Farfan Paredes Geraldine
Farfan Paredes Geraldine
Farfan Paredes Geraldine
LA MOLINA
FACULTAD DE CIENCIAS
Presentada por:
INGENIERO AMBIENTAL
Lima – Perú
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
LA MOLINA
FACULTAD DE CIENCIAS
Presentada por:
Geraldine Farfán Paredes
INGENIERO AMBIENTAL
Sustentada y aprobada por el siguiente jurado:
________________________ __________________________
Ph. D. Lizardo Visitación Figueroa Mg. Sc. Juan Guerrero Barrantes
PRESIDENTE MIEMBRO
___________________________ ________________________________
Mg. Quím. Elsa Huamán Paredes Mg. Sc. Julio Cesar Nazario Ríos
MIEMBRO ASESOR
i
Con todo mi amor para mi papá, porque a pesar de
toda la falta que me has hecho, tu presencia y los
recuerdos de ti siempre me han acompañado en
cada etapa de mi vida y han guiado continuamente
mis pasos.
iii
AGRADECIMIENTO
A mi mamá Hilda, agradecer todo el amor, dedicación y el esfuerzo que desde siempre ha
entregado por mí, apoyándome en cada etapa de mi vida para lograr ser la persona que soy.
Te amo.
A mi querido padrino Manuel, a quien también puedo nombrar papá, porque con su amor,
sus consejos y su apoyo ha sostenido, empujado y guiado mis pasos.
A mi querida alma mater la Universidad Nacional Agraria La Molina, por los mejores años
de mi vida, por las grandes personas y profesionales que conocí dentro y fuera de sus aulas,
quienes con sus experiencias aportaron en mi formación como persona y profesional.
A mi asesor de Tesis, Mg. Sc. Julio Cesar Nazario Ríos por su constante apoyo en la
elaboración de la tesis, gracias por la paciencia, por su continua orientación y sus valiosas
sugerencias.
Por último, quiero agradecer a todas aquellas personas que en algún momento de esta
investigación me dieron un consejo o una palabra de aliento.
iv
ÍNDICE GENERAL
v
2.6.8. DICTAN REGLAS PARA LA PRESENTACIÓN Y
EVALUACIÓN DEL INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE SITIOS
CONTAMINADOS. DECRETO SUPREMO N°013-2015-MINAM .................... 14
2.6.9. ACTUALIZAN MÉTODOS DE ENSAYO PARA EL ANÁLISIS
DE LOS PARÁMETROS DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD
AMBIENTAL PARA SUELO. R.M. N° 137-2016-MINAM. ................................ 14
2.6.10. GUÍAS INTERNACIONALES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE
SITIOS CONTAMINADOS ................................................................................... 14
III. MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................. 15
3.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ............................................................ 15
3.2. MATERIALES ..................................................................................................... 15
3.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 15
3.3.1. EVALUACIÓN PRELIMINAR................................................................ 15
a. Investigación Histórica .............................................................................. 16
b. Levantamiento Técnico del Sitio ............................................................... 16
c. Modelo Conceptual Inicial ........................................................................ 17
3.3.2. PLAN DE MUESTREO ............................................................................ 17
a. Muestreo de Identificación ........................................................................ 17
a.1. Determinación De Puntos De Muestreo ............................................... 18
b. Muestreo de Nivel de Fondo ..................................................................... 18
3.4. MÉTODO DE MUESTREO DE LA VARIABLE ............................................... 19
3.4.1. TIPOS DE MUESTREO ........................................................................... 19
a. Muestras Superficiales ............................................................................... 19
3.4.2. MANEJO DE LAS MUESTRAS .............................................................. 20
a. Materiales para Guardar y Transportar Muestras ...................................... 20
b. Etiquetado .................................................................................................. 21
c. Ficha de Muestreo ..................................................................................... 21
d. Cadena De Custodia ................................................................................. 21
3.5. ANÁLISIS DE DATOS........................................................................................ 21
3.5.1. CUANTIFICACIÓN DEL ÍNDICE DE CALIDAD DE SUELOS
DE LA CANADIAN COUNCIL OF MINISTERS OF THE
ENVIRONMENT (SOQI-CCME) .......................................................................... 21
3.5.2. CORRELACIÓN ENTRE PARÁMETROS ............................................. 23
3.5.3. ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES .................................. 24
vi
3.5.4. ÍNDICE DE GEOACUMULACIÓN ........................................................ 25
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................ 26
4.1. ÁREA DE ESTUDIO ........................................................................................... 26
4.2. INVESTIGACIÓN HISTÓRICA ......................................................................... 27
4.2.1. USOS DEL SUELO ACTUAL E HISTÓRICO ....................................... 27
a. Tipos de Suelo ........................................................................................... 27
b. Uso Actual de la Tierra .............................................................................. 29
b.1. Terrenos Urbanos e Instituciones Públicas y Privadas - Uso
Minero (1-Um).................................................................................................. 29
b.2. Terrenos Con Praderas Naturales - Pajonal De Puna (6-Pp) ................ 30
b.3. Terrenos Húmedos - Vegetación Hidromórfica (8-Vh) ........................ 30
b.4. Terrenos Sin Uso Y/O Improductivos .................................................. 30
c. Uso Histórico ............................................................................................. 31
4.2.2. MAPA DE PROCESOS ............................................................................ 38
a. Perforación y Voladura .............................................................................. 38
b. Relleno ....................................................................................................... 39
c. Disposición de Desmontes......................................................................... 39
d. Plantas de Procesos y Beneficios .............................................................. 39
4.2.3. CUADRO DE MATERIA PRIMA PRODUCTOS RESIDUOS .............. 39
4.2.4. SITIOS DE DISPOSICIÓN Y DESCARGA ............................................ 40
a. Depósitos de Desmonte ............................................................................. 40
b. Depósito de Relaves .................................................................................. 40
4.2.5. CARACTERÍSTICAS GENERALES NATURALES DEL PREDIO ..... 41
a. Características Geológicas ......................................................................... 41
b. Características Hidrogeológicas ................................................................ 41
b.1. Nivel freático ........................................................................................ 42
b.2. Acuíferos ............................................................................................... 42
c. Características Hidrológicas ...................................................................... 42
c.1. Ríos ....................................................................................................... 43
c.2. Quebradas ............................................................................................. 43
c.3. Lagunas ................................................................................................. 43
c.4. Aguas subterráneas ............................................................................... 44
d. Características Topográficas ..................................................................... 45
e. Datos Climáticos ....................................................................................... 45
vii
e.1. Precipitación ......................................................................................... 45
e.2. Temperatura .......................................................................................... 46
e.3. Dirección y Velocidad del Viento ........................................................ 47
f. Cobertura Vegetal ...................................................................................... 48
f.1. Pajonal .................................................................................................. 48
f.2. Bofedal .................................................................................................. 49
f.3. Roquedal ............................................................................................... 50
4.3. FUENTES POTENCIALES DE CONTAMINACIÓN ....................................... 51
4.4. LEVANTAMIENTO TÉCNICO DEL SITIO ...................................................... 52
4.4.1. ÁREA DE ESTUDIO 1 ............................................................................. 52
4.4.2. ÁREA DE ESTUDIO 2 ............................................................................. 52
4.4.3. PRIORIZACIÓN Y VALIDACIÓN ......................................................... 52
4.5. CARACTERÍSTICAS DEL USO FUTURO ....................................................... 54
4.5.1. TERRENOS RECUPERADOS CON VEGETACIÓN (TRCV) .............. 54
4.5.2. TERRENOS RECUPERADOS SIN VEGETACIÓN (TRSV) ................ 54
4.6. MODELO CONCEPTUAL INICIAL .................................................................. 54
4.6.1. VEGETACIÓN CIRCUNDANTE ............................................................ 56
4.6.2. CURSOS DE AGUA ................................................................................. 56
4.7. FUENTES EN EL ENTORNO............................................................................. 57
4.7.1. FUENTES NATURALES ......................................................................... 57
4.7.2. FUENTES ANTROPOLÓGICAS ............................................................ 57
4.8. PLAN DE MUESTREO ....................................................................................... 57
4.8.1. DELIMITACIÓN DE LAS ÁREAS DE INTERÉS DEL MUESTREO .. 57
4.8.2. PLANEACIÓN Y PROCEDIMIENTO DEL MUESTREO ..................... 58
a. Tipo de Muestreo ....................................................................................... 58
b. Localización, Distribución y Puntos de Muestreo ..................................... 58
c. Profundidad del Muestreo ......................................................................... 60
d. Tipo de Muestras ....................................................................................... 61
e. Estimación del Número Total de Muestras ............................................... 61
f. Parámetros de Campo ................................................................................ 61
g. Equipos de Muestreo de Suelos ................................................................. 62
g.1. Herramientas: ........................................................................................ 62
g.2. Materiales.............................................................................................. 63
g.3. Equipos ................................................................................................. 63
viii
h. Medidas para Asegurar el Muestreo de Suelos ......................................... 63
i. Preservación de Las Muestras ................................................................... 64
j. Tipo de Recipientes y Volumen de las Muestras ...................................... 64
k. Plan de Salud y Seguridad del Operario .................................................... 64
l. Plan de Cadena de custodia ....................................................................... 65
4.9. RESULTADOS DEL MUESTREO ..................................................................... 66
4.9.1. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE ENSAYOS
DE LABORATORIO .............................................................................................. 66
4.9.2. RESULTADOS DEL MUESTREO DE IDENTIFICACIÓN Y
NIVELES DE FONDO........................................................................................... 67
a. Arsénico Total ........................................................................................... 69
4.10. ANÁLISIS DE DATOS .................................................................................... 73
4.10.1. CUANTIFICACIÓN DEL ÍNDICE DE CALIDAD DE SUELOS
DE LA CANADIAN COUNCIL OF MINISTERS OF THE
ENVIRONMENT (SOQI-CCME) .......................................................................... 73
4.10.2. CORRELACIÓN ENTRE PARÁMETROS ............................................. 74
4.10.3. ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES .................................. 79
a. Análisis de Componentes Principales del Área de Estudio 1 .................... 80
b. Análisis de Componentes Principales del Área de Estudio 2 .................... 82
c. Análisis de Componentes Principales del Niveles de Fondo .................... 83
4.10.4. ÍNDICE DE GEOACUMULACIÓN ........................................................ 86
4.11. DISCUSIÓN...................................................................................................... 88
V. CONCLUSIONES .................................................................................................. 90
VI. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 92
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 93
VIII. ANEXOS ................................................................................................................. 97
ix
ÍNDICE DE TABLAS
x
Tabla 33: Parámetros de Ensayo de las Estaciones de Muestreo de Nivel de Fondo ......... 62
Tabla 34: Parámetros de Ensayo de las Estaciones de Muestreo de Identificación ............ 62
Tabla 35: Colección y Preservación de Muestras ................................................................ 64
Tabla 36: Referencias de los Métodos de Ensayo ............................................................... 66
Tabla 37: Tabla de Resultados – Muestras de identificación vs Nivel de Fondo ................ 67
Tabla 38: Índices de Calidad Ambiental de Suelo - SoQI................................................... 74
Tabla 39: Matriz de correlaciones (Spearman) – Área de estudio 1 ................................... 75
Tabla 40: Matriz de correlaciones (Spearman) – Área de estudio 2 ................................... 76
Tabla 41: Matriz de correlaciones (Spearman) – Niveles de Fondo ................................... 77
Tabla 42: Resumen de las Correlaciones de los Metales de Interés .................................... 79
Tabla 43: Valores Propios – Área de estudio 1 ................................................................... 80
Tabla 44: Correlaciones entre las variables y los factores – Área de estudio 1 .................. 81
Tabla 45: Valores Propios – Área de estudio 2 ................................................................... 82
Tabla 46: Correlaciones entre las variables y los factores – Área de estudio 2 .................. 83
Tabla 47: Valores Propios – Nivel de Fondo ...................................................................... 84
Tabla 48: Valores Propios – Nivel de Fondo (continuación) .............................................. 84
Tabla 49: Correlaciones entre las variables y los factores – Nivel de Fondo ...................... 85
Tabla 50: Leyenda de colores para el Índice de Geoacumulación ...................................... 86
Tabla 51: Índice de Geoacumulación por zonas de muestreo ............................................. 86
xi
ÍNDICE DE FIGURAS
xii
ÍNDICE DE ANEXOS
xiii
RESUMEN
Las actividades mineras son consideradas como una de las actividades humanas que generan
los más fuertes impactos al ambiente, uno de los componentes ambientales que toma gran
importancia en estas actividades es el componente suelo, no obstante, por mucho tiempo se
ha prescindido de normativa nacional que fiscalice estos efectos contaminantes al suelo, en
respuesta a ello en el año 2013 se promulga el D. S. N° 002-2013-MINAM para la
aprobación de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para suelo y en consecuencia se
publican mediante R. M. N° 085-2014-MINAM las Guías para Muestreo de Suelos, y Guías
para la Elaboración de los Planes de Descontaminación. El presente estudio busca identificar
suelo contaminado por minería mediante la aplicación de la metodología descrita en las guías
mencionadas y mediante otros estudios geoquímicos complementarios. El lugar de estudio
escogido fue la provincia de Caylloma en el departamento de Arequipa por ser una zona
altamente minera.
Para ello se determinaron dos áreas de estudio, en cada una se identificaron Áreas de
Potencial Interés (API), se realizaron muestreos de identificación dentro de estas API y
muestreos de nivel de fondo en zonas similares (similares aspectos geológicos, geográficos,
cobertura vegetal, tipos de suelo) pero sin la influencia de actividades mineras. En primer
lugar se compararon los resultados con los ECA para suelo, en donde se obtuvo que el
Arsénico se encontraba superando el estándar, seguidamente se procedió a comparar los
resultados con los niveles de fondo, de lo cual se observó que los valores registrados eran
similares, dando la conclusión que las altas concentraciones de Arsénico en los suelos de la
zona tenían un origen natural.
xiv
Principales (ACP) del cual se observaron que en las áreas de estudio existían factores que
tenían alta correlación positiva con los metales asociados a la minería por lo que el origen
de estos metales podría ser las actividades mineras circundantes.
Como conclusión final se determinó que los sitios analizados en el área de estudio 1
presentan perturbaciones por parte de las actividades mineras, no obstante en términos de
calidad ambiental de suelos no se registra un daño considerable que afecte la calidad total
del suelo.
xv
ABSTRACT
The mining activities are considered to those of the human activities that generate the
strongest impacts to the environment, one of the environmental components that takes the
great importance in these activities is the soil component, however, for a long time the
National legislation that controls these polluting effects on the soil has been dispensed, in
response to this, in 2013, the D. S. N° 002 -2013-MINAM was promulgated for the approval
of the Environmental Quality Standards (ECA) for the soil and, consequently, was published
the Guidelines for Sampling Soils, and Guidelines for the Elaboration of Decontamination
Plans through R. M. N° 085-2014 -MINAM. The present study seeks to identify soil
contaminated by mining by applying the methodology described in this guides and through
other complementary geochemical studies. The place of study chosen was the province of
Caylloma in the department of Arequipa for being a highly mining area.
For this purpose, two study areas were determined, in each of them were identify Areas of
Potential Interest (API) identification samples were taken in these APIs and samples of the
background level were taken in similar areas (geological aspects, geographical aspects,
coverage vegetable, soil types) but without the influence of mining activities. Firstly, the
results was compared with the ECA for the soil, where it was obtained that the Arsenic is
exceeding the standard, then the results was compared with the background levels,
concluding that the high levels of arsenic in the soils of the area had a natural origin.
xvi
Finally, an analysis of the Geoaccumulation Index (Igeo) was carried out in the study areas
and in the background levels, from which it was obtained, that the Arsenic in all cases, it had
a similar index, which confirms the assertion that the origin of arsenic is natural, additionally,
in the study area 1, the metals Cadmium, Silver and Zinc were found to be more
geoaccumulated compared to the background levels, which would show a degree of
disturbance.
As a final conclusion it was determined that the sites analyzed in the study area 1 were
disturbed by the mining activities, however, there is not in terms of environmental quality of
soils there a significant damage that affects the total quality of the soil.
xvii
I. INTRODUCCIÓN
1.1. GENERALIDADES
La minería ha estado presente desde tiempos antiguos en la historia del Perú, sin embargo
con el transcurrir del tiempo y con el avance de la tecnología esta actividad ha ido generando
cada vez más impactos al ambiente llegando a posicionarse como una de las actividades más
significativas debido a la destrucción de los suelos.
Se puede considerar que el impacto más serio para el suelo se produce a consecuencia de la
eliminación o modificación profunda de éste, puesto que se producen una serie de
contaminantes que de una forma u otra terminan depositándose en el suelo. Esto puede
suceder por depósito de partículas, por el vertido directo de los productos líquidos de la
actividad minera y metalúrgica, por la infiltración de productos de lixiviación del entorno
minero, o por la disposición de elementos mineros sobre el suelo como desmonteras u otras
edificaciones contaminantes.
Según el portal del Ministerio de Energía y Minas, a nivel mundial y latinoamericano el Perú
se ubica entre los primeros productores de diversos metales, (oro, plata, cobre, plomo, zinc,
hierro, estaño, molibdeno, teluro, entre otros), por lo que la minería es uno de los pilares
dentro la economía peruana, y su actividad seguirá desarrollándose por mucho tiempo. Por
ello es importante implementar instrumentos que permitan regular esta actividad para poder
llegar a un equilibrio de sostenibilidad, aprovechando la actividad económica y a su vez
desarrollando tecnologías que eviten el daño ambiental y/o en el último de los casos remediar
los impactos que se pudieran ocasionar.
Es en este sentido que el Ministerio del Ambiente en el año 2014 aprueba la R. M. 085-2014
– MINAM, documento que aprueba las guías de Muestreo de suelos y de Elaboración de
Planes de Descontaminación, y mediante D. S. N° 013-2015-MINAM se da plazo hasta el
31 de diciembre de 2015 a todas las empresas, incluidas las del sector minero, que tengan
actividades futuras o en curso para que presenten el informe de la Fase de Identificación de
Sitios Contaminados.
En el caso particular de la región Arequipa, encontramos que es una zona donde la actividad
minera es fuente de problemas sociales como lo demuestra la protesta ante el proyecto Tía
María. Según el Ministerio de Energía y Minas, solo en la Provincia de Caylloma, que es
una de las ocho que conforman el Departamento de Arequipa, existen diversas unidades
mineras que vienen operando como la unidad minera Arcata, unidad operativa Ares, unidad
de producción Suyckutambo, unidad minera Orcopampa, entre otras. Todas estas unidades
se caracterizan por explotación de mineral en forma subterránea que a comparación de las
técnicas de tajo abierto son menos contaminantes.
Los componentes comunes que se encuentran en las actividades mineras de labor subterránea
comprenden bocaminas, depósitos de desmonte, depósito de relaves, planta de beneficio,
talleres, además de diversas infraestructuras como campamentos, oficinas, instalaciones para
manejo de residuos sólidos, pozos sépticos entre otros. Dentro de estos, las bocaminas y los
depósitos de relaves y/o desmontes son los más críticos por su característica contaminante,
puesto que pueden ser generadores de aguas ácidas o, para el caso de las desmonteras y
relaveras, fuentes de emisión de partículas con carga de metales que migran a través del
viento y tienden a depositarse luego en el suelo, en los cuerpos de agua y en la vegetación
circundante.
1.2. OBJETIVOS
Comparar los resultados con los Estándares de Calidad Ambiental para suelos
(D.S. N° 002-2013-MINAM).
Evaluar la calidad ambiental espacial mediante la cuantificación del Índice de
Calidad de Suelos de la Canadian Council of Ministers of the Environment (SoQI-
CCME).
Analizar los datos colectados mediante análisis de correlación.
Analizar los datos colectados mediante análisis de componentes principales.
Evaluar la calidad del suelo mediante los índices de geoacumulación.
2
II. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. SUELO
La contaminación puede ser tanto de origen natural como de origen antrópico, sin embargo
en el mayor de los casos está relacionado a la actividad del hombre. Si bien, como se observa
en la Tabla 1, la contaminación del aire y del agua es la más preocupante debido a que en
este medio existe una mayor movilidad y dispersión de los contaminantes, en el suelo el
tiempo de residencia de estos contaminantes suele ser más alto y generalmente suele ser el
punto de depósito de los contaminantes que provienen del agua y del aire (Bautista, 1999).
La contaminación del suelo puede ser del tipo local o puntual y difusa. La primera obedece
a una relación directa con el contaminante, como se da en casos de minería, instalaciones
industriales, vertederos y otras infraestructuras. La contaminación difusa se asocia con
procesos que afectan agrandes áreas de terreno, como la depositación atmosférica, ciertas
prácticas agrícolas y el inadecuado reciclaje de basuras y el transporte de sustancias
contaminantes.
Un metal pesado es aquel elemento que posee una densidad igual o superior a cinco g/cm3
cuando está en su forma elemental, o cuyo número atómico es superior a 20 (excluyendo los
metales alcalinos y alcalino-térreos), En la corteza terrestre se lo encuentra en cantidades
menores a 0,1 por ciento y casi siempre menor del 0,01por ciento. Además de estos metales
existen otros elementos químicos que aunque son metales ligeros o no metales se suelen
incluir en este grupo por que presentan un origen y comportamiento asociado (García, I. y
Dorronsoro, C., 2005).
4
vital. Se debe considerar que un exceso de estos elementos es tóxico. Dentro de
este grupo están: B, Cu, Mo, Mn, Fe y Zn.
- Metales pesados sin función biológica conocida, son aquellos que en cierta
cantidad resultan altamente tóxicos por originar problemas en el funcionamiento
normal de los organismos, asimismo tienen la característica de acumularse en los
organismos vivos. Son, entre otros: Co, Cd, Hg, Ni, Pb, Sb, Bi, Sn, Se, Tl, etc.
Debido a que los metales pesados pueden contaminar las aguas subterráneas y
consecuentemente, afectar los cultivos y la salud humana, es importante conocer el destino
de los metales pesados en los suelos contaminados.
«La movilidad de un metal depende no solo de su especiación química, sino de una serie de
características del suelo donde se aloja como pH, materia orgánica, carbonatos, minerales de
la arcilla, etc.» (Galán y Romero, 2008)
La movilización de los metales pesados depende de los siguientes factores (Sauquillo et al,
2003):
5
Condiciones medioambientales: acidificación, cambios en las condiciones redox,
variación de temperatura y humedad, etc.
«En general, la movilidad de los metales pesados es muy baja, quedando acumulados en los
primeros centímetros del suelo, siendo lixiviados a los horizontes inferiores en muy
pequeñas cantidades. Por eso la presencia de altas concentraciones en el horizonte superior
decrece drásticamente en profundidad cuando la contaminación es antrópica» (Galán
Romero, 2008).
6
2.3. TIPOS DE SUELOS EN AREQUIPA
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, por sus siglas
en ingles FAO, ha clasificado los suelos en 31 unidades, con lo cual el ministerio de
Agricultura ha elaborado un mapa del Perú clasificado en estas unidades asociadas donde la
región de Arequipa, en su zona central (parte sierra) presenta suelos asociados del tipo
Leptosol dístrico – Andosol vitrico y Leptosol lítico – Afloramiento lítico. El Leptosol
dístrico y lítico tiene su equivalente en el sistema de Clasificación Taxonómica de Suelos
(Soil Taxonomy, 2014) como Lithic Torriorthents, Lithic Ustorthents y Lithic Cryorthents;
de igual forma el Andosol vitrico es equivalente a Typic Haplotorrands, Typic Haplustands
y Typic Haplocryands.
Estas clasificaciones indican que los suelos de Arequipa tienen por características
predominantes, abundantes afloramientos rocosos con suelos poco desarrollados, de
espesores delgados que descansan sobre un contacto lítico, asimismo algunas zonas
presentan suelos de color oscuro que indicarían abundante concentración de materia
orgánica, estos suelos son formados a partir de rocas volcánicas y presentan en su
composición concentraciones de vidrios volcánicos y otros minerales.
La actividad minera es una de las actividades antrópicas que ocasionan los más grandes
impactos ambientales, destruyen los suelos y dificultan la revegetación de estas zonas.
Entre los impactos más comunes podemos encontrar pérdida de la estructura del suelo, una
disminución de la fracción arcilla a favor de fracciones más gruesas, acidificación asociada
a los procesos de oxidación que favorece la movilización de especies químicas tóxicas, el
retiro de los horizontes superficiales que son biológicamente activos, lo que ocasiona la
alteración de los ciclos biogeoquímicos, y una disminución de la capacidad de cambio y de
la retención de agua en el suelo como consecuencia de la escasez de materia orgánica y
arcilla (Macías, 1996).
El Perú se ha convertido en país minero de primer orden, donde cerca del 62 por ciento del
valor de las exportaciones nacionales pertenecen a este rubro. Asimismo, el Perú es
considerado como primer productor latinoamericano de oro, zinc, estaño y plomo y tercer
productor mundial de cobre y plata (Shinno, 2014).
7
2.4.1. MINERÍA EN AREQUIPA
La producción minera en Arequipa puede incrementarse en los próximos años con la puesta
en marcha de nuevos proyectos que actualmente se encuentran en la fase exploratoria. Así,
para posibilitar un desarrollo de la actividad minera y que esta actividad forme parte de la
base para el desarrollo económico de la nación es necesario, no solo facilitar las inversiones
mineras, sino asegurar mediante dispositivos legales, la protección del medio ambiente y de
las comunidades que se encuentran en el área de influencia de dichos proyectos.
8
Continuación
Proyectos en Cartera.- Incluye los principales proyectos en diversas etapas que han
estimado inversión considerable en su desarrollo. Estos proyectos se incluyen en el
documento “Cartera Estimada de Proyectos Mineros”, disponible en
www.minem.gob.pe.
Proyectos en Fase Avanzada de Exploración.- Incluye los principales proyectos
cuyas actividades requieren más de 20 plataformas de perforación, abarca más de 10
ha de extensión; y/o son mayores a 50 metros de profundidad en labores subterráneas,
y que han presentado el Estudio Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd) para
realizar actividades de exploración así como las autorizaciones que correspondan.
Proyectos en Fase Temprana de Exploración.- Incluye los principales proyectos
cuyas actividades requieren menos de 20 plataformas de perforación, abarca menos
de 10 ha de extensión; y/o menos 50 metros de profundidad en labores subterráneas,
y que han presentado la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para realizar
actividades de exploración así como las autorizaciones que correspondan.
En la actividad minera, para tener acceso y explotar las menas de minerales que se localizan
a grandes profundidades, se llevan a cabo grandes excavaciones por lo que se generan
9
grandes cantidades de material con muy poco mineral de interés o valor. Este material es
llamado desmonte y tiene gran contenido de minerales sulfurados.
Los relaves son otro residuo producto de la actividad minera, constituido por un conjunto de
desechos tóxicos de procesos mineros y concentración de minerales, mayormente están
compuestos por una mezcla de suelo, mineral, agua y rocas. Los relaves contienen altas
concentraciones de elementos que pueden alterar el medio ambiente sino se manejan
correctamente, por lo que deben ser transportados y almacenados en depósitos de relaves
especialmente diseñados para evitar filtraciones hacia el suelo y posteriormente a las aguas
subterráneas.
La Constitución Política del Perú de 1993, en su artículo 2º, inciso 22, establece que: «Toda
persona tiene derecho a la paz, la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así
como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida».
10
2.6.2. LEY GENERAL DEL AMBIENTE - LEY Nº 28611 Y SUS RESPECTIVAS
MODIFICATORIAS MEDIANTE D.L. Nº 1055.
Mediante esta norma se establece los procedimientos y pautas necesarias para que las
actividades mineras se adecuen a las normas ambientales vigentes en el país y a las
estipuladas por el Ministerio y establece los requisitos de operación y las pautas necesarias
para que las nuevas operaciones mineras adopten medidas para el control y monitoreo de sus
actividades, asegurando así una adecuada protección ambiental. Tiene su modificatoria a
través del Decreto Supremo Nº 059-93-EM.
11
Asimismo, considera expresamente la posibilidad de depositar relaves en el fondo de cuerpos
lacustre o del mar, bajo condiciones técnicamente manejables, para los casos en los que la
topografía no permite su disposición en superficie o cuando su disposición en superficie
representa un mayor riesgo a la población o al ambiente (Art. 38°). Además, se establece la
obligación de garantizar la estabilidad física y química del material depositado en la etapa
de abandono (Art. 39°).
12
Continuación
Se aprobó el 31 de marzo del 2014 con el objetivo de aprobar la Guía para el Muestreo de
Suelos y la Guía para la Elaboración de Planes de Descontaminación de Suelos, además
establece que la presente resolución ministerial es de aplicación y cumplimiento obligatorio
para los procesos de descontaminación de sitios contaminados, en trámite o por iniciarse,
independientemente de su ámbito o ejecución.
13
2.6.8. DICTAN REGLAS PARA LA PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL
INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE SITIOS CONTAMINADOS.
DECRETO SUPREMO N°013-2015-MINAM
Decreta actualizar los métodos de ensayo para el análisis de los parámetros de los Estándares
de Calidad Ambiental para suelo, de acuerdo al anexo que forma parte integrante de la
Resolución Ministerial N° 137-2016-MINAM.
14
III. MATERIALES Y MÉTODOS
Tipo: Descriptivo
Diseño: No Experimental
3.2. MATERIALES
Se realizará una investigación histórica del área de estudio y de las actividades que se
desarrollan en dicho lugar para obtener evidencias de posible contaminación del suelo.
Luego de que se tiene un conocimiento general sobre las actividades que se desarrollan en
el entorno, y una vez agotadas las fuentes de información se hará el levantamiento técnico o
inspección del sitio.
La finalidad de esta etapa es determinar:
a. Investigación Histórica
El objetivo de esta etapa es obtener información precisa que sirva de sustento para la
planificación del muestreo de identificación; para la identificación de los usos actuales del
sitio y del entorno; los receptores humanos, ambientales y ecológicos; y la identificación
de los usos pasados.
Para la inspección se hará un recorrido del área de estudio, la memoria fotográfica durante
el recorrido, el levantamiento topográfico de los límites del área de estudio, la localización
de estructuras y construcciones, la identificación de todos los componentes, estructuras,
instalaciones y obstáculos físicos que influyen en la localización de los puntos de muestreo,
la descripción y localización de todas las áreas con antecedentes de manejo de sustancias
potencialmente contaminantes, entre otros aspectos relevantes del sitio.
16
c. Modelo Conceptual Inicial
El plan de muestreo se ajustará a lo indicado en la Guía para Muestreo de Suelo (R.M. 085-
2014-MINAM) según el tipo correspondiente, si es muestreo de identificación o de nivel de
fondo.
a. Muestreo de Identificación
Los resultados de las muestras tomadas serán comparados inicialmente con los ECA suelo.
Si los valores detectados en el suelo superan los valores del ECA y/o los valores de fondo,
se determina que el suelo está contaminado.
17
Se optará primero por un muestreo dirigido o a juicio de experto puesto que se
cuenta con suficiente información previa del sitio para determinar las zonas con
componentes mineros con potencial de contaminación al suelo.
La profundidad del muestreo dependerá del tipo de suelo y contaminante a
estudiar.
Para puntos de muestreo con profundidad igual o menor de tres metros, todas las
muestras tomadas serán analizados.
En el caso del muestreo de nivel de fondo, se considerará como punto de muestreo un área
fuera de la zona de influencia del contaminante, pero de características geográficas
similares, que sirvan para establecer los niveles de fondo de dichos contaminantes.
De igual manera, se incluirán los resultados obtenidos del muestreo de suelo zonas vírgenes
aledañas al área de operaciones que se realizó agosto del 2013, como parte del Estudio de
Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración "Acumulación Caylloma 1,
2 y 3 ‐ Etapa B” aprobado mediante R.D. N°004‐2014‐MEM/AAM
18
3.4. MÉTODO DE MUESTREO DE LA VARIABLE
a. Muestras Superficiales
Debido a que los principales parámetros de interés, por tratarse de una zona de actividad
minera, son los metales pesados y puesto que estos elementos tienden a acumularse en las
capas superficiales del suelo, se realizará un muestreo superficial.
Para la toma de muestras superficiales se aplicará el sistema de calicatas, ver la Tabla 5. Este
sistema es relativamente fácil, rápido de usar y de bajo costo.
1) Profundidad de Aradura
2) Capa de contacto oral o dermal de contaminantes
3) Profundidad máxima alcanzable por niños
FUENTE: R. M. 085-2014-MINAM
19
3.4.2. MANEJO DE LAS MUESTRAS
Para el manejo de las muestras, se cumplirán con los protocolos establecidos por los
laboratorios respecto a la recolección y conservación de las muestras para su análisis.
Las características del recipiente serán compatibles con el material del suelo y los agentes
contaminantes en estudio, serán resistentes a la ruptura y evitarán reacciones químicas con
la muestra y/o pérdidas por evaporación.
Para la conservación las muestras se mantendrán en lugares frescos (cuatro a seis ºC), el
volumen del contenedor será aproximadamente el mismo de la muestra a tomar, con el fin
de minimizar el espacio vado, en la Tabla 6 se especifican las medidas de conservación
recomendadas por la guía para muestreo de suelos – R. M. N° 085-2014-MINAM respecto
a diferentes parámetros.
20
b. Etiquetado
La impresión de los datos en la etiqueta debe realizarse con tinta indeleble e inmediatamente
después de la toma de muestra.
c. Ficha de Muestreo
d. Cadena De Custodia
El análisis de datos es un proceso que busca resumir, limpiar y transformar los datos
recolectados de una muestra con la finalidad de resaltar información útil para la elaboración
de las conclusiones y la toma de decisiones.
Se optará por los siguientes métodos para el análisis de los datos recolectados:
Este modelo es una modificación del Índice de la calidad del agua del CCME.
21
El ICS-CCME utiliza tres factores para sus cálculos, 1) alcance (porcentaje de contaminantes
que no cumplen sus respectivas directrices), 2) frecuencia (porcentaje de pruebas
individuales de contaminantes que no cumplan con sus respectivas directrices), y 3) amplitud
(cantidad por la cual los contaminantes no cumplen con sus respectivas directrices).
El Índice proporciona una evaluación cuantitativa de los sitios contaminados con una
valoración entre 0 y 100. Utilizando estos valores finales, los sitios contaminados se pueden
dividir en cinco diferentes clases basadas en su índice de calidad ambiental. Las clases
propuestas son: Muy baja preocupación (90 a 100), baja preocupación (70 a 90), media
preocupación (50 a 70), alta preocupación (30 a 50) y muy alta preocupación (0-30).
La ventaja del ICS-CCME es que permite combinar diferentes mediciones en una sola
métrica, y facilita la presentación de los resultados para facilitar una visión general de la
calidad del medio ambiente en varios sitios contaminados.
Según la Canadian Council of Ministers of the Environment, 2007 los requisitos básicos para
utilizar este índice son los siguientes:
Asimismo, la Canadian Council of Ministers of the Environment, 2007 brinda las fórmulas
para el cálculo del Índice, las cuales se muestran a continuación:
22
Paso 1: Calcular la excursión de todas las pruebas en el conjunto de datos:
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒
𝐸𝑥𝑐𝑢𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 = −1
𝐷𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑧
𝐷𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑧
𝐸𝑥𝑐𝑢𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 = −1
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒
∑𝑛𝑖=1 𝐸𝑥𝑐𝑢𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛𝑖
𝑎𝑠𝑒 =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜𝑠 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠
Paso 3. Calcular F3 mediante una función asintótica que escale la suma promedio de
excursiones (ASE) para producir un rango entre 0 y 100
𝑎𝑠𝑒
𝐹3 =
0.01 × 𝑎𝑠𝑒 + 0.01
Una vez que los factores se han cuantificado, el ICS-CCME se calcula sumando todos los
factores como si fueran vectores
Considerar que si un sitio no se ha probado más de una vez con el tiempo o el espacio, el
factor F2 (frecuencia) no será aplicable y el divisor de la ecuación para el cálculo del ICS-
CCME deberá ser 1.414.
Según Dallas, 2000 este análisis estadístico tiene el fin de medir la intensidad de la relación
lineal entre dos variables de una muestra. El índice de la correlación puede tomar valores
entre -1.0 y 1.0, considerando que una correlación positiva tiene un índice que se acerca a
23
1.0, una correlación negativa tiene un índice que se acerca a -1.0 y la ausencia de correlación
se da en coeficientes que se acercan a cero.
El autor hace hincapié en el término regresión lineal, dado que una correlación de la muestra
que es igual o cercana a cero indica que no existe regresión lineal, sin embargo, no se podría
afirmar que no existe relación alguna.
Este coeficiente es usado para muestra de datos que siguen una distribución normal, para los
casos donde los datos no siguen una distribución normal se usarán pruebas no paramétricas,
como el análisis de correlación de Spearman.
Según Dallas, 2000 «El análisis de componentes principales (PCA: principal component
analysis) comprende un procedimiento matemático que transforma un conjunto de variables
correlacionadas de respuesta en un conjunto menor de variables no correlacionadas llamadas
componentes principales…la razón más importante para realizar un análisis de componentes
principales (PCA: principal component analysis) es para usarlo como herramienta para
cribar los datos de variables múltiples».
Otra razón para usar el PCA es la agrupación de datos, este análisis permite agrupar las
unidades experimentales en subgrupos de tipos semejantes.
24
3.5.4. ÍNDICE DE GEOACUMULACIÓN
El índice de geoacumulación (Igeo), que fue propuesto por Muller en 1969 para evaluar los
niveles de contaminación en los sedimentos, no obstante, esta técnica también se puede
utilizar para la evaluación de la contaminación del suelo. El Igeo se calcula mediante la
siguiente ecuación:
Igeo Clase Calidad del suelo Igeo Clase Calidad del suelo
sin contaminar /
prácticamente no
Igeo≤ 0 1 Igeo≤ 0 1 ligeramente
contaminado
contaminado
no contaminado a
moderadamente
0 <Igeo≤1 2 moderadamente 0 <Igeo≤1 2
contaminado
contaminado
Moderadamente /
moderadamente
1 <Igeo≤2 3 1 <Igeo≤3 3 fuertemente
contaminado
contaminado
moderadamente a Fuertemente
2 <Igeo≤3 4 3 <Igeo≤5 4
fuertemente contaminado
Extremadamente
3 <Igeo≤4 5 Fuertemente contaminado 5 <Igeo 5+
contaminado
Muy fuertemente
5 <Igeo 7+
contaminado
25
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
a. Tipos de Suelo
Dentro del estudio mencionado los sub grupos de suelos fueron determinados con la
aplicación del sistema de Clasificación Taxonómica de Suelos (Soil Taxonomy, 2014) a las
que por razones de orden práctico que haga posible su fácil identificación se convino realizar
una clasificación cartográfica de suelos mediante consociaciones de los subgrupos
identificados, estas consociaciones se denominaron con un nombre local, tomando en
consideración sus rasgos diferenciales, tanto físico-morfológicos como químicos, y sus fases
por pendiente (Ver Tabla 20), la clasificación realizada se muestra en la Tabla 10 y las
consociaciones y asociaciones de unidades de suelos y/o áreas misceláneas, encontradas en
el área de estudio se muestran en la Tabla 11.
27
Tabla 10: Clasificación Natural de los Suelos
Las zonas de San Cristóbal y San Francisco son las áreas donde se establecieron las Área de
estudio 1 y Área de estudio 2, respectivamente, por lo que el área de trabajo del presente
estudio se encuentra en el subgrupo Humic Durustands.
Tabla 11: Unidades cartográficas de las unidades de suelos y/o áreas misceláneas
28
Dentro de las Área de estudio 1 y Área de estudio 2 encontramos las consociaciones San
Cristóbal, Don Luis, San Francisco y Misceláneo Roca; y las asociaciones San Cristóbal –
Animas y Bateas – Don Luis (ver anexo 07- Plano 03).
Para la descripción de uso actual de las tierras se tomó como referencia al Sistema de Nueve
Categorías de la Unión Geográfica Internacional – UGI.
La información obtenida fue agrupada en cuatro categorías de uso de la tierra, dentro de las
cuales se ha determinado subcategorías de uso actual, de acuerdo a la predominancia de los
componentes dentro de las unidades identificadas en el área de estudio. En la Tabla 12 se
muestran las categorías y subclases de uso actual del suelo. (Ver anexo 07 – Plano 04)
UNIDADES PURAS
Terrenos Urbanos y/o Instalaciones Privadas Uso Minero 1-UM
Ocupa una superficie de 89.29 Ha, equivalente al 1.92 por ciento del área caracterizada en
el Estudio de Impacto Ambiental Ampliación de Mina y Planta de Beneficio Huayllacho de
1030 TMD a 1500 TMD aprobado con R.D. N° 173-2011-MEM-AAM. Abarca toda el área
sobre la cual se ubican los componentes del proyecto, tales como: depósitos de relaves, tajos,
depósitos de desmonte, trincheras, campamentos y otras infraestructuras relacionadas al
29
proyecto. Para dichas áreas que fueron impactadas por las actividades del proyecto, se
propondrán medidas de remediación y recuperación.
Ocupa una superficie de 248.62 Ha, equivalente al 5.35 por ciento del área caracterizada en
el Estudio de Impacto Ambiental Ampliación de Mina y Planta de Beneficio Huayllacho de
1030 TMD a 1500 TMD aprobado con R.D. N° 173-2011-MEM-AAM. Estos terrenos se
encuentran principalmente en laderas bajas, donde los suelos son superficiales a
moderadamente profundos, con ocurrencia de afloramientos rocosos o fragmentos rocosos
como gravas, guijarros y piedras.
Ocupa una superficie de 77.41 Ha, equivalente al 1.67 por ciento del área caracterizada en
el Estudio de Impacto Ambiental Ampliación de Mina y Planta de Beneficio Huayllacho de
1030 TMD a 1500 TMD aprobado con R.D. N° 173-2011-MEM-AAM. Corresponde a las
formaciones vegetales ubicadas en suelos hidromórficos sobre la planicie fluvio glaciar,
fluvio lacustre, aluvial y en parte basal de las laderas de colinas y montañas de mal drenaje,
en mixturas con especies de porte arrosetado o almohadillas, generadores de abundante
materia orgánica en el suelo. Se ubican en áreas próximas al río Santiago.
30
suelo tiende a ser superficial o muy superficial.
Ocupa una superficie de 28.21 Ha., equivalente al 0.61 por ciento del área
caracterizada en el Estudio de Impacto Ambiental Ampliación de Mina y Planta de
Beneficio Huayllacho de 1030 TMD a 1500 TMD aprobado con R.D. N° 173-2011-
MEM-AAM. Esta unidad corresponde a los terrenos localizados en partes altas de la
zona de estudio, en estos terrenos el clima muy frío y seco y el relieve escarpado
imposibilitan la proliferación de especies vegetales. Asimismo, corresponde a los
terrenos libres de vegetación localizados en la cima y ladera de colinas, en la cual la
erosión laminar debido a la acción hídrica es fundamental, se ubican en la parte
Noreste de la zona de estudio. Del mismo modo, el clima frío y seco limita la
proliferación de especies vegetales.
Ocupa una superficie de 727.21 Ha, equivalente al 15.66 por ciento del área
caracterizada en el Estudio de Impacto Ambiental Ampliación de Mina y Planta de
Beneficio Huayllacho de 1030 TMD a 1500 TMD aprobado con R.D. N° 173-2011-
MEM-AAM. Esta unidad de uso de la tierra se localiza en las partes altas hacia el
Sur y Sur Oeste de la zona de estudio, por encima de los 4 500 m.s.n.m.,
aproximadamente, en las cimas y laderas de colinas, lomadas y montañas, está
asociado a la presencia de fragmentos rocosos como gravas, mientras que, en las
zonas con predominancia de afloramiento rocoso y tierras sin aptitud agrícola, casi
no existe vegetación tipo pasturas, solo se observa vegetación esporádica muy
dispersa y solo en pequeñas zonas donde la roca es meteorizada y colonizada por
líquenes.
c. Uso Histórico
31
distintas como la ganadería o agricultura; la presente investigación histórica mediante
encuestas pretende recopilar las versiones de estos pobladores sobre el uso pasado del
territorio, así como los imaginarios que aún persisten, para ello se realizará una revisión de
entrevistas a distintos pobladores de la zona.
Trabajador
33.30%
Propietario y
Trabajador
Los pobladores se reconocen como vecinos y trabajadores de una Empresa Minera por el
peso de esta actividad en la zona.
Minería
100%
Los casos registrados en las entrevistas, dan cuenta del fuerte peso de la actividad minera en
la zona, pues la reconocen como una actividad que se remonta a varias décadas atrás y que
se mantiene como la actividad por excelencia hasta la fecha, la cual convive con las
poblaciones aledañas, en una relación amigable.
32
Domingo Llallacachi: “la actividad principal siempre ha sido la minería”
Rodolfo Ynfa: “Desde los inicios, ha sido la minería, por los años de 1940 a la fecha”
100% No
33.30%
66.70% Grupo PR
Ynga
Los entrevistados, reconocen principalmente a la familia Ynfa como los actuales propietarios
de las inmediaciones, esto desde los años de 1970, así mismo, se detallan los dueños
anteriores, como el caso de la familia Llallacachi, Murguía, Apaza, Palomino a través de los
años.
33
- ¿Qué minas conoce en su localidad?
De todos los entrevistados, se hace mención que a la mina Brexia Gold Plata, la reconocen
como próxima, así como la presencia de minería informal en la zona.
100%
Campamentos y
Oficinas
33.30%
Si
66.70%
No sabe
34
La mayoría de las personas entrevistadas, manifiestan no haber evidenciado accidentes de
ningún tipo, pero sí se hace mención de un incendio en el año de 1978 como se detalla a
continuación:
- ¿Cómo han sido/son manejados los accidentes por los Titulares Mineros?
Los entrevistados, como desconocen de accidentes, no sabe de qué manera las empresas
mineras los manejan o controlan.
33.30%
Polvo
66.70%
Ninguno
Los entrevistados manifiestan que en los años de 1970 no había este tipo de áreas, pero que
a la fecha, se podría considerar el polvo como el mayor problema contaminante, no
mencionan problemas de agua ni de suelos en la zona.
35
- ¿Sabe dónde botan los residuos líquidos o relaves?
100%
Relaves
Para ésta pregunta, los entrevistados están convencidos de la presencia de canchas de relaves
donde se concentra los residuos líquidos, ello brinda tranquilidad a los pobladores, ya que
no se encuentra expuesto a contaminantes.
33.30%
Si
66.70%
No tenemos
Los entrevistados indican que la provincia de Caylloma cuenta con un relleno sanitario, otros
afirman que lo que existe son dos instalaciones donde tratan los residuos sólidos de los
desagües.
- ¿En caso de lluvia, que medidas ambientales toman los titulares mineros?
33.30% No saben
66.70%
Controlan los
huaycos
36
Los entrevistados manifiestan que las empresas mineras toman medidas de control ambiental
en el caso de lluvias, a fin de que no se afecte a la población, como el caso de los huaycos.
Otro grupo de los entrevistados desconocen las medidas desplegadas para evitar problemas
ambientales.
100%
No
- ¿Los vecinos del sitio se han visto afectados y han presentado quejas por las
actividades?
100%
No sabe
37
4.2.2. MAPA DE PROCESOS
a. Perforación y Voladura
Se procede al regado de la labor para poder observar con mayor claridad el macizo
rocoso después del disparo y así poder hacer un correcto desatado de las rocas sueltas.
Voladura
Acarreo
Carguío
Esta actividad está relacionada al carguío del mineral a los vehículos adecuados para
su transporte a las plantas de procesamiento
Transporte
Existen labores donde se utiliza camiones de bajo perfil. Entre los sistemas de
38
transporte de mineral y desmonte se utilizan locomotoras, camiones de bajo perfil y
camiones volquetes diésel.
b. Relleno
Es un sistema donde se utiliza relleno detrítico producto de las labores en zonas estériles de
mineral (desmonte), como son: rampas, bypass, cruceros además otras labores de
exploración y desarrollo, para el relleno de bocaminas o galerías que ya no se utilizarán.
c. Disposición de Desmontes
Como se mencionó, los desmontes generados en las labores de explotación pueden ser
dispuestos como relleno en mina, sin embargo siempre queda un excedente el cual es
dispuesto en canchas o depósitos de desmontes.
La Tabla 13 muestra a manera de resumen los procesos productivos que se llevan a cabo en
las unidades mineras cercanas a la zona de estudio. Esta tabla ha sido elaborada con
información de las R. D. N° 312-2010-MEM-AAM y R.D. N° 173-2011-MEM-AAM las
cuales aprueban estudios de impacto ambiental de dichas unidades mineras.
39
Tabla 13: Resumen de información sobre los procesos productivos generales
Unidades de
Productos y Insumos
Procesos Materia Prima Residuos
Subproductos combustibles
Principales
Agua, Rocas (Desmonte), gases
Proceso de Combustible,
Agua, rocas Mineral de voladura (CO, NO, NO2),
minado en explosivos y accesorios
sueltas Residuos sólidos (madera, jebe,
bocaminas de voladura
metales, plástico), aceites, grasas.
Concentrados Forros de acero para
Mineral (plata,
Procesamiento en su mayoría las chancadoras, malla
cobre y sulfuros
del mineral de plomo y zinc metálicas para las
de plomo, zinc Relaves
(Planta de con contenido zarandas, fajas
en menor
beneficio) de agua bajo trasportadoras,
proporción oro)
(humedad) lubricantes, Reactivos
FUENTE: Elaborado con información de las R. D. N° 312-2010-MEM-AAM y R.D. N°
173-2011-MEM-AAM
a. Depósitos de Desmonte
Dentro del Área de estudio 1 se encuentran 4 depósitos de desmonte los cuales se nombraran
para su identificación Depósito de desmonte N° 1, Depósito de desmonte N° 2, Depósito de
desmonte N° 3 y Depósito de desmonte N° 4. En la Tabla 14, se muestran las coordenadas
de dichos depósitos. (Ver anexo 07 – Plano 02)
b. Depósito de Relaves
Dentro del Área de estudio 2 se localiza un depósito de relaves cuya ubicación se especifica
en la Tabla 15.
40
Tabla 15: Coordenadas del depósito de relaves
a. Características Geológicas
CRONOESTRATIGRAFÍA LITOESTRATIGRAFÍA
ERATEMA SISTEMA SERIE UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS
Glaciofluviales Qpl-glf
Depósitos
CUATERNARIO PLEISTOCENO
CENOZOICO
pleistocénicos
Morrénicos Qpl-mo
CRETÁCEO INFERIOR
Grupo Yura Formación Labra Jki-la
JURÁSICO SUPERIOR
b. Características Hidrogeológicas
41
el presente trabajo se encuentran en el área de Santiago por lo que en la Tabla 17 se puede
apreciar la clasificación hidrogeológica de los acuíferos en esa área.
b.2. Acuíferos
c. Características Hidrológicas
42
c.1. Ríos
Dentro del área de estudio se ha identificado el río Santiago el cual va desde la confluencia
de las quebradas Cuchilladas y Huarajo a 4 540 de altitud hasta el nivel 4 300 m.s.n.m.,
extendiendo un área de drenaje de 47.16 Km2, con una longitud del perímetro de la divisoria
de aguas de 3.03 Km, la longitud del cauce principal, es de 9.65km, tiene una pendiente
media de 1.76 por ciento. Fluye en dirección noroeste a sureste, aguas debajo de su recorrido
se interseca con la quebrada Huancané y el río Huarhuarco. La microcuenca Santiago es
alimentada por 4 lagunas (Vilafro, Jesús María, Antimonio y una laguna sin nombre) y cuatro
quebradas.
c.2. Quebradas
Quebrada Huarajo
Se inicia a una altitud de 5 100 m.s.n.m. y se extiende hasta el nivel de 4 540 m.s.n.m.,
la longitud total del río es del orden de 9.2 km, su pendiente media es de 7.4 por
ciento produciendo sedimentos en las zonas bajas donde se emplazan bofedales, en
todo el trayecto no cuenta con tributarios importantes. Fluye en la dirección de
Noreste a Sureste, desembocando en la confluencia con la quebrada Cuchilladas.
Quebrada Cuchilladas
c.3. Lagunas
Laguna Vilafro
La laguna Vilafro se presenta como el cuerpo de agua más importante dentro del área
de estudio, tiene un área de espejo de agua aproximada de 77 Hectáreas y un
43
perímetro de 4.58 Km. Se encuentra hacia el lado occidental de todas las operaciones
mineras incluido las dos relaveras.
La laguna Jesús María es otro cuerpo de agua importante dentro del área del estudio,
tiene un área de espejo de agua aproximada de 3.62 Hectáreas y un perímetro de
0.825 Km. Es alimentada superficialmente por las aguas de las quebradas secundarias
de deshielos y algunos bofedales que se encuentra en el sector norte este. Se considera
un cuerpo de agua importante para la zona.
Laguna Antimonio
La zona de recarga constituyen las partes altas, en donde las áreas de recepción están
delimitadas por líneas de cumbres de los cerros conformando microcuencas, en donde al
estar expuestas las rocas fracturadas, permiten la percolación de las aguas de lluvia hacia el
subsuelo.
Las zonas de descarga natural del agua subterránea, se localizan por el contrario en las partes
intermedias a bajas de las quebradas, donde se manifiestan como afloramientos de
manantiales en forma intermitente con caudales variables, o en forma individual en el lecho
de arroyos alimentándolos en forma permanente.
44
d. Características Topográficas
La zona de estudio se caracteriza por presentar una superficie abrupta y accidentada, debido
a la interacción de factores geodinámicos, geológicos y procesos tectónicos. La presencia
del sistema montañoso de los Andes, que atraviesa el país origina una gran variedad de
paisajes. En la Tabla 18 se presenta la clasificación de pendientes. (Ver anexo 07 – Plano
06)
e. Datos Climáticos
e.1. Precipitación
45
Tabla 19: Estaciones con registro de Precipitación Total Mensual
La Angostura Arequipa Caylloma Caylloma 71° 38' 15° 10’ 4 150 823.4 1975/2007
Tisco Arequipa Caylloma Tisco 71° 27' 15° 21' 4 175 693.3 1970/2007
Janacancha Arequipa Caylloma Caylloma 71° 46' 15° 11' 4 320 850.3 1970/2001
Cabanaconde Arequipa Caylloma Cabanaconde 71° 58' 15° 37' 3 379 397.4 1990/2004
e.2. Temperatura
46
Tabla 21: Estaciones con registro de Temperatura Media Anual
Imata Arequipa Caylloma San Antonio de Chuca 71º05’ 15°50’ 4 519 3.6
FUENTE: Estudio de Impacto Ambiental Ampliación de Mina y Planta de Beneficio
Huayllacho de 1030 TMD a 1500 TMD aprobado con R.D. N° 173-2011-MEM-AAM
En la Tabla 22 se presentan los datos de temperatura media mensual para las Microcuencas
Santiago y Trinidad presentes en el área de estudio, se observa que la temperatura promedio
mensual generado en la microcuenca Santiago oscila entre 2ºC (junio y julio) a 4.2 ºC
(noviembre) y el promedio es 3.2 ºC y la temperatura promedio mensual en la microcuenca
Trinidad oscila entre 2 ºC (junio) a 4.6 ºC (diciembre), el promedio es de 3.7 ºC.
47
La dirección del viento predominante va desde SW a NE que se encuentran en los siguientes
intervalos de velocidades de 2.1 - 3.6 (72 por ciento) a 3.6 - 5.7 (13 por ciento) con una
velocidad promedio de 2.81 m/s.
f. Cobertura Vegetal
f.1. Pajonal
Presenta una topografía dada por laderas suaves a empinadas, áreas planas a colinadas,
suelos arenoso - arcillosos y pedregosos. Recibe este nombre porque el ichu (gramíneas Stipa
obtusa y Stipa ichu), domina el paisaje dando la apariencia de un suelo cubierto por pastos
altos de color casi siempre amarillento.
Algunas veces el ichu se ve alternado por una gramínea de coloración plomiza muy punzante
llamada iru-icchu (Festuca orthophylla), acompañadas por otras hierbas pequeñitas que
crecen en época de lluvia como Plantago monticola; los arbustos como el canlle
(Tetraglochin strictum, especie indicadora de suelos erosionados).
48
La tola (géneros Parastrephia y Baccharis) se encuentra de forma muy dispersa en ésta
comunidad. Fisonómicamente se constituye en un pajonal seco con escasos arbustos.
f.2. Bofedal
Se encuentran en esta zona entre los 3 900 y 4 800 m.s.n.m. cuya topografía está dada por
laderas suaves, áreas planas o con ligeras depresiones.
Son áreas en las que el agua es el principal factor que controla el medio y la vida vegetal y
animal relacionada con él.
La vegetación que aquí se encuentra está conformada básicamente por la champa (Distichia
muscoides), el sillu - sillu (Alchemilla pinnata), el libro - libro (Alchemilla diplophylla), la
chillihua (Festuca dolichophylla), o los crespillos (Calamagrostis curvula, C. ovata entre
otras), que son especies de porte pequeño.
49
f.3. Roquedal
Este hábitat se encuentra típicamente sobre los 4400 m.s.n.m., y está dominado por lecho
rocoso o peña, el cual está escasamente cubierto por líquenes y musgos. Las especies
representativas son: Calamagrostis sp, y Stipa ichu (ichu), plantas que permanecen
principalmente sólo como manchas residuales en las laderas rocosas empinadas.
50
4.3. FUENTES POTENCIALES DE CONTAMINACIÓN
Tomando en consideración las características naturales del sitio, así como los procesos y las características de las operaciones y componentes que
se encuentran dentro del área de estudio se procedió a realizar un análisis de los posibles focos de contaminación el cual se detalla en la Tabla 23.
Área de estudio 1
Depósito de Desmonte N° 1 SI
Los depósitos de desmonte contienen material de
Depósito de Desmonte N° 2 SI roca que en su composición tienen diversos Drenajes
metales, los cuales pueden ser dispersados por Zonas de almacenamiento de
Depósito de Desmonte sustancias y residuos
acción del viento y cuando entra en contacto con
Depósito de Desmonte N° 3 SI el agua de lluvia los metales pueden ser lavados e Zona de carga y de descarga
infiltrados.
Depósito de Desmonte N° 4 SI
Área de estudio 2
Los depósitos de relaves son una mezcla de tierra,
minerales, agua y roca. Su contenido de metales
es alto y la dispersión por el viento es de alta Drenajes
probabilidad ya que está compuesta de solidos Zonas de almacenamiento de
Depósitos de Relaves Depósito de Relaves SI sustancias y residuos
finos. Asimismo cuando entran en contacto con el
agua de lluvia pueden generar drenajes de agua Zona de carga y de descarga
ácida, si es que no se cuentan con un adecuado
sistema de colecta de aguas de contacto.
FUENTE: Elaboración propia (2017)
51
4.4. LEVANTAMIENTO TÉCNICO DEL SITIO
Se evaluaron las condiciones actuales de las dos Áreas de estudio que conforman el presente
trabajo. En el anexo 01 se adjuntan las Fichas de Levantamiento Técnico del Sitio.
Para la Priorización y validación de los focos potenciales se realizó una visita al sitio de
interés y se procedió a evaluar los posibles focos de contaminación mediante la escala de
evidencia dada por la R. M. Nº 085-2014- MINAM “Guía para la elaboración de planes de
descontaminación de suelos”: Elemento orientativo Nº 4, el cual se presenta en la Tabla 24.
52
Los resultados de la inspección técnica para la caracterización y ponderación de focos se muestran en la Tabla 25. El mapa de focos se encuentra
en el anexo 07 – Plano 08.
53
4.5. CARACTERÍSTICAS DEL USO FUTURO
Para el uso futuro de las tierras las categorías de Terrenos con Pastos Naturales, Terrenos
Húmedos y Terrenos improductivos que se estimaron en la clasificación del Uso Actual (ver
ítem 2.1.2), se mantienen en área y porcentaje mientras que las áreas que han sido impactadas
en el desarrollo de las actividades mineras serán recuperadas según lo establecido en los
planes de cierre de las unidades mineras circundantes. Es así que las Categorías y subclases
del uso futuro del suelo se presentan en la Tabla 26. (Ver Anexo 07 – Plano 09)
Son áreas donde se ubicaron los componentes mineros y que serán rehabilitadas y
revegetadas con especies de propias de la zona.
Son áreas donde se ubicaron los componentes mineros que de acuerdo a las características
de su entorno no ameritan ser revegetados debido a que se ubican sobre roquedal. Sobre
dichos terrenos se realizará trabajos de estabilidad y recuperación de suelos.
Con la finalidad de describir la relación existente entre los focos de contaminación, las
posibles rutas y vías de transporte, así como los potenciales receptores, se ha elaborado un
Modelo Conceptual el cual se muestra en la figura 21. En dicho modelo se indican las
posibles efectos al ambiente, debido a su exposición a diversos contaminantes.
54
Focos de Contaminación Mecanismo de Trayecto de
Fuente Primaria Fuente Secundaria Sustancias relevantes Receptores
Transporte Exposición
Aire (dispersión
Lodos atmosférica) Vegetación
Material Particulado
Depósito de relave Polvo mineral Dispersión eólica
(contenido metálico) Cursos
Suelo (asimilación Fluviales
Material mineral
particulado por la vegetación)
Debido al efecto de las aguas de lluvia que podrían entran en contacto con los depósitos de
desmontes y relaves; sumados a la dispersión atmosférica de los polvos (material
particulado) generada en dichas instalaciones hacia los suelos, existe una posible afectación
a la vegetación circundante.
En este sentido, los efectos de las actividades realizadas en las instalaciones mineras antes
mencionadas podrían llegar a ocasionar pérdida de la cobertura vegetal, debido a que las
aguas y/o polvos podrían ser asimilados por la vegetación circundante, convirtiéndola en
tierra estéril, removiendo la vegetación por los ácidos y en consecuencia erosionar el suelo.
Existe una posible afectación hacia los cursos de agua debido a que las aguas de lluvia que
entran en contacto con las instalaciones y los efluentes podrían contactar con los cursos de
agua circundantes, generando alteraciones en la composición de estas aguas.
Sin embargo, los depósitos de relaves observados cuentan con geomembranas que
impermeabilizan las bases de los mismos, canales de coronación que preservan la calidad de
las aguas no contactadas. Tanto las aguas de contacto, como los efluentes mineros y aguas
de proceso son derivadas mediante canales o tuberías a la respectiva planta de tratamiento,
evitando así la contaminación. Además es necesario tener en cuenta que en el caso de las
aguas, la biodisponibilidad del elemento metálico en el medio determinará su afección al
mismo.
Los depósitos de desmonte cuentan con geomembranas que impermeabilizan las bases de
los mismos, impidiendo cualquier tipo de fuga. Por ello, el medio subterráneo no se vería
afectado.
56
4.7. FUENTES EN EL ENTORNO
Según el Boletín Geológico del cuadrángulo 31-s, el yacimiento sobre el que se encuentra el
área de estudio es de tipo hidrotermal, de sulfuración intermedia. Las vetas están emplazadas
en los volcánicos del grupo Tacaza. Los principales minerales de mina son principalmente
Plata, Plomo, Cobre y Zinc en forma de sulfuros, sulfatos, sulfosales y óxidos asociados a
otros elementos considerados como ganga tales como; silicatos (cuarzo, rodonita, actinolita),
carbonatos (calcita y rodocrosita) y sulfuros (pirita) (INGEMMET, 1998).
Las principales vetas de explotación son: Flor de Mundo, Eureka, San Pedro, Bateas, San
Cristóbal, Trinidad, etc. La composición de la veta Don Luis II, que atraviesa la formación
en este punto, se caracteriza por presentar, entre otros roquedales rellenos de Hematites
(Fe2O3), Jarosita (KFe3(SO4)2(OH)6) y Limonita (FeO(OH), parches de Calcopirita
(CuFeS2) y sulfuros como Galena (PbS) y Esfalerita (ZnS)), Arsenopirita (FeAsS) y
sulfosales tipo Proustita (Ag3AsS3) a modo de bandas.
57
4.8.2. PLANEACIÓN Y PROCEDIMIENTO DEL MUESTREO
a. Tipo de Muestreo
La técnica de muestreo elegida para el presente trabajo es aleatorio ya que solo se busca
identificar si existe o no la contaminación, por lo que no se considera necesario alguna otra
metodología más precisa.
Los puntos de monitoreo del muestreo de nivel de fondo se detallan en la Tabla 29, Tabla
30 y Tabla 31 (Ver Anexo 07 – Plano 11A y 11B)
58
Continuación
Para el caso de los niveles de fondo muestreados en el 2010 y 2013 se tomaran como valores
referenciales de la calidad natural de los suelos antes de la construcción de componentes
mineros, la comparación se realizará con todos los puntos de identificación.
Los niveles de fondo muestreados entre el 2014 y 2015 se ubicaron en zonas estratégicas
procurando exista la mayor similitud posible en cobertura vegetal y tipos de suelo con las
59
áreas de muestreo de identificación, para que la comparación con las zonas de nivel de fondo
sean lo más certeras posibles.
En la Figura 22 se comparan las zonas de nivel de fondo entre el 2014 y 2015 y las muestras
de identificación:
M-2
Área de estudio 1
M-3
Área de estudio 2
M-4
60
elegido para la toma de muestras solidas son las calicatas, puesto que su fácil y rápida
aplicación presenta una clara ventaja frente a los otros sistemas existentes.
d. Tipo de Muestras
Para el muestro de identificación, las muestras colectadas son simples y superficiales. Para
el muestreo de nivel de fondo las muestras colectadas son compuestas por tres submuestras
y superficiales con el propósito de tener una muestra representativa de la zona.
En la Tabla 32 se indica el número mínimo de puntos de muestreo por extensión de las áreas
de interés para ello se consideraron las condiciones de cada zona según lo observado en el
levantamiento técnico del sitio.
f. Parámetros de Campo
Los parámetros de campo tomadas para el estudio de suelos fueron la textura y el color. El
parámetro de olor se registró, sin embargo no se percibió ningún tipo de olor en específico
en la toma de muestras.
61
color se tomó in situ mediante la ayuda de la Tabla de Munsell. Los colores obtenidos se
detallan en las fichas de cada punto de muestreo.
g.1. Herramientas:
Lampas de acero
Pico de acero
Picota de geólogo o pico pequeño
Kit de herramientas para muestreo de suelos: Barrenos (augers), Muestreador de
núcleos de suelo (soil core sampler), Barreno de tornillo (screw auger), Tubo
muestreador (probe sampler), Espátulas de acero inoxidable y/o plástico
62
(scoops)
g.2. Materiales
Balde
Jarra
Agua de caño
Agua destilada o desionizada
Picetas
Detergente libre de fosfatos
Manta o lienzo de plástico de 2x2m
Papel toalla
Cinta métrica (wincha) de 2m
bolsas ziplock de polietileno densas en cantidad suficiente
Guantes de látex (exentos de talco) o nitrilo
Cadenas de custodia para suelos, lodos, barros y sedimentos
Cuaderno y/o formatos de campo
Coolers o hieleras
Ice packs
Cinta de embalaje
Cuchilla
g.3. Equipos
GPS
Cámara fotográfica
63
i. Preservación de Las Muestras
64
l. Plan de Cadena de custodia
FOP 005
POS 007
CADENA DE CUSTODIA / SUELOS, LODOS, BARROS Y SEDIMENTOS
FECHA DE MUESTREO :……………………………………………………….. Grupo Nº: ……………………………..
PERSONA DE CONTACTO :……………………………………………………….. Periódico
CLIENTE/ TELF. :……………………………………………………….. Hoja Nº ………….. de ……………….
LUGAR :……………………………………………………….. No Periódico
PROYECTO :……………………………………………………….. Orden de Servicio Nº: ………….………
Parámetros de Análisis de Laboratorio Observaciones
Envase
Estación de Código de Tipo de Georeferencia Profundidad (color, olor,
Hora (Plást.,
Muestreo Laboratorio muestra (UTM) del Muestreo cuerpos
Vidrio)
extraños,etc.)
OBSERVACIONES:
Para el presente monitoreo se han considerado los criterios descritos en la Guía para
Muestreo de Suelos aprobado mediante R. M. Nº 085-2014-MINAM. En el anexo 02 se
muestran las fichas de monitoreo y en el anexo 03 se muestran los resultados.
66
4.9.2. RESULTADOS DEL MUESTREO DE IDENTIFICACIÓN Y NIVELES DE FONDO
ENSC1-1 < 0.2 66.75 106.9 2.07 < 0.2 0.19 122.8 Ninguno
ENSC1-2 < 0.2 92.02 97.23 4.38 < 0.2 0.97 114.7 Ninguno
API A ENSC1-3 < 0.2 150.7 132 4.04 < 0.2 2.09 190 As
ENSC1-4 < 0.2 116 89.7 4.4 < 0.2 0.48 171.8 Ninguno
MSCNv11-1 NA 68.97 101.5 <1.0 NA 0.06 13.87 Ninguno
ENSC2-2 < 0.2 150.7 154.2 < 1.00 < 0.2 0.26 40.16 As
MSCNv12-1 NA 79.92 104.4 1.22 NA 0.04 15.74 Ninguno
API B
MSCNv12-2 NA 128.9 83.66 1.46 NA 0.03 62.13 Ninguno
MSCNv12-4 <0.5 140.1 200 2.1 <0.2 0.61 96.3 As
ENZSF-1 < 0.2 81.92 119.3 < 1.00 < 0.2 0.15 39.83 Ninguno
ENZSF-2 < 0.2 323.6 163.7 1.11 < 0.2 0.09 42.63 As
API C ENZSF-3 < 0.2 33.41 146.1 < 1.00 < 0.2 0.21 22.62 Ninguno
ENZSF-4 < 0.2 17.37 101.7 < 1.00 < 0.2 0.28 16.79 Ninguno
ENZSF-5 < 0.2 12.06 274.4 < 1.00 < 0.2 0.1 18.78 Ninguno
M-2 <0.2 392.9 292.3 6.25 0.8 13.36 222.5 As
M-3 <0.2 96.3 57.68 <1.00 0.7 0.53 86.77 Ninguno
Nivel de M-4 <0.5 71.9 114.2 4.7 <0.2 0.79 182.2 Ninguno
fondo S-SCR-01 NA 87.52 190.31 1.95 NA <0.01 48.47 Ninguno
S-SCR-02 NA 99.63 113.73 1.71 NA <0.01 40.64 Ninguno
S-SCA-01 NA 262.59 298.74 2.07 NA <0.01 32.63 As
67
Continuación
Se analizó el Arsénico Total observando que algunos de los valores sobrepasan los
Estándares de Calidad Ambiental para suelo de la siguiente forma:
69
API A y API B
686.6
700
630
560
490
420 392.9
mg/Kg
350
280 262.59
219.3
184.89 197.79 193.4
210
150.7 150.7 177.47
140.1
140 99.63
92.02 116 128.9 96.3 87.52 131.7
68.97 63.72 74.7 120.5
66.75 71.9 50.5 40.4
70 79.92 31.2
15.93 17.9 15.2
15.45
0
ENSC1-1
ENSC1-2
ENSC1-3
ENSC1-4
MSCNV11-1
ENSC2-2
MSCNV12-1
MSCNV12-2
MSCNV12-4
M-2
M-3
M-4
S-SCR-01
S-SCR-02
MS-01
MS-02
MS-03
MS-04
MS-05
MS-06
MS-07
MS-08
MS-09
MS-10
MS-11
S-SCA-01
S-SCA-02
S-SCA-03
S-SFR-01
S-SFR-02
S-SFR-03
S-SFR-04
API A API B NIVEL DE NIVEL DE FONDO 2010 NIVEL DE FONDO 2013
FONDO 2014-
2015
71
API C
686.6
700
630
560
490
420 392.9
mg/Kg
350 323.6
280 262.59
219.3
184.89 197.79 193.4
210 177.47
140
81.92
96.3 87.5299.63 131.7 74.7 120.5
71.9 63.72
70 50.5 40.4
33.4117.37 31.2
12.06 15.93 15.45 17.9 15.2
0
M-2
M-3
M-4
S-SCR-01
S-SCR-02
MS-01
MS-02
MS-03
MS-04
MS-05
MS-06
MS-07
MS-08
MS-09
MS-10
MS-11
ENZSF-1
ENZSF-2
ENZSF-3
ENZSF-4
ENZSF-5
S-SFR-01
S-SFR-02
S-SFR-03
S-SFR-04
S-SCA-01
S-SCA-02
S-SCA-03
Para el análisis estadístico se utilizaron todos los registros de metales totales que se
analizaron en las muestras tanto de identificación como de nivel de fondo (Ver anexo 03).
La evaluación espacial de la calidad ambiental del suelo a través del cálculo SoQI-CCME se
realizó en el análisis de las muestras de identificación de las Área de estudio 1 y Área de
estudio 2 y el análisis de los Niveles de Fondo; los índices resultados se compararon para
determinar si existe un efecto negativo en la calidad ambiental del suelo producto de las
operaciones mineras que se encuentran en el área de estudio.
El cálculo del SoQI-CCME se hizo a través del Soil Quality Index Calculator, un software
basado en la Canadian Council of Ministers of the Environment Soil Quality Index 1.0,
Technical Report que opera mediante el Excel MS para calculo sistemático del SoQI-CCME.
En la pestaña Guidelines se indican los valores del Estándar de Calidad Ambiental para
suelos aprobados mediante D.S. N° 002-2013-MINAM, para el caso de los parámetros que
no cuentan con normativa nacional, se usarán los valores guías del estándar internacional
“Canadian Soil Quality Guidelines for the Protection of Environmental and Human Health”.
Aquellos parámetros que no se encuentran regulados por estándares nacionales ni por los
estándares internacionales “Canadian Soil Quality Guidelines for the Protection of
Environmental and Human Health” se dejaran en blanco.
Finalmente, en la pestaña Data, se corren los datos con el botón Compute, y como resultado
se obtiene el SoQI-CCME. En la Tabla 38 se presentan los valores de los SoQI-CCME
obtenidos en los Niveles de Fondo y en las Área de estudio 1 y Área de estudio 2.
73
Tabla 38: Índices de Calidad Ambiental de Suelo - SoQI
Se analizó la correlación entre parámetros para los tres casos: Área de estudio 1, Área de
estudio 2 y Nivel de fondo.
Los parámetros que casi no registraron valores fueron: Antimonio total, Bismuto total,
Estaño total, Molibdeno total, Selenio total, Silicio total y Talio total, por lo que no se
incluyeron dentro de la Matriz de Correlaciones. En los casos de resultados faltantes se
dejara la celda en blanco y los valores que se encuentren por debajo del límite de detección
se coloca el valor del límite sin el símbolo “<”.
Como primer paso se analizó la normalidad de los datos registrados mediante el programa
XLSTAT, donde se usaron las pruebas: Shapiro-Wilk, Anderson-Darling, Lilliefors y
Jarque-Bera. (Ver anexo 04).
De los resultados podemos determinar que una gran parte de los datos no siguen una
distribución normal, por lo que el análisis de correlación se realizará mediante una matriz de
Spearman.
Para el caso del Área de estudio 2 los valores iguales a 1.0 presentan una correlación perfecta,
negativa y positiva según el signo que le corresponde.
74
Tabla 39: Matriz de correlaciones (Spearman) – Área de estudio 1
Variables Al As Ba Be B Cd Ca Co Cu Cr Sr P Fe Li Mg Mn Hg Ni Ag Pb K Na Ti V Zn
Al 1.00 0.23 0.53 0.47 0.68 -0.30 0.45 0.32 0.03 0.63 0.57 0.38 0.62 0.68 0.55 0.03 -0.03 0.48 -0.04 0.18 0.12 0.78 0.72 0.83 -0.27
As 0.23 1.00 0.38 0.37 0.68 0.12 0.35 0.23 0.37 0.46 0.45 0.09 0.56 0.37 0.39 0.44 0.45 0.10 0.16 0.25 -0.17 0.29 0.35 0.34 0.18
Ba 0.53 0.38 1.00 0.35 0.23 -0.22 0.33 -0.15 -0.25 0.12 0.55 0.25 0.25 0.19 0.03 0.10 0.40 0.00 0.02 0.02 0.52 0.72 0.55 0.27 -0.18
Be 0.47 0.37 0.35 1.00 0.43 0.62 0.98 0.73 0.68 0.80 0.93 0.73 0.37 0.83 0.85 0.80 0.65 0.83 0.69 0.78 -0.28 0.65 0.78 0.70 0.63
B 0.68 0.68 0.23 0.43 1.00 -0.09 0.42 0.58 0.30 0.82 0.43 0.40 0.88 0.75 0.72 0.27 -0.05 0.50 -0.03 0.25 -0.12 0.55 0.58 0.77 -0.05
Cd -0.30 0.12 -0.22 0.62 -0.09 1.00 0.59 0.47 0.85 0.39 0.43 0.32 -0.13 0.40 0.50 0.86 0.67 0.54 0.89 0.85 -0.66 -0.13 0.33 0.18 1.00
Ca 0.45 0.35 0.33 0.98 0.42 0.59 1.00 0.75 0.67 0.78 0.95 0.78 0.33 0.83 0.83 0.82 0.67 0.82 0.69 0.77 -0.30 0.68 0.77 0.68 0.60
Co 0.32 0.23 -0.15 0.73 0.58 0.47 0.75 1.00 0.62 0.85 0.55 0.83 0.43 0.81 0.90 0.62 0.15 0.90 0.41 0.57 -0.33 0.43 0.47 0.60 0.45
Cu 0.03 0.37 -0.25 0.68 0.30 0.85 0.67 0.62 1.00 0.68 0.53 0.32 0.15 0.66 0.75 0.87 0.60 0.68 0.85 0.92 -0.87 -0.02 0.47 0.50 0.87
Cr 0.63 0.46 0.12 0.80 0.82 0.39 0.78 0.85 0.68 1.00 0.70 0.67 0.68 0.98 0.98 0.65 0.25 0.88 0.46 0.70 -0.42 0.57 0.78 0.90 0.42
Sr 0.57 0.45 0.55 0.93 0.43 0.43 0.95 0.55 0.53 0.70 1.00 0.65 0.38 0.76 0.72 0.72 0.72 0.65 0.59 0.67 -0.18 0.78 0.82 0.70 0.45
P 0.38 0.09 0.25 0.73 0.40 0.32 0.78 0.83 0.32 0.67 0.65 1.00 0.25 0.71 0.70 0.57 0.27 0.80 0.38 0.45 0.02 0.68 0.55 0.48 0.28
Fe 0.62 0.56 0.25 0.37 0.88 -0.13 0.33 0.43 0.15 0.68 0.38 0.25 1.00 0.62 0.58 0.13 -0.15 0.33 -0.18 0.13 0.05 0.57 0.58 0.73 -0.07
Li 0.68 0.37 0.19 0.83 0.75 0.40 0.83 0.81 0.66 0.98 0.76 0.71 0.62 1.00 0.96 0.68 0.31 0.90 0.52 0.75 -0.41 0.64 0.86 0.93 0.42
Mg 0.55 0.39 0.03 0.85 0.72 0.50 0.83 0.90 0.75 0.98 0.72 0.70 0.58 0.96 1.00 0.70 0.30 0.93 0.54 0.75 -0.47 0.52 0.73 0.85 0.52
Mn 0.03 0.44 0.10 0.80 0.27 0.86 0.82 0.62 0.87 0.65 0.72 0.57 0.13 0.68 0.70 1.00 0.80 0.67 0.91 0.92 -0.62 0.25 0.62 0.45 0.87
Hg -0.03 0.45 0.40 0.65 -0.05 0.67 0.67 0.15 0.60 0.25 0.72 0.27 -0.15 0.31 0.30 0.80 1.00 0.27 0.81 0.68 -0.38 0.23 0.45 0.17 0.68
Ni 0.48 0.10 0.00 0.83 0.50 0.54 0.82 0.90 0.68 0.88 0.65 0.80 0.33 0.90 0.93 0.67 0.27 1.00 0.60 0.75 -0.40 0.47 0.67 0.73 0.53
Ag -0.04 0.16 0.02 0.69 -0.03 0.89 0.69 0.41 0.85 0.46 0.59 0.38 -0.18 0.52 0.54 0.91 0.81 0.60 1.00 0.94 -0.71 0.04 0.51 0.33 0.89
Pb 0.18 0.25 0.02 0.78 0.25 0.85 0.77 0.57 0.92 0.70 0.67 0.45 0.13 0.75 0.75 0.92 0.68 0.75 0.94 1.00 -0.73 0.18 0.70 0.60 0.87
K 0.12 -0.17 0.52 -0.28 -0.12 -0.66 -0.30 -0.33 -0.87 -0.42 -0.18 0.02 0.05 -0.41 -0.47 -0.62 -0.38 -0.40 -0.71 -0.73 1.00 0.33 -0.20 -0.32 -0.67
Na 0.78 0.29 0.72 0.65 0.55 -0.13 0.68 0.43 -0.02 0.57 0.78 0.68 0.57 0.64 0.52 0.25 0.23 0.47 0.04 0.18 0.33 1.00 0.73 0.67 -0.12
Ti 0.72 0.35 0.55 0.78 0.58 0.33 0.77 0.47 0.47 0.78 0.82 0.55 0.58 0.86 0.73 0.62 0.45 0.67 0.51 0.70 -0.20 0.73 1.00 0.88 0.37
V 0.83 0.34 0.27 0.70 0.77 0.18 0.68 0.60 0.50 0.90 0.70 0.48 0.73 0.93 0.85 0.45 0.17 0.73 0.33 0.60 -0.32 0.67 0.88 1.00 0.22
Zn -0.27 0.18 -0.18 0.63 -0.05 1.00 0.60 0.45 0.87 0.42 0.45 0.28 -0.07 0.42 0.52 0.87 0.68 0.53 0.89 0.87 -0.67 -0.12 0.37 0.22 1.00
FUENTE: Elaboración propia (2017)
Tabla 40: Matriz de correlaciones (Spearman) – Área de estudio 2
Variables Al As Ba Be B Cd Ca Co Cu Cr Sr P Fe Li Mg Mn Hg Ni Pb K Na Ti V Zn
Al 1.00 -0.90 0.30 -0.30 -0.60 -0.71 0.70 -0.60 -0.60 0.10 1.00 0.30 -0.60 0.89 0.10 -0.70 0.30 0.10 -0.70 0.30 0.20 0.60 0.60 -0.60
As -0.90 1.00 -0.10 0.40 0.70 0.71 -0.40 0.70 0.70 0.00 -0.90 -0.10 0.70 -0.67 0.00 0.90 -0.40 0.00 0.90 -0.40 0.10 -0.50 -0.30 0.80
Ba 0.30 -0.10 1.00 0.80 0.50 0.35 0.70 0.50 0.50 0.90 0.30 1.00 0.50 0.67 0.90 0.30 -0.80 0.90 0.30 -0.20 0.50 -0.10 0.90 0.10
Be -0.30 0.40 0.80 1.00 0.90 0.71 0.30 0.90 0.90 0.90 -0.30 0.80 0.90 0.11 0.90 0.70 -1.00 0.90 0.70 -0.20 0.20 -0.60 0.50 0.50
B -0.60 0.70 0.50 0.90 1.00 0.71 0.10 1.00 1.00 0.70 -0.60 0.50 1.00 -0.22 0.70 0.90 -0.90 0.70 0.90 -0.10 0.00 -0.80 0.20 0.80
Cd -0.71 0.71 0.35 0.71 0.71 1.00 -0.35 0.71 0.71 0.35 -0.71 0.35 0.71 -0.40 0.35 0.71 -0.71 0.35 0.71 -0.71 0.35 -0.35 0.00 0.35
Ca 0.70 -0.40 0.70 0.30 0.10 -0.35 1.00 0.10 0.10 0.60 0.70 0.70 0.10 0.89 0.60 0.00 -0.30 0.60 0.00 0.30 0.30 0.10 0.90 0.10
Co -0.60 0.70 0.50 0.90 1.00 0.71 0.10 1.00 1.00 0.70 -0.60 0.50 1.00 -0.22 0.70 0.90 -0.90 0.70 0.90 -0.10 0.00 -0.80 0.20 0.80
Cu -0.60 0.70 0.50 0.90 1.00 0.71 0.10 1.00 1.00 0.70 -0.60 0.50 1.00 -0.22 0.70 0.90 -0.90 0.70 0.90 -0.10 0.00 -0.80 0.20 0.80
Cr 0.10 0.00 0.90 0.90 0.70 0.35 0.60 0.70 0.70 1.00 0.10 0.90 0.70 0.45 1.00 0.40 -0.90 1.00 0.40 0.10 0.10 -0.50 0.70 0.30
Sr 1.00 -0.90 0.30 -0.30 -0.60 -0.71 0.70 -0.60 -0.60 0.10 1.00 0.30 -0.60 0.89 0.10 -0.70 0.30 0.10 -0.70 0.30 0.20 0.60 0.60 -0.60
P 0.30 -0.10 1.00 0.80 0.50 0.35 0.70 0.50 0.50 0.90 0.30 1.00 0.50 0.67 0.90 0.30 -0.80 0.90 0.30 -0.20 0.50 -0.10 0.90 0.10
Fe -0.60 0.70 0.50 0.90 1.00 0.71 0.10 1.00 1.00 0.70 -0.60 0.50 1.00 -0.22 0.70 0.90 -0.90 0.70 0.90 -0.10 0.00 -0.80 0.20 0.80
Li 0.89 -0.67 0.67 0.11 -0.22 -0.40 0.89 -0.22 -0.22 0.45 0.89 0.67 -0.22 1.00 0.45 -0.34 -0.11 0.45 -0.34 0.11 0.45 0.45 0.89 -0.34
Mg 0.10 0.00 0.90 0.90 0.70 0.35 0.60 0.70 0.70 1.00 0.10 0.90 0.70 0.45 1.00 0.40 -0.90 1.00 0.40 0.10 0.10 -0.50 0.70 0.30
Mn -0.70 0.90 0.30 0.70 0.90 0.71 0.00 0.90 0.90 0.40 -0.70 0.30 0.90 -0.34 0.40 1.00 -0.70 0.40 1.00 -0.30 0.20 -0.60 0.10 0.90
Hg 0.30 -0.40 -0.80 -1.00 -0.90 -0.71 -0.30 -0.90 -0.90 -0.90 0.30 -0.80 -0.90 -0.11 -0.90 -0.70 1.00 -0.90 -0.70 0.20 -0.20 0.60 -0.50 -0.50
Ni 0.10 0.00 0.90 0.90 0.70 0.35 0.60 0.70 0.70 1.00 0.10 0.90 0.70 0.45 1.00 0.40 -0.90 1.00 0.40 0.10 0.10 -0.50 0.70 0.30
Pb -0.70 0.90 0.30 0.70 0.90 0.71 0.00 0.90 0.90 0.40 -0.70 0.30 0.90 -0.34 0.40 1.00 -0.70 0.40 1.00 -0.30 0.20 -0.60 0.10 0.90
K 0.30 -0.40 -0.20 -0.20 -0.10 -0.71 0.30 -0.10 -0.10 0.10 0.30 -0.20 -0.10 0.11 0.10 -0.30 0.20 0.10 -0.30 1.00 -0.80 -0.40 -0.10 0.10
Na 0.20 0.10 0.50 0.20 0.00 0.35 0.30 0.00 0.00 0.10 0.20 0.50 0.00 0.45 0.10 0.20 -0.20 0.10 0.20 -0.80 1.00 0.60 0.60 -0.10
Ti 0.60 -0.50 -0.10 -0.60 -0.80 -0.35 0.10 -0.80 -0.80 -0.50 0.60 -0.10 -0.80 0.45 -0.50 -0.60 0.60 -0.50 -0.60 -0.40 0.60 1.00 0.20 -0.70
V 0.60 -0.30 0.90 0.50 0.20 0.00 0.90 0.20 0.20 0.70 0.60 0.90 0.20 0.89 0.70 0.10 -0.50 0.70 0.10 -0.10 0.60 0.20 1.00 0.00
Zn -0.60 0.80 0.10 0.50 0.80 0.35 0.10 0.80 0.80 0.30 -0.60 0.10 0.80 -0.34 0.30 0.90 -0.50 0.30 0.90 0.10 -0.10 -0.70 0.00 1.00
FUENTE: Elaboración propia (2017)
Tabla 41: Matriz de correlaciones (Spearman) – Niveles de Fondo
Variables Al As Ba Be B Cd Ca Co Cu Cr Sr P Fe Li Mg Mn Hg Ni Ag Pb K Na Ti V Zn
Al 1.00 -0.18 0.42 0.22 -0.56 0.26 0.32 0.44 0.23 0.73 0.33 0.63 0.52 0.57 0.62 0.33 -0.63 0.65 -0.05 -0.02 0.48 0.58 0.43 0.82 0.31
As -0.18 1.00 -0.01 0.13 0.04 0.35 -0.04 -0.05 0.22 -0.03 0.12 -0.35 0.30 0.06 -0.06 0.30 0.04 -0.16 0.41 0.40 0.10 -0.24 -0.57 -0.11 0.22
Ba 0.42 -0.01 1.00 -0.17 -0.49 0.24 0.30 -0.05 -0.09 0.44 0.30 0.19 0.47 -0.04 0.12 0.12 -0.50 0.34 0.02 0.00 0.49 0.52 0.12 0.39 0.16
Be 0.22 0.13 -0.17 1.00 0.20 0.47 0.43 0.63 0.40 0.12 0.43 0.00 0.30 0.50 0.35 0.67 0.19 0.26 0.33 0.15 -0.20 -0.10 -0.14 0.22 0.43
B -0.56 0.04 -0.49 0.20 1.00 0.03 -0.30 0.17 0.03 -0.58 -0.13 -0.18 -0.10 -0.37 -0.44 -0.11 0.90 -0.37 0.01 0.32 -0.71 -0.68 -0.27 -0.44 -0.06
Cd 0.26 0.35 0.24 0.47 0.03 1.00 0.54 0.44 0.48 0.40 0.51 0.28 0.47 0.28 0.36 0.83 -0.03 0.51 0.48 0.72 0.12 0.21 -0.08 0.41 0.88
Ca 0.32 -0.04 0.30 0.43 -0.30 0.54 1.00 0.31 0.45 0.55 0.78 0.15 0.32 0.38 0.58 0.60 -0.34 0.60 0.25 0.16 0.30 0.56 0.13 0.53 0.58
Co 0.44 -0.05 -0.05 0.63 0.17 0.44 0.31 1.00 0.47 0.40 0.23 0.59 0.53 0.64 0.59 0.50 0.02 0.66 0.02 0.20 -0.11 0.06 0.37 0.54 0.43
Cu 0.23 0.22 -0.09 0.40 0.03 0.48 0.45 0.47 1.00 0.52 0.16 0.24 0.46 0.56 0.65 0.61 -0.07 0.59 0.37 0.56 0.13 0.03 -0.10 0.53 0.64
Cr 0.73 -0.03 0.44 0.12 -0.58 0.40 0.55 0.40 0.52 1.00 0.30 0.55 0.53 0.64 0.82 0.41 -0.73 0.86 0.00 0.15 0.72 0.64 0.38 0.81 0.48
Sr 0.33 0.12 0.30 0.43 -0.13 0.51 0.78 0.23 0.16 0.30 1.00 0.12 0.36 0.14 0.26 0.41 -0.22 0.33 0.08 0.14 0.19 0.43 -0.01 0.39 0.41
P 0.63 -0.35 0.19 0.00 -0.18 0.28 0.15 0.59 0.24 0.55 0.12 1.00 0.49 0.39 0.54 0.17 -0.38 0.63 -0.23 0.22 0.27 0.49 0.71 0.69 0.29
Fe 0.52 0.30 0.47 0.30 -0.10 0.47 0.32 0.53 0.46 0.53 0.36 0.49 1.00 0.41 0.54 0.42 -0.32 0.48 0.13 0.41 0.33 0.28 0.06 0.73 0.34
Li 0.57 0.06 -0.04 0.50 -0.37 0.28 0.38 0.64 0.56 0.64 0.14 0.39 0.41 1.00 0.87 0.54 -0.43 0.66 0.30 0.09 0.24 0.27 0.27 0.62 0.38
Mg 0.62 -0.06 0.12 0.35 -0.44 0.36 0.58 0.59 0.65 0.82 0.26 0.54 0.54 0.87 1.00 0.54 -0.59 0.79 0.17 0.16 0.46 0.54 0.35 0.84 0.49
Mn 0.33 0.30 0.12 0.67 -0.11 0.83 0.60 0.50 0.61 0.41 0.41 0.17 0.42 0.54 0.54 1.00 -0.05 0.52 0.71 0.58 0.03 0.20 -0.10 0.46 0.89
Hg -0.63 0.04 -0.50 0.19 0.90 -0.03 -0.34 0.02 -0.07 -0.73 -0.22 -0.38 -0.32 -0.43 -0.59 -0.05 1.00 -0.47 0.20 0.19 -0.87 -0.81 -0.36 -0.63 -0.08
Ni 0.65 -0.16 0.34 0.26 -0.37 0.51 0.60 0.66 0.59 0.86 0.33 0.63 0.48 0.66 0.79 0.52 -0.47 1.00 0.03 0.22 0.42 0.47 0.44 0.75 0.60
Ag -0.05 0.41 0.02 0.33 0.01 0.48 0.25 0.02 0.37 0.00 0.08 -0.23 0.13 0.30 0.17 0.71 0.20 0.03 1.00 0.48 -0.23 -0.13 -0.29 0.04 0.53
Pb -0.02 0.40 0.00 0.15 0.32 0.72 0.16 0.20 0.56 0.15 0.14 0.22 0.41 0.09 0.16 0.58 0.19 0.22 0.48 1.00 -0.01 -0.05 -0.32 0.22 0.72
K 0.48 0.10 0.49 -0.20 -0.71 0.12 0.30 -0.11 0.13 0.72 0.19 0.27 0.33 0.24 0.46 0.03 -0.87 0.42 -0.23 -0.01 1.00 0.70 0.18 0.51 0.13
Na 0.58 -0.24 0.52 -0.10 -0.68 0.21 0.56 0.06 0.03 0.64 0.43 0.49 0.28 0.27 0.54 0.20 -0.81 0.47 -0.13 -0.05 0.70 1.00 0.50 0.64 0.27
Ti 0.43 -0.57 0.12 -0.14 -0.27 -0.08 0.13 0.37 -0.10 0.38 -0.01 0.71 0.06 0.27 0.35 -0.10 -0.36 0.44 -0.29 -0.32 0.18 0.50 1.00 0.40 -0.08
V 0.82 -0.11 0.39 0.22 -0.44 0.41 0.53 0.54 0.53 0.81 0.39 0.69 0.73 0.62 0.84 0.46 -0.63 0.75 0.04 0.22 0.51 0.64 0.40 1.00 0.47
Zn 0.31 0.22 0.16 0.43 -0.06 0.88 0.58 0.43 0.64 0.48 0.41 0.29 0.34 0.38 0.49 0.89 -0.08 0.60 0.53 0.72 0.13 0.27 -0.08 0.47 1.00
FUENTE: Elaboración propia (2017)
Del análisis de correlación podemos observar que los parámetros de interés (Arsénico, Plata,
Plomo y Zinc) presentan algunas correlaciones con otros metales.
78
Tabla 42: Resumen de las Correlaciones de los Metales de Interés
Metal de
Área de estudio 1 Área de estudio 2 Niveles de Fondo
Interés
Correlación positiva
Manganeso total, Plomo
Arsénico total - -
total
Cadmio total, Cobre total,
Plata total Manganeso total, Mercurio total, - Manganeso total
Plomo total, Zinc total
Berilio total, Cadmio total, Calcio Arsénico total, Boro total,
total, Cobre total, Litio total, Cobalto total, Cobre total, Cadmio total, Zinc
Plomo total
Magnesio total, Níquel total, Plata Hierro total, Manganeso total
total, Zinc total total, Zinc total
Cadmio total, Cobre total, Cadmio total,
Manganeso total, Plomo
Zinc total Manganeso total, Plata total, Plomo Manganeso total,
total
total Plomo total
Correlación negativa
Arsénico total - - -
Zinc total - - -
FUENTE: Elaboración propia (2017)
Del análisis anterior se puede apreciar que no existe alguna correlación negativa de interés
para el presente estudio que se relacione a la actividad minera en la zona. Caso contrario, la
correlación positiva sí aporta información de interés, entre lo que destaca que el arsénico
total presenta una relación directa con la concentración de Manganeso total y Plomo total en
el Área de estudio 2, relación que no puede ser explicada por condiciones naturales por lo
que existe una alta probabilidad que sea consecuencia de la actividad minera.
Del mismo modo, solo las correlaciones de Plata total con Manganeso total, Plomo total con
Cadmio total y Zinc total, Zinc total con Cadmio total y Manganeso total obedecen a
condiciones naturales por lo que el restante de las correlaciones encontradas podría ser a
causa de la actividad minera.
79
a. Análisis de Componentes Principales del Área de Estudio 1
Cd Zn
0.75 Ag
Cu
Hg Pb
0.5 Mn
0.25
F2 (20,94 %)
Be
0 Co Ni Ca
As P Sr Mg
-0.25 Ti Cr Li
Ba V
-0.5 K Fe B
-0.75
Al Na
-1
-1 -0.75 -0.5 -0.25 0 0.25 0.5 0.75 1
F1 (55,38 %)
En la figura 26 se puede observar que un primer grupo conformado por el Fe, Al, B y Na se
encuentran positivamente correlacionados, de igual forma se tiene un segundo grupo
conformado por el conjunto de parámetros Cd, Zn, Ag, Cu, Pb y Mn los cuales se encuentran
alta y positivamente correlacionados puesto que se ubican muy cerca a la circunferencia del
gráfico (se puede corroborar con la matriz de Spearman), un tercer grupo conformado por
Be, Ca, Ni, Mg, Co, Li, Cr, Sr, Ti, V y P se encuentran correlacionados positivamente tal
como se puede verificar en la matriz de Spearman.
En la Tabla 44 donde se muestran las correlaciones de los metales con los factores del ACP
80
se puede observar que el componente F1 tiene mayor correlación positiva con la mayoría de
los metales analizados (Al, Be, B, Cd, Co, Cu, Cr, Sr, P, Fe, Li, Mg, Mn, Hg, Ni, Ag, Pb,
Na, Ti, V y Zn), por tanto, es probable que este componente se encuentre representando a
los metales de origen natural. En cuanto al componente F2, este tiene correlación positiva
con el Cd, Cu, Ag, Zn, Pb, Mn, y Hg, que son metales comúnmente relacionados a la
actividad minera, a su vez tiene una alta correlación negativa con Al y Fe, que son metales
que se encuentran de forma abundante en la corteza terrestre y que tienen mayormente un
origen natural, es por ello que posiblemente este componente este representando los metales
que son influencia de la actividad minera, esto concuerda con el análisis de la figura 36,
donde también se observa que los metales Cd, Zn, Ag, Cu, Pb y Mn, se encuentran alta y
positivamente correlacionados.
Tabla 44: Correlaciones entre las variables y los factores – Área de estudio 1
Parámetro F1 F2
Al 0.503 -0.750
As 0.442 -0.190
Ba 0.228 -0.531
Be 0.943 -0.004
B 0.595 -0.592
Cd 0.624 0.742
Ca 0.938 -0.004
Co 0.794 -0.050
Cu 0.792 0.523
Cr 0.922 -0.230
Sr 0.867 -0.152
P 0.711 -0.194
Fe 0.476 -0.647
Li 0.944 -0.227
Mg 0.942 -0.108
Mn 0.855 0.430
Hg 0.577 0.434
Ni 0.882 -0.008
Ag 0.719 0.626
Pb 0.868 0.430
K -0.476 -0.627
Na 0.579 -0.686
Ti 0.842 -0.295
V 0.816 -0.413
Zn 0.643 0.714
FUENTE: Elaboración propia (2017)
81
b. Análisis de Componentes Principales del Área de Estudio 2
K
Ag
0
Co Fe
Cu B
-0.25
Hg Cd
Zn Pb Mn
-0.5
-0.75 As
-1
-1 -0.75 -0.5 -0.25 0 0.25 0.5 0.75 1
F1 (52,13 %)
En la Tabla 46 donde se muestran las correlaciones de los metales con los factores del ACP
82
se puede observar que el componente F1 tiene mayor correlación positiva con una gran gama
de metales relacionados a la actividad minera (Be, B, Cd, Co, Cu, Fe, Mn, Pb y Zn), por
tanto, es probable que este componente se encuentre representando a los metales son
influencia de la actividad minera. En cuanto al componente F2, este tiene correlación
positiva con el Al, Ba, Ca, Sr, Li y V, que son metales inocuos, con excepción del Ba,
relacionados a las condiciones naturales del suelo de esa zona, para el caso del Ba, al igual
que el aluminio, se encuentra ampliamente distribuido en la corteza terrestre en forma de
minerales barita (sulfato de bario, BaSO4) y witherita (carbonato de bario, BaCO3).
Tabla 46: Correlaciones entre las variables y los factores – Área de estudio 2
Parámetro F1 F2
Al -0.501 0.855
As 0.634 -0.689
Ba 0.632 0.749
Be 0.953 0.233
B 0.985 -0.137
Cd 0.734 -0.308
Ca 0.195 0.865
Co 0.985 -0.137
Cu 0.985 -0.137
Cr 0.773 0.572
Sr -0.501 0.855
P 0.632 0.749
Fe 0.985 -0.137
Li -0.089 0.979
Mg 0.773 0.572
Mn 0.876 -0.329
Hg -0.953 -0.233
Ni 0.773 0.572
Ag 0.000 0.000
Pb 0.876 -0.329
K -0.186 0.132
Na 0.139 0.374
Ti -0.705 0.334
V 0.343 0.896
Zn 0.728 -0.360
FUENTE: Elaboración propia (2017)
83
Tabla 47: Valores Propios – Nivel de Fondo
F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F10 F11
Valor propio 9.807 4.885 2.532 1.558 1.490 1.145 0.869 0.596 0.522 0.453 0.299
Variabilidad (%) 39.226 19.540 10.127 6.231 5.961 4.579 3.475 2.382 2.086 1.810 1.196
% acumulado 39.226 58.766 68.893 75.124 81.085 85.665 89.140 91.522 93.608 95.418 96.614
FUENTE: Elaboración propia (2017)
F12 F13 F14 F15 F16 F17 F18 F19 F20 F21 F22
Valor propio 0.198 0.173 0.135 0.108 0.062 0.054 0.050 0.029 0.023 0.013 0.001
Variabilidad (%) 0.790 0.691 0.540 0.433 0.249 0.216 0.201 0.115 0.092 0.053 0.005
% acumulado 97.404 98.095 98.635 99.069 99.317 99.533 99.734 99.849 99.941 99.995 100.000
FUENTE: Elaboración propia (2017)
0.75 Hg B Ag Pb
As Cd Mn
0.5
Be Zn
Cu
Co
0.25 Sr
F2 (19,54 %)
Ca
Fe LiMg
0
Ni
P Al V
-0.25
Ba
Cr
Ti K Na
-0.5
-0.75
-1
-1 -0.75 -0.5 -0.25 0 0.25 0.5 0.75 1
F1 (39,23 %)
84
tercer grupo está compuesto por Mg, Ni, V y Cr los cuales también se encuentran
positivamente correlacionados.
Adicionalmente, en la Tabla 49 se muestran las correlaciones de los metales con los factores
del PCA, de esta tabla se puede observar que el componente F1 tiene correlación positiva
con los metales Al, Cd, Ca, Co, Cu, Cr, Sr, P, Fe, Li, Mg, Mn, Ni, K, Na, V y Zn, de igual
forma el componente F2 tiene correlación positiva con los metales As, Be, B, Mn, Hg, Ag,
Pb y Zn por tanto, es probable que ambos componente se encuentre representando a los
metales de origen natural, para el caso del componente F2 este posiblemente que este
componente este representando específicamente a los metales que tienen su origen en las
vetas que se encuentran en la zona y que poseen altas concentraciones de minerales como
As, Ag, Pb y Zn.
Tabla 49: Correlaciones entre las variables y los factores – Nivel de Fondo
Parámetros F1 F2
Al 0.764 -0.325
As 0.023 0.486
Ba 0.411 -0.333
Be 0.381 0.579
B -0.482 0.601
Cd 0.627 0.580
Ca 0.695 0.143
Co 0.600 0.286
Cu 0.607 0.476
Cr 0.887 -0.252
Sr 0.499 0.154
P 0.625 -0.270
Fe 0.677 0.132
Li 0.726 0.086
Mg 0.880 -0.049
Mn 0.681 0.628
Hg -0.620 0.655
Ni 0.875 -0.051
Ag 0.204 0.652
Pb 0.323 0.660
K 0.543 -0.531
Na 0.655 -0.530
Ti 0.348 -0.548
V 0.902 -0.166
Zn 0.683 0.553
FUENTE: Elaboración propia (2017)
85
4.10.4. ÍNDICE DE GEOACUMULACIÓN
Así, se analizó el promedio de las concentraciones de cada metal para cada zona de muestreo
(Área de estudio 1, Área de estudio 2 y Nivel de Fondo) y se obtuvo un Índice de
geoacumulación promedio representativo el cual se presenta en la Tabla 50 y la Tabla 51.
86
Continuación
Para el caso del Cadmio, el Área de estudio 1 presenta un índice de geoacumulación mayor
a tres, lo que indica que es una zona fuertemente contaminada, en contraste el Nivel de Fondo
tiene un índice entre dos y tres, por lo que representa una zona moderadamente contaminada,
esto indica que aunque existe una perturbación antropológica, también existe una fuente
natural de este elemento.
Para el caso del metal Plata, se puede observar que el índice de geoacumulación en el Área
de estudio 1 y en el Nivel de Fondo presenta valores superiores a cinco, lo que indicaría que
son zonas muy fuertemente contaminadas, no obstante es evidente que existe un aporte de
las actividades mineras en el Área de estudio 1, puesto que en esta zona el índice llega a ser
superior a siete.
87
Se puede concluir que existe una pequeña perturbación en el caso del Zinc por la actividad
minera, no obstante, los suelos de estas zonas de forma natural tienen una concentración
moderada de este metal.
Es necesario mencionar que para el caso del mercurio, los niveles de fondo presentan un
índice de geoacumulación mayor a los encontrados a los cuadrángulos, en el rango de
moderadamente a fuertemente contaminado, esto podría deberse a que la concentración
promedio de mercurio en la corteza terrestre encontrada por Taylor era de 0.08 mg/Kg
(Taylor, 1964), no obstante según Arias et al. (2014) en su estudio “Evaluación del contenido
de mercurio en suelos y lechos de quebradas en la zona minera de Miraflores, Quinchía,
Colombia”, determinó que la concentración promedio de mercurio en las zonas de control
(sin influencia de actividad minera) era de 0.4 mg/Kg, por lo que se puede suponer que los
suelos naturales en Latinoamérica pueden contener una concentración mayor de mercurio a
lo determinado por Taylor, ello explicaría el Igeo obtenido en los suelos de los niveles de
fondo.
4.11. DISCUSIÓN
88
Estándares Internacionales Referenciales para Plata total y Zinc total del análisis anterior, en
este análisis se obtiene que los índice de calidad ambiental en los Área de estudio 1, Área de
estudio 2 y Nivel de Fondo son de baja y media preocupación, lo cual indica que si existe
alguna afectación por parte de las actividades mineras el daño es mínimo puesto que en
términos de calidad ambiental de suelos, la calidad en las tres zonas de estudio no se ve
alterada y es muy similar.
89
V. CONCLUSIONES
91
VI. RECOMENDACIONES
Canadian Council of Ministers of the Environment. 2007. CCME Soil Quality Index
1.0: Technical Report. In: Canadian environmental quality guidelines, 1999,
Canadian Council of Ministers of the Environment, Winnipeg.
Guía Técnica RD 9/2005. 2007(en línea). Consultado 26 feb. 2017. Disponible en:
http://www.mapama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/suelos-
contaminados/guia_tecnica_contaminantes_suelo_declaracion_suelos_tcm7-
3204.pdf
94
IHOBE, S. A. Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Departamento de
Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, 1998.
Guía Metodológica: Investigación de la Contaminación del Suelo. 1 ed. España.
Qi, Z.; Wang, D.; Wei, Z.; Zhou, H. 2011. Assessment of Soil Heavy Metal Pollution
with Principal Component Analysis and Geoaccumulation Index. Procedia
Environmental Sciences 10 (2011): 1946-1952.
95
Resolución Directoral N° 312-2010- MEM/AAM “Aprobar el Estudio de Impacto
Ambiental del Proyecto de Explotación Suyckutambo” con fecha 30 de setiembre de
2010.
Kiernan P. 2016. Mining Dams Grow to Colossal Heights, and So Do the Risks. THE
WALL STREET JOURNAL. (en línea). Consultado 18 feb. 2017. Disponible en:
https://www.wsj.com/articles/brazils-samarco-disaster-mining-dams-grow-to-
colossal-heights-and-so-do-the-risks-1459782411
Taylor. 1964. Abundance of chemical elements in the continental crust: a new table.
Geochimica et Cosmochimica 28:1273-1285.
96
VIII. ANEXOS
ANEXO 01: Ficha de Levantamiento Técnico
I. Ficha de levantamiento técnico - Área de estudio 1
Presencia de residuos en exterior o Existen evidencias de disposicion final Existen Tanques de combustible o de Existen evidencias de derrames en el
interior de instalaciones de residuos otros productos químicos sitio
Sí Sí Sí Sí
No x No X No No X
Observación: Observación (coordenadas): Observación: x Observación:
existe un almacen de pinturas
Coloración o decoloración de suelos y Presencia de Olores extraños Impermeabilización Deficiente Suelo retirado del local o
pisos (charcos o costras) Amontonado en Pilas
Sí Sí Sí Sí
No X No X No X No X
Observación: Observación: Observación: Observación:
Actividades Observadas (momento de inspección) Áreas recreativas y de reunión Existe Cobertura Vegetal
de niños
Industrial x Comercial Sí Sí X
Agrícola Recreativa No X No
Residencial Abandonada x Especificar : Indicar Tipo de Vegetación:
Otro (Especificar): pastos naturales / ichu
Áreas de Cultivo Presencia de Personas habitando el Presencia de especies de Fauna Se crían animales para consumo
sitio humano
Sí Sí Sí x Sí
No X No x No No x
Indicar tipos de cultivos: Indicar número de viviendas y Especies observadas durante la inspección: Especies observadas durante la
características: inspección:
auquénidos
Cuerpos de agua en el sitio o próximos Uso de cuerpos de agua Existen pozos de extracción de agua
(metros) subterránea
Quebradas Consumo humano Pesca Sí
Lagunas Consumo de animales Recreativo No X
Ríos x Productivo Especificar Uso:
Otro (Especificar) Otro (Especificar):
No identificado
98
II. Ficha de levantamiento técnico - Área de estudio 2
Presencia de residuos en exterior o Existen evidencias de disposicion final Existen Tanques de combustible o de Existen evidencias de derrames en el
interior de instalaciones de residuos otros productos químicos sitio
Sí Sí Sí Sí
No x No X No X No X
Observación: Observación (coordenadas): Observación: Observación:
Coloración o decoloración de suelos y Presencia de Olores extraños Impermeabilización Deficiente Suelo retirado del local o
pisos (charcos o costras) Amontonado en Pilas
Sí Sí Sí Sí
No X No X No X No X
Observación: Observación: Observación: Observación:
Actividades Observadas (momento de inspección) Áreas recreativas y de reunión Existe Cobertura Vegetal
de niños
Industrial x Comercial Sí Sí X
Agrícola Recreativa No X No
Residencial Abandonada x Especificar : Indicar Tipo de Vegetación:
Otro (Especificar): pastos naturales / ichu
Áreas de Cultivo Presencia de Personas habitando el Presencia de especies de Fauna Se crían animales para consumo
sitio humano
Sí Sí x Sí x Sí
No X No No No x
Indicar tipos de cultivos: Indicar número de viviendas y Especies observadas durante la inspección: Especies observadas durante la
características: inspección:
Cuerpos de agua en el sitio o próximos Uso de cuerpos de agua Existen pozos de extracción de agua
(metros) subterránea
Quebradas Consumo humano Pesca Sí
Lagunas Consumo de animales Recreativo No X
Ríos x Productivo Especificar Uso:
Otro (Especificar) Otro (Especificar):
No identificado
99
ANEXO 02: Fichas de Muestreo de Suelos
Datos Generales
Nombre del sitio en estudio: API A - Área de estudio 1 Departamento: Arequipa
Razón social: Provincia: Caylloma
Uso Principal: Minería Direccion del Predio: Caylloma
Datos del punto de muestreo
Nombre del Punto de Muestreo: ENSC1-1 Operador: CORPLAB
Coordenadas (UTM, WGS84, Zona 19L): Este: 192802 Norte: 8318249 Altura: 4504 Descripción de la superficie: Vegetación
Temperatura (ºC): Precipitación: No
Tecnica de Muestreo: Sondeo Manual - Calicatas Instrumentos usados: Pala, Pico, Bolsas de muestreo
Profundidad final :
10 cm Napa freatica :
(en metros bajo la superficie) No
Relleno del agujero despues
No
Instalacion de un Pozo en el agujero: del muestreo: Si, material propio
Datos de la muestra:
Clave de la muestra: ENSC1-1
Fecha: 07/08/2016
Hora: 11:08
Profundidad desde: 0 cm
Profundidad hasta: 10 cm
Caracteristicas organolepticas
Color: 10YR 5/3 - Pardo
Olor: No se registro ningun olor
Textura Arena Francosa
Componentes Antropogenicos Deposito de Desmonte 01 / Deposito de Desmonte 02 / Deposito de Desmonte 03
Cantidad de la Muestra 1,5 Kg
Tapadas herméticamente y rotuladas, las muestras se colocan en los coolers, en posición vertical, con sus respectivos ice packs (o
Medidas de conservación
refrigerantes), a una temperatura aproximada de 4ºC a 6°C. Bajo ninguna circunstancia las muestras deberán congelarse.
Tipo de muestra Simple
Muestras Superficiales compuestas
Area de muestreo -
Numero de submuestras -
FOTO
100
Datos Generales
Nombre del sitio en estudio: API A - Área de estudio 1 Departamento: Arequipa
Razón social: Provincia: Caylloma
Uso Principal: Minería Direccion del Predio: Caylloma
Datos del punto de muestreo
Nombre del Punto de Muestreo: ENSC1-2 Operador: CORPLAB
Coordenadas (UTM, WGS84, Zona 19L): Este: 192609 Norte: 8318291 Altura: 4506 Descripción de la superficie: Vegetación
Temperatura (ºC): Precipitación: No
Tecnica de Muestreo: Sondeo Manual - Calicatas Instrumentos usados: Pala, Pico, Bolsas de muestreo
Profundidad final :
(en metros bajo la superficie) 10 cm Napa freatica : No
Relleno del agujero despues
No
Instalacion de un Pozo en el agujero: del muestreo: Si, material propio
Datos de la muestra:
Datos de la muestra: ENSC1-2
Fecha: 07/08/2016
Hora: 12:11
Profundidad desde: 0 cm
Profundidad hasta: 10 cm
Caracteristicas organolepticas
Color: 10YR 7/2 - Gris claro
Olor: No se registro ningun olor
Textura Franco arenosa
Componentes Antropogenicos Deposito de Desmonte 01 / Deposito de Desmonte 02 / Deposito de Desmonte 03
Cantidad de la Muestra 1,5 Kg
Tapadas herméticamente y rotuladas, las muestras se colocan en los coolers, en posición vertical, con sus respectivos ice packs (o
Medidas de conservación
refrigerantes), a una temperatura aproximada de 4ºC a 6°C. Bajo ninguna circunstancia las muestras deberán congelarse.
Tipo de muestra Simple
Muestras Superficiales compuestas
Area de muestreo -
Numero de submuestras -
FOTO
101
Datos Generales
Nombre del sitio en estudio: API A - Área de estudio 1 Departamento: Arequipa
Razón social: Provincia: Caylloma
Uso Principal: Minería Direccion del Predio: Caylloma
Datos del punto de muestreo
Nombre del Punto de Muestreo: ENSC1-3 Operador: CORPLAB
Coordenadas (UTM, WGS84, Zona 19L): Este: 192641 Norte: 8318604 Altura: 4492 Descripción de la superficie: Vegetación
Temperatura (ºC): Precipitación: No
Tecnica de Muestreo: Sondeo Manual - Calicatas Instrumentos usados: Pala, Pico, Bolsas de muestreo
Profundidad final :
(en metros bajo la superficie) 10 cm Napa freatica : No
Relleno del agujero despues
No
Instalacion de un Pozo en el agujero: del muestreo: Si, material propio
Datos de la muestra:
Datos de la muestra: ENSC1-3
Fecha: 07/08/2016
Hora: 14:29
Profundidad desde: 0 cm
Profundidad hasta: 10 cm
Caracteristicas organolepticas
Color: 10YR 4/4 - Pardo amarillento oscuro
Olor: No se registro ningun olor
Textura Franco arenosa
Componentes Antropogenicos Deposito de Desmonte 01 / Deposito de Desmonte 02 / Deposito de Desmonte 03
Cantidad de la Muestra 1,5 Kg
Tapadas herméticamente y rotuladas, las muestras se colocan en los coolers, en posición vertical, con sus respectivos ice packs (o
Medidas de conservación
refrigerantes), a una temperatura aproximada de 4ºC a 6°C. Bajo ninguna circunstancia las muestras deberán congelarse.
Tipo de muestra Simple
Muestras Superficiales compuestas
Area de muestreo -
Numero de submuestras -
FOTO
102
Datos Generales
Nombre del sitio en estudio: API A - Área de estudio 1 Departamento: Arequipa
Razón social: Provincia: Caylloma
Uso Principal: Minería Direccion del Predio: Caylloma
Datos del punto de muestreo
Nombre del Punto de Muestreo: ENSC1-4 Operador: CORPLAB
Coordenadas (UTM, WGS84, Zona 19L): Este: 192580 Norte: 8318817 Altura: 4575 Descripción de la superficie: Vegetación
Temperatura (ºC): Precipitación: No
Tecnica de Muestreo: Sondeo Manual - Calicatas Instrumentos usados: Pala, Pico, Bolsas de muestreo
Profundidad final :
(en metros bajo la superficie) 10 cm Napa freatica : No
Relleno del agujero despues
No
Instalacion de un Pozo en el agujero: del muestreo: Si, material propio
Datos de la muestra:
Datos de la muestra: ENSC1-4
Fecha: 07/08/2016
Hora: 15:04
Profundidad desde: 0 cm
Profundidad hasta: 10 cm
Caracteristicas organolepticas
Color: 10YR 5/4 - Pardo amarillento
Olor: No se registro ningun olor
Textura Francosa
Componentes Antropogenicos Deposito de Desmonte 01 / Deposito de Desmonte 02 / Deposito de Desmonte 03
Cantidad de la Muestra 1,5 Kg
Tapadas herméticamente y rotuladas, las muestras se colocan en los coolers, en posición vertical, con sus respectivos ice packs (o
Medidas de conservación
refrigerantes), a una temperatura aproximada de 4ºC a 6°C. Bajo ninguna circunstancia las muestras deberán congelarse.
Tipo de muestra Simple
Muestras Superficiales compuestas
Area de muestreo -
Numero de submuestras -
FOTO
103
Datos Generales
Nombre del sitio en estudio: API A - Área de estudio 1 Departamento: Arequipa
Razón social: Provincia: Caylloma
Uso Principal: Minería Direccion del Predio: Caylloma
Datos del punto de muestreo
Nombre del Punto de Muestreo: MSCNv11-1 Operador: CORPLAB
Coordenadas (UTM, WGS84, Zona 19L): Este: 192618 Norte: 8318428 Altura: 4505 Descripción de la superficie: Vegetación
Temperatura (ºC): Precipitación: No
Tecnica de Muestreo: Sondeo Manual - Calicatas Instrumentos usados: Pala, Pico, Bolsas de muestreo
Profundidad final :
(en metros bajo la superficie) 10 cm Napa freatica : No
Relleno del agujero despues
No
Instalacion de un Pozo en el agujero: del muestreo: Si, material propio
Datos de la muestra:
Datos de la muestra: MSCNv11-1
Fecha: 06/02/2015
Hora: 15:40
Profundidad desde: 0 cm
Profundidad hasta: 10 cm
Caracteristicas organolepticas
Color: 10YR 4/6 - Pardo amarillento oscuro
Olor: No se registro ningun olor
Textura Arenosa
Componentes Antropogenicos Deposito de Desmonte 01 / Deposito de Desmonte 02 / Deposito de Desmonte 03
Cantidad de la Muestra 1,5 Kg
Tapadas herméticamente y rotuladas, las muestras se colocan en los coolers, en posición vertical, con sus respectivos ice packs (o
Medidas de conservación
refrigerantes), a una temperatura aproximada de 4ºC a 6°C. Bajo ninguna circunstancia las muestras deberán congelarse.
Tipo de muestra Simple
Muestras Superficiales compuestas
Area de muestreo -
Numero de submuestras -
FOTO
104
Datos Generales
Nombre del sitio en estudio: API B - Área de estudio 1 Departamento: Arequipa
Razón social: Provincia: Caylloma
Uso Principal: Minería Direccion del Predio: Caylloma
Datos del punto de muestreo
Nombre del Punto de Muestreo: MSCNv12-1 Operador: CORPLAB
Coordenadas (UTM, WGS84, Zona 19L): Este: 192592 Norte: 8317822 Altura: 4486 Descripción de la superficie: Vegetación
Temperatura (ºC): Precipitación: No
Técnica de Muestreo: Sondeo Manual - Calicatas Instrumentos usados: Pala, Pico, Bolsas de muestreo
Profundidad final :
(en metros bajo la superficie) 10 cm Napa freatica : No
Relleno del agujero despues
No
Instalacion de un Pozo en el agujero: del muestreo: Si, material propio
Datos de la muestra:
Datos de la muestra: MSCNv12-1
Fecha: 06/02/2015
Hora: 16:06
Profundidad desde: 0 cm
Profundidad hasta: 10 cm
Caracteristicas organolepticas
Color: 2.5YR 3/3 - Pardo rojizo oscuro
Olor: No se registro ningun olor
Textura Franco arenosa
Componentes Antropogenicos Deposito de Desmonte 04
Cantidad de la Muestra 1,5 Kg
Tapadas herméticamente y rotuladas, las muestras se colocan en los coolers, en posición vertical, con sus respectivos ice packs (o
Medidas de conservación refrigerantes), a una temperatura aproximada de 4ºC a 6°C. Bajo ninguna circunstancia las muestras deberán congelarse.
Tipo de muestra Simple
Muestras Superficiales compuestas
Area de muestreo -
Numero de submuestras -
FOTO
105
Datos Generales
Nombre del sitio en estudio: API B - Área de estudio 1 Departamento: Arequipa
Razón social: Provincia: Caylloma
Uso Principal: Minería Direccion del Predio: Caylloma
Datos del punto de muestreo
Nombre del Punto de Muestreo: ENSC2-2 Operador: CORPLAB
Coordenadas (UTM, WGS84, Zona 19L): Este: 192576 Norte: 8317786 Altura: 4484 Descripción de la superficie: Vegetación
Temperatura (ºC): Precipitación: No
Técnica de Muestreo: Sondeo Manual - Calicatas Instrumentos usados: Pala, Pico, Bolsas de muestreo
Profundidad final :
(en metros bajo la superficie) 10 cm Napa freatica : No
Relleno del agujero despues
No
Instalacion de un Pozo en el agujero: del muestreo: Si, material propio
Datos de la muestra:
Datos de la muestra: ENSC2-2
Fecha: 06/08/2016
Hora: 16:21
Profundidad desde: 0 cm
Profundidad hasta: 10 cm
Caracteristicas organolepticas
Color: 10YR 5/4 - Pardo amarillento
Olor: No se registro ningun olor
Textura Arena Francosa
Componentes Antropogenicos Deposito de Desmonte 04
Cantidad de la Muestra 1,5 Kg
Tapadas herméticamente y rotuladas, las muestras se colocan en los coolers, en posición vertical, con sus respectivos ice packs (o
Medidas de conservación refrigerantes), a una temperatura aproximada de 4ºC a 6°C. Bajo ninguna circunstancia las muestras deberán congelarse.
Tipo de muestra Simple
Muestras Superficiales compuestas
Area de muestreo -
Numero de submuestras -
FOTO
106
Datos Generales
Nombre del sitio en estudio: API B - Área de estudio 1 Departamento: Arequipa
Razón social: Provincia: Caylloma
Uso Principal: Minería Direccion del Predio: Caylloma
Datos del punto de muestreo
Nombre del Punto de Muestreo: MSCNv12-2 Operador: CORPLAB
Coordenadas (UTM, WGS84, Zona 19L): Este: 192583 Norte: 8317827 Altura: 4484 Descripción de la superficie: Vegetación
Temperatura (ºC): Precipitación: No
Tecnica de Muestreo: Sondeo Manual - Calicatas Instrumentos usados: Pala, Pico, Bolsas de muestreo
Profundidad final :
(en metros bajo la superficie) 10 cm Napa freatica : No
Relleno del agujero despues
No
Instalacion de un Pozo en el agujero: del muestreo: Si, material propio
Datos de la muestra:
Datos de la muestra: MSCNv12-2
Fecha: 07/02/2015
Hora: 8:12
Profundidad desde: 0 cm
Profundidad hasta: 10 cm
Caracteristicas organolepticas
Color: 10YR 4/4 - Pardo amarillento oscuro
Olor: No se registro ningun olor
Textura Franco arenosa
Componentes Antropogenicos Deposito de Desmonte 04
Cantidad de la Muestra 1,5 Kg
Tapadas herméticamente y rotuladas, las muestras se colocan en los coolers, en posición vertical, con sus respectivos ice packs (o
Medidas de conservación refrigerantes), a una temperatura aproximada de 4ºC a 6°C. Bajo ninguna circunstancia las muestras deberán congelarse.
Tipo de muestra Simple
Muestras Superficiales compuestas
Area de muestreo -
Numero de submuestras -
FOTO
107
Datos Generales
Nombre del sitio en estudio: API B - Área de estudio 1 Departamento: Arequipa
Razón social: Provincia: Caylloma
Uso Principal: Minería Direccion del Predio: Caylloma
Datos del punto de muestreo
Nombre del Punto de Muestreo: MSCNv12-4 Operador: CORPLAB
Coordenadas (UTM, WGS84, Zona 19L): Este: 192585 Norte: 8317847 Altura: 4482 Descripción de la superficie: Vegetación
Temperatura (ºC): Precipitación: No
Tecnica de Muestreo: Sondeo Manual - Calicatas Instrumentos usados: Pala, Pico, Bolsas de muestreo
Profundidad final :
(en metros bajo la superficie) 10 cm Napa freatica : No
Relleno del agujero despues
No
Instalacion de un Pozo en el agujero: del muestreo: Si, material propio
Datos de la muestra:
Datos de la muestra: MSCNv12-4
Fecha: 25/09/2014
Hora: 10:30
Profundidad desde: 0 cm
Profundidad hasta: 10 cm
Caracteristicas organolepticas
Color: 10YR 5/4 - Pardo amarillento
Olor: No se registro ningun olor
Textura Franco arenosa
Componentes Antropogenicos Deposito de Desmonte Nv 12 San Cristobal / Bocamina San Cristobal Nv 12
Cantidad de la Muestra Deposito de Desmonte 04
Tapadas herméticamente y rotuladas, las muestras se colocan en los coolers, en posición vertical, con sus respectivos ice packs (o
Medidas de conservación refrigerantes), a una temperatura aproximada de 4ºC a 6°C. Bajo ninguna circunstancia las muestras deberán congelarse.
Tipo de muestra Simple
Muestras Superficiales compuestas
Area de muestreo -
Numero de submuestras -
FOTO
108
Datos Generales
Nombre del sitio en estudio: API C - Área de estudio 2 Departamento: Arequipa
Razón social: Provincia: Caylloma
Uso Principal: Minería Dirección del Predio: Caylloma
Datos del punto de muestreo
Nombre del Punto de Muestreo: ENZSF-1 Operador: CORPLAB
Coordenadas (UTM, WGS84, Zona 19L): Este: 195702 Norte: 8314365 Altura: 4415 Descripcion de la superficie: Vegetal
Temperatura (ºC): Precipitación: No
Tecnica de Muestreo: Sondeo Manual - Calicatas Instrumentos usados: Pala, Pico, Bolsas de muestreo
Profundidad final :
10 cm Napa freatica :
(en metros bajo la superficie) No
Relleno del agujero despues
No
Instalación de un Pozo en el agujero: del muestreo: Sí, material propio
Datos de las muestras:
Clave de la muestra: ENZSF-1
Fecha: 07/08/2016
Hora: 8:00
Profundidad desde: 0 cm
Profundidad hasta: 10 cm
Caracteristicas organolepticas
Color: 10YR 5/4 - Pardo amarillento
Olor: No se registro ningun olor
Textura Francosa
Componentes Antropogenicos Depósito de Relaves
Cantidad de la Muestra 1,5 Kg
Tapadas herméticamente y rotuladas, las muestras se colocan en los coolers, en posición vertical, con sus respectivos ice packs (o
Medidas de conservación refrigerantes), a una temperatura aproximada de 4ºC a 6°C. Bajo ninguna circunstancia las muestras deberán congelarse.
Tipo de muestra Simple
Muestras Superficiales compuestas
Area de muestreo -
Numero de submuestras -
FOTO
109
Datos Generales
Nombre del sitio en estudio: API C - Área de estudio 2 Departamento: Arequipa
Razón social: Provincia: Caylloma
Uso Principal: Minería Dirección del Predio: Caylloma
Datos del punto de muestreo
Nombre del Punto de Muestreo: ENZSF-2 Operador: CORPLAB
Coordenadas (UTM, WGS84, Zona 19L): Este: 196055 Norte: 8314354 Altura: 4415 Descripcion de la superficie: Vegetal
Temperatura (ºC): Precipitación: No
Tecnica de Muestreo: Sondeo Manual - Calicatas Instrumentos usados: Pala, Pico, Bolsas de muestreo
Profundidad final :
10 cm Napa freatica :
(en metros bajo la superficie) No
Relleno del agujero despues
No
Instalación de un Pozo en el agujero: del muestreo: Sí, material propio
Datos de las muestras:
Clave de la muestra: ENZSF-2
Fecha: 07/08/2016
Hora: 8:17
Profundidad desde: 0 cm
Profundidad hasta: 10 cm
Caracteristicas organolepticas
Color: 2.5 Y 7/2 - Gris claro
Olor: No se registro ningun olor
Textura Francosa
Componentes Antropogenicos Depósito de Relaves
Cantidad de la Muestra 1,5 Kg
Tapadas herméticamente y rotuladas, las muestras se colocan en los coolers, en posición vertical, con sus respectivos ice packs (o
Medidas de conservación refrigerantes), a una temperatura aproximada de 4ºC a 6°C. Bajo ninguna circunstancia las muestras deberán congelarse.
Tipo de muestra Simple
Muestras Superficiales compuestas
Area de muestreo -
Numero de submuestras -
FOTO
110
Datos Generales
Nombre del sitio en estudio: API C - Área de estudio 2 Departamento: Arequipa
Razón social: Provincia: Caylloma
Uso Principal: Minería Dirección del Predio: Caylloma
Datos del punto de muestreo
Nombre del Punto de Muestreo: ENZSF-3 Operador: CORPLAB
Coordenadas (UTM, WGS84, Zona 19L): Este: 196328 Norte: 8314333 Altura: 4418 Descripcion de la superficie: Vegetal
Temperatura (ºC): Precipitación: No
Tecnica de Muestreo: Sondeo Manual - Calicatas Instrumentos usados: Pala, Pico, Bolsas de muestreo
Profundidad final :
10 cm Napa freatica :
(en metros bajo la superficie) No
Relleno del agujero despues
No
Instalación de un Pozo en el agujero: del muestreo: Sí, material propio
Datos de las muestras:
Clave de la muestra: ENZSF-3
Fecha: 07/08/2016
Hora: 8:39
Profundidad desde: 0 cm
Profundidad hasta: 10 cm
Caracteristicas organolepticas
Color: 10YR 5/4 - Pardo amarillento
Olor: No se registro ningun olor
Textura Francosa
Componentes Antropogenicos Depósito de Relaves
Cantidad de la Muestra 1,5 Kg
Tapadas herméticamente y rotuladas, las muestras se colocan en los coolers, en posición vertical, con sus respectivos ice packs (o
Medidas de conservación refrigerantes), a una temperatura aproximada de 4ºC a 6°C. Bajo ninguna circunstancia las muestras deberán congelarse.
Tipo de muestra Simple
Muestras Superficiales compuestas
Area de muestreo -
Numero de submuestras -
FOTO
111
Datos Generales
Nombre del sitio en estudio: API C - Área de estudio 2 Departamento: Arequipa
Razón social: Provincia: Caylloma
Uso Principal: Minería Dirección del Predio: Caylloma
Datos del punto de muestreo
Nombre del Punto de Muestreo: ENZSF-4 Operador: CORPLAB
Coordenadas (UTM, WGS84, Zona 19L): Este: 196199 Norte: 8313939 Altura: 4436 Descripcion de la superficie: Vegetal
Temperatura (ºC): Precipitación: No
Tecnica de Muestreo: Sondeo Manual - Calicatas Instrumentos usados: Pala, Pico, Bolsas de muestreo
Profundidad final :
10 cm Napa freatica :
(en metros bajo la superficie) No
Relleno del agujero despues
No
Instalación de un Pozo en el agujero: del muestreo: Sí, material propio
Datos de las muestras:
Clave de la muestra: ENZSF-4
Fecha: 07/08/2016
Hora: 9:11
Profundidad desde: 0 cm
Profundidad hasta: 10 cm
Caracteristicas organolepticas
Color: 2.5 Y 5/2 - Pardo grisáceo
Olor: No se registro ningun olor
Textura Francosa
Componentes Antropogenicos Depósito de Relaves
Cantidad de la Muestra 1,5 Kg
Tapadas herméticamente y rotuladas, las muestras se colocan en los coolers, en posición vertical, con sus respectivos ice packs (o
Medidas de conservación refrigerantes), a una temperatura aproximada de 4ºC a 6°C. Bajo ninguna circunstancia las muestras deberán congelarse.
Tipo de muestra Simple
Muestras Superficiales compuestas
Area de muestreo -
Numero de submuestras -
FOTO
112
Datos Generales
Nombre del sitio en estudio: API C - Área de estudio 2 Departamento: Arequipa
Razón social: Provincia: Caylloma
Uso Principal: Minería Dirección del Predio: Caylloma
Datos del punto de muestreo
Nombre del Punto de Muestreo: ENZSF-5 Operador: CORPLAB
Coordenadas (UTM, WGS84, Zona 19L): Este: 195600 Norte: 8314091 Altura: 4440 Descripcion de la superficie: Vegetal
Temperatura (ºC): Precipitación: No
Tecnica de Muestreo: Sondeo Manual - Calicatas Instrumentos usados: Pala, Pico, Bolsas de muestreo
Profundidad final :
10 cm Napa freatica :
(en metros bajo la superficie) No
Relleno del agujero despues
No
Instalación de un Pozo en el agujero: del muestreo: Sí, material propio
Datos de las muestras:
Clave de la muestra: ENZSF-5
Fecha: 07/08/2016
Hora: 9:29
Profundidad desde: 0 cm
Profundidad hasta: 10 cm
Caracteristicas organolepticas
Color: 10YR 5/4 - Pardo amarillento
Olor: No se registro ningun olor
Textura Francosa
Componentes Antropogenicos Depósito de Relaves
Cantidad de la Muestra 1,5 Kg
Tapadas herméticamente y rotuladas, las muestras se colocan en los coolers, en posición vertical, con sus respectivos ice packs (o
Medidas de conservación refrigerantes), a una temperatura aproximada de 4ºC a 6°C. Bajo ninguna circunstancia las muestras deberán congelarse.
Tipo de muestra Simple
Muestras Superficiales compuestas
Area de muestreo -
Numero de submuestras -
FOTO
113
Datos Generales
Nombre del sitio en estudio: Quebrada Trinidad Departamento: Arequipa
Razón social: - Provincia: Caylloma
Uso Principal: Pajonal de Puna Direccion del Predio: Caylloma
Datos del punto de muestreo
Nombre del Punto de Muestreo: M-2: PNF-4/PNF-5/PNF-6 Operador: CORPLAB
PNF-4: Este: 196290 Norte: 8319252 Altura: 4593
Coordenadas (UTM, WGS84, Zona 19L): PNF-5: Este: 196257 Norte: 8319321 Altura: 4597 Descripcion de la superficie: Vegetación
PNF-6: Este: 196230 Norte: 8319298 Altura: 4600
Temperatura (ºC): Precipitación: No
Tecnica de Muestreo: Sondeo Manual - Calicatas Instrumentos usados: Pala, Pico, Bolsas de muestreo
Profundidad final :
10 cm Napa freatica :
(en metros bajo la superficie) No
Relleno del agujero despues
No
Instalacion de un Pozo en el agujero: del muestreo: Sí, material propio
Datos de las muestras:
Clave de la muestra: M-2
Fecha: 05/02/2015
Hora: 9:50
Profundidad desde: 0 cm
Profundidad hasta: 10 cm
Caracteristicas organolepticas
Color: 7.5YR 4/3 - Pardo
Olor: -
Textura Franco arenosa
Componentes Antropogenicos -
Cantidad de la Muestra 1,5 Kg
Tapadas herméticamente y rotuladas, las muestras se colocan en los coolers, en posición vertical, con sus respectivos ice packs (o
Medidas de conservación
refrigerantes), a una temperatura aproximada de 4ºC a 6°C. Bajo ninguna circunstancia las muestras deberán congelarse.
Tipo de muestra Compuesta
Muestras Superficiales compuestas
Numero de submuestras 3
PNF-4 PNF-5 PNF-6
114
Datos Generales
Nombre del sitio en estudio: Quebrada Lamamayo Departamento: Arequipa
Razón social: - Provincia: Caylloma
Uso Principal: Pajonal de Puna Direccion del Predio: Caylloma
Datos del punto de muestreo
Nombre del Punto de Muestreo: M-3: PNF-7/PNF-8/PNF-9 Operador: CORPLAB
PNF-7: Este: 195401 Norte: 8318474 Altura: 4734
Coordenadas (UTM, WGS84, Zona 19L): PNF-8: Este: 195488 Norte: 8318449 Altura: 4733 Descripción de la superficie: Vegetación
PNF-9: Este: 195599 Norte: 8318443 Altura: 4729
Temperatura (ºC): Precipitación: No
Tecnica de Muestreo: Sondeo Manual - Calicatas Instrumentos usados: Pala, Pico, Bolsas de muestreo
Profundidad final :
10 cm Napa freatica :
(en metros bajo la superficie) No
Relleno del agujero despues
No
Instalación de un Pozo en el agujero: del muestreo: Sí, material propio
Datos de las muestras:
Clave de la muestra: M-3
Fecha: 06/02/2015
Hora: 11:20
Profundidad desde: 0 cm
Profundidad hasta: 10 cm
Caracteristicas organolepticas
Color: 2.5YR 3/2 - Rojo parduzco
Olor: -
Textura Franco arenosa
Componentes Antropogenicos -
Cantidad de la Muestra 1,5 Kg
Tapadas herméticamente y rotuladas, las muestras se colocan en los coolers, en posición vertical, con sus respectivos ice packs (o
Medidas de conservación
refrigerantes), a una temperatura aproximada de 4ºC a 6°C. Bajo ninguna circunstancia las muestras deberán congelarse.
Tipo de muestra Compuesta
Muestras Superficiales compuestas
Numero de submuestras 3
PNF-7 PNF-8 PNF-9
115
Datos Generales
Nombre del sitio en estudio: Quebrada del Rio Santiago Departamento: Arequipa
Razón social: - Provincia: Caylloma
Uso Principal: Pajonal de Puna Dirección del Predio: Caylloma
Datos del punto de muestreo
Nombre del Punto de Muestreo: M-4: PNF-10/PNF-11/PNF-12 Operador: CORPLAB
PNF-10: Este: 194383 Norte: 8315334 Altura: 4428
Coordenadas (UTM, WGS84, Zona 19L): PNF-11: Este: 194416 Norte: 8315303 Altura: 4428 Descripcion de la superficie: Vegetal
PNF-12: Este: 194484 Norte: 8315301 Altura: 4426
Temperatura (ºC): Precipitación: No
Tecnica de Muestreo: Sondeo Manual - Calicatas Instrumentos usados: Pala, Pico, Bolsas de muestreo
Profundidad final :
10 cm Napa freatica :
(en metros bajo la superficie) No
Relleno del agujero despues
No
Instalación de un Pozo en el agujero: del muestreo: Sí, material propio
Datos de las muestras:
Clave de la muestra: M-4
Fecha: 25/09/2014
Hora: 16:20
Profundidad desde: 0 cm
Profundidad hasta: 10 cm
Caracteristicas organolepticas
Color: 7.5YR 5/4 - Pardo
Olor: -
Textura Francosa
Componentes Antropogenicos -
Cantidad de la Muestra 1,5 Kg
Tapadas herméticamente y rotuladas, las muestras se colocan en los coolers, en posición vertical, con sus respectivos ice packs (o
Medidas de conservación
refrigerantes), a una temperatura aproximada de 4ºC a 6°C. Bajo ninguna circunstancia las muestras deberán congelarse.
Tipo de muestra Compuesta
Muestras Superficiales compuestas
Numero de submuestras 3
PNF-10 PNF-11 PNF-12
116
ANEXO 03: Resultados de los Análisis
Estaciones Textura
Arena pH Al Sb As Ba Be Bi B Cd Ca Co Cu Cr Sn Sr P
ENSC1-1 Francosa
Franco N.D. 20696,00 < 5.00 66,75 106,90 1,00 < 6.00 31,18 2,07 5723,00 16,94 58,85 42,46 < 5.00 43,81 1422,00
ENSC1-2 arenosa
Franco N.D. 12271,00 < 5.00 92,02 97,23 0,98 < 6.00 25,74 4,38 4830,00 13,14 67,81 12,87 < 5.00 34,70 871,00
ENSC1-3 arenosa N.D. 20644,00 < 5.00 150,70 132,00 1,29 < 6.00 34,78 4,04 11419,00 19,32 119,60 45,25 < 5.00 60,46 1570,00
ENSC1-4 Francosa N.D. 11782,00 < 5.00 116,00 89,70 0,83 < 6.00 30,13 4,40 3675,00 13,92 103,10 17,99 < 5.00 26,56 880,00
MSCNv11-1 Arenosa
Arena 4,97 14534,00 < 5.00 68,97 101,50 0,57 < 6.00 26,30 < 1.00 456,50 9,50 21,29 10,57 < 5.00 16,62 905,90
ENSC2-2 Francosa
Franco N.D. 20327,00 < 5.00 150,70 154,20 0,70 < 6.00 34,75 < 1.00 2600,00 9,25 29,83 13,17 < 5.00 32,70 765,40
MSCNv12-1 arenosa
Franco 5,17 15692,00 < 5.00 79,92 104,40 0,62 < 6.00 28,44 1,22 310,70 9,26 22,94 11,56 < 5.00 15,02 782,00
MSCNv12-2 arenosa
Franco 6,24 18291,00 < 5.00 128,90 83,66 0,90 < 6.00 39,40 1,46 3887,00 21,41 65,05 43,67 < 5.00 29,78 1161,00
MSCNv12-4 arenosa N.D. 16889,00 < 5.0 140,10 200,00 1,10 < 6.0 33,60 2,10 9778,00 17,20 55,40 28,80 < 5.0 54,30 2432,00
ENZSF-1 Francosa N.D. 17953,00 < 5.00 81,92 119,30 0,94 < 6.00 30,06 < 1.00 1655,00 14,20 36,54 18,08 < 5.00 16,68 950,80
ENZSF-2 Francosa N.D. 14426,00 < 5.00 323,60 163,70 1,14 < 6.00 44,09 1,11 1342,00 21,83 37,41 19,03 < 5.00 15,27 1085,00
ENZSF-3 Francosa N.D. 19505,00 < 5.00 33,41 146,10 0,65 < 6.00 25,42 < 1.00 2016,00 11,17 21,55 17,92 < 5.00 32,38 987,90
ENZSF-4 Francosa N.D. 19201,00 < 5.00 17,37 101,70 0,59 < 6.00 22,19 < 1.00 934,90 7,54 18,64 14,94 < 5.00 16,82 887,30
ENZSF-5 Francosa
Franco N.D. 26898,00 < 5.00 12,06 274,40 0,95 < 6.00 27,84 < 1.00 4429,00 12,47 27,35 37,60 < 5.00 55,24 1140,00
M-2 arenosa
Franco 6,30 17696,00 < 5.00 392,90 292,30 1,33 < 6.00 61,12 6,25 8343,00 28,58 82,87 27,36 < 5.00 39,86 1213,00
M-3 arenosa 3,92 13930,00 < 5.00 96,30 57,68 < 0.20 < 6.00 31,01 < 1.00 150,80 7,51 77,69 8,54 < 5.00 10,10 639,70
M-4 Francosa N.D. 8168,00 < 5.00 71,90 114,20 1,4 < 6.0 20,80 4,7 48446,00 4,90 57,40 8,50 < 5.0 91,50 473,90
S-SCR-01 N.D. N.D. 27842,96 0,69 87,52 190,31 0,79 <0.03 5,62 1,95 6625,46 14,43 80,45 86,02 8,9 33,70 1599,12
S-SCR-02 N.D. N.D. 24546,55 0,48 99,63 113,73 0,79 <0.03 4,19 1,71 8790,51 13,78 59,45 68,46 13,31 34,31 1563,44
S-SCA-01 N.D. N.D. 32338,95 0,68 262,59 298,74 1,12 <0.03 5,33 2,07 4446,97 10,65 61,71 86,62 13,37 26,82 1145,80
S-SCA-02 N.D. N.D. 27281,93 0,51 177,47 207,18 1,06 <0.03 3,46 2,16 5181,05 11,30 52,54 58,44 7,9 27,59 1050,82
S-SCA-03 N.D. N.D. 24401,06 1,09 184,89 172,73 0,98 <0.03 2,45 1,59 3096,89 13,65 83,38 57,69 6,34 22,70 1392,93
S-SFR-01 N.D. N.D. 31550,45 <0.02 15,93 369,15 0,96 <0.03 5,95 1,69 7267,65 17,32 41,48 72,91 10,02 51,30 1970,11
S-SFR-02 N.D. N.D. 33084,21 <0.02 15,45 430,62 0,88 <0.03 5,43 1,9 6634,19 16,12 72,19 65,55 5,07 50,20 1608,82
S-SFR-03 N.D. N.D. 17340,89 0,29 197,79 147,75 0,51 <0.03 6,74 1,69 4495,39 9,67 50,07 56,03 10,55 35,46 1257,51
S-SFR-04 N.D. N.D. 19287,12 0,45 63,72 168,83 0,53 <0.03 7,32 1,1 4646,22 7,55 43,20 59,79 9,45 25,76 1052,99
MS-01 N.D. N.D. 12734,00 < 5.00 131,70 187,10 <0.2 < 6.00 24,60 1,5 138,30 7,40 43,00 11,10 < 5.00 24,60 1436,00
MS-02 N.D. N.D. 11957,00 < 5.00 193,40 131,50 <0.2 < 6.00 11,00 < 1.00 84,60 4,00 19,90 8,60 < 5.00 7,60 510,60
MS-03 N.D. N.D. 10464,00 < 5.00 50,50 164,90 <0.2 < 6.00 11,20 < 1.00 131,40 5,10 15,80 6,80 < 5.00 19,80 956,10
MS-04 N.D. N.D. 23208,00 < 5.00 40,40 66,20 1,4 < 6.00 24,10 1,6 2421,00 28,10 59,20 20,20 < 5.00 26,50 1588,00
MS-05 N.D. N.D. 20946,00 < 5.00 17,90 173,90 0,8 < 6.00 12,30 < 1.00 2200,00 11,20 22,00 20,30 < 5.00 26,70 1062,00
MS-06 N.D. N.D. 17284,00 < 5.00 31,20 91,40 1,5 < 6.00 17,40 1,3 4767,00 24,20 120,20 64,70 < 5.00 21,70 1242,00
MS-07 N.D. N.D. 26048,00 < 5.00 219,30 98,30 1,3 < 6.00 20,60 2,9 2015,00 18,70 110,90 65,50 < 5.00 32,70 1451,00
MS-08 N.D. N.D. 20218,00 < 5.00 74,70 126,10 0,8 < 6.00 16,40 2,4 1494,00 16,70 44,90 25,80 < 5.00 21,30 2244,00
MS-09 N.D. N.D. 20553,00 < 5.00 120,50 146,80 1,1 < 6.00 18,50 3,1 1623,00 20,70 48,20 35,70 < 5.00 22,70 1262,00
MS-10 N.D. N.D. 18744,00 < 5.00 686,60 101,90 2,4 < 6.00 16,50 1,4 3795,00 15,50 30,30 6,80 < 5.00 72,70 569,90
MS-11 N.D. N.D. 30984,00 < 5.00 15,20 120,40 0,9 < 6.00 13,60 < 1.00 717,90 12,30 27,50 12,90 < 5.00 23,20 1483,00
N.D. : No determinado. Resultados extraídos del Suplemento del Informe de Ensayo No 41641L/10-MA del laboratorio Inspectorate, Informes de ensayo 16079/2013, 3917/2015, 3919/2015, 8020/2015, 28823/2016 del laboratorio Corplab.
117
Continuación
Estaciones Fe Li Mg Mn Hg Mo Ni Ag Pb K Se Si Na Tl Ti V Zn
ENSC1-1 26948,00 20,88 11585,00 2877,00 0,19 < 4.00 43,32 9,03 122,80 1494,00 < 1.00 1239,00 151,30 < 1.00 877,00 56,15 261,70
ENSC1-2 21468,00 10,02 6018,00 3520,00 0,97 < 4.00 14,45 10,46 114,70 1259,00 < 1.00 991,70 87,74 < 1.00 240,10 34,51 588,40
ENSC1-3 26892,00 27,77 12427,00 8533,00 2,09 < 4.00 51,49 81,74 190,00 1250,00 < 1.00 820,70 140,30 < 1.00 745,00 55,78 351,00
ENSC1-4 22553,00 12,96 6726,00 7184,00 0,48 < 4.00 17,23 14,07 171,80 959,70 < 1.00 863,10 71,44 < 1.00 290,80 39,11 650,70
MSCNv11-1 20550,00 < 8.00 2360,00 518,00 0,06 < 4.00 10,25 < 2.00 13,87 1632,00 < 1.00 1376,00 89,64 < 1.00 215,30 29,83 55,36
ENSC2-2 28458,00 10,11 4316,00 1007,00 0,26 < 4.00 9,71 < 2.00 40,16 1550,00 < 1.00 1295,00 96,88 < 1.00 330,30 48,40 97,73
MSCNv12-1 21796,00 < 8.00 2571,00 505,90 0,04 < 4.00 11,65 < 2.00 15,74 1898,00 < 1.00 2035,00 80,49 < 1.00 234,90 31,01 98,34
MSCNv12-2 32033,00 18,57 12215,00 1960,00 0,03 < 4.00 41,13 < 2.00 62,13 1358,00 < 1.00 1062,00 94,51 < 1.00 275,10 52,43 188,60
MSCNv12-4 27200,00 14,70 7115,00 3896,00 0,61 < 4.00 32,60 8,50 96,30 3000,00 < 1.0 1329,00 273,90 < 1.00 434,30 45,80 276,70
ENZSF-1 24341,00 < 8.00 4317,00 1273,00 0,15 < 4.00 21,91 < 2.00 39,83 1940,00 < 1.00 1120,00 65,06 < 1.00 221,60 37,90 101,80
ENZSF-2 37888,00 < 8.00 4714,00 1443,00 0,09 < 4.00 27,58 < 2.00 42,63 1263,00 < 1.00 1199,00 157,00 < 1.00 277,30 42,86 100,60
ENZSF-3 20774,00 8,30 4037,00 895,60 0,21 < 4.00 17,50 < 2.00 22,62 1307,00 < 1.00 1452,00 159,20 < 1.00 729,10 45,29 90,85
ENZSF-4 16940,00 < 8.00 2673,00 451,20 0,28 < 4.00 15,01 < 2.00 16,79 1402,00 < 1.00 1293,00 115,20 < 1.00 581,70 37,06 77,46
ENZSF-5 21913,00 18,25 5317,00 517,40 0,10 < 4.00 31,40 < 2.00 18,78 1835,00 < 1.00 1392,00 117,50 < 1.00 581,60 50,20 81,53
M-2 47312,00 16,34 7158,00 23065,00 13,36 4,33 30,75 27,80 222,50 949,00 < 1.00 1141,00 65,29 20,38 235,90 53,38 627,50
M-3 25199,00 9,68 5197,00 256,50 0,53 < 4.00 8,89 < 2.00 86,77 1418,00 < 1.00 1114,00 24,30 < 1.00 144,20 44,22 83,93
M-4 13899,00 < 8.0 3124,00 21208,00 0,79 < 4.00 7,30 44,60 182,20 1293,00 < 1.0 1279,00 74,10 25,30 125,60 25,10 654,90
S-SCR-01 33505,00 49,23 21175,75 3536,64 <0.01 0,52 59,61 8,72 48,47 4972,07 <0.02 NA 228,82 1,15 669,13 85,66 251,37
S-SCR-02 32181,05 44,70 18821,61 3681,87 <0.01 0,41 48,03 3,11 40,64 3797,56 <0.02 NA 228,10 0,99 752,89 77,84 209,92
S-SCA-01 44409,19 27,28 11077,81 4114,94 <0.01 1,22 23,69 3,28 32,63 5737,25 <0.02 NA 198,77 0,90 263,65 72,44 166,70
S-SCA-02 34166,62 31,08 10636,21 3809,29 <0.01 1,11 26,35 3,48 40,66 3982,42 <0.02 NA 195,02 1,03 166,26 60,19 143,36
S-SCA-03 36269,69 31,86 11383,48 6694,16 <0.01 0,88 24,25 5,95 99,79 4180,17 <0.02 NA 176,11 1,49 188,58 65,86 275,20
S-SFR-01 37822,36 21,22 11303,49 1279,94 <0.01 0,56 61,91 0,31 20,63 5360,04 <0.02 NA 253,45 1,12 507,37 81,91 142,14
S-SFR-02 37348,36 20,52 10456,20 1152,39 <0.01 0,47 67,47 0,28 21,86 5022,57 <0.02 NA 220,03 1,04 608,61 89,17 149,10
S-SFR-03 27711,99 14,86 7244,65 1021,23 <0.01 1,11 19,61 0,71 27,56 5054,88 <0.02 NA 289,65 0,98 467,21 49,51 129,40
S-SFR-04 23907,72 16,28 7742,83 307,05 <0.01 0,50 17,25 0,61 24,00 5463,50 <0.02 NA 229,07 0,80 280,64 53,08 139,03
MS-01 39747,00 < 8.00 1978,00 163,90 <0.2 15,80 <5 < 2.00 332,20 2826,00 < 1.00 763,20 66,70 4,10 257,70 47,40 48,60
MS-02 14807,00 < 8.00 1134,00 144,50 <0.2 4,50 <5 < 2.00 <10 2733,00 < 1.00 672,10 51,40 < 1.00 200,60 23,30 23,20
MS-03 18682,00 < 8.00 1009,00 225,40 <0.2 < 4.00 <5 < 2.00 11,70 995,90 < 1.00 556,20 55,90 < 1.00 334,00 24,20 31,30
MS-04 37370,00 30,60 13435,00 1826,00 <0.2 < 4.00 14,00 < 2.00 26,00 1274,00 < 1.00 469,90 91,10 < 1.00 505,00 85,10 98,20
MS-05 20664,00 21,40 5732,00 701,80 <0.2 < 4.00 17,30 < 2.00 13,00 1277,00 < 1.00 539,90 88,50 < 1.00 287,70 38,20 77,20
MS-06 27571,00 52,10 11928,00 1609,00 <0.2 < 4.00 54,80 < 2.00 20,20 1735,00 < 1.00 402,00 63,70 < 1.00 547,60 48,80 93,00
MS-07 33595,00 28,70 10375,00 3617,00 <0.2 < 4.00 47,70 < 2.00 332,80 1637,00 < 1.00 544,40 51,40 < 1.00 153,20 56,40 452,30
MS-08 25362,00 20,70 6573,00 3225,00 <0.2 < 4.00 24,10 < 2.00 144,30 1629,00 < 1.00 640,20 120,20 4,50 603,70 47,10 232,20
MS-09 29327,00 23,30 8101,00 4740,00 <0.2 < 4.00 39,40 2,20 105,40 1787,00 < 1.00 505,10 69,20 < 1.00 497,10 50,60 303,80
MS-10 28789,00 21,50 3131,00 1068,00 <0.2 < 4.00 <5 < 2.00 14,70 1542,00 < 1.00 518,30 60,20 < 1.00 193,20 29,50 69,50
MS-11 21004,00 16,00 3120,00 877,30 <0.2 < 4.00 9,70 < 2.00 17,90 1446,00 < 1.00 834,10 137,50 4,60 960,70 50,30 69,70
Resultados extraídos del Suplemento del Informe de Ensayo No 41641L/10-MA del laboratorio Inspectorate, Informes de ensayo 16079/2013, 3917/2015, 3919/2015, 8020/2015, 28823/2016 del laboratorio Corplab.
118
ANEXO 04: Pruebas de Normalidad
1. AREA DE ESTUDIO 1 Y 2
Resumen:
119
2. NIVEL DE FONDO
Resumen:
120
ANEXO 05
Análisis Estadísticos - SoQI
121
Soil Quality Index 1.0 Date the Index was Calculated:
File Used: #######################
Guidelines Used
Site SoQI Summary Industrial Coarse
SoQI 79
Rank Low
F1 (Scope) 25,0
F2 (Frequency) 5,0
F3 (Amplitude) 25,7
Total Tests 180
Tests Failed 9
Sum of Non-Compliance 3,1
122
Soil Quality Index 1.0 Date the Index was Calculated:
File Used: #######################
Guidelines Used
Site SoQI Summary Industrial Coarse
SoQI 67
Rank Medium
F1 (Scope) 5,3
F2 (Frequency) 1,1
F3 (Amplitude) 56,7
Total Tests 95
Tests Failed 1
Sum of Non-Compliance 1,3
123
Soil Quality Index 1.0 Date the Index was Calculated:
File Used: #######################
Guidelines Used
Site SoQI Summary Industrial Coarse
SoQI 70
Rank Low
F1 (Scope) 33,3
F2 (Frequency) 5,8
F3 (Amplitude) 40,3
Total Tests 396
Tests Failed 23
Sum of Non-Compliance 15,5
124
ANEXO 06: Índice de Geoacumulación
I. Indices de Geoacumulacion individuales y promedios
Estaciones Al As Ba Be B Cd Ca Co Cu Cr Sr P Fe Li Mg Mn Hg Ni Ag Pb K Na Ti V Zn
ENSC1-1 -2,5887 4,6277 -2,5762 -2,0704 1,0557 2,7866 -3,4432 -1,1465 -0,4874 -1,8208 -3,6825 -0,1474 -1,6479 -0,5228 -1,5930 1,0136 0,6630 -1,3768 6,4263 2,7113 -4,3912 -7,8702 -3,2853 -1,8506 1,3175
ENSC1-2 -3,3428 5,0909 -2,7130 -2,0995 0,7790 3,8679 -3,6880 -1,5129 -0,2829 -3,5429 -4,0188 -0,8546 -1,9759 -1,5821 -2,5379 1,3046 3,0150 -2,9608 6,6383 2,6129 -4,6381 -8,6563 -5,1542 -2,5528 2,4864
ENSC1-3 -2,5924 5,8026 -2,2719 -1,7030 1,2133 3,7513 -2,4466 -0,9568 0,5358 -1,7290 -3,2178 -0,0046 -1,6509 -0,1114 -1,4918 2,5821 4,1224 -1,1276 9,6045 3,3410 -4,6485 -7,9791 -3,5206 -1,8601 1,7411
ENSC1-4 -3,4015 5,4250 -2,8292 -2,3392 1,0062 3,8745 -4,0823 -1,4297 0,3216 -3,0597 -4,4045 -0,8398 -1,9048 -1,2109 -2,3775 2,3338 2,0000 -2,7069 7,0661 3,1958 -5,0297 -8,9528 -4,8778 -2,3723 2,6316
Área de
MSCNv11-1 -3,0986 4,6749 -2,6509 -2,8814 0,8101 1,7370 -7,0913 -1,9809 -1,9542 -3,8269 -5,0809 -0,7979 -2,0390 -1,9069 -3,8884 -1,4599 -1,0000 -3,4562 4,2515 -0,4349 -4,2638 -8,6254 -5,3115 -2,7631 -0,9235
estudio 1
ENSC2-2 -2,6147 5,8026 -2,0476 -2,5850 1,2121 1,7370 -4,5815 -2,0194 -1,4676 -3,5096 -4,1045 -1,0411 -1,5693 -1,5692 -3,0175 -0,5009 1,1155 -3,5343 4,2515 1,0989 -4,3381 -8,5133 -4,6941 -2,0648 -0,1035
MSCNv12-1 -2,9880 4,8875 -2,6103 -2,7600 0,9230 2,0238 -7,6464 -2,0178 -1,8465 -3,6977 -5,2269 -1,0101 -1,9540 -1,9069 -3,7649 -1,4940 -1,5850 -3,2715 4,2515 -0,2525 -4,0459 -8,7807 -5,1858 -2,7071 -0,0945
MSCNv12-2 -2,7669 5,5771 -2,9298 -2,2224 1,3932 2,2829 -4,0013 -0,8086 -0,3428 -1,7802 -4,2394 -0,4400 -1,3985 -0,6920 -1,5166 0,4599 -2,0000 -1,4517 4,2515 1,7284 -4,5289 -8,5491 -4,9579 -1,9495 0,8449
MSCNv12-4 -2,8820 5,6974 -1,6724 -1,9329 1,1635 2,8074 -2,6705 -1,1245 -0,5745 -2,3808 -3,3728 0,6268 -1,6345 -1,0291 -2,2964 1,4510 2,3458 -1,7870 6,3390 2,3606 -3,3854 -7,0140 -4,2992 -2,1445 1,3979
Promedio -2,8903 5,3543 -2,4234 -2,2421 1,0746 3,0047 -3,7145 -1,3770 -0,4491 -2,5764 -4,0112 -0,3937 -1,7377 -1,0433 -2,2674 1,2260 2,1308 -2,1268 7,1238 2,2939 -4,2923 -8,1963 -4,4008 -2,2132 1,4426
ENZSF-1 -2,7938 4,9232 -2,4178 -2,1597 1,0029 1,7370 -5,2332 -1,4010 -1,1749 -3,0525 -5,0757 -0,7281 -1,7947 -1,9069 -3,0172 -0,1627 0,3219 -2,3603 4,2515 1,0870 -4,0143 -9,0878 -5,2699 -2,4177 -0,0447
ENZSF-2 -3,1094 6,9051 -1,9614 -1,8814 1,5555 1,8875 -5,5356 -0,7806 -1,1410 -2,9786 -5,2031 -0,5377 -1,1564 -1,9069 -2,8903 0,0181 -0,4150 -2,0282 4,2515 1,1850 -4,6335 -7,8168 -4,9464 -2,2402 -0,0618
Área de
ENZSF-3 -2,6742 3,6292 -2,1255 -2,6919 0,7610 1,7370 -4,9485 -1,7473 -1,9367 -3,0653 -4,1187 -0,6729 -2,0233 -1,8538 -3,1139 -0,6700 0,8074 -2,6845 4,2515 0,2707 -4,5841 -7,7968 -3,5517 -2,1607 -0,2088
estudio 2
ENZSF-4 -2,6969 2,6856 -2,6481 -2,8316 0,5649 1,7370 -6,0571 -2,3143 -2,1460 -3,3277 -5,0636 -0,8279 -2,3177 -1,9069 -3,7088 -1,6591 1,2224 -2,9059 4,2515 -0,1593 -4,4829 -8,2635 -3,8776 -2,4500 -0,4389
ENZSF-5 -2,2106 2,1592 -1,2161 -2,1444 0,8922 1,7370 -3,8130 -1,5884 -1,5929 -1,9962 -3,3481 -0,4663 -1,9463 -0,7171 -2,7166 -1,4616 -0,2630 -1,8411 4,2515 0,0023 -4,0946 -8,2349 -3,8778 -2,0122 -0,3650
Promedio -2,6675 5,1166 -1,9850 -2,2981 0,9961 1,7684 -4,9066 -1,4801 -1,5437 -2,8016 -4,3660 -0,6407 -1,7929 -1,5692 -3,0529 -0,6375 0,4681 -2,3104 4,2515 0,5852 -4,3387 -8,1714 -4,1601 -2,2469 -0,2152
M-2 -2,8147 7,1851 -1,1250 -1,6590 2,0267 4,3808 -2,8994 -0,3919 0,0065 -2,4548 -3,8188 -0,3768 -0,8359 -0,8766 -2,2877 4,0167 6,7987 -1,8713 8,0486 3,5688 -5,0459 -9,0827 -5,1797 -1,9236 2,5792
M-3 -3,1599 5,1565 -3,4663 -4,3923 1,0478 1,7370 -8,6893 -2,3200 -0,0867 -4,1346 -5,7994 -1,2999 -1,7447 -1,6319 -2,7495 -2,4739 2,1430 -3,6616 4,2515 2,2103 -4,4665 -10,5086 -5,8898 -2,1952 -0,3231
M-4 -3,9300 4,7350 -2,4809 -1,5850 0,4716 3,9696 -0,3617 -2,9360 -0,5233 -4,1414 -2,6200 -1,7327 -2,6031 -1,9069 -3,4838 3,8956 2,7188 -3,9459 8,7305 3,2806 -4,5997 -8,9001 -6,0890 -3,0122 2,6409
S-SCR-01 -2,1608 5,0186 -1,7441 -2,4105 -1,4163 2,7004 -3,2320 -1,3778 -0,0363 -0,8022 -4,0610 0,0219 -1,3337 0,7146 -0,7229 1,3114 -3,5850 -0,9163 6,3759 1,3702 -2,6565 -7,2734 -3,6756 -1,2412 1,2594
S-SCR-02 -2,3426 5,2055 -2,4868 -2,4105 -1,8399 2,5110 -2,8241 -1,4443 -0,4727 -1,1316 -4,0352 -0,0106 -1,3919 0,5753 -0,8929 1,3695 -3,5850 -1,2279 4,8885 1,1160 -3,0453 -7,2779 -3,5054 -1,3793 0,9995
S-SCA-01 -1,9448 6,6037 -1,0935 -1,9069 -1,4928 2,7866 -3,8072 -1,8160 -0,4189 -0,7922 -4,3905 -0,4590 -0,9272 -0,1371 -1,6576 1,5299 -3,5850 -2,2476 4,9652 0,7993 -2,4500 -7,4765 -5,0192 -1,4831 0,6669
S-SCA-02 -2,1901 6,0385 -1,6215 -1,9863 -2,1161 2,8480 -3,5868 -1,7306 -0,6510 -1,3599 -4,3496 -0,5838 -1,3055 0,0510 -1,7163 1,4186 -3,5850 -2,0941 5,0506 1,1167 -2,9767 -7,5040 -5,6844 -1,7503 0,4493
S-SCA-03 -2,3511 6,0976 -1,8839 -2,0995 -2,6141 2,4060 -4,3292 -1,4580 0,0153 -1,3786 -4,6311 -0,1772 -1,2193 0,0868 -1,6184 2,2319 -3,5850 -2,2139 5,8244 2,4120 -2,9068 -7,6511 -5,5027 -1,6204 1,3901
S-SFR-01 -1,9804 2,5607 -0,7882 -2,1293 -1,3340 2,4940 -3,0985 -1,1145 -0,9920 -1,0408 -3,4548 0,3229 -1,1589 -0,4995 -1,6285 -0,1549 -3,5850 -0,8617 1,5619 0,1379 -2,5481 -7,1259 -4,0748 -1,3058 0,4369
S-SFR-02 -1,9119 2,5166 -0,5660 -2,2548 -1,4659 2,6630 -3,2301 -1,2180 -0,1926 -1,1943 -3,4861 0,0307 -1,1771 -0,5479 -1,7409 -0,3063 -3,5850 -0,7376 1,4150 0,2214 -2,6420 -7,3299 -3,8123 -1,1833 0,5059
S-SFR-03 -2,8439 6,1949 -2,1093 -3,0418 -1,1541 2,4940 -3,7916 -1,9553 -0,7204 -1,4207 -3,9876 -0,3248 -1,6076 -1,0135 -2,2703 -0,4807 -3,5850 -2,5203 2,7574 0,5557 -2,6327 -6,9333 -4,1938 -2,0321 0,3014
Nivel de
S-SFR-04 -2,6904 4,5607 -1,9169 -2,9863 -1,0350 1,8745 -3,7439 -2,3123 -0,9334 -1,3270 -4,4486 -0,5809 -1,8206 -0,8819 -2,1744 -2,2144 -3,5850 -2,7053 2,5384 0,3561 -2,5206 -7,2718 -4,9291 -1,9317 0,4050
Fondo
MS-01 -3,2894 5,6082 -1,7686 -4,3923 0,7137 2,3219 -8,8141 -2,3413 -0,9401 -3,7563 -4,5151 -0,1333 -1,0873 -1,9069 -4,1432 -3,1201 0,7370 -4,4919 4,2515 4,1471 -3,4716 -9,0518 -5,0522 -2,0950 -1,1114
MS-02 -3,3802 6,1625 -2,2774 -4,3923 -0,4475 1,7370 -9,5232 -3,2288 -2,0516 -4,1245 -6,2097 -1,6251 -2,5118 -1,9069 -4,9458 -3,3018 0,7370 -4,4919 4,2515 -0,9069 -3,5199 -9,4278 -5,4135 -3,1195 -2,1782
MS-03 -3,5726 4,2253 -1,9508 -4,3923 -0,4215 1,7370 -8,8880 -2,8783 -2,3845 -4,4633 -4,8283 -0,7201 -2,1764 -1,9069 -5,1143 -2,6604 0,7370 -4,4919 4,2515 -0,6804 -4,9763 -9,3067 -4,6780 -3,0648 -1,7462
MS-04 -2,4235 3,9033 -3,2675 -1,5850 0,6841 2,4150 -4,6844 -0,4163 -0,4788 -2,8925 -4,4078 0,0119 -1,1762 0,0286 -1,3793 0,3577 0,7370 -3,0064 4,2515 0,4716 -4,6210 -8,6021 -4,0816 -1,2507 -0,0966
MS-05 -2,5714 2,7289 -1,8742 -2,3923 -0,2863 1,7370 -4,8225 -1,7434 -1,9069 -2,8854 -4,3969 -0,5686 -2,0310 -0,4874 -2,6082 -1,0218 0,7370 -2,7011 4,2515 -0,5284 -4,6176 -8,6439 -4,8933 -2,4063 -0,4437
MS-06 -2,8486 3,5305 -2,8022 -1,4854 0,2141 2,1155 -3,7069 -0,6319 0,5430 -1,2131 -4,6961 -0,3427 -1,6149 0,7963 -1,5509 0,1752 0,7370 -1,0377 4,2515 0,1075 -4,1755 -9,1182 -3,9647 -2,0530 -0,1751
MS-07 -2,2569 6,3438 -2,6972 -1,6919 0,4577 3,2730 -4,9492 -1,0039 0,4268 -1,1954 -4,1045 -0,1183 -1,3299 -0,0639 -1,7522 1,3438 0,7370 -1,2379 4,2515 4,1497 -4,2593 -9,4278 -5,8024 -1,8442 2,1069
MS-08 -2,6224 4,7901 -2,3379 -2,3923 0,1287 3,0000 -5,3808 -1,1670 -0,8777 -2,5395 -4,7229 0,5107 -1,7354 -0,5353 -2,4107 1,1783 0,7370 -2,2228 4,2515 2,9441 -4,2664 -8,2022 -3,8240 -2,1041 1,1450
MS-09 -2,5987 5,4799 -2,1186 -1,9329 0,3026 3,3692 -5,2613 -0,8573 -0,7754 -2,0710 -4,6311 -0,3196 -1,5259 -0,3646 -2,1091 1,7339 0,7370 -1,5137 4,3890 2,4909 -4,1329 -8,9988 -4,1043 -2,0007 1,5327
MS-10 -2,7316 7,9904 -2,6453 -0,8074 0,1375 2,2224 -4,0359 -1,2746 -1,4451 -4,4633 -2,9518 -1,4666 -1,5526 -0,4806 -3,4806 -0,4161 0,7370 -4,4919 4,2515 -0,3511 -4,3456 -9,1998 -5,4678 -2,7791 -0,5953
MS-11 -2,0066 2,4930 -2,4046 -2,2224 -0,1414 1,7370 -6,4381 -1,6082 -1,5850 -3,5395 -4,5997 -0,0868 -2,0074 -0,9069 -3,4857 -0,6998 0,7370 -3,5358 4,2515 -0,0669 -4,4383 -8,0082 -3,1538 -2,0093 -0,5912
Promedio -2,5451 5,7086 -1,8843 -2,1778 0,0026 2,7373 -3,4891 -1,4333 -0,5408 -1,8846 -4,1108 -0,3323 -1,4918 -0,3824 -2,0670 1,4302 2,6202 -2,0563 5,6711 2,1210 -3,4471 -8,0659 -4,4575 -1,8870 0,8888
125
ANEXO 07
Planos
126
1 1 1 1 1 2 2
80 84 88 92 96 00 04
4800
83 COCHAPATA 83
Q. FULLAPA
28 28 COLOMBIA
LAGUNA LLOCOCOCHA
4858 RA ECUADOR
UCUATANA 5000 NG
ORA
FIL
Q.
4788
ONAS
LORETO
PIURA
48 LAGUNA ACCOYTANCA
AMAZ
50
Q.
00 Q.
00
QU
LA
CH
M
INS
BA
YE
AC
ON
Q
U
Q. CO
Q. CHARAYAQUE
HA
E
CAJAMARCA
NG 4600 SAN MARTIN
00
TA
RA BRASIL
00
48
LA LIBERTAD
N
48
83 83
DOR
24 24 ANCASH
SAYA
HUANUCO
UCAYALI
4400 PASCO
NA
JUNIN
Q. H U
AZ 4 CUSCO
UL
OC
HUANCAVELICA
M AY Q.
ARAJ
E
O PU ICA
AN
APURIMAC
LAGUNA PARA PARA LL
ADA
UM
O
O
AYACUCHO
PUNO
AY BOLIVIA
TR
HILL
5111 0
PA
O 40
IN
4 AREQUIPA Lago
ID
CI
CUC
AD
FIC
A
GU
E
83 83
QU
MOROCCANCA 5000
MO
O
20 20 TACNA
0
4 60 44
00
Te
CHILE
l
4764 AYO Cailloma
MA M
LAGUNA HUAMPURO Q. LA
LAGUNA VILAFRO l 4400
Te
Tel
4800
LAGUNAS PAYACOTO 4765
APU
A
LAGUNA ANTIMONIO
IOC
AY AC
00
AC ZC
TA
83 83
OIR
44
ICA UC O
AN
16 16 HO
CC
Q.
AN
LA UNION
Q.
4857
Te
l
00
PUNO
Tel 4600
46
CARAVELI CASTILLA
LAGUNA ANCOCOTAPATA CAYLLOMA
Tel
PERURO CONDESUYOS
Q
.U
NC
UL
Tel
LE
AREQUIPA
0 CAMANA
480
EPOCA INDEP.
HUARHUAR
UA
OC
4699 EA
EG
NO
48
Q. HUANCANE
PA
0
QU
CIF
0
ISLAY
83 U YA 83 ICO
UR
MO
CO
12 PUR 12
Q. 4600
Q
.T
AL
TA
Te
4773
l
CHAPIHUAYCO
ESCALA 100,000
O 4665 SISTEMA DE CUADRILLADO: UTM CADA 4 Km.
C ELL LAGUNA HUARHUARCO DATUM: WGS84
C AC
Q. C 0 ZONA 19 Sur
A
460
LO
L
PO
CO
HO
CEC HUAYLLANE
AC
83 83
Q. C
08
Q.
08
CARTA NACIONAL DE CAYLLOMA (HOJA 31-S)
46
1 1 1 1 00 1 2 2
80 84 88 92 96 00 04
LEYENDA
Carretera Afirmada
Laguna
Quebrada Permanente
8319000 N 192000 E 193000 E 194000 E 195000 E 196000 E 197000 E
8319000 N
Bocamina Antigua
96
449
44
4996
4946
4896
4846
47
47
96
46
8318000 N
8318000 N
6
4596
6
454
449
56
44
CARRETERA
8317000 N
8317000 N
CARRE
TERA
CA
4796
RR
ET
ER
A
469
6
8316000 N
8316000 N
45
96
45
46
44
46
46
96
44
44
45
45 96
44 46
44 96
46
8315000 N
8315000 N
46
6
44
449
6
454
8314000 N
8314000 N
4596
TITULO:
COMPONENTES EXISTENTES
QUEBRADAS PERMANENTES
QUEBRADAS INTERMITENTES
ACCESOS
LAGUNA
8322000 N 190000 E 191000 E 192000 E 193000 E 194000 E 195000 E 196000 E 197000 E
8322000 N
8321000 N
8321000 N
8320000 N
8320000 N
CARR
ETER
A
8319000 N
8319000 N
AREA DE ESTUDIO 1
6
474
449
96
6
44
4996
4946
4896
4846
47
47
96
46
8318000 N
8318000 N
6
4596
6
454
44 9
56
44
8317000 N
8317000 N
4796
469
6
8316000 N
8316000 N
45
69
45
46
44
46
96
4
44
44
SANTA CATALINA SCA
BATEAS BA
DON LUIS DLS 44
45
46
45
96
44 96
46
8315000 N
8315000 N
VILAFRO BI
SCR
46
6
6
44
454
449
ANIMAS AN
RESERVADA ZR
SAN FRANCISCO ZRL
MRO
MISC
8314000 N
8314000 N
4596
LAGUNAS
C
O
COMPONENTES EXISTENTES
TITULO:
CURVAS DE NIVEL ( CADA 50 M.)
QUEBRADAS PERMANENTES
QUEBRADAS INTERMITENTES
ACCESOS
LAGUNA
191000 E 193000 E 195000 E 197000 E 199000 E
8323000 N
8323000 N
8321000 N
8321000 N
8319000 N
8319000 N
AREA DE ESTUDIO 1
4496
96
44
4996
4946
4896
4846
47
47
96
46
4546
4596
6
449
56
44
BM-NV7
4755
8317000 N
8317000 N
BM-NV8
4705
BM-NV9
BM-NV10 4645
4800
BM-NV11
4540
4796
469
6
45
96
45
46
44
46
46
96
44
44
45
96
45
44 46
44 96
46
8315000 N
8315000 N
6 4
6
6
44
454
449
4596
R
.H
U
AR
H
U
8313000 N
8313000 N
AR
C
O
COMPONENTES EXISTENTES
TITULO:
CURVAS DE NIVEL ( CADA 50 M.)
QUEBRADAS PERMANENTES
QUEBRADAS INTERMITENTES
ACCESOS
LAGUNA
187500 E 190000 E 192500 E 195000 E 197500 E
46
00
4800
8320000 N
8320000 N
4800
Mayo
Q. Lama
4600
Lag. Vilafro
8317500 N
8317500 N
4800
Laguna
Vilafro
Lag. Antimonio
4600
460
0
8315000 N
8315000 N
4600
4600
8312500 N
8312500 N
187500 E 190000 E 192500 E 195000 E 197500 E
MICROCUENCA SANTIAGO
Valor
47.16
33.03
4 525
4 355
4 440
1.35
Pendiente media 1.55%
Longitud de Cauce (Km) 9.65
TITULO:
8324000
Q. Chon
/
ta
8322000
8322000
5
s
hillada
Q. Hu
Q.
Q. Cuc
Az
u lM
arajo
ay
o
8320000
8320000
ayo
ma M
Q. La
8318000
8318000
8316000
8316000
Río
S an
tia
go
8314000
8314000
Río H
Q. Huancane
arhuu
8312000
8312000
ar
co
CLASIFICACIÓN DE PENDIENTES
Simbolo Pendiente (%) Color Descripción
LEYENDA
C Moderadamente Inclinada
ESCALA GRÁFICA 4-8
0 0.5 1 2 3 4
Kilometers D
Componentes
8-15 Fuertemente inclinada
Escala 1/ 50 000
Ríos y Quebradas Sistema de Cuadrillado: UTM cada 2 Km E 15-25
Moderadamente Empinada
Datum: WGS 84
Lagos Zona: 19s
F 25-50 Empinada
PROYECTO:
INFORME DE LA FASE DE IDENTIFICACIÓN DE SITIOS CONTAMINADOS
Minera
Bateas MINERA BATEAS S.A.C.
ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA SUELOS
PLANO:
PENDIENTES 13
8319000 N 193000 E 194000 E 195000 E 196000 E
8319000 N
96
449
44
4996
4946
4896
4846
47
47
96
46
CARRETERA
A ZONA
RESRVADA
449 N
8318000 N
8318000
6
56
44
CARRETERA
8317000 N
8317000 N
4796
469
6
45
8316000 N
8316000 N
96
45
46
44
46
46
96
44
44
45
45 96
44 46
44 96
46
8315000 N
8315000 N
46
6
44
449
6
454
AREA DE ESTUDIO 2
4596
8314000 N
8314000 N
TITULO:
COMPONENTES EXISTENTES
8319000 N
Bocamina Antigua
96
1
449
44
4996
4946
4896
4846
47
47
96
46
8318000 N
8318000 N
4596
6
454
449
56
44
CARRETERA
8317000 N
8317000 N
CARRET
ERA
CA
4796
RR
ET
ER
A
469
6
8316000 N
8316000 N
45
96
45
46
44
46
46
96
44
44
4
44 45 596
44 96 46
46
8315000 N
8315000 N
6 4
6
44
449
6
454
8314000 N
8314000 N
4596
TITULO:
COMPONENTES EXISTENTES
QUEBRADAS PERMANENTES
QUEBRADAS INTERMITENTES
ACCESOS
LAGUNA
8323000 N 191000 E 193000 E 195000 E 197000 E 199000 E
8323000 N
8321000 N
8321000 N
8319000 N
8319000 N
6
474
4496
96
44
4996
4946
4896
4846
47
47
96
46
4546
4596
6
449
56
44
BM-NV7
4755
8317000 N
8317000 N
BM-NV8
4705
BM-NV9
BM-NV10 4645
4800
BM-NV11
4540
4796
469
6
45
96
45
46
44
46
46
96
44
44
45
96
45
8315000 N
8315000 N
44 46
44 96
46
6 4
6
44
4546
449
4596
R
.H
U
AR
H
U
AR
C
8313000 N
8313000 N
O
COMPONENTES EXISTENTES
TITULO:
CURVAS DE NIVEL ( CADA 50 M.)
QUEBRADAS PERMANENTES
QUEBRADAS INTERMITENTES
ACCESOS
LAGUNA
8319000 N 192500 E 193000 E 193500 E
8319000 N
ENSC1-4
449
6
ENSC1-3
8318500 N
8318500 N
4946
4896
4846
47
47
96
46
ENSC1-2
8318000 N
8318000 N
56
44
MSCNv12-4
MSCNv12-1
ENSC2-2
TITULO:
COMPONENTES EXISTENTES
QUEBRADAS PERMANENTES
QUEBRADAS INTERMITENTES
ACCESOS
LAGUNA
195000 E 195500 E 196000 E 196500 E 197000 E
8314500 N
8314500 N
ENZSF-1
ENZSF-2
8314000 N
8314000 N
ENZSF-4
TITULO:
COMPONENTES EXISTENTES
QUEBRADAS PERMANENTES
QUEBRADAS INTERMITENTES
ACCESOS
LAGUNA
8323000 N 190000 E 191000 E 192000 E 193000 E 194000 E 195000 E 196000 E 197000 E
8323000 N
8322000 N
8322000 N
8321000 N
8321000 N
8320000 N
8320000 N
6
479
TITULO:
CURVAS DE NIVEL ( CADA 50 M.)
QUEBRADAS PERMANENTES
QUEBRADAS INTERMITENTES
ACCESOS
LAGUNA
190000 E 191000 E 192000 E 193000 E 194000 E 195000 E 196000 E 197000 E
449
6
96
44
4996
4946
4896
4846
47
47
96
46
8318000 N
6
4596
6
454
449
56
44
CARRETERA
Laguna
Vilafro
8317000 N
CA
RR
4796
ET
ER
A
469
6
45
8316000 N
96
45
46
44
46
46
96
44
44
45
96
45
44 46
44 96
46
8315000 N
46
6
6
44
454
449
S-SFR-04
S-SFR-03
S-SFR-01
TITULO:
COMPONENTES EXISTENTES
QUEBRADAS PERMANENTES
QUEBRADAS INTERMITENTES
ACCESOS
LAGUNA