Acto Cívico Ejemplo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Celebración Día de la cocina chilena y conmemoración de los 129 años del

nacimiento de Gabriela Mistral


1: Buenos días, compañeros y miembros de la comunidad escolar. Este día nos
reunimos para celebrar dos acontecimientos importantes de nuestro país. Nos referimos
al día de la cocina chilena y a la conmemoración del nacimiento de nuestra poetisa
Gabriela Mistral. Antes de todo, quisiéramos transmitirles lo importante que es que
actividades como estas se realicen en nuestro establecimiento, pues a través de ellas nos
estamos formando también y es nuestro deseo que seamos capaces de participar de
manera respetuosa y atenta, ya que a todos nos tocará ponernos en este lugar.

2: Nos ponemos en presencia del Señor, en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu
Santo. Amén. Señor, te pedimos por todos los miembros de nuestra comunidad, porque
protejas a sus familias y les brindes salud y bienestar. Además, te pedimos por todos los
alumnos de nuestro colegio, para que tengan un buen año escolar tanto en lo académico
como en lo personal.
1: Te pedimos también, por los alumnos de cuarto medio, pues cada vez se acerca más
el fin de su etapa escolar, porque logren encontrar su vocación y escojan el camino
correcto, disfrutando junto a sus compañeros y a sus profesores. Asimismo, dale
fortaleza a quienes se encuentran a tu servicio, para que cada día logren ayudar y dar
paz a quienes lo necesitan. Finalmente, te pedimos por los padres de nuestra comunidad,
para que sigan protegiendo y formando a jóvenes de bien.Por todas estas intenciones,
roguemos al señor. Escúchanos, Señor, te rogamos.
2: Para finalizar la oración, escuchemos la siguiente oración:
Hoy venimos a ti, señor, para que pongas tu mano en nuestro hombro al comenzar la
jornada, posa tus ojos por un instante en los nuestros, déjanos traer a nuestro lugar de
estudio la certeza de tu amistad, que tu inspiración recubra la cima de nuestros
pensamientos, que tu fuerza fortalezca nuestra voluntad, y para que sepamos darnos al
trabajo, y ofrecer ayuda a quienes necesiten de nosotros. Cerramos la oración, en el
nombre del Padre, del hijo y del Espíritu Santo. Amén.
Alumno del 3°B: A continuación, con mucho respeto, entonaremos nuestro himno
nacional. Izan la bandera los alumnos del 4°B.
[Himno nacional]
1: Ahora, entonaremos el himno de nuestra institución. Izan la bandera los alumnos del
3°B NN.
[Himno del colegio]
Alumno del 3°B: La gastronomía de Chile es producto de la mezcla entre la tradición
indígena y el aporte colonial español, combinando sus alimentos, costumbres y hábitos
culinarios. A lo largo del tiempo, ha tenido aportes menores de cocinas europeas por
parte de inmigrantes, como la alemana e italiana; sin embargo, en el siglo XX tuvo una
importante y marcada influencia de la cocina francesa. Estos elementos conformaron lo
que se conoce como “cocina criolla chilena”, la cual destaca por sus variados sabores,
ingredientes y colores, resultado de la diversidad geográfica del país, acompañada de
bebidas alcohólicas como el pisco y el vino chileno.
2: Los platos más tradicionales de la cocina chilena son el ajiaco, los anticuchos, los
asados, la calapurca, el cancato, la carbonada, la cazuela, el chapalele, el charquicán, el
curanto, las empanadas de pino, las humitas, el milcao, la paila marina, la pantruca, el
pastel de choclo, el pastel de papa, el pescado frito, los porotos granados, el pulmay y el
tomaticán, entre otros.
Desde su instauración en 2009, y “para reconocer la historia gastronómica de Chile y la
actual alimentación del pueblo chileno”, el “Día de la Cocina chilena” se ha celebrado
en el país cada 15 de abril.
Alumno del 3°B: Gabriela Mistral nació el 7 de Abril de 1889 en Vicuña, ciudad
nortina situada en el cálido Valle del Elqui, "entre treinta cerros" como ella misma
gustaba de recordar. Fue bautizada como Lucía de María Godoy Alcayaga. Su familia
era de origen modesto. Sus padres fueron un profesor, Juan Jerónimo Godoy
Villanueva, y una modista, Petronila Alcayaga Rojas. La influencia de su hermana
resultó determinante en su decisión de dedicarse a la enseñanza.
2: A los 15 años de edad, en 1904, ya había sido nombrada ayudante en la Escuela de La
Compañía Baja, y en 1908 se desempeñó como maestra en la localidad de La Cantera.
Su ingreso a la Escuela Normal de Preceptoras de La Serena se vio frustrado debido a la
resistencia que despertaron algunos poemas suyos en círculos conservadores locales,
que los calificaron como "paganos" y "socialistas".
Los progresos en la profesión docente corrieron paralelos al desarrollo de su producción
poética. La prensa regional de La Serena (El Coquimbo), Ovalle y en Vicuña (La Voz
del Elqui) difundió sus primeros escritos, entre los cuales se cuentan "El perdón de una
víctima", "La muerte del poeta", "Las lágrimas de la huérfana", "Amor imposible" y
"Horas sombrías", publicados entre agosto de 1904 y septiembre de 1910.
Alumno del 3°B: En 1945 la Academia Sueca galardonó a Gabriela Mistral con el
Premio Nobel de Literatura, premio que recibió el 10 de diciembre de aquel año. Años
después de este reconocimiento de carácter universal en Chile se le otorgó el Premio
Nacional de Literatura en 1951. El 10 de enero de 1957, luego de padecer y luchar
largamente con un cáncer al páncreas, Gabriela Mistral falleció en el Hospital de
Hemsptead, en Nueva York. De manera póstuma aparecieron libros que reunieron parte
de sus prosas, rondas, cantos, oraciones y poemas, como Motivos de San Francisco en
1965, Poema de Chile en 1967 y Lagar II, entre otros.
1: Agradecemos su atención y el respeto que han puesto en este primer acto cívico.
Esperamos que en lo sucesivo, se mantenga la actitud de respeto y que el realizar esta
actividad no sea considerado como un castigo, sino como un honor. Pueden pasar a sus
salas.

También podría gustarte