Diseño de Unidad Educativa
Diseño de Unidad Educativa
Diseño de Unidad Educativa
Enero, 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE INFRAESTRUCTURA Y PROCESOS INDUSTRIALES
PROGRAMA DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA
SAN CARLOS ESTADO COJEDES
CAPÍTULO I ................................................................................................................ 14
CAPÍTULO II ............................................................................................................... 26
CAPÍTULO IV.............................................................................................................. 90
IV.1. RESULTADOS ................................................................................................. 90
IV.1.1. ENCUESTA ............................................................................................................ 90
IV.1.2. CALCULO DE LA POBLACIÓN FUTURA ........................................................ 96
IV.1.3. HABITANTES POR PARCELA ............................................................................ 96
IV.1.4. VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO ............................................................. 110
IV.1.5. VOLUMEN DEL ESTANQUE CILÍNDRICO ELEVADO ................................ 111
IV.1.6. COMPONENTES DEL SISTEMA DE BOMBEO .............................................. 111
IV.1.7. PERDIDAS DE CARGA PARA DETERMINAR POTENCIA DE LA BOMBA
........................................................................................................................................... 113
IV.1.8. VOLUMEN DEL ESTANQUE SUBTERRÁNEO .............................................. 114
IV.1.9. CALCULO DE ESPESORES DE ESTANQUE SUBTERRANEO, CORTE DE
CONCRETO Y AREA DE ACERO ................................................................................. 115
IV.1.10. DIAGNOSTICO QUE SUSTENTA LA PROPUESTA ..................................... 142
IV.1.11. ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO ............................ 143
Figura 14: Vista desde satélite del embalse del Gurí, Venezuela. .................................. 64
Figura 24: grafico de encuestas, dimensión Eficiente distribución del vital liquido. ..... 92
Figura 25: grafico de encuestas, dimensión Calidad adecuada para el consumo humano
y quehaceres cotidianos. ................................................................................................. 93
Tabla 6: Variables........................................................................................................... 84
Tabla 12: Cálculo de Caudal medio Diario, Horario e Incendio por Manzana. ........... 100
Tabla 17: Caudal medio, diámetro y Velocidades por tramo. ...................................... 109
Tabla 20: Detalles de tuberías, presiones y cotas por nodo y tramos. .......................... 124
I.1. EL PROBLEMA
No obstante, a pesar del gran volumen hídrico existente en el planeta, menos del
0,65% del agua es aprovechable para el bienestar humano, generándose problemas de
escasez, calidad y saneamiento del agua, con un carácter social y económico que se
traduce en muchos de los casos en la deficiencia del abastecimiento del servicio lo que
afecta directamente la calidad de vida puesto que aumenta la probabilidad de adquirir
enfermedades en donde los servicios médico asistencial no alcanzan cobertura, debido a
que existe una estrecha relación entre la incidencia de enfermedades (especialmente en
niños), la ausencia y calidad adecuada en el suministro de agua, (León A., Quintana G.,
2008).
Venezuela con la segunda mayor reserva hídrica de Latinoamérica después de Brasil,
gracias a sus caudalosos ríos no escapa de dicha problemática ya que en muchos
sectores del país que se han desarrollado sin planificación alguna, el acceso de tan vital
líquido presenta inconvenientes de gran importancia debido a las limitaciones existentes
para obtener el abastecimiento requerido por estos sectores, lo que se traduce en
malestar para sus habitantes quienes exigen mejoras en su calidad de vida. Los sectores
que presentan ciertos problemas de pobreza o los más humildes de Venezuela son los
más afectados en cuanto al suministro de agua potable, estas comunidades, de escasos
recursos no disponen de un servicio constante y esto propicia la aparición de
enfermedades infecciosas de origen hídricos como consecuencia de una higiene y
consumo de agua deficiente y no tener sistemas cloacales para la recolección de las
aguas servidas, (Guccione, Marcano, 2009).
Dado que la presión es muy baja, genera un problema de presurización en las redes
de distribución, de tal manera que las viviendas se ven afectadas ya que no reciben el
suministro de agua con la presión mínima de 20 psi exigida en la norma que rige las
dotaciones domiciliarias correspondientes Capitulo, Articulo? (Gaceta Oficial
4044).En este caso se hace necesario el diseño de un sistema de bombeo que permita
llevar el agua a un estanque elevado con la altura necesaria y el volumen necesario que
permita cubrir las horas de máximo consumo y la presiones para toda la localidad antes
mencionada.)(Debe suplir todo el espectro de uso, no solo las horas pico)
¿Cuáles son las características topográficas y dimensiones del terreno para el diseño
del tanque elevado metálico de almacenamiento para el Urbanismo Manuel Manrique
en la Ciudad de San Carlos del Municipio Ezequiel Zamora, Estado Cojedes?
¿Cómo y de qué forma contribuirá el diseño de una estación de bombeo y un
estanque elevado metálico de almacenamiento de agua para el consumo humano en El
Urbanismo Manuel Manrique, de la ciudad de San Carlos en el Municipio Ezequiel
Zamora, Estado Cojedes?
I.1.2.JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Para todo conjunto residencial uno de los principales servicios es el agua, el sistema
de aducción y de abastecimiento son de vital importancia, por tales razones se debe
verificar las condiciones de operaciones del acueducto en todos sus aspectos, con la
finalidad de dar seguridad y garantizar el desarrollo normal de todas las actividades
diarias que puede efectuar la población, y así mejorar su calidad de vida. La decisión de
realizar el diseño de una estación de bombeo y un estanque elevado metálico de
almacenamiento, obedece a la necesidad que los habitantes han manifestado ante los
entes públicos y se genera como solución efectiva y que beneficiaría a las familias que
allí residen.
I.1.3.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
I.1.5.1.ALCANCES
López (2009) con su estudio “diseño del sistema de abastecimiento de agua potable
para las comunidades Santa Fe y Capachal, Píritu, Estado Anzoátegui” para poder
satisfacer las necesidades domésticas de esas poblaciones obtuvo como resultado de
estudio una distribución apropiada del caudal en cada comunidad lo cual garantiza el
suministro diario requerido, las bombas seleccionadas fueron las centrífugas, debido a
que es un tipo de máquina más versátil y puede mover grandes o pequeñas cantidades
de agua a una gama muy grande de presiones.
II.1.2.1. EL AGUA
El agua cubre el 72% de la superficie del planeta Tierra y representa entre el 50%
y el 90% de la masa de los seres vivos. Es una sustancia relativamente abundante
aunque sólo supone el 0,22% de la masa de la Tierra. Se puede encontrar esta sustancia
en prácticamente cualquier lugar de la biosfera y en los tres estados de agregación de la
materia: sólido, líquido y gaseoso. Se halla en forma líquida en los mares, ríos, lagos y
océanos; en forma sólida, nieve o hielo, en los casquetes polares, en las cumbres de las
montañas y en los lugares de la Tierra donde la temperatura es inferior a cero grados
Celsius; y en forma gaseosa se halla formando parte de la atmósfera terrestre como
vapor de agua, (Instituto JAPAC, 2008).
Los recursos naturales se han vuelto escasos con la creciente población mundial
y su disposición en varias regiones habitadas es la preocupación de muchas
organizaciones gubernamentales. El suministro de agua potable al consumidor es un
problema que ha ocupado al hombre desde la antigüedad. Ya en la Grecia clásica se
construían acueductos y tuberías de presión para asegurar el suministro local. En
algunas zonas se construían y construyen cisternas o aljibes que recogen las aguas
pluviales. Estos depósitos suelen ser subterráneos para que el agua se mantenga fresca y
a salvo de la luz del sol, (Pacob, A., 2006).
En Venezuela existen muchas comunidades y poblados que no cuentan con el
servicio de agua potable lo cual provoca el estancamiento del desarrollo económico de
esas regiones, ya que las actividades agrícolas, artesanales y lácteas no son garantizadas
y sus productos podrían no comercializarse en cualquier época del año. Por otra parte se
ve un incremento del alto índice de morbilidad, producto del almacenamiento de agua
en envases inadecuados.
N *s
2
d m Ecuación (1)
dy
Dónde:
= Tensión cortante
d
= Rapidez de deformación por esfuerzo cortante.
dy
Otro coeficiente de viscosidad, llamado viscosidad cinemática, viene definido
por:
Vis cos idadAbsoluta m2
Densidad s Ecuación (2)
Dónde:
= Densidad del fluido
agua = Densidad del agua
II.1.2.5. CAUDAL
Ecuación (6)
Q V * A
Dónde:
Q = Caudal en m3 / s .
V = Velocidad del flujo en m / s
A = Área transversal del conducto en m 2 .
Otro método para elegir diámetros económicos en tuberías viene dado por la
ecuación de Bresse.
D K* Q Ecuación (8)
Donde:
D = Diámetro en m .
Q = Caudal en m3 / s .
Donde 0.7 K 1.6 Fuente: Arocha, Abastecimiento de Agua Teoría y Diseño (1979),
la Organización Panamericana de la Salud establece valores de K entre 0.9 – 4.
Este último es más utilizado para grandes acueductos por poseer velocidades muy bajas.
II.1.2.7. PRESIÓN
F Fuerza
P
A Area
Ecuación (10)
P *h Ecuación (11)
V2
Energía Cinética
2* g
P
Energía de presión o Piezométrica
Z Energía potencial.
Para un fluido ideal, en el que se consideran las pérdidas de carga por efecto del
roce igual a cero, se tiene:
P1 V12 P V2 Ecuación (12)
Z1 2 2 Z 2
2* g 2* g
V *L Ecuación (14)
Re
Donde:
L = Longitud
V = Velocidad Características
= Viscosidad cinemática.
1.21957*1010
J 1.85 4.87
* Q1.85 * L Ecuación (15)
C *D
Dónde:
J =Perdida de carga m .
C =Coeficiente de rugosidad Hazen-Williams Adimensional.
D =Diámetro interno de la tubería mm .
L =Longitud de la tubería m .
Q =Caudal L / s .
Tomando en consideración los factores señalados se debe establecer para cada caso
el periodo de diseño aconsejable. A continuación se indican algún rango de valores
asignados a los diversos componentes de los sistemas de abastecimiento de agua,
(Gutiérrez Y., 2010).
FUENTES SUPERFICIALES
FUENTES SUBTERRÁNEAS
El acuífero debe ser capaz de satisfacer la demanda para una población futura de
20 a 30 años, pero su aprovechamiento puede ser por etapas, mediante la perforación de
pozos con capacidad dentro de periodos de diseño menores (10 años).
OBRAS DE CAPTACIÓN
Dependiendo de la magnitud e importancia de la obra se podrá utilizar períodos de
diseño entre 20 y 40 años.
Diques-tomas 15-25 años.
Diques-represas 30-50 años.
ESTACIONES DE BOMBEO
Se entiende por estación de bombeo a los edificios, equipos, bombas, motores,
accesorios, entre otros.
A las bombas y motores, con durabilidad relativamente corta y cuya vida se
acorta en muchos casos por razones de un mantenimiento deficiente, conviene
asignarles períodos de diseño entre 10 y 15 años.
Las instalaciones y edificios pueden ser diseñados, tomando en cuenta las
posibilidades de ampliaciones futuras y con períodos de diseño de 20 a 25 años.
LÍNEAS DE ADUCCIÓN
Dependerá en mucho de la magnitud, diámetro, dificultades de ejecución de obra,
costos, etc., requiriendo en algunos casos un análisis económico. En general, un período
de diseño aconsejable está entre 20 y 40 años.
PLANTAS DE TRATAMIENTO
Generalmente se da flexibilidad para desarrollarse por etapas, lo cual permite estimar
períodos de diseño de 10 a 15 años, con posibilidades de ampliaciones futuras.
ESTANQUES DE ALMACENAMIENTO
De concreto 30 a 40 años.
Metálicos 20 a 30 años.
REDES DE DISTRIBUCIÓN
Las redes de distribución deben diseñarse para el completo desarrollo del área que
sirven. Generalmente se estiman en períodos de diseño de 20 años, pero cuando la
magnitud de la obra lo requiere estos períodos pueden hacerse mayores: 30 a 40 años.
PD
Ecuación (17)
Tc
Pf Pi * 1
100
Donde:
Pf =Población futura
Pi =Población inicial
PD =Periodo de diseño
Tc =Porcentaje de crecimiento geométrico según INE
Mendicoa (2006), con respecto al tipo de muestro expresa que cada tipo de muestras
tiene un procedimiento, a continuación se presenta el siguiente cuadro explicativo:
Estratificada 1) Un caso:
2) Otro caso
Estas consideraciones nos llevan a determinar los aspectos más importantes para el
diseño de los estanques de almacenamiento como son:
Capacidad del estanque:
Ubicación.
Tipos de estanque.
Los estanques requieren elementos complementarios que les permiten cumplir con
sus funciones generales o especificas. Los elementos básicos son: las tuberías de entrada
y salida, la limpieza o desagüe, el rebose, las ventilaciones y el medidor principal.
Adicionalmente, se requieren otros elementos tales como: medidores de nivel, bocas de
visitas, escaleras interiores y exteriores, entre otros.
Eventualmente pueden requerirse válvulas de altitud, a fin de impedir reboses en los
estanques.
Deberán tener capacidad tal que permita desaguar el tanque en un tiempo razonable y
deben partir de sumideros construidos en el fondo del tanques. El fondo del tanque debe
tener una pendiente mínima de uno por ciento hacia el sumidero o los sumideros.
II.1.2.31. REBOSE
II.1.2.32. VENTILACIONES
Sirven para mantener una buena circulación del aire en el tanque y deberán tomar en
consideración las recomendaciones establecidas al hablar de la calidad del agua. En
ciertos casos para evitar el colapso del techo del tanque, sus dimensiones deberán ser
verificadas para evitar presiones negativas en el estanque, ante un eventual vaciado
rápido.
II.1.2.33. MEDIDOR PRINCIPAL
El estanque, como parte primordial de ese complejo que constituyen los sistemas de
abastecimiento de agua, deben permitir que la demanda máxima que se produce en los
consumos sea satisfecha a cabalidad, al igual que cualquier variación de los consumos
registrados para 24 horas del día. Por tanto la capacidad requerida para compensar esas
variaciones en los consumos estará basada en la curva representativa de las demandas
durante 24 horas el día y en la condición de la conducción de agua al estanque, de forma
tal que se produzca un equilibrio entre los caudales de llegada y salida que garanticen
un servicio continuo y eficiente.
Ante alguna eventualidad que en la línea de aducción puedan ocurrir daños que
mantendrían una situación de déficit en el suministro de agua mientras se hacen las
reparaciones pertinentes, es aconsejable un volumen adicional que de oportunidad a
restablecer la conducción de agua hasta el estanque. En tal caso puede estimarse un
período de interrupción de 4 horas y el gasto medio de consumo para la determinación
de esa capacidad.
Son maquinas generadoras que aumenta la energía del fluido al pasar por el rotor.
Las principales formas de accionamiento de las bombas son:
Motores eléctricos (forma más usual).
Motores de combustión interna (Diesel muy utilizado en sistemas de riego y
bombas de red de incendios).
Turbinas (en su gran mayoría, turbinas a vapor).
No existe una terminología homogénea sobre las bombas, pues existen varios
criterios para designarlas, para nuestros efectos, las clasificaremos en dos grandes
categorías:
Bombas Volumétricas o de desplazamiento positivo.
Bombas Centrifugas (también llamadas turbo-bombas).
También se les llama turbo bombas o bombas de tipo pozo profundo; en realidad
son bombas centrifugas cuyo eje es vertical y sobre el cual se apoya un determinado
número de impulsores que elevan el agua por etapas.
Es importante recordar que el tamaño del equipo de bombeo es pequeño pues limitado
por el diámetro del pozo, el cual varía normalmente entre 90 y
410 mm.
Dado que el eje de la bomba es vertical se utilizan dos tipos de arreglos de equipos
de bombeo.
El arreglo superficial: Donde el cuerpo de la bomba se encuentra sumergido
mientras el cuerpo motor permanece en la superficie
El arreglo Electro-sumergido: Donde el equipo bomba motor permanecen
sumergidos.
Siendo las bombas axiales capaces de transportar grandes caudales pero a menores
alturas que las bombas radiales se hace necesario instalar varios impulsores en serie a
fin de satisfacer las condiciones de carga.
Tipo de Lubricación: el eje puede tener una buena lubricación por agua o por aceite.
Cuando la lubricación es por aceite el eje está dentro de un tubo protector que retiene el
aceite. La lubricación por aceite no es aconsejable sanitariamente por la posibilidad de
la contaminación del agua, por presión excesiva sobre los sellos provocando filtraciones
de aceite hacia la fuente de abastecimiento. La lubricación por agua resulta más
aconsejable bajo el punto de vista sanitario, prefiriéndose cuando se tiene sumergencia
total de los impulsores que garantizan lubricación inicial efectiva.
Según el origen del agua, para transformarla en agua potable, deberá ser sometida
a tratamientos, que van desde la simple desinfección, hasta la desalinización.
Figura 14: Vista desde satélite del embalse del Gurí, Venezuela.
Para poder diseñar las partes del sistema de abastecimiento de agua potable
mencionadas en los párrafos anteriores, se debe realizar primero una serie de estudios
para obtener los valores estimados de los datos definidos a continuación:
II.1.2.52. GASTO DE BOMBEO
En el caso de estaciones de bombeo, el gasto a considerar debe ser el
correspondiente al consumo máximo diario, pero en virtud de que ahora interviene una
nueva variable, que es el tiempo de bombeo, es conveniente y justificado hacer un
análisis considerando los gastos máximos y mínimos, como consecuencia de las
demandas en los consumos actual y futuro, así como los incrementos durante el período
de diseño.
Casi siempre resulta más ventajoso el seleccionar los equipos de bombeo para un
gasto correspondiente a:
Donde:
3
Qb= gasto de bombeo (m /s)
3
Qm= gasto medio (m /s)
Coeficiente K2: Según Arocha (1979) “El consumo máximo horario debe
suponerse como el 200 por 100del consumo máximo promedio anual cuando la
población de la ciudad sea 100000 o mas, cuando la población es 1000 o menos,
el consumo máximo horario promedio anual. Para ciudades con poblaciones
entre estos dos extremos el consumo máximo horario puede obtenerse por medio
de la formula siguiente:
TUBERÍA:
VÁLVULAS Y ACCESORIOS:
Las válvulas y accesorios tienen como función principal controlar las presiones y
caudales en la red de tuberías, cambiar la dirección del líquido, conectar las tuberías en
diferentes configuraciones, entre otros. Para poder así llevar el líquido (agua) a los
diferentes puntos de abastecimiento, a continuación se muestran algunos tipos de
válvulas y conexiones que se utilizarán en el sistema de abastecimiento de agua.
CHECK:
VÁLVULAS DE CIERRE:
VÁLVULAS DE COMPUERTA:
VÁLVULAS DE AIRE:
Las válvulas de aire o ventosas, tienen la finalidad de extraer el aire que puede
disminuir considerablemente el caudal cuando se producen bolsas de aire, también
permiten la entrada de aire cuando se crean presiones de vacío, como ocurre con la
parada repentina de una bomba o cuando se cierra una válvula.
VÁLVULAS DE ALIVIO:
Las válvulas de alivio también llamadas de seguridad, tienen la función de abrir
el sistema a la atmósfera cuando la presión supera ciertos límites preestablecidos,
reduciendo de esta forma las sobrepresiones subsiguiente.
CONEXIONES:
Las conexiones son accesorios que permiten unir las tuberías entre sí también
unir tuberías con válvulas, entre otros, y desviar el flujo de agua para donde se requiera;
entre tantas conexiones se pueden nombrar los codos, tees, contracciones, expansiones,
anillos, entre otros.
II.1.3.2. CAUDAL
Es el volumen de fluido por unidad de tiempo que pasa a través de una sección
transversal a la corriente
II.1.3.3. CONSUMO
Es la cantidad de agua realmente utilizada por un núcleo urbano para una fecha
determinada y puede ser expresada en litros (l) o metros cúbicos (m3).
II.1.3.4. DEMANDA
Es la cantidad de agua que los usuarios de un sistema de abastecimiento pretenden
utilizar de acuerdo a determinados usos y costumbres. De no existir pérdidas o
limitaciones en el servicio, el consumo y la demanda deberían ser iguales para una
misma fecha.
II.1.3.5. DOTACIÓN
Es la cantidad de agua necesaria para satisfacer apropiadamente los requerimientos
de un determinado núcleo urbano, generalmente expresada en litros por persona por día
(LPCD). La dotación se forma de la suma de los requerimientos razonables
correspondientes a los usos que conforman el abastecimiento urbano.
La dotación es un factor muy importante que hay que tener en cuenta a la hora de
diseñar un sistema de abastecimiento de agua para una comunidad ya que es la meta del
diseño que se va a realizar.
II.1.3.7. PÉRDIDAS
La pérdida de carga en una tubería o canal, es la pérdida de energía dinámica del
fluido debido a la fricción de las partículas del fluido entre sí y contra las paredes de la
tubería que las contiene.
II.1.3.8. POTENCIA
La potencia de la bomba es la energía que requiere ésta para vencer todas las
pérdidas presentes en un sistema y poder abastecer con suficiente presión y caudal dicho
sistema.
Por su parte, Arias (2006) señala que las bases legales: “Implican un desarrollo
amplio de los conceptos mediante las leyes, ordenamientos relacionado con el eje que lo
rige”, esto permite realizar una correspondencia con el área profesional y el campo a
abordar en el estudio, fundamentado en las leyes, reglamentos y normas que rigen en el
país. En este sentido, para el presente trabajo de investigación se tomaron las leyes
expuestas a continuación, las mismas constituyen el marco legal que servirá de base
para sustentarla.
La presente Ley tiene por objeto regular la prestación de los servicios públicos de
agua potable y de saneamiento, establecer el régimen de fiscalización, control y
evaluación de tales servicios y promover su desarrollo, en beneficio general de los
ciudadanos, de la salud pública, la preservación de los recursos hídricos y la protección
del ambiente.
Esta ley tiene por objeto desarrollar los principios constitucionales, relativos al poder
publico municipal, su autonomía, organización y funcionamiento, gobierno,
administración y control, para el efectivo ejercicio de la participación protagónica del
pueblo en los asuntos propios de la vida local, esta participación protagónica es la
primera instancia para asegurar, a través de la contraloría social, un acceso equitativo de
los servicios de agua potable y saneamiento, al asegurar la participación de las
comunidades en la definición y ejecución de la gestión, control y evaluación del
servicio, asignando todo un titulo relativo a este tema.
Esta ley tiene por objeto establecer las disposiciones que rigen la gestión integral de
las aguas, como elemento indispensable para la vida, el bienestar humano y el desarrollo
sustentable del país, y es de carácter estratégico e interés de Estado.
El objetivo de las “Normas Sanitarias de Calidad del Agua Potable” es establecer los
valores máximos de aquellos componentes o características del agua que representan un
riesgo para la salud de la comunidad, o inconvenientes para la preservación de los
sistemas de almacenamiento y distribución del líquido, así como la regulación que
asegure su cumplimiento.
Para Balestrini (2006) “El marco metodológico es la instancia referida a los métodos,
las diversas reglas, registros, técnicas, y protocolos con los cuales una teoría y su
método calculan las magnitudes de lo real.” Por lo que a continuación se describirá lo
concerniente a la metodología utilizada en el presente proyecto, es decir todo lo
concerniente a procedimientos, tipo de investigación, población, muestra,
operacionalización de la variable, construcción y validación del instrumento que finaliza
con el procesamiento de los datos.
En esta categoría entran los proyectos factibles y todas las que conllevan el diseño o
creación de algo. El proyecto factible según lo descrito por Arias, (2006), señala: “Que
se trata de una propuesta de acción para resolver un problema práctico o satisfacer una
necesidad. Es indispensable que dicha propuesta se acompañe de una investigación, que
demuestre su factibilidad o posibilidad de realización”. Lo expuesto por dicho el autor
hace referencia a que el trabajo desarrollado corresponde a esta categoría, pues en efecto
se realiza la propuesta para el diseño de un tanque de almacenamiento y distribución de
agua potable en el sector antes mencionado.
Según Tamayo y Tamayo, (1997), “La población se define como la totalidad del
fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una característica común la
cual se estudia y da origen a los datos de la investigación”.
Tabla 7: Ítems.
Ítems:
2 ¿Considera que el agua que recibe es apta para el consumo humano? Calidad
5 ¿Considera suficiente para sus necesidades el agua que llega a su hogar? Volumen
7 ¿Cree que la comunidad debería tener una reserva de agua potable? Volumen
Para definir la ubicación del área de construcción se realizó un recorrido por la zona
para determinar el sitio propicio e idóneo para la ubicación de los estanques y la
estación de bombeo.
Se ubicó el área más idónea posible para las necesidades y requerimientos del diseño
y la propuesta para un funcionamiento óptimo de cada uno de los elementos del sistema.
Por su parte Gómez (2006) define que un instrumento de medición adecuado “es aquel
que registra datos observables que representan verdaderamente los conceptos o las
variables que el investigador tiene en mente, en términos cuantitativos, se captura
verdaderamente la realidad que se desea capturar, aunque no hay medición perfecta, el
resultado se acerca todo lo posible a la representación del concepto que el investigador
tiene en mente.
Así pues, Mayntz (1976), citado por Díaz de Rada (2001), describe la encuesta
como “la búsqueda sistemática de información en la que el investigador pregunta a los
investigados sobre los datos que desea obtener, y posteriormente reúne estos datos
individuales para obtener durante la evaluación datos agregados”.
Para ello, el cuestionario de la encuesta debe contener una serie de preguntas o ítems
respecto a una o más variables a medir. Gómez, (2006) refiere que básicamente se
consideran dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas: Las preguntas cerradas
contienen categorías fijas de respuesta que han sido delimitadas, las respuestas incluyen
dos posibilidades (dicotómicas) o incluir varias alternativas. Este tipo de preguntas
permite facilitar previamente la codificación (valores numéricos) de las respuestas de
los sujetos.
Por otra parte, las preguntas abiertas no delimitan de antemano las alternativas de
respuesta, se utiliza cuando no se tiene información sobre las posibles respuestas. Estas
preguntas no permiten pre codificar las respuestas, la codificación se efectúa después
que se tienen las respuestas.
Partiendo de ésta información, para aportar evidencia empírica sobre los objetivos
propuestos y contrastar las hipótesis expuestas en esta investigación, se aplicó un
cuestionario estructurado, de preguntas cerradas puesto que el mismo aportará los datos
necesarios en cuanto a la necesidad de un sistema de almacenamiento y abastecimiento
de agua potable.
CAPÍTULO IV
IV.1. RESULTADOS
IV.1.1. ENCUESTA
Si 21%
Si
No
No
89% 79%
¿Cree que la ¿Considera suficiente
comunidad deberia para sus necesidades
tener una reserva el agua que llega a su
de agua potable? hogar?
0%
11%
Si Si
No No
89%
100%
El mas significativo resultado de todos los ítems indica que la muestra presenta un
apoyo rotundo a la propuesta de una reserva de agua potable en la comunidad.
45% Si
55% No
Para el acceso al sistema de distribución, los resultados arrojan una clara división de
opiniones ya que un 45% considera que es óptimo el acceso al mismo y el resto no esta
de acuerdo.
Figura 25: grafico de encuestas, dimensión Calidad adecuada para el consumo humano
y quehaceres cotidianos.
67%
¿Consume agua
directamente del grifo?
37%
Si
No
63%
Los resultados anteriores sobre la calidad del insumo recibido se contrastan con que
solo 11 de cada 30 individuos consume agua directamente del grifo.
Todos los resultados de cada una de las dimensiones nos indican claramente que hay
falencias críticas en cuanto al volumen adecuado y la eficiencia del sistema actual de
distribución de agua potable. De igual manera en la dimensión calidad los resultados
arrojan una eficiencia poco notable ya que solo supera por poco la consideración de los
encuestados.
Se solicito al Consejo Comunal la aprobación para el uso del patio trasero del Liceo
Bolivariano “Ezequiel Zamora”, petición a la cual accedieron rotundamente por la alta
necesidad hídrica de la urbanización. (Documentacion que avale esta aseveración-
Anexar)
Por la parte altimétrica no es el punto con mayor altura, pero esto no es muy
significativo ya que la zona en su totalidad cuenta con alturas no menores a los 150
m.s.n.m. y no mayores a los 153 m.s.n.m. Esta diferencial de altura será compensada
con el estanque elevado.
Tc= 2.5%
Pi= 2293
PD= 25 años
PD 25
Tc 2.5
Pf Pi * 1 Pf 2293* 1 Pf 4251.09 4252 Hab
100 100
Pf 4252 Hab
Hab / Parcela Hab / Parcela
N º Parcelas 430 Parcelas
esquema
Al obtener el número de habitantes por parcela para el periodo de diseño elegido y
adoptando el criterio de 250 litros de agua diarios por persona, estimado por la
Organización Mundial de la Salud y los datos de consumo diario por edificaciones
estipulados en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 4044 se
procede a calcular el caudal medio de la urbanización Manuel Manrique.
Habitantes
Nº Otras Caudal
Manzanas Caudal
Parcelas Edificaciones Por Por Dotación medio
medio
parcela manzana L/Hab/Día (Qm)
(Qm) L/Día
L/s
A 26 10,00 260,00 250 65000,00 0,75
B 22 Abasto 10,00 220,00 250 55000,00 0,64
C 21 10,00 210,00 250 52500,00 0,61
D 24 10,00 240,00 250 60000,00 0,69
E 23 10,00 230,00 250 57500,00 0,67
F 29 Abasto 10,00 290,00 250 72500,00 0,84
G 19 10,00 190,00 250 47500,00 0,55
H 24 10,00 240,00 250 60000,00 0,69
I 27 10,00 270,00 250 67500,00 0,78
J 15 Abasto 10,00 150,00 250 37500,00 0,43
K 16 Liceo y CDI 10,00 160,00 250 40000,00 0,46
L 27 10,00 270,00 250 67500,00 0,78
M 17 10,00 170,00 250 42500,00 0,49
N 21 10,00 210,00 250 52500,00 0,61
Ñ 18 10,00 180,00 250 45000,00 0,52
O 23 Abasto 10,00 230,00 250 57500,00 0,67
P 22 10,00 220,00 250 55000,00 0,64
Q 13 10,00 130,00 250 32500,00 0,38
R 22 10,00 220,00 250 55000,00 0,64
S 4 10,00 40,00 250 10000,00 0,12
T 17 10,00 170,00 250 42500,00 0,49
430 4300,00 1075000,00 12,44
272
K2 K 2 2.72
100
K1 1.20
Población
4252Hab K1=1,20 K2=2,72
futura
Parcelas 430
Habitantes
9,89 ≈ 10
por Parcela
Tabla 12: Cálculo de Caudal medio Diario, Horario e Incendio por Manzana.
Manzanas Total Diario Horario Incendio
Caudal Caudal
Caudal Caudal Caudal Caudal de
medio medio
Medio Medio de Incendio
TOTAL TOTA K1 K2 K3
Diario Horario Incendio Definitivo
(Qm) L (Qm)
(Qmd) (Qmh) (QI) (QI)
L/Día L/s
A 65000,00 0,75 1,20 0,90 2,72 2,05 1,65 1,24 1,72
B 56000,00 0,65 1,20 0,78 2,72 1,76 1,65 1,07 1,55
C 52500,00 0,61 1,20 0,73 2,72 1,65 1,65 1,00 1,48
D 60000,00 0,69 1,20 0,83 2,72 1,89 1,65 1,15 1,62
E 57980,00 0,67 1,20 0,81 2,72 1,83 1,65 1,11 1,58
F 72500,00 0,84 1,20 1,01 2,72 2,28 1,65 1,38 1,86
G 47500,00 0,55 1,20 0,66 2,72 1,50 1,65 0,91 1,38
H 60000,00 0,69 1,20 0,83 2,72 1,89 1,65 1,15 1,62
I 67500,00 0,78 1,20 0,94 2,72 2,13 1,65 1,29 1,77
J 38200,00 0,44 1,20 0,53 2,72 1,20 1,65 0,73 1,21
K 53800,00 0,62 1,20 0,75 2,72 1,69 1,65 1,03 1,50
L 67500,00 0,78 1,20 0,94 2,72 2,13 1,65 1,29 1,77
M 42500,00 0,49 1,20 0,59 2,72 1,34 1,65 0,81 1,29
N 52500,00 0,61 1,20 0,73 2,72 1,65 1,65 1,00 1,48
Ñ 45000,00 0,52 1,20 0,63 2,72 1,42 1,65 0,86 1,34
O 58000,00 0,67 1,20 0,81 2,72 1,83 1,65 1,11 1,58
P 55000,00 0,64 1,20 0,76 2,72 1,73 1,65 1,05 1,53
Q 32500,00 0,38 1,20 0,45 2,72 1,02 1,65 0,62 1,10
R 55000,00 0,64 1,20 0,76 2,72 1,73 1,65 1,05 1,53
S 10000,00 0,12 1,20 0,14 2,72 0,31 1,65 0,19 0,67
T 42500,00 0,49 1,20 0,59 2,72 1,34 1,65 0,81 1,29
Agregado
10,00 Qi Zona
Residencial
Cauda Se
l de considerar
30,84
Incen a Incendio
dio Si o No?
Caudales:
Qmh 34.36 L / s
Qmd 15.16 L / s
Qm 12.63L / s
*d2 *d2
V * h Relación h 2* r d V *d
4 4
V *4 500m3 * 4
d 3 d 3 d h 8.60m 9m d 8m h 9m
Nota: Por decisión de los autores se modificaran las medidas del estanque para reducir
su altura.
-Succión:
-Llenado:
-Rebose:
Q Q
Q V * A V A Eficiencia de bomba: 75% 0.75
A V
Q*H *
PotenciaKW
6116 x103 *
22.96* K * Q 2
TDH 18m hl hl
d4
Para calcular K :
L
Tubería recta: K f *
D
4.6m 1000 mm
K 0.015* * K 0.45
154.1 mm 1m
L
Descarga: 30m Tubería K f *
D
30m 1000 mm
K 0.015* * K 2.98
154.1 mm 1m
1 Salida K 1
KT 9.59
22.96*14.19* 1500
2
Calculo de hl : hl hl 1.3m
154.1
4
997.9Kg / m2
1500*19.3*997.9
PotenciaKW Potencia 6.3KW
6116 x103 *0.75
Al tener el volumen del estanque subterráneo, que será 2/3 del volumen neto de
almacenamiento, se procede a calcular los espesores de paredes, tapa y fondo, así como
la resistencia al corte del concreto y el área de acero necesaria para cada aspecto.
IV.1.9. CALCULO DE ESPESORES DE ESTANQUE SUBTERRANEO, CORTE
DE CONCRETO Y AREA DE ACERO
Espesor de tapa y fondo:
6.67
En “X”: A B 0.277 0.30m
24
6.67
En “Y”: 1 2 0.277 0.30m
24
1.4*750 1050 Kg / m2
b 6.67m
1 Se arma el acero en dos (2) sentidos
h 6.67m
Ly 6.67m
1 1 0.03646 0.03646 0.50
Lx 6.67m
2*85158.427 Kgf * cm
22.5cm 22.5cm
2
Ly 6.67m
1 1 0.0179 0.0179 0.50
Lx 6.67m
5390 Kgf / m2
B 6.67m
Espesor de Pared: e 0.416m 0.45m
16 16
1 1
Empuje del suelo: Es * suelo * h 2 * CE Es *1920 Kgf / m3 * 3.70m *1.6
2
2 2
Es 21027.84 Kgf / m
1 1
Empuje del agua: Es * agua * h * CF Es *1000 Kgf / m * 3.70m *1.4
2 3 2
2 2
Es 9583Kgf / m
Vc 0.53*0.85* 250 Kgf / cm2 *100cm *37.5cm Vc 26711.36 Kgf / m
Ly 3.40m
0.50 0.50 0.0041 0.0560 0.111
Lx 6.67m
qx qu * 21027.84Kgf / m2 *0.111m 2334.09Kgf / m
2* 42574.849 Kgf * cm
37.5cm 37.5cm
2
2*1210158.535Kgf * cm
37.5cm 37.5cm
2
Ly 3.40m
0.50 0.50 0.0041 0.0560 0.111
Lx 6.67m
2*19402.5Kgf * cm
37.5cm 37.5cm
2
2*551504.56 Kgf * cm
37.5cm 37.5cm
2
RESULTADOS EN NODOS
NODO COTA PIEZ.(m) COTA T.N.(m) PRESION(m) Q (lps) Q adic.(lps) Q total (lps) TRAMOS
De a Q (lps)
1 180,500 150,500 30,000 0,000 -33,460 -33,460 1 2 7,112
1 9 26,348
2 178,783 151,000 27,783 1,530 0,000 1,530 2 3 8,460
2 1 -7,112
2 23 -2,878
3 177,996 150,150 27,846 0,508 0,000 0,508 3 4 5,004
3 8 2,947
3 2 -8,460
4 177,735 150,100 27,635 0,445 0,000 0,445 4 5 1,373
4 7 3,186
4 3 -5,004
5 177,106 150,000 27,106 0,403 0,000 0,403 5 6 0,970
5 4 -1,373
6 174,594 150,400 24,194 3,063 0,000 3,063 6 7 -2,093
6 5 -0,970
7 176,852 150,400 26,452 4,146 0,000 4,146 7 4 -3,186
7 6 2,093
7 8 -3,053
8 179,955 150,700 29,255 4,031 0,000 4,031 8 3 -2,947
8 7 3,053
8 9 -4,136
9 180,618 150,800 29,818 2,354 0,000 2,354 9 1 -26,348
9 8 4,136
9 10 19,858
10 180,212 151,000 29,212 0,389 0,000 0,389 10 23 0,757
10 9 -19,858
10 11 18,713
11 185,038 151,800 33,238 0,488 0,000 0,488 11 20 0,951
11 10 -18,713
11 12 17,274
12 184,562 152,000 32,562 0,591 0,000 0,591 12 13 16,682
12 11 -17,274
13 184,179 153,000 31,179 0,507 0,000 0,507 13 19 1,162
13 12 -16,682
13 14 15,013
14 188,875 153,000 35,875 0,541 0,000 0,541 14 18 1,942
14 13 -15,013
14 15 12,530
15 188,560 152,000 36,560 0,708 0,000 0,708 15 16 11,822
15 14 -12,530
16 186,805 152,300 34,505 0,610 0,000 0,610 16 17 11,212
16 15 -11,822
17 185,397 151,800 33,597 0,540 0,000 0,540 17 21 2,076
17 18 8,596
17 16 -11,212
18 185,126 151,700 33,426 1,432 0,000 1,432 18 17 -8,596
18 19 9,106
18 14 -1,942
19 184,129 151,800 32,329 1,836 0,000 1,836 19 18 -9,106
19 20 8,433
19 13 -1,162
20 183,327 151,000 32,327 2,686 0,000 2,686 20 22 6,698
20 11 -0,951
20 19 -8,433
21 184,546 152,000 32,546 0,253 0,000 0,253 21 22 1,823
21 17 -2,076
22 180,668 151,000 29,668 2,123 0,000 2,123 22 23 6,397
22 20 -6,698
22 21 -1,823
23 180,155 150,200 29,955 4,276 0,000 4,276 23 2 2,878
23 10 -0,757
23 22 -6,397
DESCRIPCION CANT.
ADAPTADOR DE P.V.C DIAMETRO 203 MM. (8"). 1.00
REDUCCION ESPIGA DE P.V.C DIAMETRO 102 X 203 MM. (4" X 8"). 1.00
REDUCCION ESPIGA DE P.V.C DIAMETRO 102 X 152 MM. (4" X 6"). 5.00
2 ¿Considera que el agua que recibe es apta para el consumo humano? Calidad
5 ¿Considera suficiente para sus necesidades el agua que llega a su hogar? Volumen
7 ¿Cree que la comunidad debería tener una reserva de agua potable? Volumen
Una vez realizadas las encuestas a los habitantes se procedió al análisis de los
resultados obteniendo así parte de la problemática planteada por la comunidad.
Con los datos obtenidos se pueden determinar muchos aspectos, resaltando entre
ellos la eficiencia del servicio, que para el 89% de la población encuestada resulta
deficiente y en su defecto el 11% de la misma indica que el servicio es eficiente, siendo
esta última cantidad porcentual la que recibe servicio constante.
CAPITULO V
V.1. LA PROPUESTA
V.1.1. PRESENTACIÓN
Diagrama de Q Medio
V.1.2. JUSTIFICACIÓN
Para todo conjunto residencial uno de los principales servicios es el agua, el sistema
de aducción y de abastecimiento son de vital importancia, por tales razones se debe
verificar las condiciones de operaciones del acueducto en todos sus aspectos, con la
finalidad de dar seguridad y garantizar el desarrollo normal de todas las actividades
diarias que puede efectuar la población, y así mejorar su calidad de vida. La decisión de
realizar el diseño de un estanque subterráneo, una estación de bombeo, una red de
acueductos y la propuesta de un estanque elevado metálico de almacenamiento, obedece
a la necesidad que los habitantes han manifestado inconformidad de servicio ante los
entes públicos y se genera como solución efectiva que beneficiaría a las familias que allí
residen.
V.1.3. FUNDAMENTACIÓN
Por tratarse del diseño de una red de abastecimiento presurizada por gravedad, una
de las variables principales es la topografía, la cual fue generada en una base
cartográfica mediante el refinamiento de datos obtenidos por procesamiento de
imágenes satelitales resultando satisfactoria ya que todos los puntos de estudio
mantienen una elevación entre 149 y 152 msnm.
Del mismo modo según la Gaceta Oficial Venezolana 4103 se deben mantener
presiones mínimas de 20m.c.a. y máximas de 70m.c.a.
V.1.4. ESTRUCTURA
V.1.5. FACTIBILIDAD
VI.1.1. RECOMENDACIONES
Del mismo modo tomar en cuenta la activación el pozo que se encuentra en la zona
para así aportar más caudal a la red siendo esto en beneficio de la comunidad.
VI.1.2. CONCLUSION