Toxoplamosis
Toxoplamosis
Toxoplamosis
Zoonosis parasitaria de mamíferos, el hombre y aves, producida por un protozoo coxidio que es el
Toxoplasma gondii. Esta infección es asintomática en el hombre, nadie sabe que eso le dio, la forma clínica
varian dependiendo del grado de inmunidad de la persona y las características del parasito, la cantidad de
parasito y su virulencia.
Desde el punto vista histórico, los inicios de esta enfermedad comienzan desde el siglo pasado, en 1908 al
norte de africa fue descrito por primeras vez este parasito en un roedor y luego en Brasil fue encontrado en
conejos. 1923 se describe el primer caso de toxoplasmosis humana y eso fue en Praga en la republica checa
en un niño de un 1año que tenia la enfermedad congénita y cuya características eran hidrocefalia y
corioretinitis.
1968 se reconoce como una enfermedad grave en pacientes inmunosuprimido sobre todo en
pacientes transpalantado o pacientes sometidos a quimioterapia intensa, Px con cáncer.
1970 se estableció que el gato es el hospedero definitivo asi como otros felinos especialmente el
gato.
1983 se tiene el primer reporte de encefalitis toxoplasmica en Px con SIDA.
Hoy día la importancia de esta enfermedad radica que el 50% de los paciente con SIDA presenta encefalitis
toxoplásmica por reactivación de focos cicatrízales pasados.
Mecanismo de transmisión:
Las dos grandes epidemias que se han descrito de toxoplasma han sido por agua potable contaminada en
Canadá y en Brasil.
Los dos grupos de riesgo más importante a la hora de adquirir esta infección, las embarazadas no infectadas
es decir que tengan serología negativa y los pacientes inmunodeprimido específicamente paciente con
infección por el VIH.
¿CÓMO ES LA TRANSMISIÓN?
El gato joven tiene mayor importancia epidemiológica. Los quiste en la carne pueden permanecer infectante
hasta 3 a 4semenas a 4ºC. La importancia de los taquizooitos que son otra forma de encontrar al parasito en
la naturaleza principalmente es en la infecciones congénitas y por transfusión porque es en la sangre.
- El gato debe infectarse comiendo animales previamente infectados en su carne, es decir, el gato si
come un ratón o un pájaro u otro animal pequeño (habitualmente) o ingiere carne cruda
previamente infectada, entonces el gato se infecta.
- Si el gato se infecta sólo elimina el parasito en las heces una sola vez en su vida y por pocas
semanas, aunque él se infecte de nuevo el no liberará el parasito.
DIANA KAROLINA MARIN VALDERREY | MEDICINA III. 10 SEMESTRE DE MEDICINA 2
- Para que el parasito de las heces sea contagioso, una vez que el gato evacua y libera el parasito, para
que esas heces sean contagiosas tienen que estar expuestas al medio ambiente, oxigenada y en
contacto con el suelo por un periodo mayor de 24 horas a partir del cual si son contaminantes.
- Para infectarse con este parasito se tiene que manipular la tierra que tiene las heces contaminadas
con las manos y se tiene que tener un contacto oral con las manos contaminadas.
El gato elimina los ooquistes luego otros animales (roedores,aves) a través de los quiste, si el gato come esos
animales se va a contaminar. Los ooquiste del gato a través de la tierra contaminada siguiendo como
vehículos y vectores los dedos de las manos, las moscas las cucarachas, va a contaminar al hombre pero el
hombre también puede ser contaminado por transfusiones sanguíneas, transfusiones sangre, órganos o
accidente de laboratorios.
Puerta de Entrada, la principal es la digestiva-oral, ingiriendo alimento contaminado con la tierra que
contiene heces fundamentalmente de gato o también puede ser la orina
La otra puerta de entrada es la intrauterina que produce toxoplasmosis congénita que es muy grave
dependiendo del periodo del embarazo en cual se produzca
Desde el punto de vista etiológico vemos que el toxoplasma gondii es un coccidio que pertecene al subfilum
apicoplexa y a la clase esporofoa, que tiene huésped definitivo al gato es fundamental y otros fenilos
silvestre y los hospederos intermediarios van a estar dados por los ratones, aves, ovinos, y el hombre de
manera accidental.
El ciclo tiene un huésped definitivo el gato domestico y otros felinos, en ellos se eliminan los ooquiste estos
se forman en el aparato digestivo de esos felinos, los huéspedes intermediarios (mamíferos, aves) ellos van
a tener taquizoitos y bradizoitos en su tejido o sangre y el estadio infectante son los ooquistes maduros o los
quistes que están en los órganos y que tienen bradizoitos o taquizoitos.
Desde el punto de vista de la biología la dos estructuras mas importantes serian el trofozoito y el ooquiste; y
son de caracteristicas diferentes.
Trofozoite: tiene forma de media luna, es mas pequeño 4 a 6 micras de largo por 2 de ancho, nucleo
redondo en uno de los extremos, un nucleo paranuclear, granulos yuxtanucleares, taxonema, cada
una de esas estructuras juega un papel importante a la hora de que el trofozoito vaya a invadir una
celula.
Ooquiste; tiene un forma ovoide, es mas grande de 11 a 14 micras y por 9 a 11, y tiene dos
esporoquiste con 4 esporozoitos y la pared es restringente y transparente.
Quiste son los que se forman en los tejidos musculares, sea del hombre o de los animales que se contaminan
con toxoplasma y va a star lleno de bradizoitos, de los cuales ellos no están ni muertos ni inactivos ellos
Ooquiste esporulado es el infectante. Tiene dos esporoquiste y esto a su vez cada uno tiene esporozoito.
Ciclo evolutivo: el gato se come la carne contaminada con el parasito, este pasa al intestino aquí sufre una
serie de transformaciones y luego va a liberar el ooquiste que va a contaminar la tierra, vegetales, y para
tornarse infecciosa la materia fecal tiene que star 24 horas en el ambiente y la eliminación de ooquiste por
un gato enfermo dura de 14 a 20 dias, no es permanente y solo se produce una vez en la vida en el gato,asi
el se vuelva a infectar.
El ciclo extraintestinal es el que se produce en el resto de los animales y humanos, ingieren los ooquiste
maduros atraves de las manos por tierra con los parasitos y estos ooquiste van a ir a los instestino, la sangre,
los musculos, ojos , ganglio, tejido nervioso, hígado y allí evolutivamente se van a transformar en quistes
tisulares que van a contener bradizoitos.
- Fase Proliferativa: cuando los zooitos penetran la celula se multiplican por endodiogenia(forma
asexuada que se produce en una celula infectada y esta celula se divide en dos células sin
participación de gametos) y rompen la celula liberando taquizoitos que van a infectar nuevas células
y células vecinas.
- Fase quistica; los zooitos penetran a una celula formando una membrana quística, se multiplican de
nuevo por endodiogenia y degeneran la celula formando un pseudoquiste.
Esas son las dos maneras como se forma el ciclo biológico en el hombre o en los mamíferos y huéspes
intermediario.
Mientras que en los felinos o en el gato (huésped definitivo) se tiene que cumplir 3 fases:
- Fase esquizogonica allí el zoito penetra la celula de la pared intestinal el gato, una vez que el ingiere
la carne contaminada con toxoplasma, forma allí esquizonte los que después ahí se rompen.
- Fase gamagonica; el zoito penetra las células de la pared intestinal del felino y va a formar o
diferencia en macro y microgametos es decir aquí ya es sexuada.
- Fase esporogonica; ya los gametos que existen se fecundan y forman un cigoto que sale a la luz
intestinal y es eliminada que es el ooquiste.
Es importante considerar esta infección en las mujeres, sobre todo en las embarazadas hay que hacer
estudios serológico antes de que se embarace o el mes antes y durante del embarazo.
Desde el punto de vista de la patogenia el mecanismo de acción del parasito es traumatico porque destruye
la celula, lo que se produce es una destrucción celular, y va a depender de factores del parasito, la cepa, y
del huésped que seria la capacidad de defesa que tenga el hospedero.
Esta enfermedad es mas grave en el feto y en los niños igual en pacientes inmunocomprometidos
especialmente hoy dia en los pacientes con SIDA.
Desde el punto de vista clínico, la toxoplasmosis adquirida, que tiene varias formas clínicas de presentarse, la
formas linfadenopaticas o ganglionares son la mas frecuente, también esta la ocular, en 2do lugar la
toxoplamosis congénita y de acuerdo a las etapas se puede catalogar a la toxoplasmosis como una
toxoplasmosis aguda, latente, crónica.
Y esa forma crónica puede reactivarse de manera endógena por una inmunosupresión.
las presentaciones clinicas van a ser totalmente distintas asi se trate de un hospedero inmunocompetente o
inmunocomprometido.
LA SINTOMATOLOGÍA:
En los inmunocomprometidos es uno de los agentes mas importantes hoy en dia y el mayor riesgo se corre
cuando el px no tiene anticuerpos antitoxoplasma
Encefalitis
Corioretinitis
Neumonitis
Si no se actua pueden ser mortales
Forma adquirida se refiera a aquella infección que se adquiere posterior al nacimiento y van a estar en
relacion a aquellas areas donde el parasito se mutiplica.
1. La forma ganglionar es la mas frecuente, por eso es indispensable el examen de los ganglios.
Entonces en las zonas tropicales donde bien la enfermedad no es frecuente pero gran parte de la
población se ha contaminado con este agente uno debe evaluar e territorio ganglionar.
2. La forma ocular esta entre 35-50% de a consultas oftalmológicas con uveítis posterior
3. La forma meningoencefalica puede ir desde una cefalea, parálisis facial, hasta como hemiplejia
4. A forma generalizada es a mas grave y menos frecuente.
1. En la forma ganglionar:
Cefalea
Coriza
Dolor faríngeo
Hay q hacer dx diferencial con mononucleosis infecciosa, de hecho se llama síndrome mononucleosico ya q
las presentaciones son parecidas cuando se trata de virus de Epstein barr, citomegalovirus, toxoplasmosis
entre otros.
Cervicales
Inguinales
Puede ser uni o bilateral, no están adheridos no supuran y son dolorosos a la palpacion
3. También puede haber una forma exantemática(erupción cutánea maculopapular) y solo manifestar
esas lesiones más fiebre, malestar general, neumonitis interticial, alteraciones digestivas.
4. A forma cerebro espinal ya es más grave puede haber:
Convulsiones
Linfadenopatia
Signos meníngeos
Representa una activación de la forma congénita y cuando es adquirida normalmente es de tipo focal,
unilateral y de localización yuxtamacular o papular. Las lesiones activas se caracterizan por ser
blanquecinas y es importante en estos pacientes pedir evaluación oftamologica con fotografía de fondo
retiniano.
TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA
Si ocurre en el 1º trimestre son mas graves con muerte fetal y allí se produce la
perdida, el aborto o mortinato hasta afecciones con compromiso ocular o del
sistema nervioso central en bebes sanos, en relacion a otras manifestaciones de la
enfermedad y q son reactivantes crónicas que se pueden desarrollar durante la
infancia o en la adultez.
Solo 1/3 de las madres con toxoplasmosis reciente llega a tener hijos infectados y de estos solo 1/3
presenta síntomas a nacer.
Generalmente a transmisión se produce a final de la gestación y las infecciones son leves
Los daños son mas severos al inicio de embarazo poco frecuente
Y en abortadoras habituales la toxoplasmosis no tiene importancia generalmente ya que se atienen
a la base genética
De menor gravedad: El niño nace sano en el 90% de los casos y posteriormente en la infancia puede
desarrollar corioretinitis, sordera, retardo mental o psicomotor
De mayor gravedad: Abortos, lesiones de SNC, microcefalia, macrocefalia, meningoencefalitis,
calcificaciones cerebrales, cuadros de sepsis generalizada al nacimiento, con ictericia erupciones
anemia hepatoespenomegalia, trombocitopenia, microftalmia, anoftalmia, cataratas.
Hidrocefalia
Calcificaciones cerebrales
Corioretinitis
liquido cefaloraquideo,
frotis sanguíneo,
biopsia de tejidos
inoculación en animales de experimentación
PCR
DX SEROLOGICO
Inmunocompetente
Aguda: IgM positiva IgG negativa o positiva en ascenso o títulos muy altos
Crónica IgM negativa IgG positiva a títulos bajos
RN
Hay que basarse en la clínica y la radiología de cráneo buscando a hidrocefalia y las calcificaciones
cerebrales
Nace sin anticuerpos IgM y los IgG que pueda tener son de la madre transmitidos por vía
transplacentaria
Se pide inmunoglobuinas A oE q si están positivas dan una mejor ayuda
PCR
El examen radiológico más indicado es una RM con contraste de sistema nervioso central porque da una
mejor imagen que a resonancia es caracterisco ver una imagen en anillo.
Si solo se encuentra una imagen anillo se tiene q hacer dx diferencia con otras patologías como virus de
Epstein barr y se indica puncion de LCR y biopsia cerebral para el dx definitivo.
Si se aplica dx empirico y se observa mejoría clinica luego de 7 dias se mantiene el tto hasta 6semanas
TRATAMIENTO
Pautas de terapia primaria para px con SIDA tomada del libro de Mandel
Régimen estándar
Pirimetamina oral primer dia 200mg via oral que serian 8 pastillas c/u contiene 25mg+ ac folinico
Los siguientes días
o <60kg 2 tabletas (50mg) de pirimetamina diaria+ ac folinico 15mg diarios
Profilaxis primaria
Prevención