AC Begazo
AC Begazo
AC Begazo
FACULTAD DE AGRONOMÍA
ARTÍCULO CIENTIFICO
2017
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1/
Tesis para optar el título de Ing. Agr. Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS). Tingo María, Perú.
2/
Bachiller en Ciencias Agrarias. UNAS. Tingo María, Perú. Email: elvisbc_56@hotmail.com
3/
Profesor Asociado de la Facultad de Agronomía. UNAS. Tingo María, Perú. Email: mtvierah@hotmail.com
RESUMEN
Los componentes en estudio fueron niveles de urea agrícola 46% N (a 1: 5.0, a2: 7.5 y a3:10.0
kg/ha) y dosis de Glifosato (b1: 1.0, b2: 1.5 y b3: 2.0 kg/ha); se empleó el diseño de bloques
completamente al azar, con 13 tratamientos y 4 bloques, los datos fueron analizados con la
prueba de Duncan (ᾳ = 0.05). El tratamiento T 1 (1.0 kg/ha de Erraser 757 ®), mostró mayor
efecto de control con 82.25 % a los 60 días, seguido por el T 12 (10.0 kg/ha de urea + 2.0
kg/ha de Erraser 757®) con 81.32%; el tratamiento T7 (7.5 kg/ha de urea + 1.0 kg/ha de
Erraser 757®)tuvo mayor poder residual hasta 120 días después de la aplicación de los
tratamientos con 56.98% y, el tratamiento T 4 (5.0 kg/ha de urea + 1.0 kg/ha de Erraser 757®),
presentó menor costo con S/. 1.00 por día de control, siendo la primera opción para elegir
para control de malezas en el cultivo de cacao, seguido del tratamiento T 7 (7.5 kg/ha de urea
+ 1.0 kg/ha de Erraser 757®), con S/. 1.14 por día de control.
ABSTRACT
The components under study were three levels of agricultural urea 46% N (a 1: 5.0, a2: 7.5
and a3:10.0 kg/ha) and three doses of glyphosate (b 1: 1.0, b2: 1.5 and b3: 2.0 kg/ha); It was
used a completely randomized block design with 13 treatments and 4 blocks, the data were
analyzed using the Duncan test (ᾳ = 0.05). the T 1Treatment (1.0 kg/ha de Erraser 757 ®),
showed a greater control effect with 82.25% at 60 days, followed by T 12 (10.0 kg/ha of urea +
2.0 kg/ha of Erraser 757®) with 81.32 %; the T7 treatment (7.5 kg/ha of urea + 1.0 kg/ha of
Erraser 757®) had greater residual power up to 120 days after the application of the
treatments with 56.98% and the T4 treatment (5.0 kg/ha of urea + 1.0 kg/ha of Erraser 757®),
presented lower cost with S/. 1.00 per day of control, being the first option to be chosen for
weed control in cocoa cultivation, followed by the T 7 treatment (7.5 kg/ha of urea + 1.0 kg/ha
of Erraser 757®), with S/. 1.14 per day of control.
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se realizó en los terrenos del Centro de Investigación y Producción Tulumayo
Anexo La Divisoria y Puerto Súngaro (CIPTALD) de la Universidad Nacional Agraria de la
Selva, ubicado en la margen derecha del río Huallaga, a 25 km de la ciudad de Tingo María,
en el poblado de Santa Lucía, distrito de José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado
y región Huánuco, cuyas coordenadas UTM son: Longitud este 0385397, latitud norte
8990216. Con una altitud media de 600 msnm.
El lugar donde se ejecutó el experimento fue una plantación de cacao CCN-51, de 16 años.
De acuerdo con el historial del campo presentó promedios de temperatura, humedad
relativa, precipitación e insolación de 24.38 °C, 83.50 %, 310.18 mm y 160.32 horas de luz.
Presenta un suelo de textura franca, pH ligeramente ácido, nivel medio de materia orgánica
y niveles bajos de nitrógeno, fósforo y potasio; estableciendo un suelo con fertilidad media,
con 92% de malezas de hoja ancha y 8% de hoja angosta. El porcentaje de malezas se
determinó por el método visual del m 2, antes de la aplicación de los tratamientos. Para la
evaluación de las malezas se realizó la colección, herborización e identificación con la ayuda
del manual de malezas de CHARLES (2006).
Los componentes en estudio fueron niveles de úrea agrícola 46% N (a 1:5.0, a2:7.5 y a3:10.0
kg/ha) y dosis de glifosato (b1: 1.0, b2: 1.5 y b3:2.0kg/ha). Se empleó el diseño de bloques
completamente al azar (DBCA), con 13 tratamientos y 4 bloques y para la comparación de
los promedios se utilizó la prueba de Duncan (ᾳ = 0.05). Se aplicaron 20 g del producto
comercial (Erraser 757®), por cada unidad experimental de 100 m 2 (10 x 10), pero para
cuatro repeticiones, se utilizó 80 g del producto. El gasto de agua por cada unidad
experimental de 100 m2 es de 2 L, para cuatro unidades experimentales, el gasto de agua
fue 8 L. Se aplicó 100 g de urea por cada unidad experimental de 100 m 2, para cuatro
repeticiones, se utilizó 400 g del producto.
La demarcación del campo experimental se realizó por el método del triángulo notable. Se
tomaron muestras de suelo, en un recorrido en "zig zag", a 5.0 m entre hoyos y profundidad
de 30 cm, las muestras fueron secadas bajo sombra, mullidas, homogenizadas y tamizadas
con malla de 2 mm, obteniendo una muestra representativa de 1.0 kg de suelo, que fue
transportada al Laboratorio de Suelos de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, para
su análisis respectivo. Se uniformizó el tamaño de las malezas del campo experimental a 25
cm de altura, antes de la aplicación de los herbicidas. Una vez calibrado el equipo de
aplicación se procedió a la aplicación de los herbicidas a las malezas, considerando altura
de la boquilla, presión, velocidad de aplicación y la hora adecuada (en horas de la mañana).
Características evaluadas
Las evaluaciones de las malezas se realizaron a 15, 30, 45 y 60 días después de la
aplicación (DDA) de los herbicidas, utilizando el método visual y la escala de 0 a 100
propuesta por (1974). El poder residual de los tratamientos se procedió a verificar el rebrote
de las malezas a los 75, 90, 105 y 120 días después de la aplicación. Para el análisis
económico se consideraron dos jornales/ha para la aplicación de los herbicidas.
Para establecer los costos de producción de los tratamientos se consideraron los
tratamientos que mostraron control en el rango como mínimo bueno, para relacionarlo con el
efecto residual.
El costo de tratamiento se determinó dividiendo el costo total (costo total de los productos
más los jornales de aplicación) entre el número de días que duró el efecto residual, el valor
resultante es el costo de tratamiento por día, del control de malezas para una hectárea
(HELFGOTT, 1980).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Efecto potencial de control
En el Cuadro 7 y Figura 1, según la prueba de Duncan a los 15, 30, 45 y 60 días después de
la aplicación de los tratamientos, el tratamiento T13 Testigo (Control manual) presentó un
efecto de control cero, con el fin de que sirva como fuente de referencia del porcentaje de
infestación de malezas en el campo experimental. GARCÍA y FERNÁNDEZ (1991), afirman
que las malezas son plantas con rápido desarrollo, coincidiendo con VILLARIAS (1992),
quién afirma que las malezas se propagan de forma asexual y sexual y tienen un rápido
desarrollo vegetativo, así también TEOLARA (2011) indica que las malas hierbas tienen
considerable vigor, al respecto ALSTROM (1990), manifiesta que el método de control de
más eficaz el control químico.
Entre agosto y setiembre, los factores climáticos fueron desfavorables para el desarrollo
vegetativo de las malezas, sin embargo a partir de octubre hasta el final del experimento
enero 2015 fueron favorables (CUADRO DE DATOS METEOROLÓGICOS), coincidiendo
con GOMBES (1993), quién indica que al aplicar cualquier herbicida se establece desde ese
momento, una interacción entre el herbicida y el medio, hasta que termina su efecto y
desaparece, esta interacción se lleva a cabo en el nivel de la atmósfera del suelo superficial;
GUADALUPE (1993), afirma que los herbicidas son productos químicos especializados en
controlar o impedir del desarrollo de las malezas.
Fuente: Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), Estación Meteorológica: José Abelardo Quiñonez.
Cuadro 2. Prueba de Duncan (α=0.05) del porcentaje de control de malezas a los 15, 30,
45 y 60 días después de la aplicación de los tratamientos.
90.00
80.00
74.00 73.99 73.89 72.96 73.98 73.47
70.17 71.39 70.79 71.77
69.15 68.76
Porcentaje de control (%)
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
T1 : 1.0 kg/ha de Erraser 757® T8:7.5 kg/ha de urea + 1.5 kg/ha de Erraser 757®
T2 : 1.5 kg/ha de Erraser 757® T9:7.5 kg/ha de urea + 2.0 kg/ha de Erraser 757®
T3 : 2.0 kg/ha de Erraser 757® T10:10.0 kg/ha de urea + 1.0 kg/ha de Erraser 757®
T4 : 5.0 kg/ha de urea + 1.0 kg/ha de Erraser 757® T11:10.0 kg/ha de urea + 1.5 kg/ha de Erraser 757®
T5 : 5.0 kg/ha de urea + 1.5 kg/ha de Erraser 757® T12: 10.0 kg/ha de urea + 2.0 kg/ha de Erraser 757®
T6 : 5.0 kg/ha de urea + 2.0 kg/ha de Erraser 757®
T13: Control manual
T7 : 7.5 kg/ha de urea + 1.0 kg/ha de Erraser 757®
Figura 1. Promedio del porcentaje de control de las malezas en el cultivo de cacao hasta
los 60 días después de la aplicación (DDA).
Poder residual de los tratamientos
De acuerdo con el Cuadro 3, se determinó que existe un efecto muy significativo de los
tratamientos con glifosato, en diferentes dosis con urea también en diferentes dosis, en el
porcentaje de control de Commelina diffusa Burm.f., estuvo por encima del testigo. No existe
significancia entre los tratamientos respecto al control a esta maleza a los 60 días, ya que el
control fluctúo entre 72.59 a 82.25 %; los tratamientos contenían glifosato de 1.0 a 2.0 kg/ha,
coincidiendo con el reporte de TIMOSSI et al. (2006), quiénes afirman que la aplicación de
1.440 g ha-1 de glifosato promueve el control satisfactorio de malezas; según CARVALHO et
al. (2009), el glifosato es un herbicida sistémico no selectivo que es utilizado para controlar
las malezas anuales y perennes en todo el mundo; sin embargo no existe un significativo
control al mezclar la urea con glifosato, ya que se obtuvo un control significativamente igual
al glifosato de forma independiente, no coincidiendo con OAK et al. (2010) quiénes indican
que el efecto complementario de urea y sulfato de amonio sirve para elevar la eficacia del
glifosato en el control de Digitaria insularis.
OAK et al. (2010) afirman que algunos factores podrían reducir la eficacia del herbicida,
como la morfología y diversidad específica, la lluvia después de la aplicación, la calidad del
agua y el tanque de mezclas con otras sustancias químicas; cabe mencionar que en los
últimos meses de la evaluación aumentó la precipitación pluvial, debido al inicio del invierno.
Con respecto a la urea, DURIGAN (1992) refiere que es una sustancia que penetra con
relativa facilidad la cutícula de las hojas, inclusive sin recibir energía metabólica, pasa del
apoplasto de la hoja al simplasto por difusión facilitada resultante de la acumulación de
energía cinética por las moléculas; según él, la urea también puede romper algunos enlaces
éster, éter y diéter de cutina, lo que contribuye a una mayor absorción de otros elementos
presentes.
El mejor poder residual a los 105 y 120 días después de la aplicación correspondieron a los
tratamientos T4 (5.0 kg/ha de urea + 1.0 kg/ha de Erraser 757 ®), T5 (5.0 kg/ha de urea + 1.5
kg/ha de Erraser 757®) y T7 (7.5 kg/ha de urea + 1.0 kg/ha de Erraser 757 ®), ya que
significativamente fueron mejor que los demás tratamientos, siendo estas dosis mejores que
las otras, sin embargo mejor poder residual que el Glifosato por sí solo (Cuadro 2 y
Figura 2); es decir el glifosato tiene mejor efecto al combinarse con la urea bajo las dosis de
1.0 y 1.5 kg/ha de glifosato y, 5.0 y 7.5 kg/ha de urea; la planta absorbe el nitrógeno de la
urea en forma de amonio (NH4+), según Fischer et al. (1987), citados por MARTINO (1995),
demostraron que la enzima EPSP sintetasa, sobre la que actúa el glifosato, es activada por
iones amonio, los que la hacen más sensible al glifosato; se hace efectiva según MARTINO
(1995), quien agrega que la manera más efectiva promovido por la aplicación de glifosato
con solución urea es probablemente el resultado de las características adicionales que estos
fertilizantes nitrogenados tienen en solución; donde se forman sales de glifosato de amonio,
que tienen mayor facilidad de absorción por la planta (NALEWAJA et al., 1992; THELEN et
al., 1995), como sucedió con Commelina diffusa que presentó mayor poder residual del
tratamiento.
El glifosato tiene mayor efecto por mezclar con la urea debido a ciertos mecanismos como
afirma DURIGAN (1992), que el principal mecanismo de incremento de control realizado
para la urea con respecto a la contribución de la penetración cuticular debido a la difusión
facilitada por la molécula de amonio, y la ruptura de enlaces éster, éter y cutina diéter; según
HINSVARK et al. (1953), CHEN y CHING (1988) el citoplasma de las células en presencia
de ureasa, la urea se somete fácilmente a la conversión por hidrólisis que da lugar a dos
moléculas de amonio y consume iones hidrógeno; hidrolisis que sucede entre el glifosato y
la urea ya que según Witte et al. (2002), citado por OAK et al. (2010), la hidrólisis de urea
contribuye a la elevación del pH citoplasmático, lo que genera la posibilidad de pérdida de
nitrógeno en forma de amoniaco; haciendo más eficiente al glifosato como se muestra en el
Cuadro 2 y la Figura 2, según OAK et al. (2010) la disolución de urea en agua solamente
promueve el aumento del pH a 8.0, de modo que el amonio no alcanza las hojas.
La aplicación de la solución de glifosato y urea aumenta el poder residual de forma
significativa, según OAK et al. (2010), el efecto complementario de urea y sulfato de amonio
eleva la eficacia del glifosato para controlar Digitaria insularis; la urea tiene un efecto sobre
el herbicida, según DURIGAN (1992) se refiere a una sustancia que penetra con relativa
facilidad la cutícula de las hojas, como sucedió con la maleza Commelina diffusa, respecto
al poder residual a los 105 y 120 DDA, coincidiendo con los reportes de Suwunnamek y
Parker (1975), citado por CARVALHO et al. (2009), quienes encontraron que la adición de
urea, fosfato butil amonio y fosfato de amonio también aumentaron el control del “coquito”
Cyperus rotundus por el glifosato.
Una de las características de efectividad del herbicida es el poder residual, por lo tanto, se
puede concluir como mencionan OAK et al. (2010) que el efecto complementario de
fertilizantes nitrogenados; ya que se supone que la urea ha ayudado a mejorar la
penetración del herbicida en la hoja. A los 120 DDA, los tratamientos T 7 (7.5 kg/ha de urea +
1.0 kg/ha de Erraser 757®), T4 (5.0 kg/ha de urea + 1.0 kg/ha de Erraser 757®) y T 5 (5.0
kg/ha de urea + 1.5 kg/ha de Erraser 757®) fueron significativamente los que presentaron
mayor poder residual, con un volumen menor de glifosato, coincidiendo con los resultados
reportados por CARVALHO et al. (2009), quiénes afirman que la adición de fuentes de
nitrógeno a la menor tasa de glifosato, acelera la muerte de la planta, aumentando los
niveles de control hasta el 7.3% a los 21 días después de la aplicación (DDA).
Cuadro 3. Prueba de Duncan (α = 0.05) del poder residual de las malezas a los 75, 90, 105
y 120 días después de la aplicación de los tratamientos.
70.00
65.04 63.96
58.70 59.73
60.00
50.94 52.67
50.68
Poder residual (%)
49.07
50.00 46.80
43.47
41.35 41.34
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
T1 : 1.0 kg/ha de Erraser 757® T8 : 7.5 kg/ha de urea + 1.5 kg/ha de Erraser 757®
T2 : 1.5 kg/ha de Erraser 757® T9 : 7.5 kg/ha de urea + 2.0 kg/ha de Erraser 757®
T3 : 2.0 kg/ha de Erraser 757® T10 : 10.0 kg/ha de urea + 1.0 k/ha de Erraser 757®
T4 : 5.0 kg/ha de urea + 1.0 kg/ha de Erraser 757® T11 : 10.0 kg/ha de urea + 1.5 kg/ha de Erraser 757®
T5 : 5.0 kg/ha de urea + 1.5 kg/ha de Erraser 757® T12 : 10.0 kg/ha de urea + 2.0 kg/ha de Erraser 757®
T6 : 5.0 kg/ha de urea + 2.0 kg/ha de Erraser 757® T13 : Control manual
T7 : 7.5 kg/ha de urea + 1.0 kg/ha de Erraser 757®
Figura 2. Efecto promedio del poder residual a los 75, 90, 105 y 120 días después de la
aplicación.
Análisis económico
En el Cuadro 4, se muestran los costos de los herbicidas, herramientas, equipos y jornal por
cada tratamiento, se consideraron dos jornales para la aplicación de los herbicidas; así
mismo para determinar los costos de aplicación de los tratamientos se consideró el
porcentaje de rebrote para relacionarlo con el efecto residual. Se observa que el tratamiento
T9 (7.5 kg/ha de urea + 2.0 kg/ha de Erraser 757 ®) presentó alto costo de S/. 1.93/día y el
tratamiento T4 (5.0 kg/ha de urea + 1.0 kg/ha de Erraser 757 ®) presentó el menor costo de
S
/.1.00/día. El costo del tratamiento T4 (5.0 kg/ha de urea + 1.0 kg/ha de Erraser 757 ®) es
significativamente menor que los demás tratamientos, esto se debe a que el precio del
producto es bajo, dosis menor y poder residual es alto (110 días); el costo del tratamiento T 9
(7.5 kg/ha de urea + 2.0 kg/ha de Erraser 757 ®) es significativamente más alto y se debe a
que se aplicó una dosis más alta, el precio del producto es mayor y su poder residual es de
74 (días). Todos los tratamientos con dosis iguales, pero con dosis diferentes en urea sobre
todo el T7 (7.5 kg/ha de urea + 1.0 kg/ha de Erraser 757 ®) con un costo de tratamiento por
día de S/. 1.14 y T5 (5.0 kg/ha de urea + 1.5 g/ha de Erraser 757 ®) con un costo de
tratamiento por día de S/. 1.22 con un poder residual de 101 y 100 días respectivamente son
los que tienen los costos más bajos.
Los resultados de este análisis económico permiten considerar que el tratamiento T 4 (5.0
kg/ha de urea + 1.0 kg/ha de Erraser 757 ®) con costo de S/. 1.00 por día de control como
primera opción para controlar malezas en cacao, seguido por el tratamiento T 7 (7.5 kg/ha de
urea + 1.0 kg/ha de Erraser 757®), con S/. 1.14 por día de control.
Cuadro 4. Análisis de rentabilidad de los tratamientos en estudio.
BIBLIOGRAFÍA
ALAM. 1974. Revista de la Asociación de Latinoamericana de Malezas. Resumen del panel
sobre métodos de evaluación de control de malezas en Latinoamérica. II Congreso
ALAM. Cali, Colombia. Enero. Pp. 6 -12.
ALSTROM, S. 1990. Fundamentals of weed management in hot climate peasant agriculture.
Crop Production Science 11, Uppsala, 271 p. [En línea]: http://www.fao.org/docrep/
T1147S/t1147s05.htm (Consultado el 20 de noviembre del 2015).
CARVALHO, P.; DAMIN, V.; DIAS, R.; MELO, C.; NICOLAI, M.; CHRISTOFFOLETI, J. 2009.
La desecación weed con Glifosato mezclado con urea o sulfato de amonio. Brasil.
Planta Daninha, Viçosa-MG, 27 (2): 353-361.
COSTA, J.; APPLEBY, A. P. Effects of ammonium sulphate on leaf growth inhibition by
glyphosate in Cyperus esculentus L. Crop Protec., v. 5, n. 5, p. 314-318, 1986.
CHARLES, D. 2006. Manual de identificación y manejo de malezas. [En Línea]: Manual de
identificación y manejo de malezas. [En línea]: www.issg.org/database/species/.../
Control_Malezas_2006_LR. pdf, (Consultado el 22 junio de 2015).
CHEN, Y.; CHING, M. 1988. Inducción de la hoja de la cebada ureasa. Plant Physiol., 86 (3):
941-945
DURIGAN, C. 1992. Efecto de adyuvantes en el jarabe y la etapa de desarrollo del control
de malezas en el césped colonião (Panicum maximo) con Glifosato. Weed, 10: 39 - 44.
GARCÍA, T. y FERNÁNDEZ, Q. 1991. Fundamento de la mala hierba y herbicidas I Edición.
Editora Mundi Prensa. Madrid, España. 196 p.
GAUVRIT, Ch.; CABANNE, F. 1993. Oil for weed control. Uses and mode of action,
Pesticides Science. 37: 147 – 153.
GOMBES, B. 1993. Control químico de malezas. Editorial Trillas. México. 250 p.
GUADALUPE, G. 1993. Control químico de malezas, Editorial Trillas. México. 186 p.
HELFGOTT, L. 1980. Control de malezas. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima,
Perú. 46 p.
JAKELAITIS, A.; FERREIRA, L.; DA SILVA, A.; MIRANDA, G. 2001. Controle de Digitaria
horizontalis pelos herbicidas glyphosate, sulfosate, e glifosate potassico submetidos a
diferentes intervalos de chuva após aplicacao. Planta Daninha 19:279-285.
MARTINO, D. 1995. El herbicida Glifosato: Su manejo más allá de la dosis por hectárea.
Unidad de difusión e información tecnológica del INIA. Montevideo, Uruguay. Pp. 18 –
21.
MEDRANO, C. 1996. Control de malezas en frutales. Alcance 50. Maracaibo, Venezuela.
Rev. Fac. Agron. (Maracay). Pp. 131 - 140.
MONQUERO, J.; CHRISTOFFOLETI, O.; DE PRADO, R. 2004. Absorção, translocação e
metabolismo do glyphosate por plantas tolerantes e suscetíveis a este herbicida.
Planta Daninha, 22(3): 445 - 451
NALEWAJA, D.; D.; MATYSIAK, R.; FREEMAN, P. 1992. Gotas de aerosol de Glifosato
residual en diversos vehículos. Weed Sci., 40 (4): 576-589.
OAK, P.; DÍAS, R.; SHIOMI, M.; CHRISTOFFOLETI, J. 2010. La adición simultánea de
sulfato de amonio y urea para la solución del herbicida Glifosato pulverización. Planta
Daninha, Viçosa-MG, 28 (3): 575 – 584.
TEOLARA, P. 2011. Combate y control de malezas. [En línea]: http://udoagricola.orgfree.
com/V9N4UDOAg/V9N4Soltero831.htm (Consultado el 04 de mayo de 2016).
TIMOSSI, C.; DURIGAN, C.; LECHE, J. 2006. Eficacia del Glifosato en cultivos de cobertura.
Weed, 24 (3): 475 - 480.
THELEN, D.; JACKSON, P.; PENNER, D. 1995. La base para el antagonismo agua dura de
la actividad del Glifosato. Weed Sci., 43 (4): 541 – 548.
VILLARIAS, J. 1992. Atlas de malas yerbas. Mundi - Prensa. Madrid, España. 33 p.