Aminoacidos Practic 2 Oficial
Aminoacidos Practic 2 Oficial
Aminoacidos Practic 2 Oficial
PRACTICA No 2
LOS AMINOÁCIDOS Y LAS PROTEINAS COMO
ELECTROLITOS: SU CAPACIDAD AMORTIGUADORA
EN EL ORGANISMO HUMANO
OBJETIVOS:
- Establecer la relación entre el pH y un amortiguador.
BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN 1
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESINAL DE MEDICINA HUMANA
MARCO TEORICO
Un aspecto fundamental en la fisiología de todos los organismos es la homeostasis o
capacidad para mantener una situación de equilibrio dinámico favorable.
En los organismos vivos se están produciendo continuamente ácidos orgánicos que son
productos finales de reacciones metabólicas, catabolismo de proteínas y otras
moléculas biológicamente activas. Mantener el pH en los fluidos intra y extracelulares
es fundamental puesto que ello influye en la actividad biológica de las proteínas,
enzimas, hormonas, la distribución de iones a través de membranas, etc. La manera en
que podemos regular el pH dentro de los límites compatibles con la vida son:
1) los tampones fisiológicos (amortiguadores)
2) la eliminación de ácidos y bases por compensación respiratoria y renal.
Los tampones fisiológicos son la primera línea de defensa frente a los cambios de pH
de los líquidos corporales, entre los que destacan: el tampón fosfato, el tampón
bicarbonato y el tampón hemoglobina.
3) El pH
El pH de los medios biológicos es una constante fundamental para el mantenimiento
de los procesos vitales. La acción enzimática y las transformaciones químicas de las
células se realizan dentro de unos estrictos márgenes de pH. En humanos los valores
extremos compatibles con la vida y con el mantenimiento de funciones vitales oscilan
entre 6,8 y 7,8; siendo el estrecho margen de 7,35 a 7,45 el de normalidad. También
en el trabajo de laboratorio, es imprescindible el mantenimiento de un pH para la
realización de muchas reacciones químico-biológicas. Los sistemas encargados de
evitar grandes variaciones del valor de pH son los denominados “amortiguadores,
buffer, o tampones”. Son por lo general soluciones de ácidos débiles y de sus bases
conjugadas o de bases débiles y sus ácidos conjugados. Los amortiguadores resisten
tanto a la adición de ácidos como de bases.
TAMPONES FISIOLÓGICOS
Son los sistemas encargados de mantener el pH de los medios biológicos dentro de los
valores compatibles con la vida. Permitiendo con ello la realización de funciones
bioquímicas y fisiológicas de las células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas. Según su
naturaleza química, los amortiguadores se clasifican en orgánicos e inorgánicos y, así
mismo, atendiendo a su ubicación, se distribuyen en plasmáticos y tisulares.
Muchas reacciones químicas que se llevan a cabo en los sistemas vivos son
extremadamente sensibles al pH, numerosas enzimas que catalizan las reacciones
biológicas químicas importantes solo son eficaces en un intervalo muy estrecho de pH.
BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN 2
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESINAL DE MEDICINA HUMANA
BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN 3
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESINAL DE MEDICINA HUMANA
SISTEMA AMORTIGUADOR
El sistema amortiguador principal que se utiliza para controlar el pH de la sangre es el
sistema amortiguador acido-carbónico-bicarbonato.
Los equilibrios importantes en este sistema amortiguador son
H+(AC)+ HCO3 H2CO3 H2O + CO2
Varios aspectos de estos equilibrios son notables:
1. Aunque el ácido carbónico es un ácido diprotico, el ion carbonato no es
importante en este sistema.
2. Uno de los componentes de este equilibrio, CO2 es un gas, el cual proporciona un
mecanismo para que el cuerpo ajuste equilibrios. La eliminación del CO2 a través de la
exhalación desplaza los equilibrios hacia la derecha, por lo que s e consumen iones H.
3. El sistema amortiguador de la sangre a un pH de 7.4 el cual está muy alejado del
valorpKa del H2CO3. Para que el sistema amortiguador tenga un pH de 7.4 la relación
base/acido debe tener un valor de aproximadamente 20
BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN 4
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESINAL DE MEDICINA HUMANA
DESARROLLO EXPERIMENTAL
REACTIVOS Y MATERIALES
RECTIVOS
Agua destilada.
MATERIALES
Potenciómetro.
BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN 5
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESINAL DE MEDICINA HUMANA
DESARROLLO EXPERIMENTAL
BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN 6
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESINAL DE MEDICINA HUMANA
BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN 7
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESINAL DE MEDICINA HUMANA
OBSERVACIONES
- Una de las observaciones fue la medición inadecuada que hicieron los
asistentes del laboratorio del hidróxido de sodio y el acido acético la cual no
alcanzo
TABLAS
GRAFICAS
BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN 8
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESINAL DE MEDICINA HUMANA
DISCUSION Y RESULTADO
DISCUSION
- Una de las discusiones fue que todo el alumnado midio incorrectamente cada
vaso y el mal uso de los reactivos al momento del experimento.
RESULTADO
- El resultado fue en que no alcanzo los reactivos de hidróxido de sodio y el ácido
acético la cual no salió mal la gráfica del resultado.
CONCLUSIONES
BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN 9
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESINAL DE MEDICINA HUMANA
CUESTIONARIO
1.- GRAFICAR LA CURVA DE VALORACIÓN DEL ÁCIDO ACÉTICO 0.1N VS. NAOH 0.1N.
2.- IDENTIFICAR EL PUNTO DE SEMI-VALORACIÓN Y MÁXIMA CAPACIDAD TAMPÓN.
3.- EXPLIQUE QUE ES UN PAR TAMPÓN, COMO FUNCIONA Y POR QUÉ LAS
PROTEÍNAS SANGUÍNEAS SON AMORTIGUADORES.
BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN 1
0
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESINAL DE MEDICINA HUMANA
BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN 1
1
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESINAL DE MEDICINA HUMANA
BIBLIOGRAFIA
B. Alberts, D. Bray, K. Hopkin, A. Johnson, J. Lewis, M. Raff, K. Roberts y P. Walter.
(2006) Introducción a la Biología Celular.
https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/diccionario/aminoacidos.html
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002222.htm
BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN 1
2