Primera Constitución
Primera Constitución
Primera Constitución
Separado de la Gran Colombia, se crea el país llamado Ecuador, en 1830, se reúne en Riobamba debido a la creación del estado la primera Asamblea Nacional
Constituyente, la cual proclama un 23 de septiembre de 1830 la primera constitución del Ecuador, en la cual consta que los departamentos del Azuay, Guayas
y Quito quedan reunidos en un solo cuerpo independiente con el nombre de Ecuador.
La Asamblea nombra a Juan José Flores, Presidente y a José Joaquín de Olmedo, Vicepresidente. Flores tenía que organizar al estado ecuatoriano.
Juan José Flores nació en Puerto Cabello – Venezuela- el 19 de julio de 1800 y falleció en la isla Puná-provincia de Guayas- el 1 de octubre de 1864, fue
un hombre vinculado al libertador Simón Bolívar a quien demostró lealtad. A los quince años Flores entró al ejército español pero luego sirvió a la causa libertaria. Participó
en la Batalla de Tarqui lo que le valió el ascenso a general de división.
Fue el presidente más joven que gobernó al Ecuador ya que cuando gobernó al país (por primera vez) tenía 30 años de edad.
En 1832 el gobierno de Flores tuvo el acierto de incorporar al territorio nacional las Islas Galápagos.
La primera constitución duró cinco años, con una tendencia conservadora en ésta gobernó el Presidente Juan José Flores.
SEGUNDA CONSTITUCIÓN
Después de que el ejército de Flores derrotara al ejército de José Félix Valdivieso, se instala una Asamblea Nacional Constituyente, la que expide la
segunda Carta Política un 13 de agosto de 1835 en la ciudad de Ambato. Esta Asamblea estaba presidida por José Joaquín De Olmedo, en donde se nombra a Vicente
Rocafuerte Bejarano, Presidente y a Juan Bernardo León, Vicepresidente.
Vicente Rocafuerte nació en Guayaquil el 1 de mayo de 1783 y falleció en Lima el 16 de mayo de 1847, este gobernó al Ecuador por 5 años (1834-1839) en donde impulso
la atención sanitaria y vial, en su gobierno fue una prioridad la educación ya que construyó escuelas y fortaleció académicamente la esta educación y por esto y por
muchísimo más Vicente Rocafuerte fue uno de los pioneros de la educación técnica, también construyo caminos porque en esa época viajar por el Ecuador era una
verdadera odisea.
Rocafuerte tuvo que enfrentar la fiebre amarilla que llegó desde Panamá en el barco Reina Victoria por lo cual bajo la actividad comercial del puerto de Guayaquil,
inmediatamente Rocafuerte organizo una junta de Beneficencia para parar este mal.
La segunda constitución del Ecuador duro ocho años con una tendencia liberal, en esta constitución gobernó Vicente Rocafuerte quien tuvo 51 años cuando administró al
país.
TERCERA CONSTITUCIÓN
Ya por segunda vez nombrado presidente Juan José Flores, este convoca una nueva Asamblea Nacional Constituyente. Esta nueva Convención Nacional se reunió en Quito
y promulgó la tercera Carta Política un 1 de abril de 1843.
Esta constitución tenia tendencia conservadora fue conocida como "La carta de la esclavitud" debido a que esta constitución trataba de mantener al presidente Flores en
el poder. Unas de las principales resoluciones destacaron:
-El presidente durará ocho años con la posibilidad de reelección.
-Restricción de libertad de imprenta e imposición de castigos para vendedores de diarios impresos en el exterior.
En esta constitución gobernó 1 período Juan José Flores. Flores ya no aguantaba a sus opositores como el Quiteño Libre y la Sociedad Filantrópica Literaria, los cuales un
17 de junio de 1845 junto al presidente Flores firmaron un llamado Tratado de la Virginia, en donde Flores renuncia a la presidencia del Ecuador, pero este tratado no fue
reconocido por una nueva asamblea constituyente ya reunida en Cuenca. Siguió protestando la oposición del presidente Flores hasta que este se rindió, pero Flores siempre
fue un hábil político a sí que opto por un acuerdo de caballeros en donde el mantendría sus privilegios en el Ecuador y también podría regresar a este.
La tercera Carta Magna del Ecuador duro 2 años y en esta gobernó Juan José Flores al Ecuador.
cUARTA CONSTITUCIÓN
Ya que la tercera constitución era un autoritarismo del Gral. Juan José Flores se dieron revueltas en el país, una de estas fue conocida como la Revoluciona Marxista la cual
estallo un 6 de marzo de 1845 y término en 1859, esta contribuyó al derrocamiento del presidente Flores y se vio la necesidad de elaborar una nueva constitución y así fue.
Una nueva Asamblea Nacional Constituyente se reunió en Cuenca, y expide la cuarta Carta Política un 8 de diciembre de 1851, esta asamblea ya reunida eligió al nuevo
presidente del Ecuador entre 2 candidatos: Olmedo y Roca, entre 76 escrutinios, Roca fue elegido Presidente de la República del Ecuador al vencer a Olmedo por 27 votos
contra 13 votos a favor de Olmedo.
Vicente Ramón Roca fue uno de los líderes de la Revolución Marxista, nació en Guayaquil el 2 de septiembre de 1792 y falleció en la misma ciudad el 23 de noviembre de
1858.Fue un exitoso comerciante, diputado, senador, gobernador del Guayas entre otras dignidades. El presidente supo imponer su autoridad y se caracterizó por su
patriotismo y honradez.
Roca destinó fondos para la reparación de algunas vías y puentes en Cotopaxi y Pichincha, también se realizaron obras en la Iglesia Matriz de Latacunga. Gobernó al país
desde 1845 hasta 1849.
Roca entregó el poder a Manuel De Ascázubi y Matheu.
Manuel De Ascázubi y Matheu fue un militar y político quiteño el cual nació un 30 de diciembre de 1804 y falleció en su ciudad natal un 25 de diciembre de 1876. Gobernó al
Ecuador desde 1849 hasta 1850 con trabajo, honradez y orden. Trató de rodearse de buenos ministros. Procuro mejorar los hospitales, la educación y la agricultura. José
María Urbina se levantó contra el gobierno en Guayaquil acusándolo de ilegal e inclinado al Floreanismo cuando este combatió a Flores como miembro del Quiteño Libre. El
presidente al no tener apoyo de los militares y de la ciudadanía se retiró del poder.
La cuarta constitución del Ecuador duro seis años con una tendencia liberal. En esta constitución gobernaron al Ecuador Vicente Ramón Roca y Manuel De Ascázubi y
Matheu.
QUINTA CONSTITUCIÓN
Una nueva Asamblea Nacional Constituyente se reunió en Quito y promulgó la quinta Carta Política del Ecuador un 27 de febrero de 1851 y esta nombró a Niego Noboa
Presidente de la República del Ecuador.
Diego Noboa nació en Guayaquil el 15 de abril de 1789 y murió en la misma ciudad el 3 de noviembre 1870. Prócer de la independencia, desempeño múltiples cargos
públicos.
Noboa era un hombre pulcro en lo manejo de lo público, trato de establecer la paz interna, la tolerancia política y religiosa.
La quinta constitución del Ecuador duro 1 año y tuvo una tendencia conservadora.
SEXTA CONSTITUCIÓN
Después de concluirse la administración de Diego Noboa se convocó a una nueva Asamblea Nacional Constituyente, la cual expidió la sexta Carta Política un 6 de
septiembre de 1852, donde gobernó al Ecuador José María Urbina y Viteri a los 44 años de edad, desde 1852 hasta 1856.
José María Urbina y Viteri nació en Pillarlo-provincia de Tungurahua-un 19 de marzo de 1808 y falleció en Guayaquil, el 4 de septiembre de 1891.Urbina fue la figura más
destacada del marismo. De tendencia liberal pareció lograr la paz que tanto demandaba la opinión pública nacional.
Urbina trato de renegociar la deuda inglesa en términos favorables para el país. En su gobierno se descubrieron tesoros de los incas en la provincia del Azuay.
Un hecho importante de la administración de Urbina fue el decreto de manumisión de los esclavos.
Con los esclavos libertos formó un batallón llamado Los Tauras, quienes integraban una especie de guardia presidencial a quienes llamaba Mis canónigos.
Después de concluir el gobierno de Urbina, entro al poder Francisco Robles quien gobernó al Ecuador a los 45 años de edad desde 1856 hasta 1859.
Francisco Robles fue un militar nacido en Guayaquil un 5 de mayo de 1811 y falleció en la misma ciudad el 7 de marzo de 1893.Robles patrocinó la construcción de algunos
colegios y construyó varias obras marítimas y viales.
Desde un principio la oposición lo combatió bastante, debido a que consideraba lesivas para el país las condiciones del arreglo de la deuda de la independencia ya que
atentaba contra la soberanía del país, ya que contemplaba la posibilidad de arrendar territorios.
Cuando las tierras amazónicas fueron entregadas a dicha empresa tras un convenio, Perú protesto por cuanto consideraba que parte de ellas le pertenecían. El presidente
de Perú fue autorizado por el congreso de su país para hacer guerra a Ecuador. Francisco Robles inmediatamente traslado la capital a Guayaquil y solicito al congreso
facultades extraordinarias. Pero apareció un joven llamado Gabriel García Moreno quien acusó a Robles de haber roto la constitución. Ni por el conflicto con el Perú se pudo
mantener la unidad en el Ecuador.
En Guayaquil Guillermo Franco desconoció al gobierno de Robles y se proclamo jefe supremo.
Ante tanta confusión Francisco Robles renuncio a la Presidencia de la República. Como una herencia positiva del gobierno de Robles se anotan la fundación del Instituto
Científico de Latacunga, patrocinada por uno de los padres de la ciudad, el Doctor Vicente León.
La sexta constitución del Ecuador duro nueve años, tenía una tendencia liberal en esta gobernaron José María Urbina y Viteri y Francisco Robles.
SÉPTIMA CONSTITUCIÓN
Se reunió en Quito una nueva Asamblea Nacional Constituyente la cual promulgó la séptima Carta Política del Ecuador un 10 de abril de 1861, en la cual gobernaba al
Ecuador Gabriel García Moreno.
Gabriel García Moreno empezó a gobernar al Ecuador a los 40 años, nació en Guayaquil el 24 de diciembre de 1821 y falleció un 6 de agosto de 1875 tras una conspiración
que lo asesino en las puertas del Palacio de Gobierno en Quito. Este realizó varios estudios en Europa y se gradúo en Derecho, Ciencias y Religión. Su carácter autoritario,
no admitía contradicciones. Ocupo muchas dignidades entre estas, Presidente de la República. Su legado a favor de la patria fue notorio.
La tarea de García Moreno fue amplia y fecunda. Fundo escuelas y colegios, además construyó el Observatorio Astronómico en Quito, llevo a cabo la construcción de la
carretera de piedra que lleva su nombre, equivalente a la actual Panamericana. Fue el iniciador del Ferrocarril del Sur. En cuanto a la economía, fue muy notable un ascenso
económico ya que el país aumento exportaciones, cobro oportuno de impuestos, la moneda era fuerte, las cuentas nacionales ordenadas, entre otros aspectos.
Defendió el derecho territorial ecuatoriano.
Una vez concluido su primer periodo (1861-1865), entro al poder Jerónimo Carrión y Palacio a los 61 años, el cual nació en Carimanga-Loja-en 1804. Fue vicepresidente y
Presidente de la República. Falleció en Quito un 5 de mayo de 1873.
A Jerónimo Carrión se lo acusó de falta de decisión y temple para llevar a cabo su tarea. Tuvo que afrontar la Guerra del Pacífico. Entre sus meritos administrativos se
destaca la atención a la cultura y la educación. Fundó el colegio Pedro Vicente Maldonado en Riobamba.
Al terminarse la administración de Jerónimo Carrión y Palacio entro al poder Javier Espinosa y Espinosa a los 53 años de edad el cual gobernó al Ecuador desde 1868 hasta
1869, este nació en Quito, en 1815.Doctor en Leyes, ocupo durante toda su vida muchos cargos de singularidad responsabilidad. Falleció en Quito, el 4 de septiembre de
1870. En su gobierno se propulsó la economía y la educación, en este gobierno se fundaron el Banco del Ecuador en Guayaquil. Y la Caja de Ahorro y crédito en Cuenca. Su
labor fue interrumpida por un terremoto en Ibarra.
Acusado por García Moreno de no tomar las medidas para impedir una revolución extremista, de corte liberal, fue expulsado de su cargo un 17 de enero de 1869.
La séptima constitución duro 8 años, y tenía una tendencia conservadora, en esta gobernaron al Ecuador los presidentes: Gabriel García Moreno, Gerónimo Carrión y
Palacio y Javier Espinosa y Espinosa.
OCTAVA CONSTITUCIÓN
Se reunió en Quito una nueva Asamblea Nacional Constituyente la cual promulgó la octava Constitución del Ecuador un 11 de agosto de 1869, la cual era conocida como La
Carta Negra ya que convirtió al presidente Gabriel García Moreno en un dictador legal con amplio poder de veto; en amo del Consejo del Gobierno; en elector poderoso de
los magistrados del Poder Judicial; en dueño del congreso; en alguien indispensable; en dueño de la burocracia.
García Moreno impulsó la religión católica a los ecuatorianos y obligó a los poderes públicos protegerla y hacerla respetar.
La Carta Negra fue refrendada en el plebiscito de julio de 1869 por 13 640 votos para el sí y 514 votos para el no.
En 1862 el gobierno de García Moreno firmó un concordato con los Estados Pontificios, concediéndole la iglesia católica, el control sobre la enseñanza pública y sobre la
educación y la evangelización de los indígenas.
Una conspiración encabezada por Manuel Polanco, Abelardo Moncayo, Roberto Andrade, entre otros, teniendo como ejecutor a Faustino Lemos Rayo, llevó a cabo la tarea
de eliminar a García Moreno.
La guardia presidencial reacciono muy tardíamente, sin embargo, ajusticio a Faustino Rayo quien falleció antes que su víctima. Moribundo, el presidente García Moreno fue
llevado a la catedral para recibir la extremaunción.
Al enterarse Juan Montalvo de la muerte de García Moreno exclamó: Mi pluma lo mató.
Una vez muerto García Moreno, se enfrentaron en elecciones los hombres de leyes Luis Antonio Salazar y Antonio Borrero; triunfó este último, pues gozaba de un amplio
prestigio por su limpia trayectoria pública.
Antonio Borrero Cortázar gobernó al Ecuador a los cincuenta y ocho años de edad (58) desde 1875 hasta 1876. Nació en Cuenca el 28 de octubre de 1827, se graduó de
abogado en 1863 también ocupó otras dignidades como Ministro de la Corte Superior de Justicia y Gobernador del Azuay , falleció el 9 de octubre de 1811.
Sus partidarios exigían reformas a la Constitución elaboradas por García Moreno situación que la concretaría en parte con una amnistía general. Uno de los aspectos del
gobierno de Antonio Borrero fue la pulcritud en el manejo de los fondos públicos, se preocupó por la educación hizo cambios en el sistema legal. La oposición cada vez más
aguda de militares y Urbanistas tenía mucha influencia en el ejército. Antonio Borrero Cortázar salió del poder tras una rebelión el 8 de septiembre de 1876, la cual proclamó
a Ignacio de Veintemilla como Presidente de la República.
La octava Constitución duró 9 años y tuvo una tendencia conservadora en esta gobernaron los presidentes Gabriel García Moreno y Antonio Borrero Cortázar.
NOVENA CONSTITUCIÓN
Después de la rebelión del 8 de septiembre de 1876, se reúne en la ciudad de Ambato una nueva Asamblea Nacional Constituyente, la cual promulga la novena constitución
un 6 de abril de 1878, en donde el presidente de la Asamblea, Ignacio de Veintemilla, asume dictatorialmente la presidencia de la República a los 49 años de edad,
gobernando al Ecuador desde 1876 hasta 1883
El mandato de Veintemilla se caracterizó por el abuso del poder y por utilizar su cargo para sus propios intereses, desde ese momento Eloy Alfaro empezó su oposición
armada.
Veintemilla fortaleció al ejército y a la función pública, sus oponentes lo acusaron de corrupto, sin embargo gracias a las exportaciones de cacao el país estaba mejor
económicamente.
Veintemilla fortaleció al ejército y a la función pública, sus oponentes lo acusaron de corrupto, sin embargo gracias a las exportaciones de cacao el país estaba mejor
económicamente. Tras esta bonanza el Presidente Veintemilla quiso inflar el presupuesto estatal y llevar una vida plácida con sus privilegiados. Si Veintemilla pudo
permanecer en el poder fue también por la influencia de su escritora y artista sobrina: Marieta de Veintemilla.
Esto y por muchas otras cosas más la oposición no daba tregua al Presidente, éste quiso perpetuarse en el poder pero fue inútil. La oposición empezó una guerra civil
llamada "restauración" la cual duró seis meses y terminó por derrocar al Presidente Veintemilla.
La Novena constitución duró seis años y tuvo una tendencia liberal. En esta constitución gobernó Ignacio de Veintemilla.
DÉCIMA CONSTITUCIÓN
Tras el derrocamiento del Presidente Veintemilla en 1883 se establecieron tres gobiernos seccionales Eloy Alfaro en Manabí y Esmeraldas, Pedro Carbo en Guayaquil y el
Pentevirato en Quito; el 10 de agosto de ese año se llamó a elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente. La Nueva Carta Magna proponía un Ecuador unitario y
centralista en estas condiciones empezó a gobernar al Ecuador a los 46 años de edad, desde 1884 hasta 1888 José María Plácido Caamaño. Este fue un abogado
guayaquileño nacido un 5 de octubre de 1838 y falleció en Sevilla-España el 31 de diciembre de 1901. Caamaño se mostró firme y responsable en su Presidencia, debido a
la educación deficitaria construyó escuelas y obras adicionales, además de un reajuste presupuestario. La Décima Carta Política del Ecuador ya proclamada un 13 de
febrero de 1884, Caamaño dejó y entregó el poder a Antonio Flores Jijón de 50 años de edad que gobernó desde 1888 hasta 1892, Antonio Flores fue también un abogado
quiteño hijo del Presidente Juan José Flores. Nació el 23 de octubre de 1833 y falleció en Ginebra-Suiza el 30 de agosto de 1915. Pudo concluir un gobierno eficaz y
prudente tras múltiples interrupciones por una oposición ciega entregó el poder a Luis Cordero Crespo de 59 años de edad, Luis Cordero Crespo gobernó al Ecuador desde
1892 hasta 1895, Cordero nació en Zuranpaltí, Delég, Azogues el 6 de abril de 1833 y falleció en Cuenca el 30 de enero del 1902, Cordero fue un escritor nato, fácil, atildado
y seguro, fue miembro de la academia Ecuatoriana de la Lengua. En su gobierno se dio el "Escándalo de la Bandera", éste era un problema que se debió a que Chile apoyó
a Japón con un buque para su guerra por lo cual fue destituido al permitir que éste buque atravesara con la bandera ecuatoriana. Acaba el progresismo, empieza
el liberalismo en la onceava constitución Alfarista de 1897. La décima carta política duró 13 años, se dió en Quito, tuvo una tendencia conservadora y en ésta gobernaron los
presidentes José María Plácido Caamaño, Antonio Flores jijón y Luis Cordero Crespo, un hecho importante en el gobierno de Caamaño es que se dio la moneda nacional
llamada Sucre que se conservaría hasta diciembre del año 2000.