BandoneonCompingBook PDF
BandoneonCompingBook PDF
BandoneonCompingBook PDF
bandoneon
tango comping
www.altavozeditorial.com.ar
BANDONEON TANGO COMPING
Compilación, adaptación y revisión:
JULIAN HASSE
Diseño y edición:
JULIAN HASSE
Hasse, Julián
BANDONEON TANGO COMPING; 1ra edición
Julián Hasse - Buenos Aires - Argentina
56 páginas ; 21 x 29.7Cm
ISBN 987-22455-0-1
2
INDICE
01 Marcatto en La menor
02 Marcatto en Do mayor
03 Yumba La mayor
04 Yumba La menor
05 Yumba con arrastre Fa menor
06 Síncopa Fa menor
07 Síncopa Fa menor
08 3-3-2 La menor
09 3-3-2 La mayor
10 3-3-2 con semicorcheas
11 Vals La menor
12 Vals La mayor
13 Semicadenca frigia
14 Contrtiempos La menor
15 Círculo de quintas La menor
16 Final con semicadencias
17 Final con cromatismo por movimiento contrario
18 Final cerrado
3
CLASIFICACION DE LOS PATRONES RITMICOS
El lenguaje formal del tango está compuesto por modelos de acompañamiento que se distribuyen de
manera organizada, y cuya distribución se denomina “corte”.
Estos modelos son patrones rítmicos de distintos orígenes que confluyen en el género Tango y sin los
cuales seria imposible mantener una dinámica de acompañamiento adecuada a los diversos estilos
tangueros (incluyendo además a la milonga, vals, vals criollo, tango milonga y habanera).
El corte del tango, es decir la distribución organizado de los modelos rítmicos, responde al grado de
movimiento que se le quiera dar a cada parte del acompañamiento.
Un corte de tango deberá proveer variedad y consistencia, unidad y respiración, siempre supeditadas
a lo que la melodía pide.
MARCATTO
SINCOPA
ARRASTRE
3-3-2
BORDONEO
PESANTE
EN DOS (BLANCAS)
CORAL
4
CORTE DEL TANGO: CODIFICACION GRAFICA DE LOS PATRONES
Hemos organizado a los patrones rítmicos más usuales según la métrica a la que corresponda, junto a
una codificación gráfica en función de lo que cada modelo ofrece rítmicamente.
Vemos como el “marcatto”, modelo que presenta actividad en los cuatro pulsos, se vincula con un
gráfico de igual característica.
Si bien resulta sencillo entender qué ocurre con cada modelo según su representación gráfica, hemos
incluído en este libro algunos ejemplos sonoros para ilustrar más concretamente cada modelo.
5
RECURSOS ARMONICOS #1 (Bajo y relleno)
Para armar acordes en el bandoneón, podemos recurrir a la fórmula 1-3-7, eliminando las quintas, y distribuyendo el bajo
en la mano izquierda y la 3ra y 7ma en la derecha. Puede apreciarse que el movimiento del bajo está siempre compensa-
do en su dirección, y en la mano derecha intentamos seguir las reglas de conducción de voces (movimiento por grado
conjunto o nota común).
Tocar los siguientes ejercicios a dos manos (bajo en m.i. y relleno en m.d.) y luego juntar las tres notas en mano izq.
6
7
RECURSOS ARMONICOS #2 (Dominantes Extendidos)
El armado de los acordes dominantes en el bandoneón puede realizarse de distintas maneras.
En estos ejercicios presentamos variantes que nos permitirán tener recursos
para distintos estilos y sonoridades del arreglo o acompañamiento.
8
Tocar los siguientes ejercicios, primero ligando los acordes, luego stacatto y finalmente a mayor velocidad posible.
9
RECURSOS ARMONICOS #3 Apoyaturas
Cuando acompañamos a un cantor o instrumento melódico, todo acorde dominante puede ser precedido por otro
dominante a distancia de semitono superior.
Ese acorde, en la jerga tanguera, se denomina “apoyatura”. El mismo se utiliza para reforzar la sonoridad del acorde
dominante y generalmente se lo aproxima cromáticamente en el bajo.
Veamos algunos ejemplos.
(Estudiar y transponer a todas las claves)
10
En la sección de aplicación de recursos del presente método hemos incorporado algunos arreglos para bandoneón y
cantor. Veamos algunos ejemplos de “apoyaturas” que aparecerán en los arreglos mencionados.
“Mariposita” - Parte B - (Doble Apoyatura consecutiva del Eb7 al D7 y luego del Ab7 al G7)
11
RECURSOS ARMONICOS #4 Semicadencia frigia
Es muy común encontrar en el género tango una progresión de semicadencia, es decir aquella cuyo punto de partida es el
I grado menor y el destino es el quinto grado. Esta semicadencia, denominada “frigia” por la escala que se produce en el
bajo, remite a una sonoridad de estilo flamenco. Es en ese genero musical donde precisamente este tipo de cadencias se
utilizan frecuentemente, casi siempre en estado fundamental.
Un recurso interesante y de mucha utilidad consiste en reemplazar las semicadencias frigias habituales en estado
fundamental, por otra cuyos acordes se encuentran en 1ra inversión (la tercera en el bajo).
Nótese además que se le agrega una aproximación cromática en la mano izquierda al primer bajo, para darle más carácter
tanguero:
12
13
RECURSOS ARMONICOS #5 Disminuídos de paso
Otro recurso habitual en el acompañamiento tanguero consiste en la interpolación de acordes disminuídos entre dos
acordes que se encuentran a distancia de tono.
El caso más común se presenta en progresiones del I al II, o del II al III. En ambos casos es posible interpolar un acorde
“de paso” cuyo bajo se encuentra a distancia de semitono de ambos bajos y cuya estructura armónica será disminuída.
Vemos como en el segundo caso, hemos agregado un acorde dismimuído, entre el 1er grado y el segundo.
El acorde de C se presenta en primera inversión para lograr además una buena conducción de los bajos.
De ese modo, donde teníamos la progresión I - II - V - I , ahora nos queda I - I/3 - bIII°- II - V - I.
Este recurso puede sintetizarse en la siguientes fórmulas de aplicación de disminuídos de paso:
14
Transponer el siguiente recurso al resto de las tonalidades y estudiar.
Tocar el ejericio a dos manos (bajo en izquierda y relleno en derecha) y luego estudiar
con las tres voces en mano izquierda. Tocar lentamente y a velocidad progresiva.
15
RECURSOS ARMONICOS #6 Intros y Ritornellos
Todo acompañamiento debe establecer ciertos elementos que ayudarán al cantor a entender la forma del arreglo, a
ubicarse dentro del centro y tonal y a retornar a las distintas estrofas de la obra que se está interpretando.
Para ello es muy importante contar con recursos para el comienzo del arreglo (comúnmente llamado “intro”), y para los
regresos de sección a sección, denominados “ritornellos” (“turnaround” en el Jazz).
Presentamos aquí ideas efectivas para intros y ritornellos que deberán ser transportadas a todas las claves para luego
estudiarlas cuidadosamente.
Intros:
16
Ejercicios sobre ritornellos, para utilizar como regreso a la tonalidad mayor o para pasar al mismo
centro tonal menor (ejemplo: de C mayor a C menor).
Transponer al resto de las claves y estudiar.
Tocar a dos manos y luego pasar las dos voces a mano izquierda.
17
Consejos y sugerencias para acompañar cantores
Quisiera decir a modo de introducción que las observaciones siguientes son una nota personal.
El Tango es una forma de arte muy personal y mientras que hay muchas fórmulas comúnmente aceptadas, no hay cierta-
mente maneras totalmente correctas o incorrectas de resolver problemas. Sí hay formas más o menos efectivas.
A veces aprender fórmulas o “yeites” y querer meterlos a la fuerza nos llevan a un acompañamiento estructurado y pobre.
Esto es porque el "comping" se crea espontáneamente: en el momento, sin pensamiento.
Mientras progresamos en nuestros estudios a todos nos pasa que aprendemos esto de primera mano.
Mis técnicas de comping son el resultado de la combinación del instinto más la información.
Mis instintos fueron desarrollados por años de acompañar cantantes (se aprende de los buenos y de los malos también).
Si tuviera que sintetizar en una oración la idea central sobre el acompañamiento, sería:
1. Liderar
El campo armónico es sugerido por el músico mientras el cantante "se apoya" en las progresiones armónicas.
Tenga cuidado al aplicar esta técnica ya que la mayoría de los vocalistas no desean moverse lejos de la armonía básica.
Uno debe ser más sutil en el uso de este técnica.
2. Seguir
Mucho más común que el antedicho, eso básicamente es venir detrás del vocalista con armonías/ritmos que "acentúen"
sus pensamientos. Como poner los puntos y comas en la oración.
3. Relleno
En gran medida, es este el método más usado comúnmente. Usted pone acordes o ideas en el espacio entre las frases
del vocalista/solista.
Intente no llenar demasiado el espacio, utilice el gusto en la fabricación de sus adiciones al conjunto (cadencias, semi-
cadencias, apoyaturas, y yeites de estilo son bienvenidos).
4. Patrón
Ésto es generalmente una cierta clase de idea rítmica repetitiva que preste una sensación de solidez debajo de la cual el
solista esté generando melodías.
5. Imitación
Un buen modelo es tomar el final o parte de una frase que el vocalist/solista acaba de tocar e imitar el ritmo o la
estructura armónica para vincular con el paso siguiente. Esto se debe hacer con delicadeza para no distraer del foco
principal (solista). Puede ser que lo disfrace ampliando el ritmo. Es importante no ser oído como imitación sino ser
percibido como un tejido fino conectivo.
6. Pregunta y respuesta
La pregunta y respuesta son similares a los procedimientos del item 5, pero en este caso en vez de la imitación el comp-
ing "contesta" a la frase. Ambas técnicas son muy avanzadas y requieren de experiencia y de conocimiento sólido del
estilo del género a abordar.
En general, la idea es crear movimiento y agregar color a la música mientras que permanece en el fondo para no distraer
la atención que el solista merece. Los mejores acompañantes son los que pueden ayudar a crear desarrollos musicales
más interesantes sin que el dibujo de demasiada atención a sí mismos.
Muchos de estos recursos son intuitivos, pero pueden mejorarse notablemente escuchando a los grandes músicos del
pasado y desgrabar sus ideas y motivos.
18
Arreglos para bandoneón y cantor
A continuación incluímos una serie de arreglos escritos especialmente para acompañar cantores o solistas con el
bandoneón.
Los tangos incluídos son muy conocidos y la idea es que a partir de los ejemplos provistos, el alumno pueda sacar ideas
y conclusiones que le permitan generar su propio discurso musical.
En el primer arreglo hemos incluído además la melodía que sirve de guía para entender dónde y cómo actúa el acom-
pañamiento.
Será de mucha utilidad estudiarlos detenidamente y analizarlos con el fin de poder luego escribir sus propios arreglos de
acompañamiento para los mismos tangos, intentando aplicar las herramientas provistas en este libro y/o las propias.
Es el deseo del autor que este material sea de utilidad en el estudio y de estímulo para seguir investigando y dominando
el maravilloso instrumento que es el bandoneón, y el generoso mundo de los estilos tangueros.
Julián Hasse
Buenos Aires , Diciembre de 2009
19
REMEMBRANZA
TANGO
Melfi / Batistella
arreglo: Julián Hasse
20
21
MUÑECA BRAVA
TANGO
Visca/Cadícamo
arreglo: Julián Hasse
22
23
COMO DOS EXTRAÑOS
TANGO
Láurenz/Contursi
arreglo: Julián Hasse
24
25
UNA EMOCION
TANGO
Kaplún/Suñé
arreglo: Julián Hasse
26
27
WHISKY
TANGO
Di Sarli/Marcó
arreglo: Julián Hasse
28
29
MARIPOSITA
TANGO
Aieta/García Jiménez
arreglo: Julián Hasse
30
31
GARGANTA CON ARENA
TANGO
Cacho Castaña
arreglo: Julián Hasse
32
33
CAMBALACHE
TANGO
E. Santos Discépolo
arreglo: Julián Hasse
34
35
CARNAVAL
TANGO
Aieta/García Jiménez
arreglo: Julián Hasse
36
37
ANCLAO EN PARIS
TANGO
Barbieri/Cadícamo
arreglo: Julián Hasse
38
39
MALENA
TANGO
Manzi/Demare
arreglo: Julián Hasse
40
41
IMPRESO EN ARGENTINA
PRINTED IN ARGENTINA