Grow Trauma Participant Manual - Spanish
Grow Trauma Participant Manual - Spanish
Grow Trauma Participant Manual - Spanish
RECUPERACION DE
LAS MUJERES (GROW)
Los esfuerzos de muchas personas han posibilitado que este trabajo diera frutos. Nos gustaría agradecer
especialmente al Sr. Thomas Browne, Director Adjunto, Oficina de Programas Anticrimen, y al Sr. Gretory R.
Stanton, Oficial del Programa, por sus orientaciones y liderazgos durante todo el desarrollo y evolución del
proyecto. El apoyo de ellos fue crucial para el mismo, que busca auxiliar otros países en la aplicación de buenas
prácticas, efectividad y estrategias fundamentadas científicamente a la prevención del uso de drogas y esfuerzos
en los tratamientos; para cultivar canales regionales en la diseminación de ésta información, para educar a la
comunidad internacional sobre programas de éxito en los Estados Unidos, desarrollar alianzas internacionales en la
batalla contra las drogas, tráfico y abuso, y para utilizar programas de éxito para beneficiar a los Estados Unidos y
a la reducción de la demanda extranjera de servicios.
Los materiales y manuales de Guiando a la Recuperación de las Mujeres (GROW) fueron examinados tanto en
capacitaciones regionales como nacionales y dieron orientación y apoyo a los programas que atienden a mujeres
adictas a las drogas y a sus familias. Deseamos agradecer al Cuadro de miembros del Currículo de Mujeres por su
dedicación, diligencia y compromiso a las tareas que emprendieron y continúan emprendiendo. . Maryann Elberth,
Ph.D., Presidente; Sara Lee, MSW, LICSW, Cordinadora; Julia Goodwin, MA, editora; Shirley Beckett Mikell,
NCAC II, CAC II, SAP; Dolores Finger Wright, DSW; Gladys Hall, Ph.D., MSW; Suzanne Hall-Westcott, MS,
CASAC; Najiya Shana’a, LICSW, LCSW-C; Alexa Spencer, MSW, LCSW (NY), LGSW (MD); Diane Williams
Hymons, MSW, LICSW, LCSW-C; Franchesta M. Wilson, M.Ed., LCPC; Paula R. Kinchen, MA, Ed.S; Lauren
Mandel, RN, BSN; y Donette G. Smith, LCSW.
También nos gustaría agradecer especialmente a los participantes de la capacitación que son muchos para
nombrarlos individualmente, pues dieron introspección a la capacitación e a los materiales que nos permitieron
refinar el material para atender mejor sus necesidades. Los miembros del Cuadro del Currículo de las Mujeres
esperan que estos manuales de capacitación muestren ser útiles a aquellos países y programas, trabajando no
solamente con mujeres que abusan de la sustancia, pero también con los programas del INL subsecuentes.
Descargo de Responsabilidad
Las intervenciones del tratamiento sensibles al género aquí expresas son parte de la visión del Cuadro del
Currículo de Mujeres y no necesariamente reflejan la posición del Departamento para los Asuntos Internacionales
de Estupefacientes y Aplicación de la Ley (INL) del Departamento del Estado de los Estados Unidos. Las
orientaciones de este documento no deben ser consideradas substituidas al atendimiento individualizado del cliente
y sus decisiones.
Marzo 2011
Reconocimientos ........................................................................................................2
Table of Contents 3
Módulo 4. Mejores Prácticas
4.1 Metas y Objectivos .......................................................................................... 133
4.2 ¿Qué es el Bienestar Emocional? ................................................................... 134
4.3 E Papel de la Espiritualidad en la Recuperación del Trauma .......................... 140
4.4 Mejores Prácticas/Programas Sensibles al Género ........................................ 145
4.5 Principios y Valores del Tratamiento ............................................................... 151
4.6 Resumen de los Elementos Centrales del Tratamiento Efectivo para
las Mujeres ................................................................................................ 154
4.7 Resumen de los Modelos de Mejor Práctica ................................................... 157
Glosario................................................................................................................... 158
Apéndice
Apéndice 1. Materiales y Ejercicios ...................................................................... 177
Apéndice 2. Glosario ........................................................................................... 180
Apéndice 3. Fuentes............................................................................................. 185
Table of Contents 4
GROW INTRODUCCIÓN
Un creciente cuerpo de conocimientos e investigaciones en el campo de la adic-
ción indica que el abuso de sustancias en mujeres y los problemas que permean
tales abusos son diferentes de aquellos enfrentados por los hombres. El abuso de
sustancias en las mujeres tiene una etiología distinta, progreso y necesidades de
tratamientos concomitantes. Estos descubrimientos proveen informaciones críticas
a las intervenciones del tratamiento políticas, estructurales y organizacionales que
atienden las necesidades específicas de las mujeres. Como la literatura sugiere,
intervenciones por abuso de sustancias sensibles al género, esto es, servicios que
atiendan las necesidades de las mujeres, están asociados con resultados de recu-
peración en el tratamiento.
Vision Global 5
Público
El público primario del Currículo GROW es de los nuevos empleados selecciona-
dos para trabajar en un programa de tratamiento a la adicción. El Currículo GROW
también puede beneficiar programas existentes buscando aumentar las habilida-
des del equipo de tratamiento en sus intervenciones sensibles al género para me-
jorar los resultados con las mujeres. Además de eso, miembros del equipo en un
ambiente correctivo pueden utilizar la capacitación para aumentar su comprensión
en relación a las mujeres encarceladas y los problemas que las mismas enfrentan.
Vision Global 6
Los participantes que concluyan el Currículo GROW irán a:
1. Comprender:
Vision Global 7
El Paquete del Currículo GROW
El paquete del Currículo GROW es compuesto por una serie de programas de ca-
pacitación comenzando por un programa introductorio que establece un fundamen-
to para las intervenciones de tratamiento sensibles al género. Para reconocer que
existen barreras en poblaciones especiales de mujeres, el GROW incluye progra-
mas de capacitación adicionales que identifican prácticas efectivas y habilidades
para las mujeres con esos problemas. Cada currículo incluye un Manual del Capa-
citador, un Manual del Participante, un CD-ROM que contiene ambos los manuales
y las diapositivas en Power Point.
Vision Global 8
El Currículo GROW
El GROW es una capacitación de cinco días, compuesto por cinco módulos. El
Currículo GROW es desarrollado para ser flexible, o combinado como una capaci-
tación exhaustiva, es hecho separadamente como una iniciativa de desarrollo del
equipo.
Vision Global 9
Estructura de los Módulos del Currículo GROW
Recepción y Presentaciones
Revisión
Cada sesión es concluida con un resumen del material del día y puntos-llaves. Un
tiempo para escribir en el diario está incluido y un cierre en grupo irá a ayudarlo a
cerrar el día. Usted puede incluir una breve tarea para la casa en el siguiente
módulo.
Vision Global 10
1.1 INTRODUCCION AL CURRICULO DEL
TRAUMA GROW
Cuando el trauma ocurre, él causa aumento de estrés, con lo que la mayoría de las
personas concuerda ser un estado incómodo. Esta experiencia crea una necesidad
de retomar un estado ―normal‖. Estudios consistentes indican que cuando el estrés
está alto, hay una mayor propensión al abuso de alcohol y drogas. La lógica aquí
es que como el trauma lleva a un aumento de estrés, y el estrés está asociado con
el abuso de sustancias; es sensato asumir que el trauma también está relacionado
con la iniciación al abuso de sustancias, el da continuidad y recaída. Las respues-
tas al trauma identificadas arriba son naturales y apropiadas. Sin embargo, si los
síntomas duran más de un mes y llevan a un descenso en la funcionalidad, enton-
ces el individuo puede estar sufriendo trastornos de estrés pos-traumáticos
(TEPT). El TEPT y trauma están relacionados, pero no son la misma cosa. Muchas
personas viven el trauma, pero no poseen criterios para ser considerados dentro
del TEPT. Los individuos con trauma aún así pueden experimentar trastornos psi-
cológicos. La comprensión del impacto del trauma y del TEPT en las mujeres, la
conexión de estos con el uso y el abuso de sustancias, y los consejos e interven-
ciones que se muestran eficaces en la recuperación son el foco primario en ésta
capacitación.
Módulo 1 11
Sin tratamiento, el trauma y el TEPT pueden tener un impacto negativo severo en
el bien emocional y físico de la mujer, y éste problema alcanza el status de la salud
pública en muchas partes del mundo. Desastres públicos como ataques terroristas,
terremotos, ―tsunamis‖ y guerras o conflictos civiles pueden inducir traumas seve-
ros y de largo plazo, principalmente en aquellos con históricos anteriores de pro-
blemas de salud mental, adicción o trauma. Las investigaciones mostraron que el
porcentaje de individuos que pasan por el trauma es bien alto, con estimados entre
30 y 50 por ciento de la población mundial (OMS, 2005). Esto significa que millo-
nes de individuos viven el trauma. Es estimado que de 55 a 99 por ciento de las
mujeres en programas de tratamiento de abuso de sustancias tienen experiencias
traumáticas. También es estimado que hasta 60 por ciento de éstas mujeres estén
sufriendo del TEPT. El abuso físico, infantil o sexual, violencia doméstica y viola-
ción son causas típicas y a pesar de la predominancia, pocos programas de trata-
miento evalúan el tratar o educar clientes e/o empleados sobre el trauma (Najavits,
2000). La falla en considerar el trauma tiene serias consecuencias, incluyendo re-
caída, aumento de riesgo de violencia y trauma que lleva al aumento de abuso de
sustancias y mayores incidencias de depresión, auto-mutilación e impulsos suici-
das. Además de eso, la adicción coloca a las mujeres en gran riesgo de traumas
futuros por medio de asociaciones continuas con personas peligrosas y actividades
ilícitas y poca auto-protección cuando están bajo influencia de éstos. Como el trau-
ma es un elemento centro en la adicción de las mujeres, desanimarse por el trau-
ma es un componente critico en la recuperación, libertad del sufrimiento y bienes-
tar emocional.
Módulo 1 12
Fundamentado en la Teoría Cultural Relacional (TCR), el GROW comprende la im-
portancia de relaciones y la ligación entre la recuperación de las relaciones y la
adicción. Abrazado en los principio de la TCR, el Currículo GROW integra sus su-
posiciones que éstas personas desarrollan a través y en dirección a las relaciones
para toda la vida y que las violaciones relacionales y trauma están en el centro del
sufrimiento humano (Comstock, et ak, 2008). Por lo tanto, el Currículo GROW está
atento al trauma e identifica intervenciones y mejores prácticas que atiendan las
necesidades específicas del trauma en las mujeres con procesos de cura y recupe-
ración. Las mujeres con experiencias en trauma necesitan de un lugar seguro para
aprender, apoyo y aliento para explorar y atender el impacto del trauma en sus vi-
das, y asistencias en el desarrollo del bienestar emocional. El trauma y la depen-
dencia pueden severamente impactar el bienestar emocional y generalmente alte-
ran nuestro compás espiritual. Él fuerza a las personas a reconsiderar valores,
identidad, justicia, culpa, sufrimiento y lo más importante, el sentido de confianza y
seguridad de ellos en el mundo (Parlotz, 2002; Grant, 1999). Dada la conexión en-
tre el trauma y la espiritualidad, el enfoque de tratamiento que incluye un compo-
nente espiritual ofrecen a los sobrevivientes una oportunidad para explorar y resta-
blecer el sentido de espiritualidad propio de ellos o buscar un significado a la medi-
da que reflejan las lecciones aprendidas a partir de sus experiencias del trauma
(Taylor, 2001). La recuperación de la dependencia y la cura de experiencias
traumáticas casi siempre llevan a nuevas reflexiones, significados y propósitos en
la vida.
Módulo 1 13
Intervenciones sensibles al género comprenden la necesidad de proporcionar ser-
vicios extensivos que lidian con múltiples problemas que frecuentemente minimi-
zan la recuperación de la mujer. Mujeres con disturbios Co-ocurrentes mejoran
cuando los servicios edifican fuerzas, evitan enfoques de confronto, enseñan habi-
lidades de supervivencia, atienden las necesidades especiales como cuidado in-
fantil, atienden y proporcionan intervenciones para el trauma y el abuso, promue-
ven reintegración familiar, construyen redes de apoyo saludables con objetivos fa-
miliares divididos, y proporcionan apoyo emocional y preventivo disponible para los
hijos (Morrissey et al, 2005). A pesar de la conexión entre la dependencia de la
sustancia y otros disturbios conocidos, estrategias de tratamiento de coordinación
deficientes crean conflictos para los profesionales, así como para las mujeres en
tratamiento. Manteniendo los principios básicos del Currículo GROW, las interven-
ciones eficientes del trauma también están hurgadas en la Teoría Relacional Cultu-
ral y reflejan una comprensión del valor de ambientes seguros, conexiones mutuas
y servicios globales. La falla al direccionar asuntos emocionales como el trauma o
de adoptar intervenciones sensibles al género siempre contribuyen para la recaída
y reducen la eficacia del tratamiento y resultado.
Módulo 1 14
El Currículo Trauma GROW es parte de una ―nueva generación‖ en el desarrollo
de programas porque su objetivo es transformar organizaciones de servicios y pro-
gramas que atiendan a las mujeres con historias de violencia o trauma. El atendi-
miento con información sobre el trauma incorpora intervenciones específicas al
trauma desarrolladas para atender las consecuencias del trauma a los programas
de recuperación y aumentar las oportunidades de que los esfuerzos para lidiar con
la dependencia tendrán éxito y que el viaje en dirección a la cura será iniciada.
Módulo 1 15
1.2 METAS Y OBJETIVOS
Los objetivos generales del Currículo Grow son: (1) proporcionar investigaciones y
documentación de apoyo en las intervenciones del tratamiento sensibles al género,
eficaces para mujeres dependientes; (2) para presentar los principios y valores de
especialistas en el área; y (3) para alentar el equipo de tratamiento de dependen-
cia a desarrollar habilidades para entender e implementar tratamientos sensibles al
género en sus programas.
Objetivos Gerales
Módulo 1 16
Los participantes que completen el Currículo GROW irán a:
1. Comprender:
Los valores de intervenciones de tratamientos sensibles al género de muje-
res que viven el trauma;
Las conexiones entre el trauma y el abuso de la sustancia;
El impacto del trauma en el tratamiento de dependencia de la sustancia;
La importancia de hacer una revisión a todos los clientes por problemas pa-
sados o recientes;
Las formas en las cuales los disturbios Co-ocurrentes como el TEPT im-
pactan las vidas de las mujeres y de cómo lidiar con el trauma pasa a ser
un componente-llave en la recuperación;
Los elementos centrales del tratamiento eficaz en las mujeres lidiando con
el trauma.
3. Vivir apoyo mutuo de la comunidad global que irá a mejorar el desarrollo e im-
plementación de los servicios en el tratamiento de las mujeres.
Módulo 1 17
El Enfoque GROW
El GROW es una capacitación de cinco días compuestos por cinco módulos. El
Currículo GROW es desarrollado para ser flexible, o combinado con una capacita-
ción global o hecho separadamente como iniciativa de desarrollo del equipo.
Módulo 1 18
El Cuadro Teórico de GROW
El Currículo del Trauma GROW representa una información de un campo en evolu-
ción, investigación y práctica que se foca en la relación entre el abuso de sustan-
cias y disturbios mentales. Edificado en el Currículo GROW básico, este currículo
enfocado en el trauma comienza con un cuadro teórico del desarrollo de la mujer y
la psicología y un entendimiento de la naturaleza progresiva del uso y el abuso de
sustancias. Además de eso. El GROW es consciente de que la violencia, trauma y
otros problemas Co-ocurrente son factores críticos en el desarrollo de la depen-
dencia en las mujeres. Teorías tradicionales del desarrollo psicológico humano y
abuso de sustancias eran productos de actitudes y creencias dominantes en su
tiempo y como tal no consideraban el género como factor de gran relevancia. Esta
omisión llevó a opciones de tratamiento y servicios que por muchos años crearon
serias barreras para las mujeres con necesidades de tratamiento y recuperación
desesperadoras.
Módulo 1 19
1.3 LAS MUJERES Y EL ABUSO DE
SUSTANCIAS—LOS FUNDAMENTOS
Módulo 1 20
El Guiando a la Recuperación de las Mujeres (GROW) es desarrollado para:
Módulo 1 21
1.4 LO QUE SABEMOS Y CÓMO LO SABEMOS
Módulo 1 22
TEORÍAS DE LA ADICCIÓN
Teoría Moral
Teoría de la Enfermedad
Teoria Sintomática
Teoría Social
Módulo 1 23
1.5 LA COMPRENSIÓN TRADICIONAL DEL
COMPORTAMIENTO Y DESARROLLO
Muchas teorías hablan sobre cómo llegamos a ser y somos. Cinco de ellas
causaron un impacto mayor en la forma como ambos los profesionales y el
público en general se ven.
Módulo 1 24
Teorías Tradicionales
Teoría Psicodinamica, Sigmund Freud/Joseph Breuer
Conceptos Clave
Comentarios
Módulo 1 25
Teoría Psicosocial, Erik Erikson
Conceptos Clave
Al igual que Freud, Erikson cree que la personalidad se desarrolla en una serie
de etapas. La diferencia de las etapas psicosexuales de Freud, la teoría de Erik-
son describe el impacto de la experiencia social a través de toda la vida.
Módulo 1 26
Comentários
Sobre la base de la teoría de Freud. Una ruptura con Freud en lo que motiva o
impulsa el comportamiento humano para Freud fue el instinto biológico de la
vida y la agresión, para Erikson fue la interacción social.
Módulo 1 27
Teoría del Desarrollo Cognitivo, Jean Piaget y Lev Vygotsky
Conceptos Clave
Etapas de Desarrollo
Sensorial-motor: 0 a 2 años
Pre-operacionales: 2-7 años
El concreto-operacional: 7-11 años
Operacional formal: de 11 para más
Comentários
Módulo 1 28
Teoría de Aprendizaje Social (Teoría Social Cognitiva), Albert
Bandura
Conceptos Clave
Módulo 1 29
Los siguientes pasos están implicados en el aprendizaje por observación y mode-
lado de procesos:
Módulo 1 30
Comentarios
Módulo 1 31
Teoría del Apego Integrado, John Bowlby
y Mary Ainsworth
Conceptos Clave
El tema central de la teoría del apego es que las madres que estén disponibles y
sean sensibles a las necesidades de su bebé establecer un sentido de seguridad.
El niño sabe que el cuidador es confiable, lo que crea una base segura para el
niño para explorar entonces el mundo.
Asegure adjunta muestra los niños de socorro mínimo cuando están separa-
dos de sus cuidadores. Estos niños se sientan seguros y capaces de de-
pender de los cuidadores de los adultos. Cuando el adulto se va, el niño se
siente seguro de que el padre o el médico va a volver.
Cuando se asustan, los niños con apego seguro se buscan comodidad de los
cuidadores. Estos niños conocen a sus padres o el médico va a proporcionar
comodidad y seguridad, por lo que se siente cómodo a buscar en momentos
de necesidad.
Módulo 1 32
Características de apego ambivalente
Los niños con un apego evitativo tienden a evitar los padres o cuidadores.
Cuando se le ofreció una elección, estos niños no muestran preferencia entre
un médico y un completo extraño. La investigación ha sugerido que este estilo
de apego pudieran derivarse de los cuidadores abusivos o negligentes. Los
niños que son castigados por confiar en un médico va a aprender a evitar bus-
car ayuda en el futuro.
Comentarios
Bowlby sostuvo que el apego madre-hijo tiene una base evolutiva, la promo-
ción de la supervivencia del niño mediante el aumento de la proximidad entre
madre e hijo, especialmente cuando el niño está estresado o con miedo. La
madre lo tanto, sirve como una base segura para la exploración del niño pe-
queño del mundo. Bowlby ampliado su teoría del apego en el apego y la
pérdida de la trilogía (volumen 1: Los datos adjuntos, volumen 2: Separación,
y el volumen 3: Pérdida).
Módulo 1 33
Teorías Tradicionales:
Módulo 1 34
1.6 EL NACIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA DE
LAS MUJERES
Las investigaciones y teorías del desarrollo humano han sido dominadas por per-
spectivas de hombres blancos y europeos. Esas perspectivas fallaron al considerar
las experiencias multifacéticas de las poblaciones diversas y marginalizadas.
Antes del Movimiento Feminista. Desafíos a las teorías tradicionales ocupaban ap-
enas una minoría de notas, sin embargo la ocurrencia de críticas por parte de al-
gunos profesionales e investigadores como Jean Baker Miller, Judith Jordan, Iren
Stiver, Janet Surrey, y Carol Gilligan formaron el fundamento en teorías alternati-
vas que observan el desarrollo de las mujeres como diferente de los hombres, prin-
cipalmente tratándose de separación, individualización e intimidad.
Módulo 1 35
La Teoría Relacional Cultural (TRC)
Las Teorías del Desarrollo Humano Tradicional proponen:
La TRC propone:
Que relaciones que alientan el crecimiento son una necesidad humana cen-
tral para toda nuestra vida y desconexiones crónicas son la fuente de proble-
mas psicológicos;
Que las relaciones son bien definidas por el contexto cultural;
Por lo tanto: conexión, no la separación, es el principio que guía la recupera-
ción de las mujeres.
Módulo 1 36
Resultado de Desconexión
Una parte inevitable de estar en relaciones (causado por fallas de empatía, viola-
ciones de relación, heridas, etc.) y la desconexión, puede llevar a:
Energía disminuida;
Acción disminuida;
Confusión;
Sentido disminuido del valor propio;
Evitar las relaciones, aislamiento.
CONEXIÓN
MEJORADA
MÁS
CONEXIÓN DESCONEXIÓN
Menos energía
Entusiasmo, la energía La disminución de la
Acción acción
Claridad Confusión
Sentido de valor Disminución de la sensación
El deseo de relaciones más de pena
Conflicto bueno Alejarse de las relaciones
Destructivos conflictos
Módulo 1 37
1.7 LA TEORÍA RELACIONAL CULTURAL
Esta intersubjetividad mutua significa que todos los individuos en las relaciones
de consejos arriesgan algo en el proceso y son cambiados y afectados uno por
los otros.
Módulo 1 38
Empatía
Para crear empatía con otros, usted tiene que ser capaz de:
Módulo 1 39
Mutualidad (Empatía Mutua)
Mutualidad y empatía fortalecen a las mujeres, no con un poder sobre otros. Pero
con poder que es usado con otros (Covington, 2001).
Desconexión
Módulo 1 40
De acuerdo con Miller y otros, los problemas psicológicos de las mujeres pueden
ser delineados a la desconexión o violaciones dentro de las relaciones, en familias,
con conocidos personales, o en la sociedad en general. La vivencia de la descon-
exión o relaciones abusivas generalmente resultan en debilidad, confusión, auto-
valor y energía disminuidos. Estos sentimientos son sólo fértiles para el abuso de
sustancias y otras dependencias.
Módulo 1 41
1.8 LA TEORÍA BIO-PSICOSOCIAL, LOS
FUNDAMENTOS DE LA DEPENDENCIA
Y EL ESPIRAL DE LA DEPENDENCIA Y
RECUPERACIÓN
La Teoría Bio-psicosocial
A la medida de que las investigaciones y descubrimientos científicos iluminan
nuestra comprensión de los problemas sociales, comenzamos a apreciar la com-
plejidad y los componentes multidimensionales de la adicción. A pesar de que al-
gunas mujeres son genéticamente predispuestas a la adicción, muchas pueden
crecer en ambientes en los cuales la pobreza, la venta de drogas, falta de oportuni-
dad, racismo y sexismo contribuyen significativamente para el problema.
La adicción afecta a la persona como un todo. Cuando se trata de una parte signifi-
cante del ambiente, el proceso de tratamiento necesita de un enfoque multidimen-
sional. La Teoría Bio-psicosocial (Engle. 1977, Donovan Martlatt, 1988, Wallace,
1990) reconoce las interacciones entre los diferentes dominios de funcionamiento y
sugiere que un proceso de tratamiento de éxito incluya direccionamientos biológi-
cos, psicológicos y de influencia sociales.
La teoría Bio-psicosocial ofrece un enfoque más holístico para poder entender las
complejidades de la salud y la enfermedad que proporciona antecedentes útiles
para el tratamiento de las mujeres con problemas por abuso de sustancias.
Módulo 1 42
Los Fundamentos de la Dependencia
BEHAVIOR
SPIRITUALITY
AFFECT COGNITION
Módulo 1 43
El Espiral de la Adicción y de la Recuperación
El Espiral de la Adicción y de la Recuperación (Brown 1985; Convington, 1999)
Para abajo, espiral de la adicción;
Para arriba, espiral de la recuperación.
Módulo 1 44
El Impacto del Trauma
El tratamiento sensible al género contiene informaciones sobre el trauma, el TEPT
y el abuso de sustancias es bien documentado, con estimativas de que hasta 99
por ciento de las mujeres en tratamiento de abuso de sustancias tuvieron
experiencias traumáticas. Estas experiencias usualmente incluyen abuso físico o
sexual infantil, violencia doméstica o violación. Estimativas también apuntan que
entre 33 y 59 por ciento de éstas mujeres pasaron por experiencias del TEPT
(Najavits, 2000). El Trauma/El TEPT y abuso de sustancias mantienen una
relación Bi-direccional en el cual las mujeres que pasaron por trauma o que tengan
el TEPT pueden abusar de sustancias para disminuir el dolor asociado con sus
heridas traumáticas o para sentir entumecimientos y personas que abusan de
sustancias están significativamente en mayor riesgo de traumatización de aquellas
que no abusan de las sustancias. Además de eso, la relación Bi-direccional puede
tornarse algo cíclico en el cual las mujeres que abusan de las sustancias pueden
enfrentar traumatización, continuar a usar sustancias y enfrentar más
traumatización. No es fuera de lo común que las personas con historias de abuso
de sustancias y trauma tienen un ascendente nivel de angustia asociado con re-
traumatización y aumento en la severidad del abuso de la sustancias.
Usando este modelo cíclico, podemos suponer que algunas mujeres usan
sustancias como intento inicial para lidiar con los síntomas del TEPT—en otras
palabras, es una relación funcional. Por medio de las sustancias, la mujer puede
reducir su ansiedad y otras angustias. Muchas mujeres con el TEPT reclaman que
son incapaces de dormir y que el uso de sustancias les permite eso. Una vez que
la tolerancia ocurre, el uso de sustancia aumenta para que el objetivo del resultado
deseado sea alcanzado.
Módulo 1 45
Los clínicos de dependencia de sustancias relatan que ellos dudan al tratar el trauma
porque ellos se sienten incapacitados en tratar traumas y trastornos de ansiedad,
porque no entienden la naturaleza del trauma, le temen a la re-traumatización de sus
pacientes, están preocupados que el paciente se ponga emotivo, o que creen que el
tópico es generalmente incómodo. De hecho, muchos consejeros para-profesionales
pueden tener sus propios problemas de trauma no direccionados y, por lo tanto, evitan
discutir tales asuntos con sus clientes. Sin embargo, consejeros de abuso de
sustancias necesitan acordarse de que eludir es un síntoma del TEPT, y las mujeres,
improbablemente, pueden estar listas para discutir el trauma en el tratamiento. Así
como otros problemas, un consejero precisa establecer un ambiente de confianza
para facilitar las discusiones sobre el trauma. Es importante recordar que las mujeres
que fueron profundamente heridas en su pasado perciben a los otros como nocivos.
Las víctimas de acoso pueden no más confiar en nadie, incluyendo ellas mismas. Por
lo tanto, crear un ambiente seguro y con alianzas con mujeres irá a facilitar el cambio.
Módulo 1 46
GLOSARIO
Abuso: Padrón adaptivo por uso de sustancias llevando a un daño clínicamente
significante o sufrimiento, como manifestado por uno o más de los siguientes de-
ntro de un período de 12 meses: (1) uso de sustancias recurrente resultando en la
falta de cumplir obligaciones en el trabajo, escuela o casa; (2) uso de sustancias
recurrente en situaciones que son físicamente peligrosas; (3) sustancia relaciona-
das recurrentes a problemas legales; (4) uso continuo de sustancias a pesar del
persistente o recurrente problema interpersonal o social causado o exacerbado por
los efectos de la sustancia (DSM-IV, 1994).
Módulo 1 47
Auto-medicación: La auto-administración de una droga para tratar de una enfer-
medad para aliviar el dolor o un estado emocional negativo.
Módulo 1 48
Disforia: Un estado emocional marcado por la ansiedad.
IDU: Usuario que inyecta droga o uso de droga por inyección (del inglés—Injecting
drug user or injecting drug use).
Módulo 1 49
Mejores Prácticas: Consenso de especialistas-llave en los enfoques y elementos
de tratamientos que parecen resultar en los tratamiento para las mujeres con más
éxito.
Teoría Moral: Estudio de lo que hace una acción correcta y equivocada. Teorías
clásicas en esta vertiente incluyen el utilitarismo, kantianismo y algunas formas de
contratualismo. Las teorías morales se tornan más complejas y no se preocupan
apenas con lo correcto y lo equivocado, pero se interesan en muchos diferentes
tipos de status morales.
Módulo 1 50
Tratamiento Residencial: Programas de tratamiento que requieren que los partici-
pantes vivan en un albergue, casa o unidad hospitalera. Estos programas general-
mente luchan para conseguir un ambiente positivo y sin drogas en el cual los resi-
dentes deben participar del programa en periodo completo o grupo de trabajo de
consejo desarrollando habilidades de vida sociales.
Trauma: Una herida emocional que crea daño sustancial duradero al desarrollo
psicológico de una persona, con frecuencia llevando a la neurosis. Un evento o si-
tuación que causa gran estrés o disrupción.
Uso de Drogas Múltiples: Uso de más de una droga psicoactiva, sea simultánea-
mente o no.
Módulo 1 51
2.1 METAS Y OBJECTIVOS
Metas
Los participantes completando el módulo 2 entenderán cómo el programa
GROW ve la adicción y las necesidades especiales de las mujeres que también
están lidiando con el trauma.
Objetivos
Los participantes que completan este módulo serán capaces de:
Describir las diferencias de género de abuso y dependencia de sustancias
de las mujeres.
Entender por qué las teorías tradicionales del desarrollo humano no expli-
can adecuadamente las necesidades de la mujer o la experiencia.
Discutir lo que se sabe sobre el impacto del trauma y su correlación con el
uso y abuso de sustancias.
Identificar el impacto físico, psicológico y emocional del trauma en las mu-
jeres.
Identificar las actitudes locales, recursos y habilidades disponibles para inte-
grar los servicios sensibles al género para las mujeres con experiencias
traumáticas.
Discutir los elementos de la teoría relacional-cultural y por qué ella sirve me-
jor a las mujeres en recuperación.
Relacionarse con los demás miembros del ambiente del entrenamiento.
Módulo 2 53
2.2 LAS MUJERES Y EL ABUSO DE
SUSTANCIAS—LO QUE SABEMOS
SABEMOS QUE
Las mujeres responden de manera diferente al tratamiento que los hombres, princi-
palmente en programas inicialmente desarrollados para hombres.
SABEMOS QUE
Las mujeres abusan de sustancias diferentes, en diferentes cantidades y por difer-
entes motivaciones que los hombres.
SABEMOS QUE
Ser sensible al género requiere programas específicamente orientados para aten-
der a las necesidades de las mujeres, que abusan de las sustancias, diferente-
mente de los hombres en muchos niveles.
SABEMOS QUE
Programas culturalmente sensibles son más eficaces.
SABEMOS QUE
Las expectativas del género dentro de la cultura son importantes al ser consid-
eradas cuando se adapta los programas de tratamiento para poblaciones difer-
entes.
Módulo 2 54
SABEMOS QUE
Los programas deben llevar en consideración a la familia e hijos.
SABEMOS QUE
Muchos factores de riesgo y de disturbios Co-ocurrentes (por ejemplo, un
histórico de exposición traumática) y consecuencias (interferencia en la actuación
de los padres) del abuso de sustancias son típicos de las mujeres, generando la
necesidad de un tratamiento especial con mujeres que abusan de las sustancias
con los hijos.
SABEMOS QUE
Barreras diferentes de atendimiento existen para las mujeres que difieren de la
de los hombres. Las madres que abusan de las sustancias también viven
barreras impares para recibir los servicios del cual precisan para recuperarse,
como la falta de asistencia para los hijos y la falta de tratamientos específicos en
el género en sus comunidades.
Módulo 2 55
2.3 LAS MUJERES Y EL TRAUMA—LO
QUE SABEMOS
SABEMOS QUE
Entre 55 y 99 por ciento de las mujeres en tratamiento de abuso de las sustan-
cias tuvieron experiencias traumáticas y 60 por ciento también están sintiendo
síntomas del TEPT. Muchas de estas mujeres pasan sin tratamiento por estos
problemas Co-ocurrentes.
SABEMOS QUE
La investigación indica que las mujeres son dos veces más propensas a desarrol-
lar el TEPT, vivir una mayor duración de síntomas pos-traumáticos y demostrar
más sensibilidad de que la población en general a los estímulos que las hacen
recordar el trauma.
SABEMOS QUE
A pesar de que las mujeres tienen un mayor riesgo para las consecuencias nega-
tivas después de eventos traumáticos, muchas dudan en buscar cualquier
tratamiento de salud mental. Los sobrevivientes con frecuencia esperan años
para recibir ayuda, cuando otros nunca reciben cualquier tipo de tratamiento.
SABEMOS QUE
Síntomas pos-traumáticos no tratados no solamente tienen implicaciones de sa-
lud mental tremendas, pero también pueden llevar a efectos desfavorables en la
salud física. Sobrevivientes del sexo femenino pueden encontrar síntomas físicos
que incluyen dolores de cabeza, problemas gastrointestinales y disfunción sex-
ual.
Módulo 2 56
SABEMOS QUE
A pesar de los síntomas mentales y físicos de estrés pos-traumáticos pueden ser
bien debilitantes, el trauma es frecuentemente no diagnosticado por los profesion-
ales de salud debido a la falta de capacitación, tiempo y recursos.
SABEMOS QUE
A pesar de que los primeros diagnósticos del TEPT hayan sido desarrollados en
relación al trauma de guerra de los soldados de combate, la investigación muestra
que las mujeres en general son dos veces más propensas de que los hombre en
desarrollar el disturbio.
SABEMOS QUE
Las mujeres reaccionan al trauma diferentemente de lo que los hombres por varios
motivos sociales, económicos y culturales.
Módulo 2 57
2.4 ¿CON QUÉ SE PARECE EL TRAUMA?
Módulo 2 58
El trauma significa vivir, presenciar o estar amenazado con un evento o eventos
que tengan a ver con heridas reales y serias, amenaza a la integridad física de sí
mismo y de los otros, o la posible muerte. Las relaciones a estos eventos in-
cluyen miedo intenso, desamparo y horror.
Módulo 2 59
Género y Trauma: Cómo las Mujeres Están en Riesgo
El estudio muestra que las mujeres son dos veces más propensas a desarrollar
el TEPT, vivir una mayor duración de síntomas pos-traumáticos y demostrar más
sensibilidad a los estímulos que las hacen recordar el trauma. A pesar de que las
mujeres tienen un mayor riesgo con consecuencias negativas después de algún
evento traumático, muchas dudan en buscan cualquier tratamiento para la salud
mental. Los sobrevivientes con frecuencia esperan años para recibir ayuda,
mientras otros nunca reciben cualquier tipo de tratamiento.
Módulo 2 60
Las mujeres responden al trauma diferentemente de los hombres por varias ra-
zones sociales, económicas y culturales:
Las mujeres tienden a ser más económicamente dependientes que los
hombres (y pueden estar en una relación o ambiente abusivo para asegu-
rarse de tener alimento y abrigo para sus hijos);
Las mujeres son más propensas de ocupar posiciones subordinadas a los
hombres. Los hombres que son abusivos ejercen poder en sus relaciones
con las mujeres (controlan el dinero y la toma de decisiones);
Las mujeres son más propensas que los hombre al desarrollar el TEPT en
la infancia porque son más vulnerables al abuso físico o sexual;
Las mujeres son más propensas de repetir traumas durante sus vidas
(como violación y violencia doméstica);
Traumas repetidos crean padrones en el sistema límbico que fácilmente
generan una reacción al miedo.
Evitar la respuesta del miedo puede tornarse el motivador primario para
alguien que vivió el trauma.
Módulo 2 61
Los hombres tienden a desarrollar el TEPT cuando son adultos en respuesta
al combatir persecución o crimen. La violencia contra las mujeres es más
común con sus parejas intimas u otros miembros familiares;
Porque las relaciones son importantes para las mujeres, ellas se apoyan
en lo que puede ser la combinación segura del amor, la necesidad y el
miedo.
Las mujeres también se sienten responsables por las relaciones que los
hijos tienen.
Cuando su relación es dañina, en vez del apoyo, las mujeres sienten an-
gustia, vergüenza, culpa y baja auto-estima.
Las mujeres son más propensas a culparse (un hombre piensa que el ofensor
hace algo malo, una mujer se pregunta lo que ella debería haber hecho difer-
ente);
Las mujeres pueden sentir miedo y sentimiento de ―desconexión‖ que son se-
guidas por el abandono de una relación;
Al creer en la opinión de su abusador de que ella no es capaz, ella puede
tener baja auto-estima y auto-duda de que ella no sabe cómo podría sobre-
vivir sin él.
Las mujeres también son más susceptibles al trauma que los hombres por mo-
tivos biológicos. Los autores de la violencia contra las mujeres son comúnmente
hombres y, por lo tanto, físicamente más fuertes. Cuando los hombres están in-
volucrados en violencia física entre ellos, ellos están más preparados física-
mente.
Módulo 2 62
Complejidades del Relacionamiento entre el Abuso de la
Sustancia y el Trauma
Como sabemos, muchos problemas de comportamiento se originan como inten-
tos comprensibles de saber lidiar con experiencias abusivas. Los efectos del
trauma pueden ser vistos en las áreas de la vida personal no obviamente relacio-
nadas a las experiencias de persecución violenta (como el abuso de la sustancia,
disturbios alimentares, o dificultades de relacionarse). Una vulnerabilidad aumen-
tada en eventos traumáticos puede también tener origen en el abuso de drogas
por causa de un estado debilitado, proximidad a situaciones peligrosas y asocia-
ción con personas peligrosas.
Drogas y/o alcohol son frecuentemente parte del abuso físico, sexual y
emocional de los niños (sea por el hecho de que el autor usa sustancias o
inducir al niño a ingerir alcohol o drogas);
Sobrevivientes generalmente usan sustancias para administrar la angustia
emocional que sigue del trauma;
Dependientes de la sustancia se tornan más vulnerables a la re-
persecución por medio de riesgos asociados con comportamientos relacio-
nados al vicio;
El estilo de vida que acompaña el abuso de la sustancia coloca a la mujer
en riesgo de violencia traumática y del TEPT, afirma Najavits. Algunas mu-
jeres usan drogas y alcohol para olvidar eventos traumáticos, mientras otras
que no pueden tener acceso a sus sentimientos, las usan para recordarlas;
Las mujeres en tratamientos precisan ser ayudadas a aprender habilidades
de supervivencia, sentirse fortalecidas y aprovechar las relaciones de
apoyo.
Módulo 2 63
Problemas de Género en la Justicia Criminal, Salud Mental
y Sociedad
Contextos sociales y de género son necesarios para comprender las consecuen-
cias en el abuso de las sustancias. Desigualdad de género y socializaciones tra-
dicionales del género ejercen un papel significante en relación a la salud mental,
la ruptura de desarrollos normales de auto-capacidad y de experiencias en la re-
spuesta del estrés pos-traumático en las mujeres.
La sociedad tiene expectativas diferentes para los hombres y las mujeres. Es-
tereotipadamente, es esperado que las mujeres mantengan la familia intacta, que
se comporten como ―ladies‖ y que complazcan a los otros. De los hombres se es-
pera que sean los proveedores, sean fuertes físicamente y mentalmente y que
nunca lloren o demuestren debilidad. Cuando las mujeres son débiles, pueden
llorar. Los hombres que son débiles son llamados de ―maricas‖. Las mujeres
fuertes y directas pueden ser desvirtuadas, pero los hombres agresivos, general-
mente, tienen la excusa de que ―chicos siempre serán chicos‖.
Cuando un hombre usa la violencia contra una mujer, ella no es victimada ap-
enas por aquella persona, sino también por la sociedad que la condena. Piense
en una mujer cuyo abusador es el marido y el efecto del mensaje cultural que
dice que la buena mujer es obediente, subordinada, y ―sexy‖, que una buena
madre mantiene a su hijo con el padre y que ella debería ser capaz de resolver
cualquier problema en la familia.
Módulo 2 64
Justicia Criminal
Módulo 2 65
Salud Mental
En las últimas dos décadas, ha habido un creciente reconocimiento que las nece-
sidades de salud mental significantes de las mujeres no han sido adecuadamente
reconocidas o tratadas (Miller e Sholnick, 2000; Morrow e Chappell, 1999; Kas-
chak, 1992; Worel e Remer, 1992). Las necesidades de salud mental de las mu-
jeres son generalmente distintas que de los hombres, que resalta la importancia
de llevar en consideración el género para entender y responder a los problemas
psicológicos del cliente.
Módulo 2 66
Trastorno de Personalidad y Género Limítrofe
El género juega un papel importante en los problemas de salud mental. Por ejem-
plo, más de 70 por ciento de las personas diagnosticadas con Tratamiento de
Personalidad Limítrofe (TPL), son mujeres. Aquellas diagnosticadas como
―limítrofes‖ han sido estigmatizadas como difíciles de trabajar y resistentes al
tratamiento (significado de ellas no responden bien a las intervenciones terapéuti-
cas).
Los síntomas-llaves del TPL que muchos profesionales de la salud mental encon-
traron repulsivas eran respuestas de inestabilidad emocional, desconfianza, y ra-
bia profunda en lo que fue considerado ser formas repulsivas y agresivas.
Ahora hay una consciencia mayor de que muchas de las mujeres que fueron con-
sideradas ―limítrofes‖ están en realidad sufriendo de respuestas de estrés pos-
traumático complejas (McLean, 2001; Briere, 1996). Del mismo modo que del
TEPT complejos, el diagnostico de TPL fue asociado a un histórico de abuso o
negligencia sexual, física y emocional crónica en la infancia.
A pesar de estas diferencias, la literatura del tratamiento del trauma y teoría con
frecuencia no reconocen o entienden las condiciones reales de la vida de
muchas mujeres en la cual la desigualdad del género, sexismo, socialización
feminista, clase y raza influencian en el desarrollo psicológico de ellas. En otras
palabras, muchas teorías del trauma ignoran el papel del genero. Así, un tropiezo
en direccionar estos factores lleva a la falta no solamente en comprender los
problemas de salud mental que las mujeres enfrentan, sino también en propor-
cionar intervenciones terapéuticas eficaces.
Módulo 2 67
Sociedad
Módulo 2 68
Los clínicos necesitan entender el contenido social más amplio dentro del cual el
abuso ocurre un comportamiento sexual de dos pesos y dos medidas para los
hombres y las mujeres, una negación para la autonomía sexual de las mujeres
(derechos a la integridad corporal), y una feminidad social producida para sobre-
valorar la atención y aprobación del hombre. La sensibilidad para estos asuntos
es parte necesaria para proporcionar apoyo terapéutico y eficaz para las mujeres
sobrevivientes del abuso con estrés pos-traumático.
Módulo 2 69
Re-persecución
Módulo 2 70
Pearlman (2001) discute que la sociedad contemporánea cuestiona la realidad y
disfunción del abuso sexual infantil, no reconoce que las personas sufren por
años hasta que el abuso termine y no cree que las personas luchen para
acordarse de sus abusos. Ella explica que el hecho de nuestra sociedad no
querer pagar por el tratamiento de los sobrevivientes del abuso resalta tal
desánimo y descreencia—un hecho visible por las provisiones inadecuadas de
servicios para los sobrevivientes de los abusos, principalmente los tratamientos
de largo plazo esenciales para solucionar abuso grave.
Módulo 2 71
El Trauma Relacionado al Abuso
Eventos traumáticos surgen de varias formas y las personas lidian con ellos de
formas diferentes. Pero, hay algunos padrones en las maneras como las perso-
nas reaccionan al abuso. Estos padrones dependen:
De la edad de la persona en el momento del abuso.
De la relación del sobreviviente del abuso con la persona que la abusó.
Si el abuso sucedió una vez o repetidas veces a lo largo del tiempo.
Mujeres que pasaron por estrés pos-traumáticos no pueden pensar que sus ex-
periencias de abuso hayan sido muy serias. Muchas mujeres lidian con la dev-
astación minimizando los efectos del abuso en sus vidas, tomando el abuso
menos importante.
Módulo 2 72
2.5 EL ESTRÉS SIMPLE Y COMPLEJO: LOS
ORÍGENES DIFERENTES Y REACCIONES
DIFERENTES
Las personas que pasaron por abuso grave pueden tener estrés pos-traumático
complejo sin tener estrés pos-traumático simple. Pero, generalmente, tienen am-
bos. Las mujeres reaccionan a eventos traumáticos de maneras diferentes. Ellas
pueden:
Tener emociones intensas, pero no percibir lo que las causa;
Recordar eventos traumáticos, pero no sentir nada;
Sentirse alerta y en pánico, de repente;
Estar vigilantes e irritadas constantemente y no saber el porqué;
Sentirse entumecidas y vacías.
Módulo 2 73
Las reacciones pos-traumáticas simples generalmente suceden después de un
evento traumático. La persona puede:
Tener pesadillas o ―flashbacks‖ sobre el evento traumático (un flashback es
revivir repentinamente algo, perjudicial y vivida de un evento traumático);
Evitar cosas que la hagan recordar el evento;
Sentirse adormecido;
Pasar menos tiempo con la familia y amigos;
Perder el interés en actividades diarias;
Estar siempre en guardia o alerta al peligro.
Módulo 2 74
Estas formas de cuidarse, generalmente, hacen con que las mujeres se sientan
más aisladas, depresivas y pueden aumentar la ansiedad y problemas de sueño.
Por un tiempo, estos problemas pueden ayudar a las mujeres a lidiar con algunos
sentimientos dolorosos, pero, con el pasar del tiempo, ellos se tornan menos efi-
caces. Las mujeres, generalmente, comienzan terapia cuando ellas creen que no
consiguen más lidiar con los problemas en sus relaciones o con el cotidiano. Por
ejemplo, ellas pueden tener problemas para dormir, creen que el trabajo es sofo-
cante, o sienten que ser madre es muy estresante. Muchas personas que lidian
con el trauma tienen otros problemas, como el uso de sustancias, depresión o un
disturbio alimentar. Estos problemas son frecuentemente una reacción al trauma.
Los profesionales de salud mental precisan entender las reacciones de los niños
al abuso infantil en una perspectiva de desarrollo para ser capaces de recom-
poner las narrativas de las experiencias del abuso de los clientes y corregir
cualquier distorsión de auto-culpa. La naturaleza y persistencia de las reacciones
pueden reflejar las edades y fases de desarrollo que un evento traumático ocur-
rido. Incesto perpetrado contra el niño de cuatro años puede influenciar el desar-
rollo, vivencia e funcionalidad de modos que difieren significativamente el incesto
cometido a un niño de 14 años.
Los terapeutas también necesitan estar familiarizados con formar adoptivas que
los niños reaccionan al abuso. Un modelo conceptual útil es del Síndrome de
Alojamiento (Summit 1983), que explica las reacciones más típicas de los niños
para lidiar con el abuso sexual, físico y emocional.
Módulo 2 75
Sin necesitar que los sobrevivientes discutan cualquier detalle de sus infancias,
los terapeutas pueden explicar las reacciones normales que los niños acostum-
brar tener experiencias de abuso y cómo esos comportamientos de supervivencia
llevan a problemas psicológicos y comportamentales subsecuentes, incluyendo
estrés pos-traumático. El Síndrome captura las formas complejas, siendo que los
niños abusados están acostumbrados a hacer creer que él o ella es cómplice del
abuso.
Módulo 2 76
2.6 LOS EFECTOS DEL TRAUMA EN EL
DESARROLLO
Muchas mujeres que pasaron por eventos traumáticos o violentos en sus vidas
claramente sufren efectos severos y devastadores. Todavía así, las consecuen-
cias emocionales, de desarrollo y psicológicas causadas por la violencia y
trauma, principalmente generadas en la infancia, son frecuentemente subestima-
das y mal entendidas por profesionales de la salud mental. La complejidad de
las reacciones todavía no fue totalmente comprendida, en parte, porque los actos
de abuso físico y sexual infantil son tan repugnantes que estos eventos por sí ya
han sido considerados para crear la mayor parte de los efectos de largo plazo.
Módulo 2 77
Estos procesos relacionados al trauma resultan en un desarrollo de auto-
capacidades inadecuadas. Las auto-capacidades son las habilidades internas
que permiten que las personas administren sus mundos interpersonales y que
mantengan un sentido coherente y cohesivo de sí (McCann Pearlman, 1990). Las
tres auto-capacidades consideradas especialmente importantes para las reac-
ciones del individuo en eventos aversivos son la identidad, límites y regulación
del afecto (Briere, 1996).
Identidad
La identidad se refiere a un sentido estable de sí y un local interno consistente de
consciencia consciente (una consciencia consciente continua de sí). Un fuerte
sentido de identidad permite que un individuo enfrente la adversidad a partir de
un sentido interno de sí. Briere (1996) explica que las personas con identidad
menos estables pueden fragmentar cuando ellos más necesitan tener una con-
sciencia de las necesidades, perspectivas y derechos propios de ellos mismos.
Límites
El limite se refiere a la consciencia individual de distinción entre sí y otros (Briere,
1996). Las personas con límites desarrollados precariamente tienen dificultades
de determinar cual son sus necesidades y perspectivas y cuáles son los de los
otros. Esto puede resultar en el permiso para que los otros la invadan o que ellos
invadan a los otros (Elliot, 1994).
Regulación de Afecto
La tercera auto-capacidad es la regulación de afecto, que es la habilidad para
vivir, tolerar e integrar sentimientos (Pearlman, 2001). Los sobrevivientes de
abuso con desarrollo de auto-capacidades inadecuadas se apoyan en la desaso-
ciación u otras formas externas de lidiarse con sufrimientos internos dolorosos.
Infelizmente, estos intentos para lidiar con dolores opresoras no son eficaces a
largo plazo. Las mujeres generalmente procuran la terapia o ayuda cuando las
adaptaciones comienzan a perder sus efectividades.
Módulo 2 78
El Abuso Sexual en la Infancia y su Efecto en la Sexualidad de la
Mujer Adulta
Uno de los efectos de largo plazo de abuso sexual y violencia en la vida de las
mujeres frecuentemente, no-reconocido es el efecto dañino en la sexualidad de
ellas. Para algunas mujeres, un efecto de largo plazo del abuso sexual en la in-
fancia es que la sexualidad adulta—incluyendo tanto sentimientos sexuales y ac-
titudes sexuales—fue desarrollada de manera destorcida como resultado directo
de las violaciones sexuales abusivas y confundidas que ellas tuvieron.
Cuando los niños son abusados, muchas niñitas reciben atención especial, privi-
legios y afecto de sus abusadores, lo que hace parte del proceso de su sexuali-
dad. Esto es obviamente confuso—ser sexualmente abusado mientras también
es tratado como ―especial‖, siendo favorecidas y recompensadas por ser un ob-
jeto sexual que existe para la gratificación sexual de los autores masculinos y
adultos. Esta dinámica envía mensajes destorcidas profundas sobre la sexuali-
dad y eleva al que es comúnmente la relación de vida conflictivo y a su propio
sentido de sexualidad. La dinámica es particularmente aguda cuando el autor del
abuso es el propio padre de la niña (o figura paterna) u otro miembro de la familia
próximo o de confianza.
Algunas mujeres que fueron sexualmente abusadas cuando eran niñas aprend-
ieron que el comportamiento sexual es una forma eficaz de recibir la atención del
hombre. Ellas pueden venir a creer que ellas solo tienen valor cuando son obje-
tos de la atención sexual de los hombres, que es con frecuencia intrusiva y/o
coactiva.
Módulo 2 79
2.7 DIAGNÓSTICO PSIQUIÁTRICO Y LAS
MUJERES
Muchas categorías y enfoques psiquiátricos y psicológicos tradicionales no son
sensibles al género y no llevan en consideración o cuidan de manera en las
cuales el abuso y el trauma interfieren en la vida de las mujeres y moldean los
problemas de salud mental de las mujeres. Judith Heman (1992), por ejemplo,
argumenta que categorías psiquiátricas actuales no reflejan adecuadamente las
experiencias de los sobrevivientes del trauma extremo.
Módulo 2 80
Consecuencias de Diagnósticos Múltiples
Módulo 2 81
GLOSARIO
Abuso: Padrón adaptivo por uso de sustancias llevando a un daño clínicamente
significante o sufrimiento, como manifestado por uno o más de los siguientes de-
ntro de un período de 12 meses: (1) uso de sustancias recurrente resultando en la
falta de cumplir obligaciones en el trabajo, escuela o casa; (2) uso de sustancias
recurrente en situaciones que son físicamente peligrosas; (3) sustancia relaciona-
das recurrentes a problemas legales; (4) uso continuo de sustancias a pesar del
persistente o recurrente problema interpersonal o social causado o exacerbado por
los efectos de la sustancia (DSM-IV, 1994).
Módulo 2 82
Auto-medicación: La auto-administración de una droga para tratar de una enfer-
medad para aliviar el dolor o un estado emocional negativo.
Módulo 2 83
Disforia: Un estado emocional marcado por la ansiedad.
IDU: Usuario que inyecta droga o uso de droga por inyección (del inglés—Injecting
drug user or injecting drug use).
Módulo 2 84
Mejores Prácticas: Consenso de especialistas-llave en los enfoques y elementos
de tratamientos que parecen resultar en los tratamiento para las mujeres con más
éxito.
Teoría Moral: Estudio de lo que hace una acción correcta y equivocada. Teorías
clásicas en esta vertiente incluyen el utilitarismo, kantianismo y algunas formas de
contratualismo. Las teorías morales se tornan más complejas y no se preocupan
apenas con lo correcto y lo equivocado, pero se interesan en muchos diferentes
tipos de status morales.
Módulo 2 85
Tratamiento Residencial: Programas de tratamiento que requieren que los partici-
pantes vivan en un albergue, casa o unidad hospitalera. Estos programas general-
mente luchan para conseguir un ambiente positivo y sin drogas en el cual los resi-
dentes deben participar del programa en periodo completo o grupo de trabajo de
consejo desarrollando habilidades de vida sociales.
Trauma: Una herida emocional que crea daño sustancial duradero al desarrollo
psicológico de una persona, con frecuencia llevando a la neurosis. Un evento o si-
tuación que causa gran estrés o disrupción.
Uso de Drogas Múltiples: Uso de más de una droga psicoactiva, sea simultánea-
mente o no.
Módulo 2 86
3.1 METAS Y OBJECTIVOS
Metas
Los participantes completando el módulo 3 aprenderán lo papel que el trauma
tiene en el desarrollo y continuación del uso y abuso de sustancias. Los partici-
pantes serán introducidos en el valor de evaluación y habilidades especiales que
se necesita para abordar con eficacia el impacto del trauma y trastorno de estrés
postraumático en las mujeres en recuperación.
Objetivos
Los participantes completando este módulo entenderán y adquirirán conocimientos
sobre la:
Conexión bi-direccional entre trauma y abuso de sustancias.
Pierda de confianza que resulta de un trauma/violencia/abuso.
Importancia de la confianza en el éxito frente a la adicción y cuestiones de
trauma.
Los instrumentos utilizados para la investigación / evaluación del trauma y
trastorno de estrés postraumático
Presentaciones de los síntomas asociados con el trauma.
Módulo 3 87
3.2 LAS MUJERES, LOS TRASTORNOS
CO-OCURRENTES Y EL TRAUMA
El trauma es definido como cualquier daño físico al cuerpo causado por violencia,
accidente, fracturas, heridas o choques emocionales frecuentemente con efectos
duraderos. Los eventos traumáticos son eventos emocionalmente dolorosos que
están fuera del alcance de la vivencia humana normal. Ellas pueden ser abuso in-
fantil, agresión sexual, combates militares, violencia doméstica y así en adelante.
Más de la mitad de los adultos en los Estados Unidos relatan uno o más eventos
en la vida fuera del alcance de la vivencia normal humana y las tasas han sido esti-
madas entre 70—90 por ciento. Cincuenta por ciento de las mujeres relatan por lo
menos un evento traumático en su vida.
Los sobrevivientes de abuso sexual precoz pueden usar drogas y alcohol para
lidiar con el dolor emocional y físico, recuerdos de abuso y síntomas por el abuso.
Hay una gran posibilidad de recaída al alcohol o droga cuando el trauma no es dis-
cutido y ningún otro medio alternativo para lidiar con el dolor es proporcionado
(Zierler et al, 1991; Anderson et al, 1997). La persecución sexual en la infancia y
edad adulta es un importante factor en el diagnostico duplo en las mujeres. Las
mujeres con el TEPT y abuso del alcohol tienen un nivel de síntomas particular-
mente severo (el TEPT, desasociación, características de personalidad limítrofe),
comparado a las mujeres solamente del TEPT y controles (Ouimette et al, 1996).
Módulo 3 88
El estudio nacional Co-morbo concluyó que las tasas del TEPT Co-morbos y los de
trastornos de uso de sustancias son dos o tres veces mayores para las mujeres de
que para los hombres, con 30 a 57 por ciento de todas las mujeres que abusan de
la sustancia con criterio para el TEPT. Los trastornos más frecuentes y Co-morbos
con el TEPT entre las mujeres estaban los trastornos depresivos profundos
(48.5%), fobia simple (29%), fobia social (28.4%), y el abuso del alcohol y depend-
encia (27.9%). También constató que 44 por ciento de las mujeres con el TEPT
también atienden a los criterios para tres o más diagnósticos psiquiátricos que no
sean el TEPT. Entre 34 y 53 por ciento de las personas con enfermedades men-
tales severas relataron abuso sexual físico e infantil. Las estimativas de exposición
en la vida de violencia interpersonales en personas con enfermedades mentales
severas están entre 43 y 81 por ciento. Al todo, estudios estiman que 30-60 por
ciento de los dependientes de la sustancia que buscan tratamiento tienen el TEPT.
Las mujeres con problemas de salud mental son significativamente más propensas
de ser víctimas de crimen violento que de otras mujeres. Ellas pueden tener dificul-
tades en protegerse y, por lo tanto, aumentan su vulnerabilidad y persecución. El
trauma relacionado a la pobreza, aislamiento social y a la vida en ambiente afligido
agravaron ya altos niveles de trauma encontrados en el histórico de todas las mu-
jeres en tratamientos de abuso por la sustancia, pero también afectan despropor-
cionalmente a las mujeres afro-americanas (Ford, 2002).
Además de eso, las personas sin hogares y que tienen problemas de enfermedad
mental están en auto-riesgo de persecución, con mujeres sin hogares victimizadas
en una tasa un poco mayor que la de los hombres sin hogar (49. 4% contra
41.3%). Las mujeres que están sin techo y que poseen una enfermedad mental
relacionados pueden hacerlas menos propensas y dejar las relaciones abusivas
(Centro de Apoyo al Tratamiento, 2003) y aquellas que fueran victimizadas y su-
fren de depresión pueden ser colocadas en situaciones más arriesgadas o estar en
condiciones sin protección que resultan en persecución continuada (Nyamathi et
al, 2001).
Módulo 3 89
En general, todas las victimas de crimen, incluyendo mujeres con enfermedades
mentales, no relatan su evento y enfermedad mental. Los estudios indican que
muchos clientes con enfermedades mentales y abuso de sustancias pasaron por
un evento traumático. Los estudios muestran que en el 2000, solamente la mitad
de los crímenes violentos y 39 por ciento de todos los crímenes fueron reportados
a la policía. Muchas víctimas creen que sus eventos son un problema personal o
privado y optan por no dividir eso con la ley, o profesionales de la salud o salud
mental (Departamento de Justicia de los Estados Unidos). La sub-notificación del
evento es principalmente común entre las personas con problemas mentales par-
cialmente porque los profesionales de la salud y la salud mental frecuentemente no
preguntan sobre el abuso. También es común para alguien con problemas men-
tales que no fue tratado al fallar en reconocer abusos pasados como víctimas
(pero, esta dinámica es difícilmente única para las personas con enfermedades
mentales) (Hiday, et al, 1999).
Los clientes con un histórico de trauma son más propensos a tener un trastorno de
abuso de sustancias, tener síntomas psicóticos más severos y usar servicios
psiquiátricos más caros. También fue constatado que en algunos casos la enfer-
medad mental es directamente resultante de ser víctima criminal—referido como
―enfermedad mental relacionada al crimen‖. Estudios de enfermedades mentales
relacionadas al crimen enfocan primeramente en la depresión y el TEPT, que son
las dos enfermedades más comunes para ser víctima. Las mujeres que son vícti-
mas de violencia sufren de enfermedades mentales en mayores cantidades que
las mujeres que no fueron victimadas.
Las mujeres víctimas de violencia doméstica son cinco veces más propensas a in-
tentar el suicidio que las mujeres que no son víctimas de violencia doméstica y tres
veces más propensas a ser diagnosticas como depresivas o psicóticas. Para todas
las categorías de víctimas, eventos y enfermedad mental están relacionadas, a
pesar de ser generalmente difícil para determinar si el aparecimiento de la enfer-
medad mental (o su intensificación) datan de antes o después del evento.
Módulo 3 90
Los estudios confirman que el mejor predictor de futuros eventos es un evento
pasado (Kilpatrick y Acierno, 2003) y este evento crónico, en cambio, parece con-
tribuir para mayores niveles de enfermedades mentales serias (Departamento de
Justicia de los Estados Unidos). Eventos pasados también pueden ser un factor de
riesgo para futuras enfermedades mentales relacionadas al crimen. Por ejemplo,
los individuos con un histórico de evento sufren más traumas psicológicos relacio-
nados al crimen de aquellos con ningún evento anterior (Departamento de Justicia
de los Estados Unidos, 1998) y eventos anteriores aumenta las chances de trauma
psicológicos seguido de un nuevo crimen (Página Web del Departamento de Justi-
cia de los Estados Unidos. El impacto de la Salud Mental del Crimen).
Los dados claramente indican que el trauma es una variable infeliz en la vida de
las mujeres pasando por disturbios Co-ocurrentes y es imperativo el tratamiento,
considere a la mujer como un todo. Otra variable que es parte de las vidas de
muchas mujeres, pero que es generalmente negligencia, es que muchas de esas
mujeres son madres que cuidan de sus hijos dependientes. La creación de los hi-
jos no es generalmente incorporada en el tratamiento. Esto es irónico porque el de-
seo de mantener o de estar reunida con sus hijos y uno de los motivadores más
fuertes para que las mujeres busquen asistencia.
Módulo 3 91
Dados estos descubrimientos y estudios en andamiento, parece que un enfoque
integrado para el tratamiento es útil. No solamente el abuso de sustancia, salud
mental y problemas relacionados al trauma deberían ser tratados, pero también el
papel de la mujer como madre debería ser reconocido y los esfuerzos deberían ser
tomados para ayudarlas a fortalecer sus habilidades de creación de los hijos. La
integración de abuso de sustancia, salud mental y problemas relacionados al
trauma para aconsejar parecen haber producido grandes mejorías en la entrega
de varios servicios separadamente, por lo tanto, los resultados para las mujeres,
con disturbios Co-ocurrentes y un histórico de violencia y trauma pueden mejorar
con el tratamiento integrado (Servicios Psiquiátricos, 2005) esto también incluye el
status de ella en la creación de hijos. El tratamiento debería ser informado al
trauma y especifico al trauma.
Módulo 3 92
De tiempo en tiempo, todos pueden tener problemas relacionados a la confianza.
Esto nos puede impactar en innúmeras formas y pueden presentar bloqueos de
medios para alcanzar nuestros objetivos o de desarrollar relaciones saludables.
Aprender a como confiar es difícil y lleva un tiempo para constituir. Esto es todavía
más difícil para las personas con histórico de trauma.
Módulo 3 93
De un artículo de “Construyendo la Confianza” por James J. Mezzina Ph.D.
Módulo 3 94
Reducción de un sentido de competición: Reducir la competencia, celos y la
defensa con las personas significantes, reduce las barreras entre usted y ellos. Re-
ducir estas barreras psicológicas es esencial para desarrollar la confianza mutua.
Asumir riesgos para estar abierto a los otros: Esto permite que usted se torne
una persona real para los otros. Es un comportamiento esencial en la construcción
de la confianza entre dos personas porque esto estabiliza las fuerzas y debilidades
con la evolución de la relación.
Tornarse vulnerable: Permite que usted sea lastimado por aquellos que conocen
sus debilidades y fuerzas. Este es un paso esencial en la construcción de la con-
fianza entre las personas. Coloca las cartas en la mesa en un juego que por medio
de total auto-revelación los otros lo van a aceptar por quien usted realmente es de
lo que quien quieren que usted sea. Para conseguir una auto-exposición completa,
usted debe arriesgarse a ser vulnerable a los otros. Este es un punto importante en
la construcción del desarrollo.
Módulo 3 95
Liberación del miedo: El miedo restringe sus acciones con los otros. Liberarse,
libérese de restricciones comportamentales que pueden inmovilizar su desarrollo
emocional. El miedo de rechazo, de falla, miedo de importarse por sí mismo, de
éxito, de lastimarse, de lo desconocido y miedo de la intimidad son bloqueos para
el desarrollo de la relación de confianza que pueden impedir el crecimiento de la
relación si no fuera dada la atención apropiada y la acción para remediarlo.
Módulo 3 96
3.3 LA EVALUACIÓN/LA SELECCIÓN DE LAS
MUJERES CON TRAUMA
Dada la prevalencia de la experiencia del trauma en las mujeres que están in-
volucradas con sustancias, la selección para el trauma y evaluación se hacen
esenciales en los ambientes de tratamiento. Mientras tanto, en muchos locales
de tratamiento, los problemas relacionados al trauma no son tratados por causa
de las preocupaciones de que el empleador no está adecuadamente capacitado
para tratar el trauma o porque tales problemas irán a romper las actividades de
tratamiento. En realidad, la falla en tratar los problemas del trauma con frecuen-
cia contraria el envolvimiento en el tratamiento y pueden resultar en síntomas
relacionados al trauma conocidos como depresión, agitación y desapego er-
róneamente siendo atribuidos a otras causas. Otras consecuencias de no hacer
la selección para el traumar incluyen referencia inapropiada al tratamiento, de-
sistir del tratamiento y finalización prematura del tratamiento (Hills, Siegfried, &
Ickowitz, 2004).
Módulo 3 97
Comprendiendo el TEPT
Módulo 3 98
Las características principales del TEPT pueden ser resumidas cono sigue:
Para calificar un diagnostico formal, los síntomas deben persistir por más de
un mes, causar angustia significante y afectar la habilidad del individuo de ac-
tuar socialmente, ocupacionalmente o domésticamente.
Módulo 3 99
La experiencia con el trauma puede resultar en la presentación de síntomas com-
plejos, incluyendo:
Depresión;
Dolor y pérdida;
Aislamiento;
Distancia emocional;
Desconfianza;
Futilidad;
Ansiedad;
Súper-estimulación, híper-vigilancia;
Trastorno de sueño;
Rechazo y traición;
Rabia, irritabilidad, furia;
Baja auto-estima;
Alienación; evasión;
Miedo de la pérdida del control;
Culpa, vergüenza;
Pensamientos intrusivos;
Psicosis;
Abuso de la sustancia (Hills, 2008).
Módulo 3 100
Interacción entre Trastornos Relacionados al Trauma y
Abuso de Sustancias
De acuerdo con el actual criterio diagnostico (DSM-IV TR), el TEPT incluye:
Exposición a un evento traumático en el cual elementos específicos son pre-
sentados;
Un evento traumático persistentemente re-experiencia en maneras diferentes;
Evasión continua de estímulos asociados con el trauma y entumecimientos
de respuestas generales;
Síntomas continuos de excitación aumentada.
Algunas mujeres no pueden encontrar criterios para el TEPT, pero que pueden ser
trastornos ―parciales‖ o sub-sindrómicos, vividos por un subconjunto de síntomas
(Weiss et al, 1992).
Módulo 3 101
Definir la Selección y Evaluación
Se descubrió que los TEPT´s son altamente Co-morboso con el trastorno del uso
de sustancia (Kessler et al, 1995) y otros trastornos médicos como dolor pélvica
crónica y disturbios gastrointestinales, VIH SIDA, y otras enfermedades de trans-
misión sexual o hepatitis que deben ser identificadas durante la selección y mas
explotadas durante la evaluación. Otras preguntas relevantes se enfocan en los
daños de la cabeza por los efectos en las habilidades de las personas para tras-
ferir la información, seguir comandos, y de ajustarse a alrededores diferentes. Los
entrevistadores también deben preguntar sobre los desencadenadores del estrés y
las mejores técnicas que las personas tienen para reducir la agitación. Saber de
esto no solamente da información útil sobre como la persona vive estados estre-
santes, sino también las ayuda a envolverse como socios para determinar estrate-
gias de cómo lidiar con eso en el futuro. El entrevistador debe claramente ofrecer
la opción de contener las respuestas.
Módulo 3 102
Las preguntas de selección relacionadas al trauma deben ser breves, claras, y en-
focadas y evitar la requisición de detalles específicos. Las preguntas básicas para
la selección del trauma incluyen:
Si un cliente dice ―si‖ para alguna de estas preguntas, marque una evaluación sub-
secuente para el trastorno relacionado al trauma, incluyendo el TEPT.
Las evaluaciones deben ser basadas en las fuerzas y enfocadas al género y cubrir
el contenido y contexto de la vida de una mujer. Ellas deben ir con más profundi-
dad en la salud mental, abuso de sustancias y problemas con el trauma y cubrir los
antepasados familiares, de hijos, de seguridad, de hogar, de histórico, de educa-
ción, de empleo e intereses. Los propósitos de estas preguntas deben ser explica-
dos y de preferencia es la mujer quien debe responder para ser evaluada. Las pre-
guntas sobre el histórico de abuso no deben ser intrusivas o intensas, la cantidad y
detalle deben corresponder a la habilidad del programa al proporcionar el alivio por
medio de referencia. Así como la selección, las preguntas deben ser hechas con la
clara opción por no ser respondidas.
Módulo 3 103
Si una mujer no relata histórico de trauma, haga las preguntas de nuevo des-
pués. Los entrevistadores deben preguntar sobre accidentes serios o fallecimien-
tos de personas próximas de la mujer. Además de eso, deben preguntar si ella ya
fue forzada a hacer sexo, castigada, abofeteada o tocada sin la voluntad de la
misma. Sin embargo, evite el uso de la palabra ―trauma‖ o ―abuso sexual‖. Por
ejemplo:
Nadie debe evaluar el trauma sin capacitación específica y supervisión. Los con-
sejeros administrando una evaluación, deben comprender las razones para con-
ducirlas, tener conocimiento sobre las mejores prácticas para la evaluación y re-
cibir capacitación al conducir la evaluación de una manera empática. Ellos tam-
bién deben comprender el proceso de evaluación y tratamiento que puede seguir
en una selección positiva y ser capaces de explicar estos procesos a los clientes.
Módulo 3 104
Los consejeros que conducen las evaluaciones van a pedir que los clientes re-
cuerden eventos dolorosos y traumáticos. El resurgimiento de memorias doloro-
sas puede incitar reacciones intensas de los clientes. Los clientes pueden sentir-
se bien cansados y perturbados después de esto. El equipo de tratamiento debe
ser sensible a esto y preparados para la entrevista de las siguientes maneras:
Los clientes deben ser informados que al hablar sobre estos problemas
puede crear incomodidad y que los recuerdos pueden surgir inesperada-
mente a lo largo de la entrevista. Los clientes deben tener la opción de ex-
poner tal información, conscientes del posible resultado.
Los consejeros deben tener la supervisión propia y mecanismos de apoyo
en el mismo lugar para los clientes, en el caso de que ocurra una crisis, se-
guida a la exposición. Así como apoyo clínico, esto incluye tener los profe-
sionales de la salud mental apropiado en el caso de más intervenciones si
fueran necesarias.
Módulo 3 105
Capacitación y Supervisión para el Equipo de Selección y
Evaluación
Módulo 3 106
Descripción de Selección y Medidas de la Evaluación
El propósito de una medida de selección de exposición al trauma o ―herramienta‖
es identificar cual evento traumáticos la persona tuvo. El propósito de medidas de
evaluación del TEPT es determinar si la persona tiene síntomas del TEPT rela-
cionados a un evento traumático. Hay varias medidas con capacidades de colec-
tas de información variadas. Las diferencias principales encontradas en las medi-
das son:
Módulo 3 107
Las Selecciones
Escala de selección corta para el TEPT
La escala de la Selección corta para el TEPT es una selección de siete ítems de-
sarrollada para todos los sobrevivientes del trauma. La selección fue empírica-
mente derivada en el contexto de un estudio epidemiológico del TEPT en un área
urbana de los Estados Unidos. Los siete ítems previeron más eficazmente el status
diagnostico del TEPT. La selección fue desarrollada para ser administrada
después de una evaluación de exposición al trauma. Consiste en cinco ítems de
evasión y dos ítems de hiper-exitación. Los entrevistados clasifican cada ítem con
un ―si‖ o ―no‖, y la selección es contada por la sumatoria de ―si‖ en las respuestas.
Los autores sugieren una nota de corte de 4 para esta selección. Aquellos que
pasan en la selección con resultado positivo deben entonces ser evaluados con
una entrevista estructurada para el TEPT.
Ítems de Muestra
El AP-TEPT es una selección de cuatro ítems que fue desarrollado para el uso en
el atendimiento primario y otros ambientes médicos y es actualmente usado para
la selección del TEPT de veteranos en la Administración de Veteranos (EUA). La
selección incluye una frase introductoria para preparar a los entrevistados para
eventos traumáticos. Los autores sugieren que en la mayoría de las circunstancias
los resultados de AP-TEPT deben ser considerados ―positivos‖ si un paciente res-
ponde ―si‖ para cualquier de los 3 ítems. Aquellos con resultado positivo deben ser
entonces evaluados con una entrevista estructurada para el TEPT. La selección no
incluye una lista de eventos potencialmente traumáticos.
Módulo 3 108
Escala
Instrucciones: En su vida, usted ya tuvo cualquier experiencia que fue tan asusta-
dora, horrible o perturbadora que, en el último mes, usted:
El estudio actual sugiere que los resultados del AP-TEOT deben ser considerados
―positivos‖ si un paciente responder ―si‖ para cualquier de los tres ítems.
Módulo 3 109
Cuestionario de Selección para el Trauma (QTT)
El QTT es una selección de síntomas de diez ítems que fueron desarrolladas para
el uso con los sobrevivientes de todos los tipos de estrés traumáticos. El QTT es
basado en los ítems de la Escala de Síntomas del TEPT—Auto Reporte (TES-AR;
Foa et al, 1993) e tienen cinco ítems de re-experiencia y cinco ítems de excitación.
Los entrevistados son solicitados a endosar aquellos ítems que ellos viven por lo
menos dos veces en la semana pasada. Brewin et al (2002) consideró la selección
―positiva‖ cuando por lo menos seis ítems fueron endosados. Los autores re-
comiendan que la selección sea conducida tres o cuatro semanas después del
trauma para permitir que el proceso de recuperación normal suceda. Aquellos con
selección positiva deben entonces ser evaluados con una entrevista estructurada
para el TEPT.
Ítems de Muestra
Instrucciones: Por favor, considere las siguientes reacciones que ocurran algunas
veces después de un evento traumático. Este cuestionario se preocupa con sus
reacciones personales al evento traumático que suceda con usted. Por favor, indi-
que (Si /No) si usted haya o no haya tenido experiencias de cualquiera de una de
las siguientes preguntas por lo menos dos veces en la semana pasada.
Pensamientos o recuerdos preocupantes sobre el evento que pasó por su
mente contra su voluntad;
Reacciones corporales (tal cual el latido de su corazón acelerado, sensación
de estómago extraño, sudor, mareos) cuando se acuerda del evento.
Módulo 3 110
Las Evaluaciones
La EDT tiene cuatro secciones. La parte 1 es una lista de verificación del trauma.
En la parte 2, los entrevistados son solicitados a describir sus eventos traumáticos
más perturbadores. Las preguntas son específicamente sobre cuando sucedió, si
alguien se lastimó, notó amenaza de la vida y si el evento resultó en desamparo o
terror. La parte 3 evalúa los 17 síntomas del TEPT. Los entrevistados son solicita-
dos a clasificar la severidad de los síntomas de 0 (―ninguna o apenas una vez‖) a 3
(―cinco o más veces por semana casi siempre‖). La parte 4 evalúa la interferencia
de estos síntomas.
La EDT produce una puntuación de severidad (de 0 a 51) que ampliamente refleja
la frecuencia de los 17 síntomas del TEPT. Un reporte de perfil EDT también pro-
porciona una determinación preliminar del status de diagnostico del DSM-IV TEPT,
una contabilidad de los números de síntomas endosados, una clasificación de
severidad de los síntomas, una evaluación del nivel de funcionalidad del daño.
Módulo 3 111
Puntuación
Un diagnostico categórico del TEPT puede ser hecho con un algoritmo que re-
quiere que las reacciones del individuo satisfacción el siguiente criterio:
El evento traumático envuelve la herida o amenaza de vida;
La persona sintió desamparo o terror durante el evento, endoso (clasificando
de 1 a más) de por lo menos un síntoma de re-experiencia, tres síntomas de
evasión, y dos síntomas de excitación; durante por lo menos un mes;
El prejuicio ocurre en por lo menos un área de funcionalidad.
Ítem de Muestra
Módulo 3 112
Lista de Chequeo del TEPT (LCT)
Puntuación
La LCT puede ser puntuada de varias maneras diferentes. Una puntuación total
(de 17-85) puede ser obtenida sumando las puntuaciones de los 17 ítems. Notas
de corte para probables diagnósticos del TEPT fueron validados para algunas po-
blaciones, pero no pueden ser generalizadas a otras poblaciones. Una segunda
forma de puntuar la LCT es seguir el criterio del DSM-IV. Es sugerido que una
combinación de estos dos enfoques (esto es, el número de requisitos de síntomas
es endosado dentro de cada grupo. Y la puntuación total está por encima de la no-
ta de corte para una población especifica) puede ser mejor (para una revisión deta-
llada, vea Norris &Hamblen y Orsillo). Las puntuaciones separadas también pue-
den ser obtenidas en los criterios B, C y D.
Ítems de Muestra
Módulo 3 113
Escala Modificada de Síntomas para el TEPT—Auto reporte (EMST–AT)
El EMST-AR es una medida de auto reporte de 17 ítems que evalúa los síntomas
de TEPT del DSM-III-R. Esta escala es una modificación de la escala de síntomas
del TEPT (EST; Foa, Riggs, Dancu & Rothbaum, 1993), que fue un precursor de la
escala de trastornos de estrés pos-traumático (EDT;Foa, et al). Las modificaciones
mayores son las de que los ítems no están afinados a cualquier evento traumático
y que la EMST-AR incluye evaluaciones de severidad además de la medida origi-
nal de evaluación de frecuencia para cada ítem. Así, los ítems son evaluados en
una frecuencia de 4 pontos (de 0 = ―de ningún modo‖ a 3 = ―cinco o más veces por
semana‖) y escala de intensidad (que van de A= ―no tan perturbador‖ a
D=‖extremamente perturbador‖). Además de eso, para cada ítem, se les pedirá a
los entrevistados a identificar, si pueden, cuales eventos cada síntoma tienen. Los
entrevistados son preguntados sobre como ellos esta sintiéndose en las últimas
dos semanas. La EMST-AR puede ser usada para hacer una determinación preli-
minar del diagnostico del TEPT usando o el criterio DSM-III o una frecuencia, seve-
ridad o nota de corte total de las puntuaciones. Puede ser puntuada como una me-
dida continua de la severidad del síntoma del TEPT.
Ítem de Muestra
―¿Usted tuvo malos sueños o pesadillas repetidas? ¿Sobre cuál o cuáles evento/
s?‖ (los entrevistados son solicitados a clasificar ―¿con qué frecuencia?‖ y ―¿Cuán
perturbador?‖ el síntoma era).
Módulo 3 114
Escala de Impactos de Eventos—Revisado (EIE–R)
Ítem de Muestra
Módulo 3 115
El Inventario del Síntoma del Trauma (IST)
El IST contiene ítems que corresponden al criterio de síntomas (B, C, D) del DSM-
IV para el TEPT, pero no evalúa específicamente estos criterios. Las puntuaciones
de la escala cruda son convertidas para puntuaciones T para las diez escalas clíni-
cas y las tres escalas de validad basadas en una muestra normativa (con normas
separadas por sexo y edad). Un programa de computador para puntuación es dis-
ponible por el publicador del test. El IST es recomendado para medir una variedad
de síntomas relacionados al trauma en ambientes clínicos o de estudios.
Ítem de Muestra
Módulo 3 116
La Escala del TEPT Administrada por el Clínica para el DSM-IV (ETAC)
La ETAC fue desarrollada para ser administrada por clínicos e investigadores clíni-
cos que poseen un conocimiento de trabajo en el TEPT, pero también pueden ser
administrados por asistentes apropiadamente entrenados. La entrevista completa
dura de 45–60 minutos para ser administrada, pero no es necesario administrar
todas las parte (ex. Síntomas asociados).
Puntuación
Módulo 3 117
Ítem de Muestra
Frecuencia
¿Usted ya tuvo recuerdos no deseados del (EVENTO)? ¿Cómo eran? ¿De qué se
acordó?
SI NO ES CLARO: ¿Alguna vez ellos ocurrieron cuando estaba despierto, o sola-
mente en sus sueños? (EXCLUYA SI LOS RECUERDOS SUCEDIERON APENAS
EN SUS SUEÑOS)
¿Con qué frecuencia usted ha tenido estas memorias en el último mes (semana)?
0: Nunca
1: Una o dos veces
2: Una o dos veces por semana
3: Varias veces por semana
4: Diariamente o casi todos los días
Intensidad
¿Cuánta angustia o incomodo éstos recuerdos le causaron? ¿Usted fue capaz de
sacarlos de su mente y pensar sobre alguna otra cosa? ¿Cuál fue la dificultad que
tuvo? ¿Cuánto ellos interfirieron en su vida?
0. Ninguna.
1. Leve, angustia mínima o ruptura de actividades.
2. Moderada, angustia claramente presentada todavía más administrables, rup-
tura de actividades acentuadas.
3. Severa, angustia considerable, dificultad en olvidarse de los recuerdos, rup-
tura de actividades acentuadas.
4. Extrema, angustia incapacitante, no puede olvidarse de los recuerdos, inca-
paz de continuar las actividades.
Módulo 3 118
Versiones
En el pasado había diferentes versiones de esta medida correspondiendo a dife-
rentes periodos de tiempo. El ETAC-1 evalúa el TEPT actual y en la vida. El ETAC-
2 evalúa el status de los síntomas de una semana. Estas versiones fueron enton-
ces renombradas por ETC-DX (para diagnósticos) y ETAC-SX (para síntomas). Es-
tas dos versiones fueron más tarde combinados en el ETAC, que puede ser utiliza-
da para evaluar tanto síntomas como diagnósticos. Una versión para niños y ado-
lescente (CAPS-CA—sigla en inglés) también está disponible.
Módulo 3 119
3.4 PLAN MULTIDISCIPLINAR DE
TRATAMIENTO PARA LAS MUJERES POR
ABUSO DE SUSTANCIAS Y TRAUMAS
Las mujeres enfrentan problemas múltiples en la recuperación y precisan de un en-
foque extensivo e integrado para estos problemas, que incluyen un componente
del trauma. Un enfoque multidisciplinar eficaz debe incluir varios elementos. Los
siguientes principios serán aplicables a cualquier ambiente que sirva a las mujeres
(Bllom, Owen & Convington, 2003):
Módulo 3 120
Todos los tratamientos de abuso de sustancia para las mujeres ofrecen servicios
informados al trauma, servicios que son modificados para considerar y actuar a los
impactos del trauma. Sin embargo, aquellos servicios específicos al trauma que
son desarrollados para evaluar directamente los efectos del trauma y atender tanto
la cura como la recuperación tendrán más éxito.
Dado los problemas desafiantes que confrontan esta población, el plan de trata-
miento multidisciplinar y realzado por atender los desafíos listados en la siguiente
tabla con elementos de tratamientos asociados. Todos esos problemas afectan el
atendimiento y la retención al programa y debe ser considerado en la selección,
evaluación y fases del plan de tratamiento del programa.
Módulo 3 121
Desafío Soluciones Elementos a ser Recursos de
Atendidos Agencias
Módulo 3 122
Desafío Soluciones Elementos a ser Recursos de
Atendidos Agencias
Módulo 3 123
La Evaluación/La Selección de las Mujeres con el Trauma
Estos ejercicios irán a ayudar a los participantes a evaluar sus propios pensamien-
tos y sentimientos sobre explorar los asuntos relacionados al trauma y aplicar las
selecciones y evaluaciones basadas en mejores prácticas.
Módulo 3 124
No hay reglas rígidas sobre quién debe hacer la selección sobre el trauma, pero
ciertas habilidades ayudan al proceso a funcionar mejor. Sea lo que fuera la cre-
dencial académica, capacitación, supervisión o papel específico dentro del equipo
de tratamiento, los miembros del equipo de tratamiento conduciendo estas selec-
ciones deberían todos tener una comprensión básica del TEPT y los síntomas fre-
cuentemente asociados con un histórico de trauma.
Los clínicos deben entender al hacer la selección que ellos consideran la posibili-
dad de un histórico de trauma hasta mismo antes del inicio de la evaluación. Las
experiencias traumáticas pueden incluir:
Abuso emocional, sexual y físico precoz en la infancia;
Experiencia de violación o violencia interpersonal como adulto;
Opresión política como refugio u otras poblaciones de inmigrantes.
Módulo 3 125
Los clínicos también deben estar familiarizados con los tipos de preguntas usadas
para hacerse la selección para el trauma. Además de eso, ellos deben desarrollar
una sensibilidad y a los problemas del trauma, ambos para el cliente como para
con ellos mismos.
Los consejeros que conducen selecciones (y evaluaciones) van a pedir a los clien-
tes recordar eventos dolorosos y traumáticos. A pesar de las preguntas de la se-
lección sean breves, generalizadas, y desarrolladas para no explorar detalles
traumáticos, la re-emergencia de los recuerdos dolorosos pueden incitar reaccio-
nes intensas de los clientes. Los clientes pueden sentirse bien cansados o pertur-
bados después. Al usar intervenciones basadas en principio de la empatía y mu-
tualidad usted debe tener sensibilidad al abordar al cliente, que puede estar caute-
loso y evasivo para evitar sentirse estigmatizado o re-traumatizado. El equipo de
tratamiento debe ser sensible a esto y prepararse para las entrevistas de las si-
guientes maneras:
Los clientes deben ser avisados en hablar sobre tales asuntos que puedan
crear incomodo y que los recuerdos pueden surgir inesperadamente después
de la entrevista. Los clientes deben tener una elección para exponer tal infor-
mación, estando conscientes del posible resultado;
Los consejeros deben tener supervisión apropiada y mecanismos de apoyo
en el local para los clientes en el caso de que una crisis ocurra después de la
exposición. Así como el apoyo clínico, esto idealmente incluye tener profesio-
nales de la salud mental apropiado disponibles en el local y por teléfono en el
caso de más intervenciones necesarias;
Los consejeros deben evaluar el apoyo emocional y social disponible a los
clientes cuando ellos retornan para sus casas. Si es necesario, el equipo pue-
de ayudar al cliente a encontrar el transporte para casa después de la selec-
ción e entonces acompañar con una llamada telefónica para ofrecer ayuda si
es necesario.
Módulo 3 126
GLOSARIO
Abuso: Padrón adaptivo por uso de sustancias llevando a un daño clínicamente
significante o sufrimiento, como manifestado por uno o más de los siguientes de-
ntro de un período de 12 meses: (1) uso de sustancias recurrente resultando en la
falta de cumplir obligaciones en el trabajo, escuela o casa; (2) uso de sustancias
recurrente en situaciones que son físicamente peligrosas; (3) sustancia relaciona-
das recurrentes a problemas legales; (4) uso continuo de sustancias a pesar del
persistente o recurrente problema interpersonal o social causado o exacerbado por
los efectos de la sustancia (DSM-IV, 1994).
Módulo 3 127
Auto-medicación: La auto-administración de una droga para tratar de una enfer-
medad para aliviar el dolor o un estado emocional negativo.
Módulo 3 128
Disforia: Un estado emocional marcado por la ansiedad.
IDU: Usuario que inyecta droga o uso de droga por inyección (del inglés—Injecting
drug user or injecting drug use).
Módulo 3 129
Mejores Prácticas: Consenso de especialistas-llave en los enfoques y elementos
de tratamientos que parecen resultar en los tratamiento para las mujeres con más
éxito.
Teoría Moral: Estudio de lo que hace una acción correcta y equivocada. Teorías
clásicas en esta vertiente incluyen el utilitarismo, kantianismo y algunas formas de
contratualismo. Las teorías morales se tornan más complejas y no se preocupan
apenas con lo correcto y lo equivocado, pero se interesan en muchos diferentes
tipos de status morales.
Módulo 3 130
Tratamiento Residencial: Programas de tratamiento que requieren que los partici-
pantes vivan en un albergue, casa o unidad hospitalera. Estos programas general-
mente luchan para conseguir un ambiente positivo y sin drogas en el cual los resi-
dentes deben participar del programa en periodo completo o grupo de trabajo de
consejo desarrollando habilidades de vida sociales.
Trauma: Una herida emocional que crea daño sustancial duradero al desarrollo
psicológico de una persona, con frecuencia llevando a la neurosis. Un evento o si-
tuación que causa gran estrés o disrupción.
Uso de Drogas Múltiples: Uso de más de una droga psicoactiva, sea simultánea-
mente o no.
Módulo 3 131
4.1 METAS Y OBJECTIVOS
Metas
Los participantes completando el módulo 4 serán presentados y entenderán el pa-
pel del bienestar emocional en la recuperación de un trauma y una perspectiva
holística de los clientes y su salud. Modelos de mejores prácticas de tratamiento
que se centran en las necesidades especiales de las mujeres con experiencias
traumáticas serán explorados, y los participantes comprenderán los principios,
valores, y las zonas de enfoques críticos que motivan estas intervenciones.
Objetivos
1. Los participantes completando este modulo serán capaces de:
Explicar lo que se entiende por ―sensible a género‖
Definir los principios de guía para tratamiento sensible al género.
Explicar las áreas de enfoque crítico que necesitan ser incluidas en el pro-
grama de tratamiento.
2. Los participantes serán capaces de identificar los principios básicos de cada
enfoque hacia el bienestar: el modelo médico, modelo de enfermería, direc-
trices del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU y directrices
de la Organización Mundial de la Salud.
3. Los participantes aprenderán las definiciones de trabajo para el bienestar físico,
moral, y el bienestar mental
4. Los participantes aprenderán acerca de las herramientas para la evaluación de
la espiritualidad.
5. Los participantes comprenderán los enfoques de la espiritualidad y sus benefi-
cios para el tratamiento del trauma
6. Los participantes comprenderán y serán capaces de explicar el impacto del
trauma, incluyendo la recuperación y la importancia de un enfoque global e inte-
grado de estas cuestiones.
7. Los participantes comprenderán las competencias, entrenamiento y supervisión
necesarios para el funcionamiento de servicios especializados de tratamiento
8. Los participantes serán capaces de identificar las preocupaciones acerca de su
papel y las formas de obtener información adicional, apoyo y / o de formación.
Módulo 4 133
4.2 ¿QUÉ ES EL BIENESTAR EMOCIONAL?
Módulo 4 134
Modelo de Cuidado o Enfoque Holístico
Este modelo fue creado para ayudar a las mujeres en los Estados Unidos a re-
solver el bienestar en la vida de ellas. El gobierno reconoció los cambios de pa-
peles de las mujeres y la creciente necesidad para mejorar la calidad de vida
cuando reduzcan la enfermedad.
Módulo 4 135
Enfoque de la Organización Mundial de la Salud para el Bienestar en el
Caribe
Módulo 4 136
Bienestar Emocional y las Mujeres que Abusan de Sustancias
Físico
Áreas de Evaluación
Módulo 4 137
Espiritual
Áreas de Evaluación
El bienestar espiritual es importante para las mujeres en todas las culturas. Las
mujeres frecuentemente usan un local en grupo para practicar su fé y contar con
las relaciones creadas allá para procesar ideas y experiencias.
Victor Frankel nos recuerda que el significado espiritual en la vida puede per-
mitir que los humanos sobrevivan los traumas más horribles con algún sen-
tido de propósito;
Las mujeres que están activamente abusando de drogas o alcohol frecuente-
mente llevan vidas aisladas que llevan la angustia sin la conexión a otros que
llevan al bienestar espiritual;
Bienestar Mental
Módulo 4 138
Áreas de Evaluación
Módulo 4 139
4.3 EL PAPEL DE LA ESPIRITUALIDAD EN LA
RECUPERACIÓN DEL TRAUMA
Módulo 4 140
¿Qué es la Espiritualidad y Porque es Importante en la
Recuperación?
Hay muchas definiciones de espiritualidad en la literatura, pero cada uno parece
compartir muchas premisas básicas. Generalmente, espiritualidad referida a un
sentido individualizado con un fin en la vida manifestada a través de valores per-
sonales, creencias y actitudes, relaciones o conexiones con otros; y acciones que
nos llevan hacia la trascendencia o a un bien mayor más allá de nosotros mismos.
Algunas preguntas son hechas en esta área. ¿Los eventos suceden en nuestras
vidas por una razón mayor de que la sepamos? ¿Nos encontrarnos donde esta-
mos basado por elección propia o es posible que una fuerza mayor podría haber-
nos conducido a donde estamos hoy? ¿Existen milagros?
Módulo 4 141
Barreras para la Espiritualidad
Las mujeres que fueron traumatizadas generalmente vivieron una desconexión con
ellas mismas, con los otros y con Dios o una ―fuerza de vida universal mayor‖. Las
mujeres que fueron traumatizadas pueden haberse separado de la parte perjudi-
cada del ego para evitar el dolor del evento traumático. Los sobrevivientes pueden
separarse del ego para evitar una sensación de vergüenza que ellas pueden tener
en relación al trauma. Además de una desconexión del ego, las mujeres también
pasan por una desconexión de otros, por miedo, vergüenza y rabia secundarios al
trauma. Aisladas de su ―yo‖ auténtico y de los otros, las mujeres traumatizadas
pueden quedarse con un gran vacío que establece un trabajo para un vacío espiri-
tual o pérdida del significado de la vida.
Módulo 4 142
Beneficios de la Espiritualidad en la Recuperación del Trauma
Módulo 4 143
Evaluando la Espiritualidad
Módulo 4 144
4.4 MEJORES PRÁCTICAS/PROGRAMAS
SENSIBLES AL GÉNERO
Definición de Mejores Prácticas
En el área de la salud, la idea de ―mejor práctica‖ ganó lugar para facilitar la imple-
mentación de lo ―que no sabemos‖ para ―lo que hacemos‖. Es útil entender este
concepto en el contexto de un continuum con prácticas promisoras por un lado y
prácticas basadas en evidencias por otro lado. Prácticas promisoras representan
buenas ideas que están siendo usadas en el área, pero que no fueron evaluados.
Los siguientes en el continuum son las mejores prácticas que incorporan la infor-
mación de especialistas reconocidos. Estas prácticas son bien implementadas y
bien evaluadas y producen resultados consistentes. En la otra punta del continuum
tenemos las prácticas basadas en evidencias. Estas prácticas también son bien
implementadas y bien evaluadas y acumularon evidencia de eficacia con el pasar
de los años.
El currículo GROW fue desarrollado por medio de una revisión rigorosa de las ex-
periencias de especialistas-llaves, juzgamiento y perspectivas en el campo de
tratamiento por abuso de sustancias por mujeres. Para el propósito de este pro-
grama, ―mejor práctica‖, es definida como:
Módulo 4 145
Discutir la importancia de desarrollar estrategias para promover servicios sensibles
al género para las mujeres incluye:
Atención al género en las estrategias nacionales para las drogas y desarrollo
de políticas;
Reparto de Recursos;
Desarrollo e implementación de las recomendaciones de las mejores prácti-
cas y padrones /orientaciones;
Defensa política, red de trabajo y ligaciones en todos los niveles:
Nacional;
Internacional;
Comunidad;
Servicios: envolvimiento de administración en la promoción de la inte-
gración del género;
Transferencia de conocimientos, capacitación, y red de trabajo;
Prácticas e intervenciones basadas en evidencias que pueden ser adaptadas
para países y culturas diferentes.
Módulo 4 146
Más allá del Trauma de Stephanie Covington
Más allá del Trauma: Una Jornada de Cura para las Mujeres (Covington, 2003) es
una expansión de las intervenciones del trauma original de Convington en Ayu-
dando a las Mujeres a Recuperarse Más Allá del Trauma es psico-educacional en
la naturaleza, desarrollado para informar a las mujeres sobre el trauma, sus
procesos y su impacto por dentro y por fuera de las personas. Se enfoca en en-
señar habilidades de supervivencia y crear el bienestar emocional en las mujeres.
El Más Allá del Trauma incorpora los principios de la terapia relacional, técnicas
cognitivas comportamentales (TCC) y artes expresivas. El status del Más Allá del
Trauma como ―una práctica basada en la evidencia‖ está actualmente sobre re-
visión por la Administración de Servicios de Salud Mental y Abusos de Sustancias
(SAMHSA, sigla en inglés) (BREPP, 2009).
Buscando la seguridad es una terapia con foco en la presencia para ayudar a las
personas a conseguir seguridad del trauma y /o abuso de la sustancia. Alienta a
los clientes a desarrollar habilidades de supervivencia seguras, las imaginan como
―seria la seguridad‖ en sus vidas y para fortalecerlas al escoger formas de cura que
funcionen con ellas. El Buscando la Seguridad fue reconocido como una ―mejor
práctica‖ por SAMHSA (NREPP, 2006).
Módulo 4 147
Modelo de Fortalecimiento de Recuperación al Trauma de Maxine Harris
(TREM)
Maxine Harris, Ph, D., desarrolló el TREM para atender las necesidades de las mu-
jeres sobrevivientes al trauma con problemas de salud mental severa y de abuso
de sustancias. El TREM fue desarrollado basado en las siguientes creencias: 1)
Muchos comportamientos disfuncionales y síntomas fueron desarrolladas a partir
de la necesidad de crearse mecanismos para lidiarse con las experiencias
traumáticas; 2) Trauma repetido en la infancia reduce las chances de desarrollarse
habilidades para lidiar con el trauma cuando se es adulto; 3) Vínculos entre el ego,
familia y comunidad son quebrados cuando un trauma existe; 4) Los sentimientos
de las mujeres de fortalecimiento y de auto-defensa disminuyen con el abuso
repetido. El TREM fue aprobado por el SAMHSA (NREPP, 2006).
Módulo 4 148
Insensibilización y Reprocesamiento del Movimiento Ocular (IRMO—en
inglés EMDR)
El EMDR fue desarrollado por Francine Shapiro como una intervención ―enfocada
en el pasado‖ para los trastornos relacionados al trauma que ocurren de experien-
cias perturbadores o no- resueltas. Un punto llave del EMDR es que el terapeuta
ayuda al individuo a procesar y reducir imágenes perturbadoras y pensamientos.
Esto es generalmente hecho cuando un terapeuta extrae movimiento ocular
rápido, alternas aplausos o tonos de audio bilaterales mientras. Simultáneamente,
se enfoca en las imágenes perturbadoras, pensamientos y sensaciones corpo-
rales. Hay varias teorías sobre como los movimiento oculares bilaterales funcionan
para reducir experiencias traumáticas, ―la creencia es de que los movimientos ocu-
lares substituyen los bloqueos neurales de los eventos traumáticos‖ (Hembree et a,
2003). A pesar de no tener una respuesta definitiva sobre porque esta intervención
es efectiva, el EMDR es considerado como un tratamiento eficaz para el TEPT.
Imaginación Orientada
Módulo 4 149
Terapia Comportamental Cognitiva de la Atención (MCBT)
Módulo 4 150
4.5 PRINCIPIOS Y VALORES DEL
TRATAMIENTO
Módulo 4 151
PRINCIPIOS Y VALORES DEL IDEAS DE ESPECIALISTAS
TRATAMIENTO
Módulo 4 152
PRINCIPIOS Y VALORES DEL IDEAS DE ESPECIALISTAS
TRATAMIENTO
(El tratamiento y Rehabilitación de Mejores Prácticas para las Mujeres con problemas de uso
de sustancias. Preparado por Janet C. Currie. Consultora en la división de estrategia de salud
y drogas en Canadá, 2001.)
Módulo 4 153
4.6 RESUMEN DE LOS ELEMENTOS
CENTRALES DEL TRATAMIENTO EFECTIVO
PARA LAS MUJERES
Capacitación de Asertividad
Habilidades/Educación Establecimiento de objetivos
Reducción del estrés
Habilidades de comunicación
Habilidades de sobrevivencia
Prevención de recaídas
Módulo 4 154
Conexiones de Apoyo de la Exploración de las necesidades sociales y
Comunidad de ocio
Establecimiento de conexiones para
recreación, ocio y organizaciones de
servicio social
(El tratamiento y Rehabilitación de Mejores Prácticas para las Mujeres con problemas de
uso de sustancias. Preparado por Janet C. Currie. Consultora en la división de estrategia
de salud y drogas en Canadá, 2001.)
Módulo 4 155
Fortalecimiento
Módulo 4 156
4.7 RESUMEN DE LOS MODELOS DE MEJOR
PRÁCTICA
Módulo 4 157
GLOSARIO
Abuso: Padrón adaptivo por uso de sustancias llevando a un daño clínicamente
significante o sufrimiento, como manifestado por uno o más de los siguientes de-
ntro de un período de 12 meses: (1) uso de sustancias recurrente resultando en la
falta de cumplir obligaciones en el trabajo, escuela o casa; (2) uso de sustancias
recurrente en situaciones que son físicamente peligrosas; (3) sustancia relaciona-
das recurrentes a problemas legales; (4) uso continuo de sustancias a pesar del
persistente o recurrente problema interpersonal o social causado o exacerbado por
los efectos de la sustancia (DSM-IV, 1994).
Módulo 4 158
Auto-medicación: La auto-administración de una droga para tratar de una enfer-
medad para aliviar el dolor o un estado emocional negativo.
Módulo 4 159
Disforia: Un estado emocional marcado por la ansiedad.
IDU: Usuario que inyecta droga o uso de droga por inyección (del inglés—Injecting
drug user or injecting drug use).
Módulo 4 160
Mejores Prácticas: Consenso de especialistas-llave en los enfoques y elementos
de tratamientos que parecen resultar en los tratamiento para las mujeres con más
éxito.
Teoría Moral: Estudio de lo que hace una acción correcta y equivocada. Teorías
clásicas en esta vertiente incluyen el utilitarismo, kantianismo y algunas formas de
contratualismo. Las teorías morales se tornan más complejas y no se preocupan
apenas con lo correcto y lo equivocado, pero se interesan en muchos diferentes
tipos de status morales.
Módulo 4 161
Tratamiento Residencial: Programas de tratamiento que requieren que los partici-
pantes vivan en un albergue, casa o unidad hospitalera. Estos programas general-
mente luchan para conseguir un ambiente positivo y sin drogas en el cual los resi-
dentes deben participar del programa en periodo completo o grupo de trabajo de
consejo desarrollando habilidades de vida sociales.
Trauma: Una herida emocional que crea daño sustancial duradero al desarrollo
psicológico de una persona, con frecuencia llevando a la neurosis. Un evento o si-
tuación que causa gran estrés o disrupción.
Uso de Drogas Múltiples: Uso de más de una droga psicoactiva, sea simultánea-
mente o no.
Módulo 4 162
5.1 METAS Y OBJECTIVOS
Metas
Los participantes completando el módulo 5 explorarán los ámbitos personal, inter-
personal, social, y barreras del tratamiento del programa de mujeres con trauma,
encuentro en el acceso o la permanencia en el tratamiento. El currículo de entre-
namiento GROW está diseñado para proporcionar una experiencia para los par-
ticipantes que revela el poder del crecimiento-el fomento de relaciones que se es-
tablecen en la teoría relacional. Este método se emplea para ayudar a los partici-
pantes apreciar plenamente el papel que tendrán en la orientación de las otras mu-
jeres hacia y a través de la recuperación.
Objetivos
1. Los participantes completando ese módulo serán capaces de:
Identificar y explicar los sentimientos más comúnmente considerados
barreras al tratamiento.
Identificar y explicar las preocupaciones de la familia y de la comunidad que a
menudo impiden que las mujeres tengan acceso o la permanencia en el
tratamiento.
Definir las barreras estructurales/programa que existen y desarrollar ideas
y/o estrategias para mejorar las opciones de tratamiento disponibles.
2. Los participantes identificarán un plan de acción para la aplicación de los con-
ceptos aprendidos en el Currículo de capacitación del Programa GROW.
Módulo 5 163
5.2 BARRERAS PARA LAS MUJERES
Las mujeres encuentran barreras sistémicas cuando participan de tratamientos que
reflejan la falta de consciencia y comprensión de los problemas de las mujeres que
pasaron por trauma enfrentan. Las mujeres tienen una habilidad limitada para influ-
enciar las políticas y decisiones de locación de recursos en muchos países. Las
barreras sistémicas impiden el desarrollo de servicios que son sensibles a las ne-
cesidades de las mujeres.
Las mujeres, sobre todo, enfrentan barreras sociales, culturales y personales para
entrar en el tratamiento. Esto incluye miedo del estigma de otros, vergüenza y
culpa asociadas al uso de sustancias, miedo de perder la custodia de los hijos,
falta de apoyo de la pareja o familia para entrar en tratamiento y falta de confianza
en los resultados del tratamiento.
Barreras Personales
Vergüenza y culpa;
Problemas en reconocer el impacto del uso;
Miedo de perder el amor y apoyo de quedarse aislada;
Quedarse oprimida por otras cuestiones personales y problemas.
Módulo 5 164
Barreras Interpersonales
Miedo de perder a los hijos;
Falta de apoyo familiar.
Barreras de Comunidad/Social
Estigma Social.
Barreras Estructurales/Programa
Falta de confianza y bajo costo para cuidados con los niños;
Costos del tratamiento;
Falta de servicios de tratamiento apropiados para las mujeres;
Falta de servicios flexibles;
Información del programa insuficiente e inaccesible.
Módulo 5 165
5.3 PRINCIPIOS GLOBALES PARA ATENDER
LAS NECESIDADES DE LAS MUJERES CON
DISTURBIOS CO-OCURRENTES
Principio
―Una generalización básica que es aceptada
como verdadera es que puede ser usada
como base para el raciocinio o conducción.‖
Módulo 5 166
Principio 1
Disturbios Co-ocurrentes deben ser esperados en todos los ambientes de salud
comportamental y los planeamientos del sistema deben atender las necesidades
para servir a las personas con DCO en todas las políticas, reglamentos, mecanis-
mos de financiamiento y programación.
Principio 2
Un sistema integrado de salud mental y servicios de la adicción que resaltan la
continuidad y calidad está en mejor interés de los consumidores, prestadores, pro-
gramas, patrocinadores y sistemas.
Principio 3
El sistema integrado de atendimiento debe ser accesible de puntos de entrada
múltiples (esto es, sin puerta equivocada) y ser percibido como amable y conseje-
ro por el cliente.
Principio 4
El sistema de atendimiento para DCO no debe ser limitado a un modelo o enfoque
único o ―correcto‖.
Principio 5
El sistema de atendimiento debe reflejar la importancia de la sociedad entre la
ciencia, servicio y apoyo para la aplicación tanto de prácticas de evidencia y prácti-
cas basadas en consenso para personas con DCO y evaluación de esfuerzos de
programas y servicios existentes.
Principio 6
Los sistemas de salud comportamentales deben colaborar con los profesionales en
atendimientos primario, servicios humanos, habilitación, justicia criminal, educación
y áreas relacionadas para atender las necesidades complejas de las personas con
DCO.
Módulo 5 167
Principio 7
Disturbios Co-ocurrentes deben ser esperados cuando se evalúa cualquier perso-
na y servicios clínicos deberían incorporar esta hipótesis en todas las selecciones,
evaluaciones y plan de tratamiento.
Principio 8
Dentro del contexto de tratamiento, ambos los disturbios Co-ocurrentes son consi-
derados primarios.
Principio 9
Empatía, respeto, y creencia en la capacidad del individuo para recuperarse son
combustible de valores fundamentales.
Principio 10
El tratamiento debe ser individualizado para acomodar las necesidades específi-
cas, objetivos personales y perspectivas culturales de cada individuo en diferentes
niveles de cambio.
Principio 11
Las necesidades especiales de niños y adolescentes deben ser reconocidos explí-
citamente y atendidas en todas las fases de la evaluación, plan de tratamiento y
entrega de servicio.
Principio 12
La contribución de la comunidad para el curso de recuperación de los clientes con
DCO y la contribución de los clientes con DCO para la comunidad deben ser reco-
nocidas explícitamente, en la política del programa, plan de tratamiento y defensa
del cliente.
Módulo 5 168
5.4 PLAN DE ACCIÓN
Completar modelos lógicos facilita el pensamiento, planeamiento y comunicación
sobre los objetivos del programa y conquistas. Usar modelos lógicos permite que
los individuos miren el programa los objetivos organizacionales de forma holística,
comenzando con el planeamiento y desarrollo, seguidos por la implementación y
concluyendo con el análisis y mejorías. Desarrollar modelos lógicos como una her-
ramienta para el plan de acción permite que los participantes identifiquen sus ob-
jetivos—pequeños o grandes, personales o organizacionales—y les dan la opor-
tunidad de desarrollar un plan de acción o ―mapa de ruta‖ para la entrada sin
frente.
Su trabajo planeado describe que recursos que usted cree que necesita para im-
plementar su programa y que usted pretende hacer.
2. Las actividades del programa son lo que el programa hace con los recursos.
Las actividades son los procesos, herramientas, eventos, tecnología y ac-
ciones que son una parte intencional de la implementación del programa, es-
tas intervenciones son usadas para traer los cambios o resultados deseados.
Sus resultados deseados incluyen todos los objetivos deseados del programa
(producto final, resultados e impacto).
Módulo 5 169
3. Los productos finales son los productos directos de las actividades del pro-
grama y pueden incluir tipos, niveles y blancos de los servicios para ser entre-
gados por el programa.
El enfoque de modelo lógico ayuda a crear entendimiento dividido y foco en los ob-
jetivos del programa y metodológica, relacionando actividades a los resultados
proyectados.
Módulo 5 170
GLOSARIO
Abuso: Padrón adaptivo por uso de sustancias llevando a un daño clínicamente
significante o sufrimiento, como manifestado por uno o más de los siguientes de-
ntro de un período de 12 meses: (1) uso de sustancias recurrente resultando en la
falta de cumplir obligaciones en el trabajo, escuela o casa; (2) uso de sustancias
recurrente en situaciones que son físicamente peligrosas; (3) sustancia relaciona-
das recurrentes a problemas legales; (4) uso continuo de sustancias a pesar del
persistente o recurrente problema interpersonal o social causado o exacerbado por
los efectos de la sustancia (DSM-IV, 1994).
Módulo 5 171
Auto-medicación: La auto-administración de una droga para tratar de una enfer-
medad para aliviar el dolor o un estado emocional negativo.
Módulo 5 172
Disforia: Un estado emocional marcado por la ansiedad.
IDU: Usuario que inyecta droga o uso de droga por inyección (del inglés—Injecting
drug user or injecting drug use).
Módulo 5 173
Mejores Prácticas: Consenso de especialistas-llave en los enfoques y elementos
de tratamientos que parecen resultar en los tratamiento para las mujeres con más
éxito.
Teoría Moral: Estudio de lo que hace una acción correcta y equivocada. Teorías
clásicas en esta vertiente incluyen el utilitarismo, kantianismo y algunas formas de
contratualismo. Las teorías morales se tornan más complejas y no se preocupan
apenas con lo correcto y lo equivocado, pero se interesan en muchos diferentes
tipos de status morales.
Módulo 5 174
Tratamiento Residencial: Programas de tratamiento que requieren que los partici-
pantes vivan en un albergue, casa o unidad hospitalera. Estos programas general-
mente luchan para conseguir un ambiente positivo y sin drogas en el cual los resi-
dentes deben participar del programa en periodo completo o grupo de trabajo de
consejo desarrollando habilidades de vida sociales.
Trauma: Una herida emocional que crea daño sustancial duradero al desarrollo
psicológico de una persona, con frecuencia llevando a la neurosis. Un evento o si-
tuación que causa gran estrés o disrupción.
Uso de Drogas Múltiples: Uso de más de una droga psicoactiva, sea simultánea-
mente o no.
Módulo 5 175
APÉNDICE 1: Materiales y Ejercicios
Teorías de la Adicción
Apéndice 177
TEORÍA VISION DEL ABUSO DE INTERVENCIONES IMPLICACIONES EN
LA SUSTANCIA EL TRATAMIENTO
Apéndice 178
TEORÍA VISION DEL ABUSO DE INTERVENCIONES IMPLICACIONES EN
LA SUSTANCIA EL TRATAMIENTO
Apéndice 179
APÉNDICE 2: GLOSARIO
Apéndice 180
Auto-medicación: La auto-administración de una droga para tratar de una enfer-
medad para aliviar el dolor o un estado emocional negativo.
Apéndice 181
Disforia: Un estado emocional marcado por la ansiedad.
IDU: Usuario que inyecta droga o uso de droga por inyección (del inglés—Injecting
drug user or injecting drug use).
Apéndice 182
Mejores Prácticas: Consenso de especialistas-llave en los enfoques y elementos
de tratamientos que parecen resultar en los tratamiento para las mujeres con más
éxito.
Teoría Moral: Estudio de lo que hace una acción correcta y equivocada. Teorías
clásicas en esta vertiente incluyen el utilitarismo, kantianismo y algunas formas de
contratualismo. Las teorías morales se tornan más complejas y no se preocupan
apenas con lo correcto y lo equivocado, pero se interesan en muchos diferentes
tipos de status morales.
Apéndice 183
Tratamiento Residencial: Programas de tratamiento que requieren que los partici-
pantes vivan en un albergue, casa o unidad hospitalera. Estos programas general-
mente luchan para conseguir un ambiente positivo y sin drogas en el cual los resi-
dentes deben participar del programa en periodo completo o grupo de trabajo de
consejo desarrollando habilidades de vida sociales.
Trauma: Una herida emocional que crea daño sustancial duradero al desarrollo
psicológico de una persona, con frecuencia llevando a la neurosis. Un evento o si-
tuación que causa gran estrés o disrupción.
Uso de Drogas Múltiples: Uso de más de una droga psicoactiva, sea simultánea-
mente o no.
Apéndice 184
APÉNDICE 3: FUENTES
Aneshensel, Carol S. (1992). Social stress: Theory and research. Annual review of
sociology, 18, 15-38.
Bandura, A. (1977). Social learning theory. New York: General Learning Press.
Barnett, O.W. (2000). Why battered women do not leave, part 1: External inhibiting
factors within society. Trauma, violence, and abuse, 1, 343-372.
Bloom, B., & Covington, S. (2000, November). Gendered justice: Programming for
women in correctional settings. Paper presented to the American Society of
Criminology, San Francisco, p. 11.
Brady, K.T., Dansky, B.S., Back, S.E., Foa, E.B., & Carroll, K. M. (2001). Exposure
therapy in the treatment of PTSD among cocaine-dependent individuals: prelimi-
nary findings. Journal of Substance Abuse Treatment, 21, 47-54.
Brown, S. (1985). Treating the alcoholic: A developmental model. New York: John
Wiley.
Brown, P.J. (2000). Outcome in female patients with both substance use and post-
traumatic stress disorders. Alcoholism Treatment Quarterly, 18(3), 127-135.
Brown, V.B., Huba, G.J., & Melchior, L.A. (1995). Level of burden: Women with
more than one co-occurring disorder. Journal of Psychoactive Drugs, 27, 339-
346.
Bunch, C. (1997). The intolerable status quo: Violence against women and girls. In
C. Bellamy (Ed.), The progress of nations (pp. 41-45). New York: UNICEF.
Bureau of Justice Statistics. (1994). Violence between intimates: Domestic vio-
lence. NCJ Pub. No. NCJ-149259. Washington, DC: Bureau of Justice Statis-
tics.
Campbell, J.C. (2002). Health consequences of intimate partner violence. Lancet,
359(9314), 1331-1336.
Caron Treatment Centers. Women & addiction: Gender issues in abuse and treat-
ment. Retrieved from http://caron.org/pdfs/WomenAddiction-2004.pdf.
Caron Treatment Centers. (2007). Focus on women and addiction. Retrieved from
http://www.caron.org/assets/PDFs/FactsOnAddiction/
FocusOnWomenAndAddiction.pdf.
Coleman, D.H., and Straus, M.A. Alcohol abuse and family violence. (1983). In E.
Gotheil, K.A. Druley, T.K Skoloda, & H.M Waxman (Eds.), Alcohol, drug abuse,
and aggression. Springfield, IL: Charles C. Thomas, pp. 104-124.
Cormier, R. A., Dell, C.A., & Poole, N. (2004). Women and substance abuse prob-
lems. BMC Women’s Health 4, (Suppl. 1), p. S8. Retrieved from http://
www.biomedcentral.com/1472-6874/4/S1/S8.
Apéndice 185
Covington, S. (1994). A woman’s way through the 12-Steps. Center City, MN: Ha-
zelden.
Covington, S. (1999). Helping women recover: A program for treating addiction
(with a special edition for the criminal justice system). San Francisco: Jossey-
Bass.
Covington, S. (2000). Helping women recover: A comprehensive integrated treat-
ment model. Alcohol Treatment Quarterly, 18(3), 99-111.
Covington, S. (2001). Creating gender-responsive programs: The next step for
women‗s services. Corrections Today, 63(1), 85.
Covington, S. (2002). Helping women recover: Creating gender-responsive treat-
ment. In L. Straussner & S. Brown (Eds.), Handbook of women's addictions
treatment. San Francisco: Jossey-Bass.
Covington, S.S. (2004). Voices: A Program of Self Discovery and Empowerment for
Girls. Carson City, NV: The Change Companies.
Covington, S., & Beckett, L. (1988). Leaving the enchanted forest: The path from
relationship addiction to intimacy. San Francisco: Harper.
Dobash, R.E., & Dobash, R.P. (1992). Women, violence and social change. New
York: Routledge.
Dobash, R.E., & Dobash, R.P. (Eds.) (1998). Rethinking violence against women.
Thousand Oaks, CA: Sage.
Dutton, D.G., with Golant, S.K. (1995). The batterer: A psychological profile. New
York: Basic Books.
Evans, K., & Sullivan, J.M. (1995). Treating addicted survivors of trauma. New
York: Guilford Press.
Fallot, R.D., & Harris, M. (2002). The Trauma Recovery and Empowerment Model
(TREM): Conceptual and practical issues in a group intervention for women.
Community Mental Health Journal, 38, 475-485.
Fallot, R.D., & Harris, M. (2004). Pilot studies of the Trauma Recovery and Empow-
erment Model. Unpublished Manuscript.
Family Violence Prevention Fund (FVPF). (2004). National consensus guidelines
on identifying and responding to domestic violence victimization in health care
settings. San Francisco (CA): Family Violence Prevention Fund.
Family Violence Prevention Fund. (2005). The facts on children and domestic vio-
lence). Available at http://endabuse.org/resources/facts/Children.pdf (Aug. 1,
2005).
Apéndice 186
Family Violence Prevention Fund. (2006). The facts on immigrant women and do-
mestic violence. Retrieved from http://endabuse.org/resources/facts/
Immigrant.pdf.
Fazzone, P.A., Holton, J.K., & Reed, B.G. (1997). Substance abuse treatment and
domestic violence. Treatment improvement protocol series 25. (DHHS Publica-
tion No. SMA 97-3163). Rockville, MD: Center for Substance Abuse Treatment.
Ganley, A.L., & Schechter, S. (1995). Domestic violence: A national curriculum for
family preservation practitioners.
Garcia-Moreno, C., Jansen, H. A. F. M., Ellsberg, M., Heise, L. & Watts, C. (2005).
WHO multi-country study on women's health and domestic violence against
women: Initial results on prevalence, health outcomes and women’s responses.
Geneva: World Health Organization.
Gondolf, E. (1995). Alcohol abuse, wife assault, and power needs. Social Service
Review, 69(2), 274-284.
Hamilton, C.J. & Collins, J.J. (1981). The role of alcohol in wife beating and child
abuse: A review of the literature. In J.J. Collins, J.J. (Ed.), Drinking and crime:
perspectives on the relationship between alcohol consumption and criminal be-
havior (pp. 253-287). New York: Guilford.
Harris, M. (1998). Trauma recovery and empowerment: A clinician‘s guide for work-
ing with women in groups. New York: The Free Press.
Harris, M., & Fallot, R. D. (Eds.). (2001, March). Using trauma theory to design ser-
vice systems. New Directions for Mental Health Services, (89). San Francisco:
Jossey-Bass/Pfeiffer.
Heise, L., Pitanguy, J., & Germaine, A. (1994). Violence against women: The hid-
den health burden. Discussion Paper 225. Washington, DC: World Bank.
Jones, R.F., & Horan D.L. (1997). The American College of Obstetricians and Gy-
necologists: A decade of responding to violence against women. International
Journal of Gynecology and Obstetrics, 58:43-50.
Jordan, J.V. (1994). A relational perspective on self-esteem. Wellesley, MA: The
Stone Center, Work in Progress No. 70.
Jordan, J.V. (1995). Relational awareness: transforming disconnection. Wellesley,
MA: The Stone Center, Work in Progress No. 76.
Jordan, J.V. (Ed.). (1997). Women’s growth in diversity. NY: Guilford Press.
Jordan, J.V., Kaplan A.G., Miller, J.B., Stiver, I.P., & Surrey, J.L. (1991). Women's
growth in connection: Writings from the Stone Center. NY: Guilford Press.
Apéndice 187
Kail, B.L., & Elberth, M. (2003). Engaging and treating the substance-abusing
Latina. Journal of Ethnicity in Substance Abuse, 2(4), 19-30.
Kail, B.L., & Elberth, M. (2002). Moving the Latina substance abuser toward treat-
ment: The role of gender and culture. Journal of Ethnicity in Substance Abuse,1
(3), 3.
Kantor, G.K., & Straus, M.A. (1987). The "drunken bum" theory of wife beating. So-
cial Problems 34(3), 213-227.
Kantor, G., & Straus, M.A. (1989). Substance abuse as a precipitant of wife abuse
victimizations. American Journal of Drug and Alcohol Abuse 15, 173-189.
Kasl, C.D. (1995). Yes, you can! A guide to empowerment groups. Based on the 16
steps from many roads, one journey: Moving beyond the 12 Steps. Lolo, Mont.:
Many Roads. One Journey.
Kassebaum, P.A. Substance abuse treatment for women offenders: Guide to prom-
ising practices. Technical Assistance Publication Series 23. Retrieved from
http://tie.samhsa.gov/Taps/Tap23.pdf.
Klein, E., et al. (1997). Ending domestic violence: Changing public perceptions/
halting the epidemic 6.
Leonard, K.E., and Jacob, T. Alcohol, alcoholism, and family violence. (1987.) In:
V.D. Van Hasselt, R.L. Morrison, A.S. Bellack, & M. Herson, M. (Eds.) Hand-
book of Family Violence. New York: Plenum. pp. 383-406.
Loue, S. (2001). Intimate partner violence: Societal, medical, legal and individual
responses. New York: Kluwer Academic/Plenium Publishers.
Mertin, P., & Mohr, P. B. (2000). Incidence and correlates of posttraumatic stress
disorder in Australian victims of domestic violence. Journal of Family Violence,
15(4), 411-422.
Messina, N., Burdon, W., & Prendergast, M. (2006). Prison-based treatment for
drug-dependent women offenders: Treatment versus no treatment. Journal of
Psychoactive Drugs, Suppl. 3, 38, 333-343.
Miller, B.A., Downs, W.R., & Gondoli, D.M. (1989). Spousal violence among alco-
holic women as compared to a random household sample of women. Journal of
Studies on Alcoholism, 50(6), 533-540.
Miller, B.A. (1998). Partner violence experience and women‗s drug use: Exploring
the connections. In C.L. Wetherinton & A.B. Roman (Eds.), Drug addiction re-
search and the health of women (pp. 407-416). Rockville, MD: U.S. Department
of Health and Human Services, National Institutes of Health.
Miller, B.A., & Downs, W.R. (1993). The impact of family violence on the use of al-
cohol by women. Alcohol Health and Research World, 17(2), 137-143.
Apéndice 188
Miller, B.A., Downs, W.R., Gondoli, D., & Keil, A. (1987). The role of childhood sex-
ual abuse in the development of alcoholism in women. Violence and Victims, 2
(3), 157-172.
Miller, B.A., Downs, W.R., & Testa, M. (1993). Interrelationships between victimiza-
tion experiences and women‗s alcohol use. Journal of Studies on Alcohol, Sup-
plement 11, 110-117.
Miller, W.R., & Rollnick, S. (1991). Motivational interviewing: Preparing people to
change addictive behavior. New York: Guilford Press.Morton, J.B. (2007). Pro-
viding gender-responsive services for women and girls. Corrections Today, 69
(4), 6.
Najavits, L. M. (2002). Seeking safety: A treatment manual for PTSD and sub-
stance abuse. New York: Guilford Press.
Najavits, L. M., Weiss, R. D., & Shaw, S. R. (1997). The link between substance
abuse and posttraumatic stress disorder in women: A research review. Ameri-
can Journal on Addictions, 6, 273-283.
Najavits, L. M., Weiss, R. D., & Shaw, S. R. (1999). Clinical profile of women with
posttraumatic stress disorder and substance dependence. Psychology of Addic-
tive Behaviors, 13(2), 98-104.
Najavits, L. M., Weiss, R. D., Reif, S., Gastfriend, D. R., Siqueland, L., Barber, J.
P., Butler, S. F., Thase, M., Blaine, J. (1998). The Addiction Severity Index as a
screen for trauma and posttraumatic stress disorder. Journal of Studies on Alco-
hol, 59, 56-62.
Najavits, L. M., Weiss, R. D., Shaw, S. R., & Muenz, L. R. (1998). "Seeking safety":
Outcome of a new cognitive-behavioral psychotherapy for women with posttrau-
matic stress disorder and substance dependence. Journal of Traumatic Stress,
11, 437-456.
Najavits, L.M., Rosier, M., Nolan, A.L., & Freeman, M.C. A new gender-based
model for women's recovery from substance abuse: Results of a pilot outcome
study. The American Journal of Drug and Alcohol Abuse, 33, 5-11.
National Coalition Against Domestic Violence (NCADV). (No Date, a). Florida Do-
mestic Violence Facts. Retrieved April, 2006 at http://www.ncadv.org/resources/
Statistics_170.html.
National Coalition Against Domestic Violence (NCADV). (No Date, b). Domestic
Violence in the Workplace. Retrieved April, 2006 at http://www.ncadv.org/
resources/Statistics_170.html.
Apéndice 189
National Coalition Against Domestic Violence (NCADV). (No Date, c). Domestic
Violence in the Military. Retrieved April, 2006 at http://www.ncadv.org/
resources/Statistics_170.html.
National Coalition Against Domestic Violence (NCADV). (No Date, d). Health Care
and Domestic Violence Facts. Retrieved April, 2006 at http://www.ncadv.org/
resources/Statistics_170.html.
O'Reilly, J. (1983). Wife beating: The silent crime. Time Magazine, September 5.
Peace at Home. (1995). Domestic violence: The facts. Boston: Peace at Home.
Pence, E. & Paymar, M. (1993). Education groups for men who batter. The Duluth
Model. New York: Springer.
Pence, E.L. (1999). Some thoughts on philosophy. In M.F. Shepard and E.L. Pence
(Eds.) Coordinating community responses to domestic violence: Lessons from
the Duluth Model (pp. 25, 29-30).
Perrone, J. (1992). Red flags offer clues in spotting domestic abuse. Violence, a
compendium from JAMA. Chicago: The American Medical Association.
Pernanen, K. (1976). Alcohol and crimes of violence. In B. Kissin & H. Begleiter
(Eds.). The biology of alcoholism: Vol. 4, Social aspects of alcoholism (pp. 344-
351). New York: Plenum.
Pimlott Kubiak, S., & Arfken, C.L. (2006). Beyond gender responsivity: Considering
differences among community dwelling women involved in the criminal justice
system and those involved in treatment. Women & Criminal Justice, 17(2/3), 75.
Schechter, S. & Ganley, A. (1995). Understanding domestic violence. In Domestic
violence: A national curriculum for family preservation practioners. San Fran-
cisco: Family Violence Prevention Fund.
Seltzer, J.A. & Kalmuss, D. (1988). Socialization and stress explanations for
spouse abuse. Social Forces, 67(2), 473-491.
Straus, M.A., and Gelles, R.J. (1990). How violent are American families: Estimates
from the National Family Violence Resurvey and other studies. In M.A. Straus &
R.J. Gelles (Eds.), Physical violence in American families: Risk factors and ad-
aptations to violence in 8,145 families (pp. 95-112). New Brunswick, NJ: Trans-
action Publishers.
Tait, C.L. (2000). A study of the service needs of pregnant addicted women in
Manitoba. Winnipeg: Manitoba Health.
Talbot, N. L., Houghtalen, R. P., Duberstein, P. R., Cox, C., Giles, D. E., & Wynne,
L. C. (1999). Effects of group treatment for women with a history of childhood
sexual abuse. Psychiatric Services, 50, 686-692.
Apéndice 190
Twaddle, I.K.B., Setpaul, R., Guerrero, L., Venus E., Manibusan, A.I., & Riddle, J.A.
(2006). Countering correctional discourse: Development of a feminist sup-port
group for women prisoners in Guam. Women & Therapy, 29(3/4), 215-237.
Twomey, J. E., Soave, R., Caldwell, D., & Lester, B. M. (2004). Preliminary findings
from the vulnerable infants program of Rhode Island (VIP-RI): A statewide pro-
gram for substance exposed infants and their families. Poster presentation
Eighth Annual Research Symposium on Mental Health Sciences at Brown Medi-
cal School, Providence, RI, March 2004.
Umberson, D., Williams, K., & Anderson, K. (2002). Violent behavior: Measure of
emotional upset? Journal of Health and Social Behavior, 43(2), 189-206.
United Nations Office on Drugs and Crime. (2004). Substance abuse treatment and
care for women: Case studies and lessons learned. Retrieved from
www.unodc.org/pdf/report_2004-08-30_1.pdf (August).
U.S. Health and Human Services, Substance Abuse and Mental Health Services
Administration (SAMHSA)'s National Clearinghouse for Alcohol and Drug Infor-
mation (NCADI). (1995 Spring). Making the link: Domestic violence & alcohol
and other drugs. NCADI Inventory Number ML001.
Vitanza, S., Vogel, L. C., M., & Marshall, L. L. (1995). Distress and symptoms of
posttraumatic stress disorder in abused women. Violence and Victims, 10 (1),
23-34.
World Health Organization. Violence against women. (2000). Fact sheet no. 239,
revised June 2000. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/en/
(accessed on 16 June 2004).
Zlotnick, C., Najavits, L. M., Rohsenow, D. J., & Johnson, D. M. (2003). A cognitive-
behavioral treatment for incarcerated women with substance abuse disorder
and posttraumatic stress disorder: Findings from a pilot study. Journal of Sub-
stance Abuse Treatment, 25, 99-105.
Zorza, J. (2001). Batterer manipulation and retaliation: denial and complicity in the
family courts. Feminista!, 4(7). Retrieved from www.feminista.com/v4n7/
zorza.html.
Zorza, J. (2002). Violence Against Women. Kingston, NJ: Civic Research Institute.
Apéndice 191
Websites
Addiction Technology Transfer Center (ATTC): http://www.attcnetwork.org/.
Alcoholics Anonymous: http://www.alcoholics-anonymous.org.
Charlote Kasl, 16 Steps for Discovery and Empowerment: http://
www.charlottekasl.com.
EMDR Institute, Inc.: http://www.emdr.com/.
EMDR International Association: http://www.emdria.org/.
Hazelden: www.hazelden.org.
International Society for Traumatic Stress Studies: http://www.istss.org/.
Lisa Najavits‗ Seeking Safety: www.seekingsafety.org.
Maryland State Department of Mental Health and Hygiene: http://
www.dhmh.state.md.us/.
Narcotics Anonymous: http://www.na.org/.
National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism (NIAAA): http://
www.niaaa.nih.gov/.
National Institute on Drug Abuse (NIDA): http://www.nida.nih.gov/.
National Institutes of Health: http://www.nih.gov/.
National Institute of Mental Health: http://www.nimh.nih.gov/.
National Trauma Consortium: http://www.nationaltraumaconsortium.org/.
New York State Office of Mental Health (OMH): http://www.omh.state.ny.us/.
Norma Finkelstein: Institute for Health and Recovery: http://healthrecovery.org/
projects/.
Secular Organizations for Sobriety: http://www.secularsobriety.org/.
SMART Recovery: http://www.smartrecovery.org/.
Stephanie Covington‗s Helping Women Recover and Beyond Trauma:
www.stephaniecovington.com.
Apéndice 192