Rubia, Francisco J. - Que Sabes de Tu Cerebro PDF
Rubia, Francisco J. - Que Sabes de Tu Cerebro PDF
Rubia, Francisco J. - Que Sabes de Tu Cerebro PDF
R U B I A
¿Qué sabes
de tu cerebro?
60 respuestas a 60 preguntas
¿Qué sabes de tu cerebro? Francisco J. Rubia
Ediciones Temas de Hoy, S.A. (T. H.) Colección: Tanto por Saber
Primera edición: enero de 2006
ISBN: 84-8460-505-1
P r ó l o g o ........................................................................................................... 7
12. ¿Es cierto que el cerebro humano es el más grande entre los cerebros
de los animales? ............................................................................................. 40
23. ¿Por qué olemos menos que, por ejemplo, los perros? . ..................... 61
24. ¿Podríamos vivir sin dolor? . .................................................................. 63
47. ¿Qué nos aportan los resultados de lesiones cerebrales?. ................ 133
49. ¿Hay pacientes que no «ven» la mitad de su campo visual? . ......... 137
59. ¿Es verdad que los zurdos son más inteligentes que los diestros? .. 160
7
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
8
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
9
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
alterados de consciencia.
Mucho nos queda por recorrer en este tema de las funciones
cerebrales, pero lo que hoy sabemos debe estar al alcance de todos
aquellos que ya sospechan la importancia de los resultados que,
cada vez en mayor cuantía, se van obteniendo.
10
Cuestiones básicas
1. ¿Qué es la inteligencia?
11
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
función que realice el cerebro, pero de esta manera se evita dar una
definición global. Más que inteligencia, de esta manera se está
hablando de facultades mentales o «ingenios», como decía el
español Juan Huarte de San Juan en el siglo XVI.
Otros autores suponen que la inteligencia está formada por un
conjunto de facultades como la atención, la capacidad de
observación, la memoria, las habilidades sociales y muchas otras,
con lo que se aproxima esta opinión a la ya expresada de Gardner.
También se define como la capacidad de asimilar, guardar,
elaborar información y utilizarla para resolver problemas, cosa que
también son capaces de hacer los animales e incluso los
ordenadores. En realidad, esta definición está simplemente
describiendo lo que el cerebro humano y no humano realiza
normalmente. Según este criterio, podría decirse que inteligente es
aquel que plantea y resuelve los problemas mejor que la media de
la población.
El filósofo José Antonio Marina habla de inteligencia creadora
como la capacidad de dar una solución nueva y aceptable a un
problema sin solución fija. Aquí se mezclan dos conceptos: el de
inteligencia y el de creatividad, otro concepto difícil de definir
aunque todos sepamos a qué se refiere.
Daniel Goleman habla de inteligencia emocional, que sería la
capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y el de las
personas con las que nos relacionamos. Aquí se alude también a
una función cerebral, probablemente innata, que es lo que se llama
«teoría de la mente», o sea, la capacidad que hace que adivinemos
las intenciones de otros, lo cual sin duda ha sido importante para
la supervivencia, pero que le falta al autista, por lo que estos
enfermos muy probablemente sucumbieron en el pasado cuando
aún éramos cazadores recolectores.
Douglas Hofstädter, autor del libro Gödel, Escher, Bach, un
eterno y grácil bucle, dice que inteligencia es la capacidad de
sintetizar nuevos conceptos sobre la base de conceptos viejos que se
toman y se reacomodan de nuevas maneras». Falta saber qué quiere
decir con «sintetizar».
También se ha definido la inteligencia como la capacidad de
adaptación a circunstancias cambiantes e imprevisibles. Sin
12
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
13
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
14
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
15
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
16
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
17
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
18
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
19
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
20
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
21
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
5. ¿Cómo aprendemos?
22
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
23
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
24
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
25
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
26
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
27
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
los ensueños.
No se sabe para qué sirve el sueño. Se especula con la
conservación de energía, ya que el «termostato» del organismo se
baja durante la noche. Otros autores dicen que es un restaurador
tanto físico como mental. Otros, que durante el sueño se
consolidan contenidos de memoria que se aprendieron durante el
día.
La privación del sueño tiene efectos nocivos sobre el organismo.
Se utilizaba como tortura en tiempos romanos y en la Edad Media.
Reduce también el sistema inmunológico, con lo que el organismo
se hace más frágil para enfermedades (desde el resfriado hasta
enfermedades más graves). Las ratas sin dormir a las dos o tres
semanas mueren. Se ha encontrado que la adenosina que se utiliza
como transmisor en el tálamo y en otras estructuras cerebrales
aumenta con cada hora de vigilia. La adenosina es inhibitoria de
sistemas que normalmente llevan a la alerta, por lo que aumenta a
medida que se acumula la probabilidad del sueño.
Algunas culturas han considerado los ensueños como una puerta
abierta a la comunicación con un mundo distinto al mundo real y
que su acceso suponía una fuente de información, de orientación o
de visión del futuro; pero también una manera de comunicarse
con los antepasados o con los dioses.
Freud pensaba que los ensueños, como todos los sucesos
mentales, tenían un significado, pero que había que descifrarlo en
lo que se llamó interpretación del sueño. El lenguaje utilizado es el
lenguaje del inconsciente, que es irracional y que expresa
deseos inconfesables para el yo consciente. Son procesos
inconscientes asociativos que no están unidos por la lógica. Freud
distinguía el contenido manifiesto y el contenido latente. Los
ensueños se olvidan fácilmente porque están sometidos a la
censura durante la consciencia. El pensamiento asociativo, a
diferencia del lógico, está cargado emocionalmente.
La visión cognitiva de los ensueños nos dice que reflejan
preocupaciones y metáforas que se expresan en el pensamiento
consciente. Los ensueños son otra forma de pensamiento. Por eso
a veces se pueden solucionar problemas durante el sueño.
David Foulkes piensa que los ensueños expresan las
28
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
29
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
30
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
31
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
32
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
33
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
34
Cerebros: evolución y estructura
35
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
36
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
37
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
38
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
39
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
12. ¿Es cierto que el cerebro humano es el más grande entre los
cerebros de los animales?
40
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
41
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
42
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
43
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
44
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
45
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
46
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
47
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
de ajedrez masculinos.
No pueden descartarse los factores culturales. Así, se ha
argumentado que, en sociedades cazadoras recolectoras, la caza
realizada principalmente por el hombre ha hecho que se
desarrollaran más las habilidades visuoespaciales, mientras que la
mujer, al permanecer en la aldea al cuidado de la prole y ocupada
en tareas recolectoras, habría desarrollado más el lenguaje. Esto son,
como es lógico, especulaciones.
En otro orden de cosas se conoce que, en comparación con los
hombres, las mujeres sufren menos de trastornos afásicos, y
también se ha podido mostrar que los hombres diestros son más
proclives que las mujeres a que su hemisferio izquierdo sea el
dominante, es decir, el que posee el lenguaje. Estos datos apuntan
a una mayor lateralización del lenguaje en las mujeres. Como el
lenguaje ocupa regiones cerebrales que están dedicadas a la
orientación en el espacio externo, esto explicaría la menor
habilidad visuoespacial en la mujer. O, con otras palabras, que la
asimetría cerebral sería más pronunciada en hombres que en
mujeres.
Se ha argumentado que los resultados de estos test pueden
indicar simplemente que las diferencias se deban a la utilización
de diversas estrategias cognitivas. Por ejemplo, las mujeres serían
más proclives a utilizar estrategias verbales que a usar la
imaginación visual. Dado que se ha comprobado que algunas
diferencias en habilidades espaciales tienen un componente
genético, se ha pensado que las diferencias mencionadas se
encuentren ya en los cromosomas.
El papel de las hormonas sobre las funciones mentales es bien
conocido. La testosterona, por ejemplo, en aves y mamíferos, es
clave para la aparición de las asimetrías anatómicas de estructuras
cerebrales relacionadas con el sexo. Y los niveles altos de
estrógenos en hembras suelen ir asociados a rendimientos
inferiores en tareas espaciales de aprendizaje.
Desde el punto de vista anatómico, es evidente la existencia de
diferencias estructurales en los cerebros del hombre y de la mujer.
Un determinado núcleo del hipotálamo es 2,5 veces mayor en el
hombre que en la mujer y es responsable del comportamiento
48
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
49
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
50
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
51
Cerebros y entorno
52
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
53
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
54
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
55
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
56
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
57
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
58
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
59
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
60
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
23. ¿Por qué olemos menos que, por ejemplo, los perros?
61
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
62
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
63
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
64
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
65
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
66
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
67
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
68
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
69
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
70
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
71
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
72
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
73
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
74
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
75
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
76
Cerebros y funciones mentales
77
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
78
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
79
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
80
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
81
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
82
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
83
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
84
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
85
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
86
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
87
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
88
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
89
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
90
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
91
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
92
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
93
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
94
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
95
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
96
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
97
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
98
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
sido decisivos para el salto cualitativo entre los animales que nos
han precedido y el ser humano. También supone que la
autoconsciencia está ligada al desarrollo del lóbulo frontal en
humanos.
Un tipo de memoria característica de la función de los lóbulos
frontales es la memoria de trabajo o memoria operativa, necesaria
para decisiones cambiantes, selecciones y modificaciones a corto
plazo, todo esto característico de las funciones de los lóbulos
frontales, y especialmente necesaria en la organización temporal de
la conducta.
Cuando se le pide a los sujetos de experimentación que se
concentren en sus propios estados mentales, como opuestos a la
realidad exterior, se activa la corteza prefrontal medial. La
representación interna de los propios estados mentales, así como la
de los otros, está relacionada con los lóbulos frontales.
Goldberg sospecha que muchas creencias culturales, incluidas las
religiosas, son vestigios de la incapacidad de los primeros humanos
de reconocer las propias representaciones internas de otras
personas como parte del «yo» en vez del «no yo». Las ricas
imágenes sensoriales de otras personas e incluso los propios
procesos de pensamiento se interpretarían como «espíritus».
El hecho de ser la última región que madura en el cerebro la hace
más frágil y vulnerable para disfunciones y trastornos. Los
síndromes más comunes son los síndromes dorsolateral y
orbitofrontal, según qué región de la corteza prefrontal se vea
afectada. El síndrome dorsolateral se parece a la depresión en que el
sujeto se encuentra en una inercia extrema y sin ganas de iniciar
ningún tipo de conducta, con aplanamiento afectivo e indiferencia.
Pierde la capacidad de hacer planes y luego seguirlos para guiar la
conducta, asimismo, la capacidad de anticipar las consecuencias de
sus acciones está deteriorada.
A lo largo de la evolución se ha pasado desde un cerebro que
responde simplemente a un estímulo a un cerebro que es capaz de
una acción sostenida y deliberada; la capacidad, pues, de cambiar
de estrategia es lo que hace que ese cerebro sea flexible; de ahí que
lesiones en la región dorsolateral se acompañen del síntoma
conocido por perseverancia, es decir, que el sujeto persevera en una
99
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
100
Cerebros y cuerpo
101
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
102
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
103
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
104
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
105
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
106
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
107
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
108
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
109
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
110
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
111
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
112
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
113
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
114
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
115
Cerebro y psique
116
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
117
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
118
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
119
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
120
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
121
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
122
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
123
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
124
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
125
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
126
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
127
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
128
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
129
Cerebro y clínica
130
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
131
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
lugar con algún retraso que viene dado por lo que tarda en llegar la
sangre a la región afectada. Por esta razón, la resolución temporal de
estas técnicas metabólicas no es muy grande.
La más importante de las técnicas metabólicas es la Tomografía
por Emisión de Positrones (Positron Emision Tomography, PET). En
ella se utiliza un isótopo que emite positrones, el 015 que se inyecta
en la sangre. Este oxígeno se utiliza más en las regiones más
activas, por lo que se registra luego con detectores apropiados. La
resolución espacial está ya en milímetros, por lo que la localización
no es mala, aunque no se utiliza para detalles anatómicos como
otras técnicas estructurales, por ejemplo, la resonancia magnética
nuclear.
La Resonancia Magnética Nuclear (RMN) se basa en un principio
completamente distinto a la PET, a saber, que en un fuerte campo
magnético muchos núcleos de átomos se orientan paralelamente a
las líneas de campo. Con una señal de radio emiten señales de alta
frecuencia que informan sobre el tipo y posición de los núcleos, así
como sobre la composición físico-química del entorno. Con ayuda
de los núcleos de hidrógeno, se pueden alcanzar representaciones
anatómicas exactas de los cerebros.
En la RMN funcional (RMNf) se registran además oscilaciones en
el contenido de oxígeno de la sangre dependiendo de la actividad
metabólica del cerebro, que a su vez depende del rendimiento de las
diversas estructuras. De esta manera, se combina una técnica con
muy buena resolución espacial como es la RMN con el aspecto
funcional, por lo que esta modificación de la técnica de resonancia
está siendo muy utilizada en problemas fisiológicos.
La técnica que todavía conserva una mejor resolución
temporal es la electroencefalografía (EEG), que, sin embargo, sólo
es útil para registrar actividad de la corteza y plantea problemas de
localización espacial. Recientemente se utiliza también la
magnetoencefalografía (MEG), que registra los campos magnéticos
producidos por la actividad eléctrica de las neuronas corticales. Su
resolución temporal es también muy buena, pero la resolución
espacial está entre 5-8 mm.
Es de esperar que el futuro perfeccione estas técnicas y que los
avances en informática permitan una fusión de imágenes que utilice
132
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
133
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
134
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
hemos pasado alguna vez por situaciones difíciles en la vida que nos
han afectado profundamente y han conseguido que nos sintamos
deprimidos; pero este estado tan común no es comparable con lo
que en psiquiatría es conocido como depresión, pues esta última es
un proceso mucho más profundo y duradero que suele referirse
como algo ajeno al propio individuo. Aparte de ello, la depresión
suele acompañarse de otros síntomas importantes, como la pérdida
del apetito, el insomnio, la pérdida de la autoestima, las sensaciones
de culpabilidad y los pensamientos negativos. Suele presentarse en
episodios con una duración de varios meses y puede llevar a
menudo al suicidio.
En la década de los sesenta del siglo XX un fármaco llamado
reserpina era utilizado para controlar la hipertensión arterial, pero
en aproximadamente un 20 por ciento de los casos provocó una
depresión; hoy se sabe que la reserpina produce una depleción de
catecolaminas (noradrenalina, dopamina), así como de la
serotonina, al interferir con su entrada en las vesículas sinápticas.
Las catecolaminas y la serotonina son destruidas por una enzima
llamada monoaminooxidasa (MAO); pues bien, algunos fármacos
que inhibían esta sustancia y que fueron utilizados para combatir la
tuberculosis producían un aumento del buen humor de los
pacientes. En consecuencia con estos datos, se llegó a la conclusión
de que la depresión era debida a un déficit en estos
neurotransmisores. Algunos inhibidores de la recaptación de
serotonina en las terminales sinápticas, como el Prozac, se han
hecho muy famosos y son utilizados por millones de personas en el
mundo.
Pero los hechos no son tan sencillos y las interacciones entre los
neurotransmisores en el cerebro están todavía muy lejos de ser
entendidas completamente. Por ejemplo, la cocaína aumenta los
niveles de noradrenalina en la hendidura sináptica, pero no es un
antidepresivo.
La otra gran afección de las funciones mentales son las
esquizofrenias. Esta palabra fue introducida por el psiquiatra suizo
Eugene Bleuler y significa «mente escindida». Se caracteriza por una
pérdida de contacto con la realidad, llamada también
desrealización, y por la alteración del pensamiento, de la
135
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
136
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
137
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
138
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
139
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
51. ¿Es cierto que hay personas que huelen los colores?
140
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
141
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
142
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
143
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
144
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
145
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
146
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
147
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
148
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
149
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
o sin hiperactividad».
Su tratamiento es importante, pues puede tener graves
consecuencias, como fallos en la escuela, depresión, problemas de
relación con otras personas, trastornos en la conducta, drogas y
fracaso en la profesión.
Las causas no son exactamente bien conocidas, pero todos los
estudios indican un trastorno neurobiológico; el hecho de que seden
casos en una misma familia indica que debe de haber un factor
genético.
Curiosamente, el tratamiento con fármacos se hace con
psicoestimulantes como las anfetaminas, que consiguen una mayor
atención y concentración, mayor éxito en las tareas que se
proponen y mejor trabajo en la escuela; también se observa una
menor impulsividad, actividad y conductas negativas en la
interacción social o en la hostilidad verbal.
Otros medicamentos que tienen efecto son los antidepresivos y
los antihipertensivos, con disminución de la impulsividad, actividad
y agresiones.
El entrenamiento de los padres para que traten a sus hijos
hiperactivos de determinada manera, los programas de educación,
las estrategias conductuales apropiadas, etc., también son medios
utilizados adicionalmente.
Aproximadamente un 67 por ciento de los niños hiperactivos
seguirán teniendo en la edad adulta algunos síntomas, por lo que el
diagnóstico y el tratamiento adecuados son muy importantes.
La acción beneficiosa de los fármacos psicoestimulantes, como el
metilfenidato (Ritalina) o las anfetaminas, nos indica que en este
trastorno están implicados neurotransmisores cerebrales,
especialmente las catecolaminas (adrenalina, noradrenalina,
dopamina).
Muchos de los síntomas de este trastorno, como el déficit de
atención, son síntomas de trastorno de funciones ejecutivas, entre
las que se encuentran la memoria operativa necesaria para el
manejo de la información, la activación o alerta que permite prestar
atención a algo, el control de las emociones, lo que supone su
inhibición pero también la inhibición de actividades que distraen, el
lenguaje internalizado, la solución de problemas complejos, la
150
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
151
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
152
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
153
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
154
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
155
Cerebro y tópicos
156
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
157
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
158
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
159
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
59. ¿Es verdad que los zurdos son más inteligentes que los
diestros?
160
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
161
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
162
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
163
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
164
FRANCISCO J. RUBIA ¿QUÉ SABES DE TU CEREBRO?
165
Glosario
166
en la percepción auditiva, en la lectura y en la ejecución musical.
ANALGESIA: falta o supresión de toda sensación dolorosa, sin
pérdida de los restantes modos de la sensibilidad.
ANDRÓGENOS: hormonas masculinas necesarias para el normal
desarrollo sexual de los varones.
ANFETAMINAS: fármacos utilizados como estimulantes del sistema
nervioso central.
ANOSOGNOSIA: etimológicamente significa «negación de la
enfermedad», pero suele atribuirse a la negación de la parálisis
producida por una hemiplejía cuando la lesión es del lóbulo
parietal derecho.
APARATO VESTIBULAR: órgano responsable del equilibrio.
ÁREA CORTICAL SOMESTÉSICA: región de la corteza donde se
reciben las aferencias sensoriales provenientes de la periferia
corporal.
ÁREA DE BROCA: región motora del lenguaje situada en el lóbulo
frontal.
ÁREA DE WERNICKE: región sensorial del lenguaje situada en la
conjunción de los lóbulos parietal, temporal y occipital.
ÁREA PREÓPTICA: región del hipotálamo anterior.
ARGININA-VASOPRESINA: llamada también hormona
antidiurética, reduce la cantidad de agua que el cuerpo elimina;
se trata de un péptido producido por el hipotálamo y almacenado
en la hipófisis posterior.
ARMONÍA PREESTABLECIDA: término acuñado por Leibniz para
intentar superar el dualismo cartesiano.
ASCIDIAS: junto con los taliáceos, pertenece al grupo de los
tunicados. Son unos animales acuáticos que en estado larvario
poseen sistema nervioso pero lo pierden cuando se hacen
sésiles y se fijan en las rocas.
ASTROCITOS: células de la glía con forma estrellada y que se
encuentran entre los vasos sanguíneos y las neuronas.
ATROFIA: disminución en el tamaño o número, o en ambas cosas a
la vez, de uno o varios tejidos de los que forman un órgano, con
la consiguiente minoración del volumen, peso y actividad
funcional, a causa de escasez o retardo en el proceso nutritivo.
AUTISMO: concentración habitual de la atención de una persona en
167
su propia intimidad, con el consiguiente desinterés respecto del
mundo exterior.
AUTOESTIMULACIÓN CEREBRAL: método que consiste en la
implantación de electrodos en el cerebro de algunos animales
permitiéndoles que se estimulen mediante una palanca en la jaula
donde se encuentran; se ha utilizado para estudiar los «centros
de placer y displacer» en el sistema nervioso.
BARBITÚRICOS: grupo de compuestos orgánicos que se utilizan
como sedantes.
BASTONES: fotorreceptores responsables de la visión nocturna.
BULBO OLFATORIO: porción anterior alargada del tracto olfatorio
que contiene las células sensoriales del olfato.
CAMPOS MORFOGENÉTICOS: supuestos campos que permiten
la transmisión de información entre organismos de la misma
especie sin mediar efectos espaciales.
CAMPOS OCULARES FRONTALES: región de la corteza del
lóbulo frontal responsable del control de los movimientos
oculares.
CARTESIANISMO: filosofía de Descartes, pero sobre todo de sus
sucesores.
CATATONÍA: fase de la esquizofrenia en la que el paciente no
tiene ninguna respuesta con tendencia a permanecer en la misma
postura.
CATECOLAMINAS: aminas biológicamente activas, como la
adrenalina, la noradrenalina y la dopamina.
CÉLULAS BIPOLARES: células que forman parte de la retina.
CÉLULAS DE LA GLIA: junto con las neuronas forman parte del
sistema nervioso, con múltiples funciones aún no aclaradas
totalmente, pero que nutren, dan soporte y protegen a las
neuronas.
CÉLULAS GANGLIONARES: células que forman parte de la
retina, sus axones abandonan la retina formando el nervio
óptico.
CEREBELO: estructura nerviosa localizada en la parte posterior de
la cabeza y que está implicado en funciones motoras.
CICLO CIRCADIANO: ciclo que dura casi un día.
COMISURA ANTERIOR: haz de fibras que une los dos
168
hemisferios cerebrales al igual que el cuerpo calloso, aunque no
tan importante.
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: el condicionamiento realizado
por Pavlov y sus discípulos.
CONDICIONAMIENTO EMOCIONAL: condicionamiento en el
que se registran los parámetros vegetativos en respuesta a un
estímulo emocional.
CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL U OPERATIVO: el que
utiliza un estímulo incondicionado que es respondido por el
animal, como cuando un estímulo luminoso es seguido por la
posibilidad de que el animal apriete una palanca para obtener la
recompensa.
CONDUCTISTAS: partidarios de una teoría que considera la
conducta normal y anormal como resultado de reflejos
condicionados muy alejada del concepto de voluntad libre.
CONOS: fotorreceptores de la retina responsables de la visión
diurna.
CORDADOS: filo caracterizado por hendiduras branquiales,
notocorda, cordón nervioso dorsal y hueco y cola postanal; se
dividen en tres grupos: urocordados, cefalocordados y
vertebrados, a los que pertenece el hombre.
COREA DE HUNTINGTON: enfermedad hereditaria del sistema
nervioso central que discurre con demencia y movimientos
estrafalarios involuntarios.
CORTEZA ESTRIADA: región de la corteza occipital que recibe las
aferencias visuales primarias.
CORTEZA MOTORA: región de la corteza frontal delante del surco
central y que da origen a la vía piramidal o tracto córtico-espinal.
CORTEZA ORBITOFRONTAL: parte de la corteza prefrontal
localizada por encima de las órbitas oculares en el lóbulo frontal.
CORTEZA PREFRONTAL: la región más anterior del lóbulo frontal
que madura muy tarde en el organismo (alrededor de los veinte
años de edad en el hombre) y también es la más moderna desde
el punto de vista filogenético.
CORTEZA PREMOTORA: región de la corteza frontal situada por
delante de la corteza motora primaria, encargada de la
planificación de los movimientos.
169
CRISTALINO: lente situada en la parte anterior del ojo, detrás del
iris, y que se encarga de enfocar los rayos de luz sobre la parte
posterior del globo ocular donde se encuentra la retina.
CUERPO CALLOSO: estructura formada por unos 200 millones de
fibras que unen un hemisferio cerebral con el otro.
CUERPO GENICULADO LATERAL: núcleo talámico de relevo de
la información visual camino de la corteza estriada.
DENDRITAS: prolongaciones de la célula nerviosa especializadas
en la recepción de impulsos de otras neuronas.
DESPOLARIZACIÓN: disminución del potencial de membrana de
células nerviosas, lo que hace que aumente la probabilidad de
descarga de esas neuronas.
DIMORFISMO SEXUAL: diferencias en la forma física de ambos
sexos.
DINORFINAS: péptidos opiáceos que interaccionan con
determinados receptores en el cerebro produciendo analgesia.
DOPAMINA: una de las catecolaminas, que actúa como
neurotransmisor en el sistema nervioso central.
DUALISMO: sistema filosófico contrapuesto al monismo y que
sostiene la existencia de dos sustancias primarias; se aplica
fundamentalmente al dualismo cartesiano, que separa
tajantemente el alma y el cuerpo o la mente y el cerebro.
EEG: método de registro de la actividad eléctrica de la corteza
cerebral por medio de electrodos colocados sobre el cuero
cabelludo.
ELECTROENCEFALOGRAMA: sinónimo de EEG.
EMPIRISTAS: partidarios del empirismo, doctrina filosófica que
afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia.
ENCEFALINAS: péptidos opiáceos producidos por el cerebro y
que actúan interaccionando con determinados receptores y
produciendo analgesia.
ENDORFINAS: grupo de péptidos opiáceos.
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER: demencia senil hereditaria y
progresiva caracterizada por pérdida de la memoria a corto plazo
y otras funciones cognitivas como la atención y la orientación en
el espacio externo.
ENFERMEDAD DE PARKINSON: enfermedad del sistema nervioso
170
central caracterizada por una tríada de síntomas: temblor de
intención, rigidez y bradicinesia o lentitud en los movimientos.
EPILEPSIA: trastorno provocado por el aumento de la actividad
eléctrica de las neuronas en algunas zonas del cerebro;
caracterizada por convulsiones o movimientos corporales
incontrolados, a menudo con pérdida de la consciencia.
ESPERMIOS: sinónimo de espermatozoide, gameto masculino
destinado a la fecundación del óvulo.
ESQUIZOFRENIA: grupo de enfermedades mentales que se
declaran hacia la pubertad y se caracterizan por una disociación
específica de las funciones psíquicas, que conduce, en los casos
graves, a una demencia incurable.
ESTADOS PAROXÍSTICOS: sinónimo de estados epilépticos.
STRIADO: parte de los ganglios basales.
ESTRÓGENOS: sustancias que provocan el estro o celo de los
mamíferos.
ESTRUCTURAS RATIOMORFAS: término acuñado por el etólogo
Honrad Lorenz para designar presuntas estructuras precursoras
de la razón en primates no humanos.
EXTEROCEPTORES: receptores sensoriales de la superficie externa
del cuerpo.
FENÓMENO «PHI»: ilusión de movimiento cuando se encienden
dos luces próximas en corto intervalo.
FEROMONAS: sustancias químicas inodoras producidas por el
cuerpo que sirven para afectar el comportamiento sexual y atraer
al sexo opuesto.
FILO: en biología, rango de clasificación que está entre el reino y la
clase.
FÓVEA: lugar de mayor agudeza visual de la retina.
FRENOLOGÍA: teoría según la cual los rasgos y facultades
intelectuales se manifiestan por salientes o protuberancias del
cráneo.
FUNCIONES VISUOESPACIALES: funciones que se realizan y que
necesitan la atención al espacio externo guiadas por la visión.
GABA: acrónimo en inglés del ácido gamma-amino- butírico, un
neurotransmisor inhibitorio en el sistema nervioso central.
GANGLIOS BASALES: grupo de núcleos subcorticales que están en
171
relación con la motricidad.
GEMELOS BIVITELINOS: gemelos que provienen de la fecundación
de dos óvulos distintos.
GEMELOS UNIVITELINOS: gemelos que tienen su origen en un
solo óvulo.
GIRO CINGULADO: circunvolución cerebral situada por encima
del cuerpo calloso y que se considera parte del sistema límbico.
GLUCOCORTICOIDES: hormonas producidas por la glándula
suprarrenal que regulan el metabolismo de las proteínas, los
carbohidratos y las grasas.
HABITUACIÓN: extinción gradual de una respuesta cuando ésta se
presenta de forma repetida y específica.
HALOPERIDOL: potente neuroléptico utilizado como antipsicótico.
HEMIPLEJÍA: parálisis de todo un lado del cuerpo.
HENDIDURA SINÁPTICA: espacio situado entre las membranas
pre y postsinápticas.
HERNIA DE DISCO: desplazamiento del disco intervertebral
producido por esfuerzos importantes o bruscos o repetitivos que,
al comprimir las raíces nerviosas que salen de la columna
vertebral, producen dolores o parestesias.
HIPEROSMIA: sensación olfativa extremadamente intensa.
HIPERPOLARIZACIÓN: aumento del potencial de membrana, por
lo que disminuye la probabilidad de descarga de una neurona o
fibra nerviosa.
HIPNOPEDIA: aprender durmiendo.
HIPOCAMPO: estructura en forma de caballito de mar que se
encuentra en la profundidad del lóbulo temporal, que pertenece
al sistema límbico y está en relación con la memoria espacial.
HIPÓFISIS: o glándula pituitaria, situada en la base del cráneo,
conectada con el hipotálamo y segregadora de numerosas
hormonas.
HIPOTÁLAMO: región del encéfalo situada en la base cerebral,
unida a la hipófisis por un tallo nervioso y en la que residen
centros importantes de la vida vegetativa.
HOMBRE DE PILTDOWN: falsificación paleoantropológica
presentada como fósil de homínido de hace 500.000 años y que
en realidad constaba de la quijada de un Orangután y el cráneo
172
de un hombre de 500 años de antigüedad.
HOMÍNIDOS: se considera la familia de los homínidos como la
formada por primates adaptados a la vida terrícola y a vivir en
postura bípeda.
HOMÚNCULO: del latín homunculus, que significa «hombre
pequeño»; se utiliza para describir una figura humana
distorsionada que se dibuja para reflejar el espacio sensorial o
motor que nuestras partes corporales representan en la corteza
cerebral.
HORMONAS GONADALES: hormonas producidas por las
gónadas masculinas (testículos) y femeninas (ovarios).
IBOGA: la corteza de una raíz de arbusto africano que contiene la
ibogaína, sustancia alucinógena utilizada por tribus nativas de
Gabón.
IDIOTS SAVANTS: idiotas sabios, personas que no pueden ni
atravesar la calle, pero dominan, por ejemplo, numerosos
idiomas.
IMPRONTA: sinónimo de troquelado, un aprendizaje rápido que
tiene lugar durante los períodos tempranos del desarrollo y que
establece los patrones de conducta de un animal.
INTEROCEPTORES: receptores que están situados en el interior
del organismo, como en las vísceras.
LIBRE ALBEDRÍO: potestad de obrar por reflexión y elección.
LOBOTOMÍA: ablación quirúrgica de un lóbulo, en este caso del
lóbulo frontal.
LOCUS COERULEUS: pequeña región localizada en el tronco del
encéfalo que contiene neuronas noradrenérgicas y que está
considerada como región clave para la ansiedad y el miedo.
LSD: acrónimo del inglés de la dietilamida del ácido lisérgico,
sustancia altamente alucinógena.
MAGNETITA: mineral de hierro constituido por óxido ferroso-
férrico con fuertes propiedades magnéticas y presente en algunos
animales.
MEDIO INTERNO: término acuñado por el fisiólogo francés Claude
Bernard para referirse al líquido extracelular que es mantenido
constante por el organismo, lo que se denomina homeostasis.
MEG: acrónimo de magnetoencefalografía, técnica que registra los
173
campos magnéticos que se producen en el cerebro por las
corrientes eléctricas.
MELANINA: pigmento de color negro que existe en forma de
gránulos en el protoplasma de células de los vertebrados y al
cual deben su coloración especial la piel, los pelos, etc.
MELANOCITOS: célula pigmentada; cromatóforo. Leucocito
cargado de gránulos de melanina.
MELATONINA: neurohormona producida por la glándula pineal
que regula el sueño y refuerza el sistema inmunitario.
MEMORIA DE PROCEDIMIENTO: es la memoria que se encarga
de almacenar habilidades motoras y procedimientos.
MEMORIA EPISÓDICA: memoria que permite el almacenamiento
de experiencias pasadas.
MEMORIA EXPLÍCITA: aquellos contenidos de la memoria que el
sujeto es capaz de citar, como el recuerdo de un suceso particular.
MEMORIA IMPLÍCITA: retención de información de la que no se
tiene recuerdo.
MEMORIA OPERATIVA: también llamada memoria a corto plazo,
es el sistema que maneja la información a partir de la cual está
interactuando con el entorno, como la retención de un número
de teléfono.
MESCALINA: sustancia psicoactiva procedente del cactus del
peyote, originario de las zonas desérticas de México.
MICROSMIA: sensibilidad disminuida a los olores.
MIEMBRO FANTASMA: parte del cuerpo inexistente que el
paciente siente como si aún estuviera. MNEMONISTA: persona
capaz de realizar grandes hazañas con su memoria.
MODALIDAD SENSORIAL: cualquier estímulo sensorial
específico, como el tacto, el gusto, la visión, la presión o la
audición.
MODULARIDAD: suele referirse a la hipótesis de Fodor sobre que
la mente está dividida en módulos independientes.
MONISMO: sistema filosófico que reconduce todos los seres a una
única sustancia o a un único proceso.
MONOAMINOOXIDASA: también abreviada MAO, es una enzima
distribuida por todo el cuerpo, en el interior de las células, cuya
función es inactivar aminas.
174
MORMÍRIDOS: familia de peces africanos con nariz en forma de
trompa, también llamados peces elefante, que poseen un órgano
eléctrico usado para su orientación y para localizar sus presas.
MOTONEURONAS: se dice de las neuronas que se encuentran en
el asta anterior de la médula espinal y cuyos axones inervan los
músculos periféricos.
MUSARAÑA: mamífero pequeño parecido a un ratón que pertenece
al orden de los insectívoros.
MÚSCULOS POSTURALES: se dice de aquellos músculos que
actúan en contra de la fuerza de gravedad para mantener la
postura erguida del cuerpo.
MUTACIÓN: cambio heredable en el material genético de una
célula.
MUTISMO: condición de ser incapaz de hablar que se observa en
formas graves de trastornos mentales.
NALOXONA: droga que previene o invierte la acción de la morfina
y otras drogas opiáceas.
NALTREXONA: antagonista de los hipoanalgésicos o narcóticos,
utilizada para el tratamiento del alcoholismo.
NEGLIGENCIA: el llamado síndrome de negligencia es la
incapacidad del paciente para detectar, referir, orientarse o
responder a estímulos presentados contralateralmente.
NEUROLÉPTICO: tranquilizante potente para tratamiento de
psicosis que bloquea la recepción de la dopamina.
NEURONAS ESPECULARES: células nerviosas encontradas en el
lóbulo frontal del mono que responden no sólo cuando el mono
realiza un movimiento, sino cuando ve a otro realizar el mismo
movimiento.
NEUROPÉPTIDOS: moléculas neuroactivas que coordinan,
integran y regulan procesos fisiológicos en todos los
organismos y en todas las fases del desarrollo. Actúan como
hormonas, neurotransmisores y neuromodulares y son a veces
coliberados en los terminales sinápticos junto con otros
neurotransmisores clásicos.
NEUROTRANSMISORES: sustancias químicas utilizadas por las
neuronas para comunicarse entre sí.
NORADRENALINA: hormona producida por la médula adrenal,
175
pertenece al grupo de las catecolaminas y es un neurotransmisor
en el sistema nervioso central.
NOTOCORDIO: cordón celular macizo dispuesto a lo largo del
cuerpo de los animales cordados, debajo de la médula espinal, a
la que sirve de sostén.
NÚCLEO ACCUMBENS: núcleo perteneciente al sistema límbico y
relacionado con los sistemas de recompensa, por lo que está
relacionado con la adicción a drogas.
NÚCLEO SUPRAQUIASMÁTICO: núcleo del hipotálamo,
implicado en los ritmos circadianos y los ciclos reproductivos.
OCASIONALISMO: teoría metafísica elaborada por Malebranche,
discípulo de Descartes, según la cual Dios intervendría en cada
ocasión en la que el ser humano tomara una decisión.
OPIOIDES: u opiáceos, son sustancias con poder analgésico; los hay
naturales, como la morfina, y artificiales, es decir, sintéticos;
también existen los opioides endógenos, es decir, fabricados por el
propio organismo.
ÓRGANO VOMERONASAL: órgano situado en el interior de la
nariz y encargado de captar las feromonas que emiten las
personas que nos rodean.
OXITOCINA: neuropéptido relacionado con patrones sexuales y
con las conductas maternal y paternal; se la asocia con la
afectividad y la ternura; la sintetizan neuronas en el núcleo
paraventricular del hipotálamo y de ahí se transporta a la
hipófisis, que la vierte en el torrente sanguíneo.
PARALELISMO PSICOFÍSICO: teoría que sostiene el dualismo
entre mente y cuerpo, pero no asume ninguna conexión causal
entre ellos, es decir, cuando ocurre un fenómeno físico,
también debe producirse el mental.
PARESTESIA: sensación de hormigueo en un territorio cutáneo
que se observa cuando se comprime o lesiona parcialmente un
nervio.
PCP: fenilciclidina, también llamada «polvo de ángel», droga
adictiva que produce síntomas parecidos a la esquizofrenia.
PEDOMORFOSIS: se dice cuando el organismo retiene
características del estado juvenil de la especie antecesora.
PÉPTIDOS: la unión de dos o más aminoácidos mediante enlaces
176
amida origina los péptidos que se encuentran en el sistema
nervioso central como neurotransmisores.
PET: acrónimo inglés de la tomografía por emisión de positrones,
técnica moderna de imagen.
PLASTICIDAD: capacidad de algunas sustancias de ser moldeadas
o conformadas, la plasticidad neuronal es la propiedad que
tienen las neuronas de reorganizar sus conexiones sinápticas en
respuesta a un estímulo.
POTENCIACIÓN DE LARGA DURACIÓN: aumento de la
respuesta de células nerviosas tras la estimulación con alta
frecuencia, mecanismo descubierto en el hipocampo y que se
relaciona con la memoria.
POTENCIAL PREPARATORIO: potencial negativo y lento
registrado en el cerebro unos 800 milisegundos antes de que se
produzca cualquier movimiento voluntario.
PROLACTINA: hormona segregada por la hipófisis y que
estimula la producción mamaria de leche.
PROPRIOCEPTORES: receptores en músculos, tendones y
articulaciones.
PROSOGNOSIA: incapacidad de reconocer caras familiares.
QUIASMA ÓPTICO: cruce de fibras de los nervios ópticos de ambos
ojos en la base del cráneo.
RECEPTORES OPIOIDES: receptores con los que interaccionan
las sustancias opioides u opiáceas.
REFLEJOS CONDICIONADOS: unión de un estímulo indiferente
con otro que produce siempre una reacción en el organismo.
REGIÓN DORSOLATERAL: parte de la corteza prefrontal.
REGIÓN ORBITOFRONTAL: parte de la corteza prefrontal situada
justo por encima de las órbitas oculares.
RESERPINA: alcaloide de una planta de la India llamada
Rauwolfia serpentina con propiedades sedantes e hipnóticas y
que se ha usado como antihipertensivo y en la esquizofrenia.
RETINA: región posterior del globo ocular donde se encuentran los
fotorreceptores.
RITALINA: droga similar a la metanfetamina o a la cocaína y que
se receta en los enfermos con trastorno por déficit de atención con
hiperactividad.
177
RMN: acrónimo de Resonancia Magnética Nuclear, una técnica
moderna de imagen, pertenece a las técnicas estructurales con una
buena resolución espacial.
RMNF: acrónimo de Resonancia Magnética Nuclear funcional,
moderna técnica de imagen que añade a la buena resolución
espacial la posibilidad de observar cambios que se producen en la
composición química de distintas zonas, así como en la circulación
de fluidos.
SEROTONINA: neurotransmisor en el sistema nervioso central
implicado en el sueño, funciones cognoscitivas, percepción
sensorial, actividad motora, regulación de la temperatura,
nocicepción, apetito, conducta sexual y muchas otras.
SINAPSIS: relación funcional de contacto entre las terminaciones de
las células nerviosas.
SÍNDROME DE ASPERGER: trastorno del desarrollo considerado
como un autismo moderado y más frecuente en niños que en
niñas; el coeficiente intelectual suele ser normal en contraste con el
autismo.
SÍNDROME DE GILLES DE LA TOURETTE: trastorno caracterizado
por múltiples tics vocales y motores que comienzan antes de la
edad de dieciocho años.
SÍNDROME DE WILLIAMS: trastorno caracterizado por retardo
mental leve, apariencia facial característica de gnomo o elfo,
problemas con el balance de calcio y enfermedad vascular; los
pacientes tienen gran aptitud para la música.
SINESTESIA: trastorno de la percepción en el que un estímulo a
través de uno de los sentidos provoca simultáneamente la
sensación en otro.
SIRINGOMIELIA: trastorno que implica un daño en la médula
espinal, causado por la formación de una cavidad llena de
líquido dentro de la médula; puede disminuir la sensibilidad al
dolor y a la temperatura.
SISTEMA INMUNOLÓGICO: sistema de defensa del organismo
frente a sustancias extrañas que pueden ser microorganismos,
órganos o tejidos trasplantados de otro individuo o tumores.
SISTEMA LÍMBICO: grupo de estructuras que dirigen las emociones
y el comportamiento, algunas de ellas implicadas en la memoria a
178
largo plazo.
SISTEMA MESOLÍMBICO: sistema que relaciona el cerebro medio
con estructuras del sistema límbico; sus fibras contienen
dopamina y se considera implicado en el abuso de drogas.
SOLIPSISMO: planteamiento filosófico que admite la existencia de
uno mismo, sus sentimientos y creencias, pero reconoce la falta
de seguridad en la existencia de todo lo demás (el resto de
individuos, objetos y, en definitiva, todo el universo).
SONOGÉNICA: que genera sonidos.
SUBMISIVO: término que se aplica a aquellos animales que se
someten a la autoridad de otros llamados dominantes.
SUEÑO REM: fase del sueño en el que tienen lugar los movimientos
oculares característicos; REM es el acrónimo inglés de
movimientos oculares rápidos.
SURCO CENTRAL: cisura que divide el cerebro en dos partes,
estando en la parte anterior el lóbulo frontal y en la posterior los
lóbulos parietal, temporal y occipital.
SUSTANCIA GRIS PERIACUEDUCTAL: región del tronco del
encéfalo relacionada con la analgesia.
TÁLAMO: grupo de núcleos que sirven de relevo de informaciones
sensoriales que se dirigen a la corteza cerebral y también que
participan en la regulación de la actividad de la misma.
TELENCÉFALO: la parte más desarrollada del cerebro que incluye
la corteza cerebral y los ganglios basales.
TELEPATÍA: supuesta capacidad de transmitir pensamientos a
otras mentes sin un medio físico perceptible.
TEORÍA DE LA MENTE: se ha llamado así a la capacidad de
averiguar los pensamientos, deseos e intenciones de los demás.
TESTOSTERONA: hormona producida por los testículos que es
responsable de provocar y mantener los caracteres sexuales
secundarios.
TRACTO RETINO-HIPOTALÁMICO: haz de fibras que une la
retina con el hipotálamo y que se considera una vía visual
secundaria que explicaría el fenómeno de la visión ciega.
TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO: trastorno de ansiedad
que se caracteriza porque los afectados se ven atormentados
por pensamientos y conductas reiterativas que carecen de
179
sentido y son angustiantes, así como difíciles de vencer.
TUNICADOS: subfilo de los cordados llamados también
urocordados en los que en el estado larval existen características
que desaparecen en el adulto.
VISIÓN CIEGA: se denomina así el fenómeno que muestran
algunos pacientes totalmente ciegos a los que si se les fuerza a
señalar dónde se halla un objeto, indican el lugar correcto.
180
¿Por qué soñamos?
¿Hay diferencias entre el cerebro del hombre y el de la mujer?
¿Tiene el cerebro un reloj interno?
¿Hay personas que huelen los colores?
¿Es verdad que usamos sólo un 10 por ciento de nuestra
capacidad mental?
¿Son los zurdos más inteligentes que los diestros?
¿Qué es el sexto sentido?
¿Existe una inteligencia innata para la música?
181