Técnicas Asepsia, Heridas, Curación y Vendaje
Técnicas Asepsia, Heridas, Curación y Vendaje
Técnicas Asepsia, Heridas, Curación y Vendaje
UNAH-VS
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS
FECHA: 30-09-14
ESTUDIANTES:
Objetivos de la técnica.
• Lavamanos
• Dispensador de jabón desinfectante
• Compresas
• Reloj mural
• Dispensador de toallas de papel
• Basurero
• Reloj mural
·Definiciones:
Tiene como objetivo eliminar la flora transitoria y la máxima flora residente posible
de las manos, previo a un procedimiento invasivo que requiere un alto grado de
asepsia y efecto residual.
Tiempo de ejecución: 1,5 minutos.
· Primer paso: Lavado simple de manos, haciendo uso de un gel dermoprotector.
Asegurar un total y correcto aclarado con agua.
· Segundo paso: Realizar un minucioso secado de las manos con una toalla de un
solo uso.
· Tercer paso: Usar el codo para accionar el dosificador y verter la solución
antiséptica en la palma de la otra mano.
· Cuarto paso: Frotar con la solución hidroalcohólica como mínimo durante 1.5
minutos. Primero se frotan los antebrazos hasta por encima de los codos (30
seg.). A continuación, frotar el tercio distal de los antebrazos (30 seg.). Mantener
húmeda la piel con la solución durante este tiempo. Añadir otras dosis en caso
necesario.
· Quinto paso: Aplicar una última dosis de solución hidroalcohólica y frotar las
manos (30 seg.), poniendo especial atención en pulgares y uñas. No secar con
toalla, sino esperar a la evaporación total de la solución antiséptica.
· Se aconseja que tras 3 horas de intervención se vuelva a repetir la técnica de
antisepsia quirúrgica.
B) Lavado antiséptico
· Antes de ponerse guantes cuando se va a insertar un catéter intravascular,
urinario u otros procedimientos invasivos que no requieran de una cirugía.
· Antes y después del contacto con pacientes que se sabe o se sospecha que
están infectados por microorganismos epidemiológicamente importantes.
· Contacto con pacientes imnunodeprimidos en situaciones de riesgo de
transmisión.
· Después de estar en contacto con pacientes colonizados por Clostridium difficile.
· Después del contacto con fluidos o secreciones, membranas mucosas, piel no
intacta o apósitos, aunque las manos no parezcan sucias.
D) Lavado quirúrgico
Los guantes constituyen una barrera física que protege tanto a los
profesionales de salud como a los usuarios. Impiden que los profesionales
tengan contacto con los microorganismos infecciosos que se encuentran en
la sangre, en otros líquidos corporales y desperdicios. A los usuarios también
se les protege de posibles infecciones por cuanto los microorganismos
normales que suelen habitar la piel de los profesionales de salud no se
pueden transmitir a los usuarios cuando aquéllos utilizan los guantes durante
los exámenes físicos y procedimientos clínicos.
EQUIPO NECESARIO
Un basurero
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES
Iniciar con:
Lavado de manos con jabón antiséptico según las normas y recuerde que:
Debe usar uñas cortas, limpias
No debe usar uñas artificiales ni pintura de uñas.
Retire todo tipo de joyas (anillos, pulseras y reloj).
Levante sus mangas a la altura del codo.
El lavado de manos clínico es la medida más importante y la más simple
para prevenir infecciones Intrahospitalarias
OBJETIVOS DE LA TECNICA
CURACION
HERIDAS
Heridas cortantes o incisas: Producidas por objetos afilados como latas, vidrios,
cuchillos, que pueden seccionar músculos, tendones y nervios. Los bordes de la
herida son limpios y lineales, la hemorragia puede ser escasa, moderada o
abundante, dependiendo de la ubicación, número y calibre de los vasos
sanguíneos seccionados.
Heridas punzantes: Son producidas por objetos puntudos, como clavos, agujas,
anzuelos o mordeduras de serpientes. La lesión es dolorosa, la hemorragia
escasa y el orificio de entrada es poco notorio; es considerada la más peligrosa
porque puede ser profunda, haber perforada vísceras y provocar hemorragias
internas. El peligro de infección es mayor debido a que no hay acción de limpieza
producida por la salida de sangre sal exterior. El tétanos, es una de las
complicaciones de éste tipo de heridas.
Heridas avulsivas: Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo
de la víctima. Una herida cortante o lacerada puede convertirse en avulsiva. El
sangrado es abundante, ejemplo. mordedura de perro.
Heridas contusas: Producidas por piedras, palos, golpes de puño o con objetos
duros. Hay dolor y hematoma, estas heridas se presentan por la resistencia que
ofrece el hueso ante el golpe, ocasionando la lesión de los tejidos blandos.
Magulladuras: Son heridas cerradas producidas por golpes. Se presenta como
una mancha de color morado.
Aplastamiento: Cuando las partes del cuerpo son atrapadas por objetos pesados.
Pueden incluir fracturas óseas, lesiones a órganos externos y a veces
hemorragias externa e interna abundantes.
Herida facial contusa con pérdida de sustancia Herida cortante nasal complicada
CURACION
Soluciones:
Clorhexidina al 1.5% + cetrimida al 15% (savlon)
Gluconato de clorhexidina al 4%
Solución antiséptica: Yodo povidona pura si es en piel integra
Solución salina o agua hervida
Solución de cloro al 15%, 2%, 5%
PROCEDIMIENTO DE LA TECNICA
CURACION
Venda
Es una porción de gasa, tela o cualquier otro material que pueda utilizarse para los fines
antes mencionados.
Definiciones previas
Funciones
Principios Generales
Tipos de Vendaje
1. Venda algodonada
2. Venda elástica adhesiva
3. Venda elástica
4. Venda de gasa orillada o malla hidrófila
5. Venda impregnada en materiales
6. Vendajes tubulares
Procedimientos de Vendaje
I. Vendaje Circular
Método: de 2-3 vueltas circulantes teniendo en cuenta que cada vuelta cubra la
anterior.
V. Vendaje Recurrente
Tercer tiempo: el brazo del lado lesionado se coloca en aducción máxima (hacia
adentro), el codo flexionado contra el tórax, de manera que el antebrazo se
orienta hacia arriba, con la mano colocada sobre la clavícula del lado sano.
Cuarto tiempo: con la venda que viene del hombro sano y al nivel de la muñeca
del brazo del sitio lesionado, se hace un vendaje circular horizontal alrededor del
tórax que incluye al brazo lesionado y antebrazo; llega a la axila sana, pasa
oblicuamente de la espalda a la región supraclavicular del lado enfermo muy cerca
del cuello hasta la cara externa del codo del sitio lesionado, lo contornea por
debajo y pasa por delante del tórax con ligera oblicuidad y se dirige nuevamente a
la espalda completándolo con una circular horizontal que fija la vuelta vertical.
Aquí las vueltas en vendaje espiral, con y sin inverso ascendente, son siempre los
más usados.
X. Vendaje de la Mano
Puede realizarse en forma oblicua desde la palma de la mano hacia la muñeca y
luego terminar cubriendo los dedos o dejándolos libres e incluyendo el pulgar.
Para ello lo más utilizado es el vendaje de capelina, primero se hacen dos circulares
alrededor de la cabeza, al llegar a la región occipital, se hace un inverso en ángulo
recto que llevara a la frente donde se hace otro inverso, esta maniobra se repite
hasta cubrir totalmente la cabeza, para fijar los extremos de las vueltas del frente a
la parte posterior.
Se hace un vendaje en ocho, el cual se inicia con circular del pie y luego se pasa por
la cara anterior del tobillo, se le fija con un par de vueltas circulantes en la parte
baja de la pierna, después se hacen vueltas en ocho que cubran bien el tobillo. Este
vendaje se termina con circular en el pie que se puede fijar con esparadrapo.
BIBLIOGRAFIA
http://www.salonhogar.com/ciencias/salud/primerosaux/heridas.htm
http://mingaonline.uach.cl/scielo.php