Chamanismo y Brujos PDF
Chamanismo y Brujos PDF
Chamanismo y Brujos PDF
.3.
UNIVERSIDAD DE MÉxICO
sión histórica general, desde la época prehispánica hasta la 'hombre-búho' (que también se transformaba en perro), era
actualidad. un nagual maléfico, pues causaba enfermedades al quemar
Por enfermedades del espíritu entendemos las pre- figuras de madera de la víctima, verter sangre propia sobre
dominantemente psicosomáticas que aquejan a los indí- ésta o darle a beber pociones venenosas. Él y otros naguales
genas. Antes de mencionarlas, es necesario advertir que la malignos eran tecotzquani, 'come pantorrillas' y teyolloqua-
mayor parte de las enfermedades, como lo reconocen mu- ni, 'come corazones', porque hechizaban a la gente. Hacían
chos médicos, tiene un carácter psicosomático. Por ello, magia, como vestir un madero con la figura de una perso-
para comprender cualquier sistema médico es necesario na, adornarlo como se acostumbraba hacerlo con un difun-
conocer su contexto cultural, la concepción del mundo y to y luego quemarlo para ocasionar la muerte. Todos estos
de la vida, las ideas sobre el cuerpo humano, que explican chamanes malignos tenían como protector a Nahualpilli,
los conceptos de salud y enfermedad y las prácticas cura- un aspecto de Tezcatlipoca. Y entre los naguales benéficos
tivas. Cada cultura tiene sus propios padecimientos y sus estaba el teciuhtlazqui o 'granicero', que podía producir gra-
propias terapias correspondientes a ellos; un hombre de la nizo y conjurarlo.
cultura occidental no se enferma de flato, de barajusto, de El chamán especializado en medicina era llamado ticitl,
pochitoque o de mal de araña, 2 ni se cura con fórmulas mági- 'el que practica la medicina (ticiotl)'. Se dice que era un cu-
cas, incienso y oraciones, así como para un tojolabal o un randero con experiencia en hierbas, eméticos y toda clase
ch'al no servirían, seguramente, los placebos usados por los de pociones, así como en incisiones, y también podía pro-
médicos occidentales. N o queremos decir con esto que no vocar enfermedades y seducir mujeres para embrujarlas.
haya enfermedades biológicas, físicas, ni una medicina cien- Tenía muchas subespecialidades, entre las cuales estaba la
tífica, es decir un conocimiento objetivo y universal del de paini, un chamán adivino, especializado en el uso de alu-
cuerpo humano y sus males, sino que evidentemente hay un cinógenos, propiamente un médico de enfermedades del
alto porcentaje de enfermedades de carácter psicosomáti- espíritu.
ca, lo cual fue bien comprendido por la chamana mazateca Estos curanderos pasaban por iniciaciones religiosas,
María Sabina cuando decía que lo que se enferma es el espí- que consistían en morir y bajar al inframundo, donde re-
ritu, por lo que es preciso curarlo a él para sanar el cuerpo. cibían la instrucción médica, el conocimiento de los diag-
nósticos, de los instrumentos para curar y de las hierbas
sagradas.
Época prehispánica Para diagnosticar usaban la adivinación, que se reali-
zaba de distintas formas: mediante nudos y cuerdas, granos
Entre los nahuas prehispánicos había diversos tipos de cha- de maíz, agua, el calendario ritual, agüeros, interpretacio-
manes especializados tanto en causar enfermedades como nes de sueños e ingestión de plantas alucinógenas y psico-
en curarlas; se decía que el mismo chamán podía ser "bue- activas en general: hongos, peyote, ololiuhqui, tlápatl, toloa-
no" y "malo", entendiendo por esto que sus poderes podían che, estafiate y, sobre todo, picietl o tabaco. 3
ser dirigidos hacia el bien y la salud de los otros o hacia su El intérprete de alucinaciones fue el paini, 'el que bebe
destrucción. Uno de los chamanes nahuas más destacados un brebaje'; él ingería los alucinógenos y luego diagnosti-
era el nahualIi l considerado un sabio con poderes sobre- caba, o bien hacía beber la hierba sagrada al paciente.
humanos para transformarse en diversos animales; era un Las enfermedades que inducían a consultar al paini eran
consejero serio y respetado. El bueno era cuidador y guar- las muy largas y penosas, que se atribuían a hechizo. Los
dián; el malo, encantador y dañador, provocador de enfer- textos mencionan, por ejemplo, susto, angustia y "náusea
medades. en el corazón". El propio enfermo, al beber el alucinógeno,
En general, a todo chamán con poderes para transfor- daba la señal de dónde estaba la enfermedad.
marse se lo denominaba nahualIi; así, convertirse en un ani- Otro ticid diagnosticaba interpretando sueños. Se trata
mal era hacer de él su nahualli; por ejemplo, el tlacatecólotl, del temiquiximati, 'el conocedor de los sueños', que tenía li-
. 4.
I
U NIVERSIDAD
l DE MÉxICO
.5.
UNIVERSIDAD DE MÉxICO
en trance, y entonces daba la respuesta. En casos de hechi- sionan el enojo de los dioses. El castigo puede consistir en
zo, revelaba incluso el nombre del brujo. Las alucinacio- que las deidades ancestrales dejan fuera de su protección
nes se interpretaban como manifestaciones de las deidades al compañero animal y éste se queda vagando solo y per-
de las plantas, que eran quienes daban las respuestas; es dido en el monte, a merced de cualquier ser maligno que
decir, el dios entraba en el cuerpo del chamán, se le reve- puede devorarlo o destruirlo. Por otra parte, los dioses del
laba ahí en forma humanizada y hablaba por su boca en inframundo se aparecen a los hombres en forma de seres
lenguaje humano. El ser que se aparecía era distinto, según maléficos, como serpientes, hormigas, arco iris, el Sombre-
el alucinógeno: un negrito, el tlitliltzin; un anciano, el peyo- rón, la Xtabay y el Moo-tancaz (perico-agarrador), que
te; para otras plantas, ángeles. O sea que cada alucinógeno deambulan por las noches para dañar a los hombres con
tenía su propia epifanía. graves enfermedades.
También son causas de enfermedad las influencias del
signo del calendario ritual, las alteraciones del equilibrio
Época actual corporal (por ejemplo el desacomodo del tipté,órgano rector
del funcionamiento del cuerpo) y las emociones fuertes,
y en las comunidades indígenas nahuas y mayas de hoy como el susto, el enojo, la tristeza o la vergüenza (azareo).
encontramos la pervivencia del chamanismo con sus ideas Cuando el espíritu se halla separado del cuerpo, es de-
básicas de la capacidad transformadora del chamán y sus cir en el estado de sueño o durante el orgasmo, es mucho
poderes de adivillación y de curación. El chamanismo en más susceptible de contraer enfermedades, pues se encuen-
la actualidad entre los nahuas y los mayas es tan vasto y tra a merced de fuerzas nocturnas y maléficas. Por ejemp- I
complejo que aquí sólo mencionaremos algunas consejas lo, un muerto puede presentarse en el sueño de su enemi-
de tradición prehispánica relativas a las enfermedades del go y enfermarlo de susto.
espíritu, que se conservan --con los cambios lógicos pro- Los males del espíritu llegan a manifestarse como de-
ducidos por el devenir histórico- al lado de muchas lirios, afasias, melancolía, irritabilidad, mal erótico, depre-
creencias y costumbres nuevas. sión y locura, entre otras formas; pero también afectan al
En los estados de México, Morelos, Puebla y Veracruz, cuerpo, que sufre fiebre, hinchazones, dolores, urticarias,
principalmente, pervive la tradición chamánica náhuatl. ahogos, etcétera, capaces de producir incluso la muerte.
Hay diversas especialidades, como los graniceros, y los cha- La más común de las enfermedades del espíritu es la
manes siguen siendo los médicos de las enfermedades del "pérdida del alma". Es posible extraviar el alma de diver-
espíritu. sas maneras, pero sobre todo por "espanto" o "susto", por un
En las comunidades mayances los chamanes ocupan accidente o por "mal echado" por un enemigo. Se piensa
un sitio principal, pues además de curar enfermedades cum- que el alma se sale y es capturada por los espíritus guardia-
plen un importante papel político-social; son los conse- nes de la tierra, los ríos, los bosques, por los seres del infra-
jeros y gUías de su comunidad. mundo o por los malos "aires", que son entidades maléficas
También los chamanes de hoy son elegidos a través con voluntad. En Tepoztlán, por ejemplo, se cree que los
de un sueño o una enfermedad, y en ese estado aprenden "aires" habitan en las barrancas o los hormigueros -pala-
el oficio de curanderos y adivinos; es decir, la iniciación se bras que se emplean indistintamente para indicar sitios
produce con el espíritu separado del cuerpo. Algunos cha- malos y peligrosos-, por lo que atacan de preferencia en
manes son elegidos desde antes de su nacimiento. Otros esos lugares. En las barrancas habita asimismo el arco iris,
lo son debido a un hecho grave, como la muerte de un identificado con serpientes malignas. También un feto
hijo. Muchos aprenden a curar por la comunicación con puede perder el alma, si la madre sufre un susto; los bebés
las almas de los muertos o las de otros chamanes en las la pierden con más facilidad, por no habérseles cerrado to-
dimensiones espaciales del sueño. davía la "mollera".
Los mayas y los nahuas siguen considerando que hay Las almas que se pierden se quedan en el sitio del susto
un buen número de enfermedades ocasionadas por ener- o en poder del "aire", o bien se van al inframundo (Tlalo-
gías y seres sobrenaturales. Pervive también la idea de que can). Cuando el alma se ha perdido, el cuerpo enferma; los
las patologías dependen de la conducta de los hombres, síntomas son falta de apetito, debilidad, depresión, exceso
quienes al transgredir las normas sociales y morales oca- de sueño y sueño agitado.
•6.
U N I V E RS IDA D DE M Éxleo·
Otro grupo de padecimientos del espíritu lo constitu- aliados, los dioses de la: tierra, aprisionan al otro yo animal
yen los ocasionados por los seres humanos, que se cuentan de la víctima y 10 mantienen sin alimentos. La persona se
entre los peores. El más frecuente es el "mal echado" por va debilitando, sufre vómitos, dolores, hinchazones y, por
un brujo, que tiene varias manifestaciones. Por lo general, último, muere.
los brujos echan o envían la enfermedad con fórmulas má- Hay otras alteraciones ocasionadas por hombres con
gicas y, además, preparan pócimas venenosas y tienen como poderes sobrenaturales, aunque involuntariamente, como
aliados a los malos aires, que introducen por los orificios las que sobrevienen por la "vista fuerte" o por exceso de
naturales de sus víctimas, luego de expelerlos por los suyos. "calor"; éste es una energía peculiar que se acumula con los
años y la sabiduría; entre los antiguos nahuas, formaba
parte del tonalli. Cuando una mujer está embarazada, por
ejemplo, tiene exceso de calor que puede dañar a otros,
sobre todo a los niños.
Las enfermedades producidas por seres humanos, ya
sea voluntaria o involuntariamente, son por 10 general
graves; por eso dicen los tojolabales que "de por sí no hay
piar ponzoña que la de la gente" (Campos, 1983, p. 90).
Y precisamente las enfermedades del espíritu son las aten-
didas por los chamanes, pues su diagnóstico y tratamiento
rebasa los conocimientos y capacidades de los curanderos
comunes.
Los chamanes diagnostican ante todo por la adivina-
ción, de igual forma y con las mismas semillas que sus an-
tepasados prehispánicos. La adivinación realizada mediante
la ingestión de sustancias alucinógenas ya no es tan común
como en la época prehispánica (se conserva entre los na-
huas de la sierra de Puebla y de la región de Tetela del Vol-
cán, por ejemplo); pero la posición de los granos de maíz y
los colorines sigue diciéndole al chamán cuál es la causa
de una enfermedad, quién la ocasionó y si se debe a bru-
jería. Otros adivinan pasando un huevo sobre el cuerpo del
enfermo, echando granos de pimienta y observando los mo-
vimientos de su propia pantorrilla durante la consulta. Pero
el diagnóstico más importante es la pulsación, que consiste
en sentir los movimientos de las venas de la muñeca o el
antebrazo del enfermo. Los latidos indican al chamán cuál
El "mal echado" incluye toda clase de desórdenes psí- es la enfermedad y la causa que la provocó. El diagnóstico
quicos y locura. El brujo puede poner cabellos en la gar- se completa al someter al paciente a un interrogatorio que
ganta o en el estómago de las víctimas, lo que les causa la centra mucho su atención en los pecados cometidos y en
muerte por asfixia o dolor agudo, y puede introducir en el los sueños, los cuales pueden revelar la causa de la enfer-
abdomen animales, como ratas, armadillos, lechones, ca- medad. Por ejemplo, en Tepoztlán, cuando alguien pade-
chorros de perro, sapos, culebras o insectos. Los hechizados ce "aires", sueña hormigas. A veces los chamanes diagnos-
experimentan terribles dolores y finalmente mueren. Los tican interpretando sus propios sueños, como ocurre en San
brujos también pueden producir esterilidad porenfriamien- Miguel, Puebla.
to de los genitales, que se cura con vapores de hierbas apli- La interpretación de los sueños es una práctica común
cados de modo directo a esos órganos. entre los chamanes, no sólo para la terapia física y psico-
Los brujos pueden, en fin, "cortar la hora", es decir pro- lógica, sino para hallar personas y cosas perdidas y adivinar
vocar la muerte tras una lenta agonía, en virtud de que sus el futuro. En las ceremonias curativas, a veces todos los pre-
.7.
UNIVERSIDAD DE MÉxICO
sentes interpretan también el sueño, y la interpretación, Todas estas creencias y prácticas médicas, aunque inclu-
aunque hay algunas imágenes simbólicas que significan lo yan oraciones cristianas y muchos otros elementos nuevos,
mismo para todos los soñadores, es personal. Sin embar- son en esencia de tradición prehispánica y concuerdan
go, hay que saber analizar bien los sueños, dicen los cha- con la concepción indígena del mundo y de la vida que de
manes tepoztecos, ya que "unos vienen del cerebro y otros un modo u otro ha pervivido.•
de la tentación"; ello significa que unos son verdaderos y
otros falsos, es decir que hay imágenes vanas y otras que re-
velan realmente las aventuras del alma separada del cuer-
po. Esta idea también parece provenir de la época prehis- Bibliografía
pánica, pues los antiguos nahuas diferenciaban el "sueño
vano" del "sueño verdadero". Aguirre Beltrán, Gonzalo, Medicina y magia. El proceso de acul-
Los brujos, echadores de enfermedad, también curan, turación en la estructura colonial, Instituto Nacional Indige-
sobre todo los padecimientos que ellos mismos ocasionan, nista, Secretaría de Educación Pública (Serie Antropología
como la locura. Incluso tienen la protección del mismo Socia!), México, 1973.
santo que cuida a los chamanes buenos: san Pedro, tanto Camposy Teresa, "El sistema médico de los tojolabales", en Los
entre los nahuas como entre los mayas. Ellos conocen los legítimos hombres, vol. Ill, Mario Humberto Ruz (ed.), UF-
ritos, las fórmulas mágicas y las "contrahierbas". Cuando· Centro de Estudios Mayas-uNAM, México,1983.
fracasa un chamán, se consulta al brujo, que posee más re- Duoiech-Cavaleri, Daniele y Mario Humberto Ruz, "La deidad
cursos. fingida. Antonio Márgil y la religiosidad quiché del 1704",
Una vez diagnosticada la enfermedad, se realizan las en Estudios de Cultura Maya, vol. XVII, UF-Centro de Estu-
ceremonias curativas, que fueron aprendidas fundamen- dios Mayas-UNAM, México, 1988, pp. 213-267.
talmente a través de los sueños del chamán, o sea con el Garza, Mercedes de la, Sueño y alucinación en el mundo náhuatl
alma separada del cuerpo. En el sueño, los espíritus de los ymaya, UF-Centro de Estudios Mayas-UNAM, México, 1990.
chamanes enseñan a los iniciados los medios curativos, Guiter Holmes, Calixta, Los peligros del alma. Visión del mundo
así como los de diagnóstico, y los hacen practicar con es- de un tzotzil, FCE, México, 1965.
píritus de enfermos. Por eso el tzotzil Manuel Arias afirma: Núñez de la Vega, Francisco, Constituciones diocesanas del obis-
"No queda lo que se aprende por la boca, es con el alma que pado de Chiapa (1702), IIF-Centro de Estudios Mayas-UNAM
aprendemos" (Guiteras, 1965, p. 135). (Serie de Fuentes para el Estudio de la Cultura Maya, 6),
Las ceremonias curativas son diversas y complejas, pero 1988.
incluyen siempre la quema de copal, que es uno de los ali- Sahagún, fray Bernardino de, Historia general de las cosas de la
mentos de los dioses; oraciones donde se pide el perdón y Nueva España, 4 vols., Porrúa, México, 1969.
la devolución de la salud o del alma perdida; exhortacio- Sánchez de Aguilar, Pedro, "Informe contra idolorum cultores
nes al cuerpo enfermo para que se cure o al alma para que del obispado de Yucatán", en Tratado de las idolatrías, supers-
regrese, y el uso de velas, flores y alimentos. Muchas veces ticiones, dioses, ritos, hechicerías y otras costumbres genn1icas
se mata una gallina o un pollo negros, que se entregan a los de las razas aborígenes de México, Francisco del Paso y Tron-
dioses a cambio del alma. coso (ed.), Ediciones Fuente Cultural, México, 1968.
Los ritos se realizan en casa del paciente, en el lugar Serna, Jacinto de la, "Manual de ministros de indios para el
donde se perdió el alma, visitando en peregrinación di- conocimiento de sus idolatrías y extirpación de ellas", en
versos altares de las montañas sagradas o en los campos y Tratado de las idolatrías, supersticiones, dioses, ritos, hechicerías
cuevas. Además de las oraciones y conjuros, se hacen so- y otras costumbres genníicas de las razas aborígenes de México,
badas, barridas, sopladas, baños y sangrías; también se chu- Francisco del Paso y Troncoso (ed.), Ediciones Fuente Cul-
pa el mal, como se hacía en la época prehispánica, y se tural, México, 1953.
aplican o dan a beber medicamentos. Tezozómoc, Fernando Alvarado, Crónica mexicáyotl, IIH-UNAM,
A veces la curación sólo se logra con el alma separada México, 1975.
del cuerpo, es decir durante el sueño o en estado de tran- Villa Rojas, Alfonso, "La imagen del cuerpo humano según los
ce extático; para lograr este último, se da a beber al pacien- mayas de Yucatán", en Estudios etnológicos. Los mayas, HA-
te un alucinógeno, como se hace en Tetela del Volcán. UNAM (Serie Antropológica, 38), México, 1985.
•8.
s