes, utilizando
piedras labradas como los canales riego.
El objetivo fundamental de todo el esfuerzo
organizado de los expertos ingenieros y la mano
de obra fue el de conseguir el dominio del espacio
en una verdadera labor de remodelación y
estructuración de la propia naturaleza, mediante
la construcción de terrazas escalonadas o
andenes que ampliaron el terreno utilizable para
la agricultura o el desarrollo del urbanismo, con
el complemento indispensable de una red de canalizaciones de riego para aquélla o
de abastecimiento de aguas para ésta, en ambos casos con un perfecto sistema de
drenajes para asegurar la consistencia de las construcciones.
Hemos aludido al desarrollo del urbanismo incaico, relacionándolo con la ingeniería,
y es que, en efecto, no sólo la infraestructura de las ciudades requería una técnica de
ingenieros. La misma arquitectura, en su grandiosa simplicidad, puede considerarse
también como obra de técnicos expertos en esta ciencia que debían estudiar y
conocer la capacidad de resistencia de los materiales líticos, el equilibrio y el peso
de los distintos elementos arquitectónicos, la perfecta aplicación de eficaces técnicas
antisísmicas que han permitido la conservación de numerosos edificios de forma
intacta en una zona sacudida por frecuentes y devastadores terremotos.
Página 15
Universidad Nacional de Ucayali
CONSTRUCCIONES INCAS
Los edificios públicos en especial los del cusco y de épocas posteriores eran desde
luego construcciones muy superiores con excelente mampostería de piedra y muy
restringido empleo del adobe, sin embargo aún los mejores edificios solían techarse
con paja. Todas las poblaciones incas tenían su templo y sus sacerdotes, siendo el
Coricancha el gran centro ceremonial incaico y estaba en la plaza principal del cusco.
Aunque hubo diversas formas de centros poblados en el imperio inca todos parecen
haber tenido algunas características comunes, construcciones sobre una elevación
con un elemento de refugio, todas las ciudades de cierta jerarquía tenían plazas,
templos, colcas o depósitos y mercados para el trueque. Además en muchas de ellas
se edificaron palacios para el inca y su séquito. Los palacios como el de Atahuallpa
en Cajamarca estaban en las afueras de la ciudad.
El gran volumen de las obras construidas en todo el imperio desde el siglo XIV hasta
la llegada de los españoles, fue posible solo mediante el esfuerzo organizado de
grandes grupos de obreros trabajando en cumplimiento de un peculiar sistema de
tributación al imperio. Gracias a la mita se construyeron la mayoría de caminos,
canales, tambos y, por su puesto los palacios y templos de las principales ciudades
del imperio inca. La piedra labrada en bloques y admirablemente pulidos fue el
carácter de esa arquitectura que Alexander Von Humboldt sintetizó con las
palabras: “sencillez, simetría y solidez”.
La piedra que utilizaban en las construcciones era extraída de las canteras y era
movida mediante rodillos de madera planos, inclinados y palancas, los instrumentos
que tenían para cortar la piedra y labrarlas eran guijarros negros y duros
seleccionados de los rios, usaron también el diamante azul colocado en un mango de
chonta para pulimentar las piedras, posteriormente era labrada con martillos y
achas de piedra y sinceles de bronce. En última instancia era pulida con agua y arena,
Página 16
Universidad Nacional de Ucayali
Al estudiar las técnicas de construcción de los incas es difícil imaginar un sitio donde éstas
puedan ser mejor apreciadas que en la fortaleza de Ollantaytambo, ciudad inca situada en
la planicie aluvial del río Vilcanota, provincia de Urubamba y se encuentra al NE de la ciudad
del Cusco a 68 Km de ella y a 2750m.s.n.m. En el área de la fortaleza existe un considerable
número de andenes de carácter defensivo y agrícola, en ellos se puede apreciar el fino
trabajo en piedra, semejante al del “ templo del sol “ en el cusco, y tal vez de mejor calidad.
Pero lo más significativo del trabajo incaico son las enormes lajas y bloques de piedra
colocadas en el lugar. La más grande mide 5,50m de largo y la de mayor volumen pesa casi
45 toneladas. Junto con las demás piedras, con la característica precisión de los trabajos en
piedra estan encajadas en la roca y piedras adyacentes. La unión es de una absoluta
precisión, y en el caso del bloque mayor debió ser más difícil ya que la piedra fue colocada
al borde del precipicio, sobre una superficie no nivelada, sino dejada deliberadamente en su
estado natural.
TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
Para comprender las técnicas de construcción empleada se hace necesario
examinar tres puntos: 1. las técnicas para extraer la piedra de la cantera; 2. su
transporte; 3. su enlazamiento en el sitio.En todas estas operaciones debe tenerse
en cuenta las limitaciones físicas del equipo disponible. Es poco probable el uso de
instrumentos de metal. No se disponía de animales de carga, sólo el hombre
realizaba esta tarea. En lo que respecta al transporte se ha hecho uso de troncos de
Aliso( Agnus jorullensis: sauco o quishuar) de 9m de largo y 15 cm de diámetro,
árbol que crece en las márgenes de los ríos y arroyos, los eucaliptos que hoy se ven
Página 17
Universidad Nacional de Ucayali
en la zona no son nativos fueron introducidos en el siglo XVII. Las grandes lajas de
forma casi rectangular eran cortadas en piezas más pequeñas por un procedimiento
que consistía en golpear la piedra hasta formar una ranura continua en forma de V,
que corría paralela a su clivaje. En algunos casos en esta ranura había cavidades o
entalladuras en forma de cuña, de casi 8 cm de largo y 2 cm de profundidad, estas
cavidades pueden haber sido hechas para colocar cuñas de piedra que ayudaran a
partir la roca y forzarla a abrirse a lo largo de las ranuras marcadas, es probable
también que las cavidades más grandes hubiera servido para que el agua se colocara
de manera tal que, en las noches frías al producirse su congelamiento causara el
ensanchamiento y ampliación de las rajaduras y pudiera ser rápidamente partida.
Página 18
Universidad Nacional de Ucayali
ingenieros. Su ingenio los coloca con toda seguridad entre los grandes constructores
de todos los tiempos.
La red vial inca es notable, sólo la admirable red vial romana está en la misma
categoría, ella integró el imperio y sirvió tanto para la administración y transmisión
de información como para la circulación de personas y animales en tiempo de paz y
de guerra, ambos construyeron caminos hasta los confines de los dominios
conquistados. La diferencia está en que los incas, al no poseer vehículos de ruedas
no necesitaban pavimentos tan buenos ni caminos tan anchos, ni puentes tan
resistentes; usaron escalones en los tramos de pendiente fuerte, los caminos
empedrados o no, fueron un elemento importante de la cultura andina desde los
tiempos más antiguos. La red vial era un sistema que comprendía infraestructura –
caminos, puentes y tambos; depósitos ubicados a distancias compatibles con el
recorrido diario, los servicios, y los suministros, la longitud total del sistema vial ha
sido estimada en 20 000 kilómetros estaba compuesto por dos grandes caminos
longitudinales norte-sur, uno costero y otro andino.
Página 19
Universidad Nacional de Ucayali
El costero iba desde Quito en el norte hasta el río Maule, unos cien kilómetros al sur
de lo que es hoy santiago de Chile y hasta Mendoza en la Argentina, por el lado este.
Además existían vías de unión de los caminos longitudinales que recorrían de este
a oeste las laderas de los valles costeros, como es obvio el camino reclama puentes.
Sin caminos habría sido casi imposible conquistar regiones tan distantes de la
ciudad del Cusco, ni administradas después de su conquista.
Los caminos incas causaron gran admiración a los españoles, como se ha indicado
había dos caminos principales de norte a sur, uno a lo largo de la costa y otro que
atravesaba las tierras altas, estos dos calzadas estaban cruzadas por caminos
transversales, mientras que otros caminos de menor importancia conducían a
todas las aldeas del imperio, caminos conocidos como Ccapan Ñan.
Los ríos pequeños se cruzaban por medio de puentes de distintos tipos, según las
diversas condiciones locales, los más pequeños se construían con una serie de
troncos o con grandes piedras sostenidas por estribos de mampostería. Pero el tipo
de puente que mas llama la atención es el puente colgante, que por lo general se
utilizaba para salvar barrancas estrechas y profundas. Estos puentes se hacían
tendiendo a través del claro 5 grandes cables que se anclaban firmemente en una
viga empotrada en pilas de mampostería en cada uno de los extremos, los cables
eran de fibra trenzada largas y delgadas llegaban a tener unos cuarenta centímetros
de diámetro, de estos tres forman el piso y los otros dos servían de pasamanos, estos
se reparaban cada año tecnología que aún hoy se conserva.
Página 20
Universidad Nacional de Ucayali
superficie cultivable. Los incas construyeron algunos baños de piedra con agua
corriente permanente, se hacían modelos en relieve, una de esas obras hidráulicas
es el de Tipón en el Cusco la cual es un verdadero laboratorio de hidráulica.
Página 21
Universidad Nacional de Ucayali
Las galerías filtrantes que se encuentran en la ciudad de Ica a 300 Km, de la capital
del Perú es otra genialidad de la Ingeniería Hidraulica de los Incas, hoy están aún en
servicio 30 de ellas, esta obra abastecia agua para la agricultura y para el consumo
humano.
En todas las obras de Ingeniería andina comentadas se hace presencia clara de las
matemáticas que definitivamente conocían los incas, tal como lo muestran los Kipus
con su sistema de numeración en base 10.
Portada OLLANTAYTAMBO-CUSCO
Página 22
Universidad Nacional de Ucayali
CONCLUSIONES
Página 23
Universidad Nacional de Ucayali
BIBLIOGRAFÍA
http://arquitecturainca.bligoo.com/content/view/562696/Caracteristicas-
de-la-arquitectura-Inca.html
http://www.monografias.com/trabajos90/algunas-caracteristicas-
arquitectura-inca/algunas-caracteristicas-arquitectura-
inca2.shtml#ixzz2XMMVx6jn
http://es.scribd.com/doc/47418502/Arquitectura-Incaica-Historia-de-La-
Arquitectura
http://www.arqhys.com/construccion/arquitectura-imperio-inca.html
http://incasdeltahuantinsuyo.carpetapedagogica.com/2012/07/arquitectu
ra-de-los-incas.html
GLAVE, Luis Miguel y María Isabel REMY (1983). Estructura Agraria y vida
rural en una región Andina. Ollantaytambo entre los siglos XVI y XIX. Cusco :
Centro de Estudios
Página 24