Tuna Quimica Organica
Tuna Quimica Organica
Tuna Quimica Organica
CAPITULO I: LA TUNA
1.1. Definicion de la tuna:
es una fruta de la familia de las cactáceas. Tiene cáscara gruesa y
espinosa con una pulpa abundante en semillas. Constituye un
alimento de gran valor nutritivo, pues aporta vitaminas, minerales y
proteínas; es jugosa, saludable y con excelentes propiedades para la
digestión debido a la fibra contenida en sus semillas.
1.2. Origen y distribución
La opuntias son origen del Hemisferio Occidental y se encuentra
desde las praderas canadienses hasta el estrecho de Magallanes en
el Sur. Existen literaturas que hacen mención de la tuna tanto en las
Rocallosas en Norteamérica hasta la Zona Andina de Sudamérica,
pero lo importante es que son nativas del Continente Americano.
En México las paletas jóvenes de la planta se consumen como
verdura (nopales) y el fruto como tal (tuna). En Marruecos y la zona
mediterránea donde se cultivan son muy apreciados y se aprovechan
tanto el fruto (higo chumbo) como el cactus en sí, este último para
forraje.
El área en que se cultiva incluye México, Perú, España, Sicilia, las
costas del sur de Italia, Marruecos, Argelia, Egipto, Israel, Arabia
Saudí, Brasil, Chile, el norte de África, así como en Eritrea y en
Etiopía donde la fruta es llamada beles. Rústica y espinosa, esta
planta es también característica del norte argentino, extendiéndose,
hasta la zona árida de Córdoba. Se da en parajes áridos, secos,
donde normalmente no habita ningún cultivo. El cultivo de la tuna en
este país no se explota económicamente, encontrándose
casualmente. Siendo considerada una planta silvestre. Es costumbre
su consumo por parte de la población local, ingiriéndose
preferentemente fresco. Se denomina tunal al sitio donde abunda.
1.3. Descripción botánica
Planta arbustiva de la familia de las cactáceas. Como la mayoría de
los miembros de este género carece de hojas nomofilas, los
segmentos o cladodios en que se divide, son tallos capaces de
ramificarse, emitiendo flores y frutos.
Estos tallos son planos, ovales y de color verde medio. Poseen dos
clases de espinas, reunidas en los gloquidios (especie de cojincillos)
de las areolas, unas largas y duras, y otras cortas y finas con
aspecto velloso, conocidas como "penepes" en la zona cordillerana
de Argentina.
Las flores, en forma de corona, nacen de las areolas en los bordes
de los segmentos. Florece una vez al año y tanto el fruto como la flor
pueden ser de diversos colores, desde el amarillo al rojo.
El fruto tiene una cascara gruesa, espinosa, y con una pulpa
abundante en pepas o semillas. El fruto maduro es una baya de
forma ovalada con diámetros de entre 5,5 y 7 cm, una longitud de 5
cm a 11 cm y un peso variable entre 43 y 220 g.
1.4. Distribucion
Una hipótesis 2 plantea que es originaria de Mesoamérica (México),3
4 5 esta Cactaceae es nativa de América y se encuentra desde las
praderas canadienses hasta el estrecho de Magallanes, pero ha sido
naturalizada y cultivada en el mundo entero, diversas referencias
históricas sobre el nopal se remontan a los primeros años de la
Nueva España. En su Historia general de las cosas de la Nueva
España, fray Bernardino de Sahagún describe el legendario y
"monstruoso" nopal, como él le llama (ya que los nativos lo llamaban
nopalli). Fray Joseph de Acosta lo cita como un árbol célebre de la
Nueva España, "el árbol se debe llamar como a un montón de hojas
o pencas unas sobre otras'".
1.5. Composición
Los segmentos frescos de este cactus contienen alrededor de un 90
% de agua. Los frutos, un 12 % de azúcar y 6,75 % de materias
nitrogenadas, además de ácidos orgánicos (alrededor del 0,10 %),
con un característico colorante entre rojo y anaranjado, lo que
provoca que, al consumirlo, la orina se tiña de ese color.
1.7. Micropropagación
Explante
Se obtienen de los cladodios, de aproximadamente 5 cm de
largo. Se desinfectan en el laboratorio después de despojarlos
de las espinas. Posteriormente se desinfectan con etanol al 70
% durante unos segundos, seguido por una sumersión en
hipoclorito de calcio al 6 % durante 10 minutos. Se enjuaga a
continuación con agua estéril y se fracciona en
aproximadamente 30 fracciones con al menos una areola. Se
cultivan a su vez en un medio apropiado, por ejemplo
Murashige y Skoog (MS) con complementos de diferentes
concentraciones de benciladenina.
Cultivo
Una vez inoculados los explantes, se mantienen a condiciones
normales de micropropagación de luz y temperatura, siendo
que se presenta la regeneración de la planta a partir del
explante en unos 40 días. Transcurridos 25 días de cultivo, se
cortan a lo largo los brotes y se descarta el meristema apical,
cultivándose las mitades en el medio de BA 10 µM. Dichas
mitades producen aproximadamente 60 explantes con yemas
laterales, los cuales a su vez pueden regenerar en promedio
15 brotes por explante; en suma quiere decir que se pueden
obtener 900 brotes axilares en 55 días de cultivo de un
cladodio de 5 cm, lo cual ascendería a 25000 brotes en
aproximadamente 3 meses de cultivo. En cuanto a la
generación de raíces, se ha confirmado que las mismas son
formadas espontáneamente o pueden ser estimulados por la
adición de auxinas.