Labranza Primaria Con Arado de Discos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

I.

INTRODUCCION

La labranza es una de las labores de rutina en la mayoría de los sistemas de


uso y manejo de la tierra para fines agrícolas, ya se trate de los sistemas de
labranza tradicionales, con roturación del suelo, o de los considerados
modernos, que asocian el uso de métodos mecánicos para trabajar el perfil
y el control químico de malezas.

Muchos aspectos relevantes del sistema de producción, entre ellos la


productividad de los cultivos y la conservación del suelo y el agua, resultan
afectados en forma significativa por la labranza, que provoca cambios en las
propiedades, características y capacidades tanto del perfil del suelo como
de la superficie del terreno.

Entre los diferentes sistemas de labranza de conservación conocidos en la


acwalidad, los que utilizan el arado de cincel como equipo de roturación
primaria del suelo ocupan una posición importante en diversas zonas
productoras de granos, como la pampa argentina, las mesetas sureñas de
Brasil, el cinturón del maíz norteamericano, etc.

En Costa Rica, el uso del arado de cincel en las zonas planas es aún
incipiente. No obstante, en los sistemas de producción de maíz y frijol en
áreas de ladera, algunos pequeños agricultores modifican los arados de
tracción animal con punteras para que hagan un trabajo semejante al del
cincel tractorizado.

El objetivo de este folleto es rescatar, discutir y promover el uso del arado de


cincel en el país, para ayudar a los agricultores y los extensionistas a
cumplir con el objetivo de una agricultura productiva y conservacionista.
II. REVISION DE LITERATURA

Como su nombre lo indica es aquel sistema en que se realizan toda las


labores primarias o iniciales en la preparación de un terreno, como son: el
desmonte, el retiro de cepas, raíces, piedras de gran tamaño, troncos, aradas
profundas, volteo del terreno, primeras rastrilladas y nivelación del terreno. Esta
fase de la preparación del terreno, es en la que se realizan las mayores labores
sobre el suelo y tiene como fin, reducir la resistencia del suelo, retirar el
material vegetal grande y redistribuir los agregados del suelo.

La preparación de la tierra de la tierra para los cultivos exige un primer


paso que es la labranza primaria, de su buena ejecución deriva la calidad de
las labores posteriores de mecanización con que se efectúa en el suelo, por
ello usted va adquirir con el estudio de esta unidad, los conocimientos
necesarios como son los factores que influyen en la labranza, la selección de
implementos, los métodos de roturación del suelo, algunos conceptos
modernos sobre la labranza minima y la no labranza.

3.1 LABRANZA PRIMARIA

Es una de las acciones más agresivas que se realiza en el suelo


alcanzando profundidades que van desde los 15 cm en las labores
superficiales para establecer cultivos, hasta cerca de 1 metro cuando se
desea mejorar sus condiciones de permeabilidad rompiendo capas
profundas compactadas.

En un sentido más amplio, la labranza primaria es aquella que rotura por


primera vez un suelo antes de establecer un cultivo. Por tanto, la acción
a realizar es una labor pesada que consume mucha potencia del
tracción. Se realiza con aradores de vertedera, de discos, cinceles y
subsoladores.

El nombre correcto del, comúnmente llamado arado de discos, es arado


decasquetes, ya que el elemento que ara no es plano como un disco sino
curvo. A pesar de ello y a fin de no crear confusiones lo seguiremos
llamando de discos.

Verificaciones a tener en cuenta

Antes de proceder a su enganche se deben verificar los siguientes puntos:

 La trocha del tractor deberá estar reducida al mínimo.


 Los discos deberán estar limpios y afilados. Es frecuente no dar
importancia al grado de filo de los mismos. Sin embargo, en nuestras
condiciones es necesario cuidar este punto ya que mejora
notablemente la penetración, particularmente en suelos pesados.
 Ajuste de la bufonería y las medidas equidistante entre los cuerpos.

Regulaciones de los discos

Los discos poseen dos regulaciones: Una en el eje vertical y otra en el


plano horizontal. Generalmente la primera está dada por fábrica y oscila
entre 18º y 23º, este ángulo permite el autoafilado, dado por el bisel de los
discos. Deberá observarse un brillo intenso en esa parte.

Si se puede regular verticalmente, el concepto es que a medida que el disco


este más "parado" penetrará más. Sin embargo, siempre es conveniente
que se produzca el autoafilado ya explicado.

Los ángulos deberán ser siempre iguales en todos los discos, en caso
contrario no se podrá regular el arado y las glebas cortadas serán
diferentes. El ángulo en el plano horizontal o ángulo de ataque, es el que
forma el disco con la dirección de avance. Mientras más cruce tenga, más
enfrentará a la tierra, tendrá mayor penetración y menor ancho de labor del
implemento

Se puede regular entre unos 40 a 45 grados, mediante la posición relativa


del timón de cola con el bastidor del arado y en coordinación con la
ubicación del enganche.

Regulaciones de Enganche
Para efectuar la regulación del enganche se deberán seguir los siguientes
pasos:

 Ubicación del Centro de resistencia


El centro de resistencia de estos arados se encuentra en el
disco central. El punto exacto es muy difícil de precisar ya que con
cada regulación el mismo cambia, sin embargo, se puede considerar
como orientación un punto en el tercio inferior del disco situado hacia
el terreno no arado.
 Alineación de las barras de tiro.
Una vez enganchado al tractor se procede a determinar el
centro de resistencia uniendo con una piola el centro de potencia del
tractor (ya explicado) con el centro de resistencia, verificando que el
tiro quede en esta línea.
 Verificación del ancho de corte del primer disco.
Verificar el ancho de corte del primer disco, corrigiendo si es
necesario con la posición de la rueda de surco (inclinación y
orientación)
La misma deberá encontrarse ligeramente inclinada y orientada hacia
la tierra arada.

Regulaciones para evitar el desplazamiento lateral o “tenida”.

Los arados de discos presentan como tendencia a "irse de cola", y


posicionar los discos en el sentido de avance, no penetrando en la tierra.

Esto sucede debido a la reacción del suelo a ser cortado y volcado;


agudizándose cuando el terreno está muy duro.

Para solucionar este problema y no perder eficiencia operativa, se deben


seguir los siguientes pasos:

1. Orientar la rueda de cola hacia la tierra arada para que sirva de freno a
este desplazamiento.
2. La barra de tiro en la plaqueta de enganche del arado deberá
encontrarse lo más baja posible y la del tractor lo más alta. Ello permitirá
transferir peso a la rueda de cola y asentarla mejor, dándole mayor
estabilidad al equipo (controlando que el primer disco no tienda a
desclavarse).
3. Si la tendencia persiste, deberá verificarse que el arado tenga los
máximos lastres permitidos por el fabricante, principalmente sobre la
rueda de cola
4. Disminuyendo la velocidad de marcha se podrá lograr mayor
penetración del arado.
5. De continuar con este problema, se deberá, recién ahora, modificar la
barra de tiro para disminuir el ancho de labor. Con esta regulación se
perderá ancho de labor y tendremos una menor eficiencia operativa.

PARTES DEL ARADO

Un bastidor como cualquier otro apero, este sirve para amarrarse a l tractor
con el yuguilloy también para sujetar el resto de elementos del propio apero.

La unión de discos y el bstidor es por medio de un soporte que une ambos,


estos soportes pueden variar el angulo de ataque en algunos modelos. El
numero de cuerpos del arado va desde dos hasta un numero elevado si la
potencia del tractor lo permite.

El buje, donde se situa el eje con su correspondiente rodamiento, aquí es


donde se sujeta el disco de labor. El buje se encuentra al final del soporte,
siendo la parte ecanica que mas atendion requiere.

Los discos, son la parte del arado que realiza el trabajo directamente con el
suelo, estos suelen ir sujetos por cuatro o cinco tomillos para poder cambiar
cuando estén gastados o con roturas del propio disco. El tamaño de los
discos va de 26 a 32 pulgadas ( 660 a 810) con una concavidad de 87 a 120
mm de profundidad. El borde de los discos esta afilado para poder trabajar
mejor el terreno y disminuir su desgaste prematuro.

Limpiador o rascador, para desprender la tierra que se adhiere al propio


disco, consiguiendo una mejor labor desenpeñada para el volteo del suelo.
Rueda de surco o rueda guía, tiene dos misiones fundamentales, la
primera es que trabaja como un timón evitando que el arado de discos salga
de la trayectoria de la línea de trabajo y por la otra cumple la función de
marcar la profundidad de trabajo de los discos. Esta rueda lleva una
inclinación para contrarrestar las fuerzas opuestas por los propios discos.

CARACTERÍSTICAS DEL ARADO DE DISCOS

Se trata de un arado formado por discos en forma de casqueteesférico que


giran alrededor de unos ejes unidos al bastidor.

Estos ejes forman un cierto ángulo con la dirección de avance,


encontrándose, por otra parte, inclinados con relación al planohorizontal.La t
ierra cortada por el disco presiona sobre este y le hace girar, arras trando
y elevando el suelo; Cuando alcanza una cierta altura, una
rasqueta desvía la trayectoria de las
partículas, que caen alfondo del surco, produciendo de este modo el volteo.
Cuando se trabaja con este tipo de arado, no están definidos la pared y el
fondo del surco, como ocurre con los arados de vertedera; Con
los discos, la solera que se forma es ondulada.

La banda de tierra cortada es fraccionada enérgicamente,


debido a que el disco atacacasi siempre siguiendo un ángulo abierto, co
mplementando esta acción pulverizadora, la rasqueta.

En principio, este género de trabajo se asemeja al de una vertedera


cilíndrica corta; no obstante, si la tierra es muy cohesiva, para
ciertas profundidades de trabajo, este arado trabaja formando terronesbastante
gruesos. Si por el contrario el suelo tiene plasticidad,
seforman terrones muy apelmazados
(junto con una cierta cantidadde tierra fina), que son muy difíciles de romper en
cuanto seendurecen.

Solera que se forma al labrar con un Arado de Disco

C = Profundidad de cresta

P = Profundidad máxima
Estos arados están indicados para:

 Terrenos pesados y adherentes, en los que existe grandificultad de desli


zamiento del suelo sobre la superficie devolteo, así como para aquellos t
errenos en los que se ha formado suela de labor.
 Terrenos secos y duros, en donde es problemática la utilizacióndel arado
de vertedera, debido a que no es fácil conseguir su penetración.
 Terrenos en los cuales, por razones de su constitución, tanto de textura
como de estructura, el arado no debe invertir la banda de tierra.
 Terrenos muy abrasivos, en los cuales se produciría
un seriodesgaste de las piezas que no son giratorias como los discos

ELEMENTOS DE TRABAJO

a) Disco:

Constituye el elemento fundamental en estos arados, ya que esquien realiza


el trabajo. Se trata de un casquete esférico que puede girar sobre
un eje diametral. Estos casquetes tienen diámetros y radios de curvatura
de dimensiones diversas, adaptadas a las distintas labores y suelos.

Las dimensiones que caracterizan a un disco (en función de los distintos


diámetros) son las siguientes:

D = Diámetro h = Concavidad e = Espesor


b) Brazo portadiscos o cama

Se trata de un conjunto de elementos que se unen aldisco con el bastidor


del arado.

Esquema del brazo


portador
E = ejevertica

1. Brazo central.

2. Eje.

3. Carcasa.

4. Rodamientos.

5. Tuerca de regulación.

6. Perno.

7. Placa soporte del disco

Consta de un brazo central en cuyo extremo lleva un ejesoldado al disco que


gira con este cuando se trabaja.
Se une ala carcasa mediante unos rodamientos que facilitan el movimiento de
rotación;estos, con el tiempo se desgastan, debidofundamentalmente a las carg
as a que está sometido durante eltrabajo, produciendo una serie de holguras p
or las cuales se aumentael riesgo se rotura.Existe una tuerca de regulación que
permite inclinar más o menosel disco hacia delante, girando alrededor de un p
erno.
Entre la carcasa y la placa soporte del disco existe una junta de
goma que impide el paso de elementos abrasivos que puedan dañar los
rodamientos.
Otra característica del brazo portadiscos es quedebe tener la posibilidad de gira
r alrededor de un eje vertical, a fin de poder modificar la posición del disco en s
entido lateral.
c) Rasqueta:

Es una reja situada en el interior del disco, su


misión es ayudar al volteo del terreno y limpiar el disco de la tierra que quede
adherida al mismo.

d) Rueda trasera

Situada en la parte posterior, la rueda trasera tiene comomisión guiar el arado s


egún la dirección de marcha. Esta piezatiene una cierta inclinación sobre el
fondo del surco, así como una
pestaña a lo largo del diámetro, de manera que permite
asentar mejor el arado, a la vez que absorbe el empuje lateral realizado por el t
erreno sobre el disco.

Algunas veces se utilizan contrapesos en la rueda trasera cuando lapenetració


n es difícil, sobre todo en suelos
duros. Estos contrapesosno solo ayudan a la penetración de los discos, sino qu
etambién permiten que la rueda del surco mantenga el arado
funcionandocon gran estabilidad.
Según el tipo de suelo se incluyen rasquetas en la rueda trasera,
afin de evitar que se forme una capa dura de suelo sobre la
superficie; se aconseja montarlas en suelos adherentes y blandos.
e) Bastidor
Es de forma similar al empleado en los arados de vertedera; en los
de discos hay una tendencia a utilizar un travesaño hueco desección circular
al cual van unidos los cuerpos de arado, ruedas y
sistema de enganche del tractor.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ARADO DE DISCOS

Ventajas:

 Es apropiado para suelos con más porcentaje de arcilla


 Buenos resultados en terrenos pedregosos y con muchas raíces.
 Necesita algo menos de fuerza del tractor por la capacidad que tienen el
disco de rodar y evitando la fuerza contrapuesta de la resistencia del
terreno
 Disminuye los costos de mantenimiento por un número menor de piezas
necesarias a cambiar cuando estas se desgastan.
Desventajas:

 Voltea mal el suelo.


 No incorpora bien materia orgánica y malas hierbas porque
no se pueden montar descortezadoras
.
 No hay posibilidad de seleccionar el cuerpo del arado según
las características del suelo.

 Mala penetración de los discos en el suelo, siendo difícil de tra


bajar suelos duros o cascajosos.
 No se puede trabajar en terrenos inclinados, a consecuencia deuna gran
presión lateral del arado de discos.
 No existen arados de discos de tiro animal.

MANTENIMIENTO DEL ARADO DE LOS DISCOS

Al ser un implemento con pocas piezas, se reduce el trabajo y el costo del


propio mantenimiento. Lo importante a tener en cuenta seria:

1. Limpieza del arado al terminar su labor y resguardarlo de la intemperie


para su protección.
2. Reapriete de la tornillería del apero y sustitución de tornillos perdidos o
rotos.
3. Mirar posibles fisuras en la estructura ( bastidor) roturas y perdida de
piezas.
4. Reparar deformaciones y soldar roturas
5. Engrase generoso las partes mecánicas ( ejes y rodamientos)
BIBLIOGRFIA

CASA° JR., R.; A.G. ARAUJO; G.H. MERTEN; J.C. HENKLAIN & R.G.
MONICE FILHO. (1990). Preparo do solo e elementos de planejamento da
rnecanizaçao agrícola. IAPAR, Londrina, 111p. (Material del curso de
mecanización agrícola - no publicado).
DERPSCH, R.; C.H. ROTH; N. SIDIRAS & U. KöPKE. (1991). Controle da
erosao no Paraná/Brasil: Sistemas de cobertura do solo, plantio direto e
preparo conservacionista do solo. GTZ/IAPAR, Eschborn, 272 p.

GUTIERREZ, J.R. (1992). Objetivos de la labranza. In: Manual de sistemas de


labranza para América Latina. INTA/FAO, Roma, Cap.2, p.5-6. (Boletín de
suelos de la FAO N266).

HERNANDEZ M.,X.M. (1993). Efecto de cuatro sistemas de labranza sobre


algunas propiedades edáficas para el cultivo del maíz (Zea mays L.). UCR,
San Pedro de Montes de Oca, 75 p. (Tesis de Maestría).

HOOGMOED, W.B. (1982). Resultados da avali.nao de escarificadores no


Paraná/Brasil. Convenio IAPAR/GTZ, Londrina, 72p. (Informe de trabajo -no
publicado).

KRAUZE, R; F. LORENZ & W.B. HOOGMOED. (1984). Soil tillage in the tropics
and subtropics. GTZ, Eschborn, 320 p.

También podría gustarte